SlideShare una empresa de Scribd logo
AGRADECIMIETOS
A Ingrid, mi madre, voluntad continua.
A Héctor mi padre, constancia enterna .
A mis cuatro abuelos, recuerdos vivientes.
A mis maestros…
COLABORACIONES
Diseño: Arq. Peggy Sawaf
Prólogo: Doc. Rolando Núñez
Edición: Mgt: Williams Loaiza
Illich Sánchez.
E-mail: illichsanz@hotmail.com
Blog: http//mi-radas.blogspot.com
Twitter: @illichsf
ÍNDICE
PRÓLOGO
TIEMPO DE ENSAYAR
 THE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA
 SOBRE EL HEDONISMO EN EPICURO Y EL NARCISISMO POSTMODERNO
 GUILLERMO DE OCCAM, Precursor de la filosofía moderna.
 MÍNIMA APROXIMACIÓN A DESCARTES
 LA ESCUELA AL QUIRÓFANO
 SOCIOcotidianoLOGÍA
 SOBRE LA INDIFERENCIA CONTEMPORÁNEA
 LA PREGUNTA EN EL QUEHACER FILOSÓFICO, La importancia del acto de
cuestionar/cuestionarse en la enseñanza de la filosofía.
 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL ENFOQUE CUALITATIVO
TIEMPO DE NARRAR
 RAPTO DE LUNA
 SIN SENTIDOS
 MATEN AL GENIO
 MÍNIMA APROXIMACIÓN A DESCARTES
 EL ORÁCULO INDIGENTE
 MÚSICA
 HABLANDO DE DRAGONES…
 LA TIERRA DE ZOLA MADA
 LA CIUDAD Y EL REBUSQUE.
PRÓLOGO.
“Dad palabra al dolor; el dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe”, nos dejó
dicho ese gigante de las letras inglesas que fue William Shakespeare. Y es que ante los avatares de lo
cotidiano tenemos dos maneras de habérnosla con la realidad: la evado y me cosifico o la enfrento y
actúo. Los textos que a continuación se presentan son una manera original y potente de actuar, de
responder ante esa realidad que a diario toca al autor, que a cada momento lo interpela, lo reta, le
coquetea y en ocasiones le regala una cierta dosis de dolor; dosis, por otra parte necesaria, puesto que
nos cuesta imaginar una cotidianidad que solo mane leche y miel. Esto es, probablemente, lo primero
que el lector sensible palpe en los textos que el autor comparte en las hojas entintadas que siguen.
¿Y por qué verlo desde el dolor y no comenzar oteando estos textos desde el placer, desde el
puro goce? Porque lo que en ellos encuentro, como lector, como diletante, y como buscador inquieto,
es esa continua y constante tensión entre el dolor y el placer; es decir, en esta rara, fresca y
significativa mixtura de textos narrativos y ensayísticos me aventuro a sospechar, a intuir, la existencia
real y concreta del autor cuando vive, sueña y batalla con el mundo y con su mundo.
Aflora pues aquí ese talante tan de nuestro tiempo que se define, sin pretender hacerlo, desde y
dentro de la cita erudita fuera de contexto, desde el fragmento, desde el rizoma y hacia lo rizomático.
Desde ese perfil intelectual, y humano, Illich transita por lo poético, por lo narrativo y lo
argumentativo; teje poiesis, narración y reflexión, para dar cuenta de pálpitos y palpitaciones; para
liberar pulsiones y simbolizaciones; para pintar el paisaje que acontece a su alrededor, para crearlo…,
para recrearlo.
En estos coqueteos con las musas, el autor se hace, se pasea por esos espacios a los que
llamamos La Política, La Cultura, El Pensamiento, Lo Social; para ello toca la literatura, el cine, las
teleseries; no se agota en ninguno de ellos, los teje y entreteje todos pero los rebasa para no caer reo en
esa telaraña cartesiana que son las disciplinas. Por esto este es un texto que juega con los géneros
literarios y los trasciende, pero, más allá, transgrede y crea un artefacto lúdico que circula por la
transdisciplina.
Como todo buen texto deja preguntas abiertas, temas no desarrollados, inquietudes en el lector
que revisita en la lectura del mosaico autores, imágenes e ideas ya sopesadas en otras tramas temáticas
o bibliográficas. Un texto pues para leer con fruición, para releer, e incluso para reescribir, como bien
nos diría Paulo Freire. Un conjunto de textos que, como la vida misma, nos pasea por el placer y por el
dolor; que como la propia existencia se mueven entre Eros y Thanatos; que van de lo físico a lo
metafísico y, de vuelta, de lo inmaterial a lo más macizo y lleno de masa, de cuerpos, de physis. Un
texto, pues, para leer, mirar, tocar y sentir.
Rolando Javier Núñez H.
TIEMPO DE ENSAYAR
Tiempo de flotar...
En la trastienda de las emociones
Un oficio se arrincona con aroma a flores secas
Recuerdos incinerados
miran de lejos a un ejército en retirada.
Tierra sin dueño, llamadas por cobrar a un desconocido
El silencio de las campanas anuncia un par de estruendos, un duelo, un
silencio mayor.
Conquistaremos un planeta esclavo, nos secuestraremos para cobrar rescate
Nos torturaremos para tenernos lástima
Y tal vez consolarnos
Y tal vez seducirnos
Y tal vez borrarnos las promesas mal tatuadas.
El laberinto, el nudo, tiempo de flotar
Conquistaremos un continente esclavo
Nos liberaremos para cobrar la recompensa
Crepitaremos en la hoguera, frente a todos
Escribiremos la historia de los vencidos.
Tiempo de flotar...
Illich.
THE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA1
Cuando Thomas Anderson (Neo) despertó de su pesadilla, jamás sospechó lo que estaba
ocurriendo, no pensó que su mal sueño era mucho más que eso. Se trataría de una trampa de la mente
o de alguien o algo con el poder de controlarla. En su sueño aparecía su propia vida, como si se tratara
de una imagen irreal pero lo suficientemente convincente, una metaficción en la cual estaba atrapado.
Neo simplemente se incorporó inquieto y sudoroso como ocurre cuando cualquier persona logra
romper las barreras que impone un sueño desagradable y sale abruptamente del estado inconsciente. De
igual manera como suele ocurrir en esos casos, quedó pensativo y trastocado por la hiper-realidad de
las imágenes que se le habían revelado.
Allí comienza travesía por los dos escenarios en que se balancea la historia de este hacker que
terminaría siendo nada menos que El Elegido, El UNO, el paladín sobre cuyos talentos (Hasta ahora
ignorados por él mismo) gravitan las últimas esperanzas de los seres humanos.
Uno de estos escenarios lo que podríamos denominar El mundo real, es el resultado de una
guerra entre humanos y robots, el cual se muestra caótico y apocalíptico. El planeta está destruido luego
de que en la guerra entre hombres y máquinas, donde los primeros quemaron el cielo para impedir el
flujo de la energía solar con la que las máquinas se recargaban, mientras que estos artefactos azolaban
el planeta con las armas que los hombres habían fabricado para mantener “el equilibrio”, como parte de
la lógica guerrerista que pervivió en la civilización hasta el momento del propio Armagedom.
El otro escenario planteado en la historia, es la consecuencia de la citada guerra, que con la
victoria de las máquinas, y ante la imposibilidad de éstas para hacer uso de la energía lumínica a fin de
sustentarse, los autómatas convirtieron a los humanos en celdas energéticas, en baterías vivas pero
inertes, con funciones orgánicas pero sin ninguna autonomía, conectados desde el nacimiento hasta la
muerte a sondas y cables que les alimentaban al tiempo que les insertaban imágenes prefabricadas del
mundo, sensaciones virtuales, reproductoras de un mundo funcional inserto en la mente, un espejismo
de la propia vida.
Platón y el Mito de la Caverna
Dentro de todas las elaboraciones teóricas que conocemos de Platón El Mito de la Caverna2
,
resulta una de las más interesantes, discutidas y útiles construcciones filosóficas de este ateniense que
vivió entre los años 428/27-347 a. C.
La fábula describe una situación hipotética en la cual unos hombres son encerrados y
encadenados en una cueva. Estos hombres son inmovilizados y dispuestos de espaldas a la entrada de la
cavidad, quedando de frente a la pared posterior de la misma, lo que les impide captar a la personas que
1
Entre los nuevos clásicos de la filmografía mundial THE MATRIX aparece como uno de los filmes más taquilleros e
impactantes para el público, hoy convertida en trilogía esta producción de los hermanos Wachowski cuenta con una legión
de seguidores, entre los que me cuento, los cuales no solo estamos seducidos por la propuesta plástica de la película sino
por su trama reveladora de ideas venidas de la filosofía y que llegan al espectador de forma por demás entretenida y
convincente.
2
“El más famoso pasaje de de la obra La República de Platón donde éste expone de manera simbólica su visión sobre la
condición humana en relación a la realidad como un todo.” The history of thought. * La traducción es propia.
transitan por el frente de la caverna. En este aislamiento los confinados sólo pueden percatarse del
movimiento que las sombras simulan en la pared del fondo de la gruta. Detrás de los prisioneros flamea
una llama la cual va proyectando las imágenes de la entrada en el fondo de la misma, así como también,
entre las paredes del túnel choca el eco de las voces de quienes pasan hablando frente a la entrada.
Esta situación se establece y mantiene invariable por mucho tiempo, forjando en los cautivos y
su mundo de sombras y ecos, una percepción la de “realidad”, en la que las ideas que estos maniatados
hombres tenían del mundo, las formas, las voces, su mundo sensible, estaban mediados por la
proyección distorsionada de las imágenes visuales y auditivas del mundo real.
El presidio se prolongó hasta que uno de los internos logró soltar sus amarras y salir desde la
oscuridad hacia la luz. No obstante tal liberación no tornaría en dicha sino en una gran confusión. El
ahora liberto, al verse encandilado por la luz del día no pudo distinguir nada hasta no acostumbrar su
pupilas al resplandor. Una vez acomodado a la claridad, el hombre intentó infructuosamente ordenar en
su mente los objetos que veía, los sonidos que escuchaba no le significaban un lenguaje articulado. Su
percepción había sido alterada, girada en ciento ochenta grados por la acción de años de confinamiento
captando las cocas de manera anárquica.
Entre sorprendido y aterrorizado el hombre decidió volver a la gruta, una vez en el interior
tampoco pudo advertir el mundo que conocía, el descentramiento era total. Optó de seguido por contar
a los otros reclusos sobre lo que le había ocurrido en el mundo exterior pero éstos no le creyeron e
incluso, amenazaron con matarlo.
Los hombres de la caverna, debido a la oscuridad, la cual les acompañó por años, se negaban a
entrar en contacto con la insoportable claridad, habían perdido la capacidad de definir las formas en
sombra que conformaban su mundo. Eran ahora habitantes, a la vez que estaban habitados por las
tinieblas.
Con esta magnífica metáfora, el filósofo de las anchas espaldas3
nos plantea su parecer sobre
el Hombre y el mundo de lo inteligible, dejando notar de entrada que el hombre común vive en un
mundo de sombras donde los sentidos son usualmente engañados y la realidad que éstos advierten, no es
sino el negativo de lo que podríamos denominar la realidad real. Para decirlo en palabras del propio
filósofo, la verdad verdadera. De tal manera que Platón se encarga de esbozar en este relato la síntesis
de su teoría del conocimiento, cuya base será la afirmación de un saber ideal y perfecto, el cual no está
dado para todos de antemano sino que se encuentra encumbrado en las esferas superiores de lo
cognoscible (Híper Uranio) y que solo el filósofo puede alcanzar por medio de acercamiento racional,
sistemático y ético a la VERDAD.
Entonces, qué relaciones pueden existir entre el filme de los hermanos Wachowshi con el
mencionado MITO DE LA CAVERNA, cómo este héroe de la fantasía ficcional que se llama Neo
Anderson, puede relacionarse con una metáfora que cuenta con más de 2000 años de haberse producido
y que relata situaciones que aparentan no tener nada que ver con un mundo que se muestra al mismo
tiempo virtual y apocalíptico, el que se ilustra en la trilogía THE MATRIX.
Pues bien, no es ésta la primera película que en su argumento está cargada de alegorías a
pensamientos filosóficos de la antigüedad, sin que tales producciones tengan que ser expeditamente
3
PLATÓN en realidad es un apodo, significa lo dicho “El de anchas espaldas”, así solían llamar sus allegados al pensador
ateniense cuyo verdadero nombre era Arístocles.
filmes épicos o de época. Lo que realza la tendencia a querer plasmar ideas de la antigüedad4
en el cine
es precisamente la vigencia de las ideas filosóficas y la posibilidad de conectar en el Séptimo Arte
dichos pensamientos con la visión creativa del artista y a su vez, traerlas a los públicos más variados, los
que leen filosofía, los que solo van al cine, los fanáticos, los asiduos y los esporádicos. De ahí la
importancia de hacer uso del cine (de todas las formas de arte) como herramienta que más allá de lo
lúdico, pueda prestarse para comunicar ideas, pensamientos, visiones a los estudiantes, contribuyendo a
flexibilizar las harto denunciadas rigieses de la educación formal.
Neo o El Uno
No es un hecho coincidencial que el protagonista de THE MATRIX tenga por nombre clave el
de NEO, no es un ambigrama arbitrario ni nada por el estilo, cuando cambias el orden de las letras de
este nombre puedes formar la palabra ONE (uno), y qué relevancia puede tener el que descomponiendo
estas tres letras se pueda formar una palabra que identifique el primer número. Pues bien, podríamos
comenzar por comentar otro de los conceptos fundamentales de la filosofía platónica, El UNO.
Según Platón existe un elemento indivisible y supremo que todo lo llena, que no pierde nada
cuando lo llena todo, que está en todas partes sin dejar de estar en ninguna, que contiene todo lo que se
sabe y todo lo que se puede saber, por consiguiente nada lo ignora. Este elemento es EL UNO y Neo es
de hecho EL UNO, aunque de entrada no lo sepa, no sospeche siquiera que es el elegido5
para ser quien
todo lo sabe, todo lo llena y todo lo puede, el único que puede infiltrar la matriz con el poder de
destruir sus estructuras de dominio y auto regulación.
En una conversación acaecida entre Morfeo6
y Neo, el primero le muestra al Elegido cómo
reconocer las sombras en las que vive la gente, sombras que se manifiestan cuando la matriz programa
imágenes ilusorias que se insertan a través de todos los sentidos y conforman todo un mundo funcional
y completamente creíble para quienes están permanentemente conectados a la red. Las personas
permanecen controladas al igual que sus pensamientos, por programas avanzados con los que la matriz
produce un mundo virtual que fluye mientras los humanos, como lo estuvo el mismo Neo por toda su
vida, “viven” en un plasma orgánico conectados a cables y mangueras, vertiendo su electricidad
corporal en los transformadores de energía con los que las máquinas se cargan. Neo obviamente rehúsa
creer, así como mis estudiantes a veces me suelen creer loco cuando les digo que arriba y abajo son
meras ideas o formas que tenemos de nombrar percepciones ilusorias.
El estupor de Neo aumenta cuando conoce la posibilidad de malear la realidad, una vez que se
está en la matriz. Se entera con sumo asombro que puede saltar, aprender kung-fu, volar, esquivar
golpes y ¡hasta balas! Que la realidad puede quedar a merced de él y su voluntad, por el hecho de ser el
Elegido, el Uno. No obstante, tiene que aprender a serlo, siguiendo un proceso iniciático que pasa por
elegir si continua el proceso que ha comenzado o decide volver a su estado de “normalidad”, luego
debe comenzar a identificar la distorsión de las falsas ideas que se han sembrado en su mente, con el
peligro que implica poder morir en el intento a manos de los agentes de seguridad de la matriz.
4
Como un ejemplo entre muchos posibles, se puede mencionar toda la trama de la zaga STAR WAR en cuyo seno se
plantea la diatriba existente entre LA REPÚBLICA y el IMPERIO como columna vertebral del argumento, es la misma
discusión que mantuvo ocupados a políticos e intelectuales y ciudadanos romanos en tiempos de Virgilio, Séneca, augusto
y Marco Aurelio.
5
El Elegido o el Mesías es un concepto de la tradición judeo-cristiana fundamental en la cultura occidental por la
trascendencia de Jesús. También en el Islam aparece en la figura de Mahoma.
6
Morfeo es el dios griego del sueño, en la película es líder de un comando de la resistencia humana contra las máquinas.
En este momento Neo se encuentra tal como el prisionero de la caverna, la primera vez que al
liberarse salió a la luz y se encontró ciego y sordo por no poder discriminar el mundo real del ilusorio, la
confusión lo embarga, quiere abrir los ojos y despertar de nuevo de ésta, su recurrente pesadilla. Por no
entender la inflexión existente entre lo que es y lo que parece ser. Neo desea volver a la caverna.
La incertidumbre de descubrirse en el error atormenta al confundido hacker, lo hace negar lo
que ve, pues no sabe si lo ve o lo sueña, si está siendo objeto de una elaboradísima broma de mal gusto
o se está enfrentando por primera e inequívoca vez a su destino, el de salvar a una humanidad que
sobrevive en plena lucha contra seres inteligentes7
que dominan el planeta por culpa de la inconsciencia
de los antepasados humanos.
Cómo ser El UNO y no morir en el intento
Un nuevo predicamento se vuelca abrumador sobre el confundido Neo, cómo hacerse de la
pericia necesaria para desplegar su talento interior, encontrar las rutas y acciones de sabotaje para
colapsar la Matriz sin que en este tratar sea capturado y eliminado por los Agentes, los cuales son
programas antivirus de computadora que están en la Matriz y tienen la función de evitar la irrupción en
el orden creado por las máquinas. Neo se encara a una sentencia dicha por Morfeo “Si mueres en la
Matriz, mueres en el mundo real…” Esta situación se explica en el filme por la razón de que si se
aniquila a la mente, la cual, permanece conectada a esta enorme red, entonces el cuerpo queda
inevitablemente sin algo que lo mantenga vivo y por ende también fenece.
Mientras Neo no sepa manejar todo su poder, entonces estará a merced del engaño de esa
realidad ficticia que lo envuelve y como él a todos los humanos cautivos de las sombras por causa de las
máquinas. De nuevo nos acercamos a ideas de Platón cuando vemos a Neo frente al dilema de acceder al
conocimiento, con el esfuerzo que esto implica o continuar subsumido en la falsedad de la Matriz y sus
dispositivos de seguridad. En el mito de la caverna se muestra cómo el prisionero es embargado por la
incertidumbre y el pánico cuando luego de liberarse, salir de la cavidad y conseguirse sin posibilidad de
comprender este mundo al derecho pero sin sentido que se le presenta, vuelve dentro desesperado y se
percata que las imágenes siguen confusas, el estupor causado por la luz resulta similar al que producen
las sombras.
Neo comienza su camino hacia la Luz8
desde la incertidumbre, desde el temblor que produce la
duda, cuando elige tomarse una de dos pastillas que Morfeo les presenta, una es azul y de escogerla todo
seguirá como hasta hace pocos días, sin cambios de ningún tipo, la otra es roja y de elegirla implicaría
ingresar de lleno a la resistencia y la aceptación de la responsabilidad de ser el Elegido. Escoge la roja
(si no toma ésta se acaba la película) Ahora está dentro con la convicción de haber constatado la
existencia de una realidad virtual, artificial, muy convincente y otra realidad real y ruinosa, en la cual
los humanos no viven sino que sobreviven, unos cautivos conectados a los aparatos de alimentación y
7
Una de las ideas más recurrentes en las tramas de ciencia ficción es la una lucha inminente entre los humanos y las
máquinas, por ejemplo la zaga de Terminator, se puede añadir que esta idea tiene su origen en Frankestein donde la
ambición del hombre por crear vida de forma artificial se revierte en su contra.
8
La Luz vista como idea, está ligada en la cultura occidental a la representación del LOGOS o Razón, por consiguiente
encontramos en no pocos mitos, parábolas y disertaciones filosóficas desde la época presocrática, pasando por la clásica y
la helenística cantidad de alusiones a la luz, la iluminación, el fuego, como representación semiótica de la Verdad, la
Sabiduría, la Razón, el Bien. A su vez los opuestos de la luz, a saber, la oscuridad, la sombra, la Penumbra, la Tiniebla son
representativos de la ignorancia, la iniquidad, el mal.
excrecencias, conectados a la Matriz, y otros, ocultos de las máquinas y su poder, Mientras se organizan
de cara a un enfrentamiento final.
Así mismo, en el devenir de la historia se comienza a mostrar una cantidad de personajes cuya
presencia en la trama, no sólo sirve para articular la fábula sino que más aun, continúan persiguiendo
lograr esta conexión, sobre la que ya hemos comentado, entre figuras filosóficas y elementos del
argumento cinematográfico, cuyo desarrollo en el guión va revelando un tejido bien interesante donde
vemos hilvanados conceptos e ideas en el marco de la propuesta plástica del filme.
Neo no pelea en solitario.
Entre los personajes que aparecen en la producción y que atienden a las perspectivas que vamos
señalando, se cuentan varios de singular importancia desde lo conceptual y en el argumento.
Conversemos sobre tres de ellos. Tenemos a Morfeo quien es un líder de la resistencia, capitán de la
nave Nabucodonosor9
, Morfeo como ya lo hemos ido mencionando es quien introduce a Neo al
conocimiento sobre la dualidad de el mundo, la dicotomía que acaece entre el mundo de lo perceptible
y el mundo de la realidad, funge como un maestro quien va develando los secretos que permanecen
ocultos dentro de la propia mente del elegido, educando al puro estilo del mayeuta Sócrates10
, quien
hacia salir las ideas del alma de sus discípulos por medio de preguntas y cuestionamientos sobre la
realidad, ironías que ponían en entredicho el status de “tranquilidad” en el que se mostraba la
cotidianidad del interpelado.
Morfeo a demás de mayeuta, de guía y maestro, pelea junto a Neo y los otros combatientes de la
guerra en contra las máquinas, arriesga su vida y dirige las acciones a seguir, en este caso se puede
destacar que es el eje de la trama pues es quien también ha identificado Neo y ha hecho todo para traerlo
del inmenso invernadero donde los humanos nonatos viven, si es que viven, conectados a la Matriz.
El Oráculo, otro de los personajes centrales de la saga. Aparece como un ama de casa latina,
una persona demasiado normal, sin poderes ni habilidades físicas extraordinarias pero con la destreza
de la adivinación, de decir la palabra que guía y expone ante Neo las posibilidades para que éste tome
las decisiones. La tradición délfica11
en la cultura griega es una las bases de esta cosmogonía. Los
griegos consultaban el oráculo buscando respuestas que se les revelaban de forma confusa como si se
tratara de un juego de interpretaciones, de la misma forma esta señora le plantea a Neo las opciones a
seguir con la advertencia de no poder intervenir en el futuro ni poder cambiar lo que el destino ya ha
cifrado. En consecuencia, queda al libre arbitro de Neo el elegir sobre dilemas en los que subyace la
muy occidental dicotomía existente entre el bien y el mal, analizar las consecuencias de las decisiones
que toma y soportar los efectos de sus acciones.
9
El nombre de la nave está tomado del el Rey guerrero babilonio Nabucodonosor, quien se caracterizó al igual que toda su
civilización por su belicosidad y eficiencia en el combate, así como por la crueldad para con sus enemigos. Su legado
también abarca el desarrollo arquitectónico, la ingeniería y las artes.
10
La Mayéutica es el método educativo creado y empleado por Sócrates y significa Parto de las Almas, consistía en
auscultar en los deseos y pensamientos del interlocutor quien iba dejando salir sus respuestas por si mismo con la ayuda de
el maestro, quien como el propio Sócrates se consideraba, fungía de partero de estas ideas, ayudaba a encontrarlas dentro
del propio iniciado.
11
En la ciudad de Delfos se encontraba el más famoso y consultado oráculo del mundo helénico, los ciudadanos de todas
las ciudades de la Hélade asistían a éste para consultar por su futro, por el porvenir. Personajes famosísimos de la historia
universal interrogaron al oráculo de Delfos, entre éstos podemos normar a Pericles, Aristóteles, Alejandro entre muchos
otros.
La relación con el Oráculo produce en Neo una actitud de compromiso con el uso de sus
potencialidades, la enorme fuerza con que cuenta no serviría de mucho si éste optara por ignorar la
responsabilidad que tiene para con una lucha que se plantea como en una cuerda floja, en precario
equilibrio balanceándose entre lo real y lo virtual.
Trinity12
aparece como quien se hará compañera sentimental y de lucha de el Elegido, es parte
de la tripulación del Nabucodonosor y tiene bajo su responsabilidad cuidar de Neo cuando acceden a la
Matriz y en el mundo real, Trinity está dispuesta a dar su propia vida por la causa, en medio de esto se
comienza a gestar un sentimiento entre ambos personajes que da a la producción el toque romántico que
no podría faltar en un filme made in Hollywood.
La posterior unión sentimental entre Neo y Trinity envuelve otra idea interesante para destacar,
la referente a la inmanencia entre el bien y la verdad, la unión entre ambos se plantea como la síntesis de
todo lo que es bueno, la valentía, el amor, la prudencia; todos referentes de la búsqueda del bien
supremo para Platón, La Justicia.
Platón trabaja la idea de Justicia como el cenit de su filosofía, el Sumo bien. Sin ser el único
pensador clásico que invierte una gran parte de sus esfuerzos en el desarrollo de un pensamiento que se
plantea como la búsqueda de este bien supremo, Platón junto a Aristóteles son tal vez quienes puedan
considerarse como los más dedicados a los asuntos propios de cómo se organiza el conocimiento y
cómo en base a éste, se debe encauzar la vida pública y privada. En sendos tratados La República
(Platón) y La Política (Aristóteles), ambos sabios con sus grandes distinciones claro está, muestran sus
perspectivas sobre los aspectos que más los ocupan y que ya venimos revisando. De ahí que desde su
elaborada teoría del conocimiento hasta su ética, Platón se dedica a edificar un andamiaje bien
compacto que actúa como un “sistema” de pensamiento-acción, de reflexión y práctica social
encaminados en pos del Bien Supremo. Como ya se ha dicho, La Justicia.
Cuánto de virtual hay en nuestra vida real.
Es cierto, hay que aceptarlo, muchos hemos querido tener la habilidades de Neo, saltar de un
edificio a otro para llegar más rápido al trabajo, esquivar las balas en un enfrentamiento probable con
algún maleante, ver pasar los proyectiles en cámara lenta frente nuestros ojos sin despeinarnos ni que
se nos caigan los anteojos Oackley. Tranzarnos a puñetazos con decenas de tipos y ganarles sin que se
nos ensucie la ropa, tener un affaire con una mujer de armas tomar que usa ceñida ropa de cuero
negro…
Aunque todas estas situaciones les hayan, nos hayan pasado por la mente a muchos al ver el
filme The Matrix, debemos recordar que casi todas estas piruetas se llevan a cabo sólo cuando Neo está
infiltrado como un virus en la red, que es precisamente en el mundo virtual, el mundo del engaño que
denuncia Platón en su Mito de la Caverna13
.
12
El concepto de trinidad es uno de los más importantes dentro de la tradición cristiana, trata de la síntesis entre Padre, Hijo
y Espíritu Santo.
13
En la tercera parte de la zaga Matrix Relouded, Neo al ser cegado en un combate con un traidor, se sobrepone a la
ceguera advirtiendo el mundo en códigos binarios, lo curioso es que en este momento no está en la matriz sino en el mundo
real, en este caso creo que la producción apela a un recurso propio de las “segundas y terceras partes”, el de traicionar la
lógica de la trama a fin de cerrar el círculo de la historia para que todo cuadre.
Puede que nuestro mundo de ideas, en el que vivimos, no nos plantee situaciones de índole tan
extremo como el que estamos refiriendo. No obstante, pensemos por un momento, si las cosas que
vemos o percibimos por todos nuestros sentidos son de realmente verdaderas o son solo la
representación que nos hacemos de ellas mismas. Representación que está mediada por factores
multidiversos tales como el Imaginario Social, la Cultura, las Tradiciones, las Costumbres, la propia
Episteme; todos, procesos socioculturales, producciones colectivas que a su vez originan constructos
de ideas que se normalizan y fluyen en el contexto social de la manera más natural.
Aceptamos cosas sin ningún tipo de discusión precisamente porque hemos adquirido un
conocimiento sobre ellas que tiene reflejo en ideas de las mismas que habita en nuestras mentes y que
están nombradas en el lenguaje, en el discurso, hechas concepto, distribuidas en lo que podríamos
apalabrar como la conciencia colectiva.
Me explico, si decimos puerta, o decimos carro, inmediatamente se nos viene a la mente la
idea de puerta o carro que tenemos, más aun si le agregamos una cualidad a lo nombrado, un color, azul
por ejemplo, pensamos en una puerta o un carro azul, acudimos a lo que entendemos por estos objetos
de manera expedita e inconsciente, como si se tratara de un reflejo, un estímulo, el enunciado “puerta
azul” Una respuesta, la imagen de una puerta azul en la mente, sin que medien mayores interrogantes
sobre el asunto. Pues bien, esta situación ocurre por la acción de ese imaginario social que inserta en las
mentes de los individuos ideas comunes y que incluso son la razón de que se pueda en parte vivir en
sociedad.
Podríamos preguntarnos de manera hipotética, qué pensaría un aborigen australiano si le
nombrásemos los vocablos puerta o carro en el caso de que encontrásemos voces que describieran en su
idioma a objetos que no conocen, no utilizan, no forman parte de su universo de sentidos. Pues, si vives
en una sabana desértica con el cielo como techo, con tus pies como único transporte, sin paredes, sin
siquiera conceptos de adentro y afuera, podrás tener dentro de tu cabeza la idea de algo que se parezca a
puerta, y así como éstas, tantas otras definiciones que no existen porque simplemente no hacen falta
para una cultura con su propio sistema de representación de la realidad. Lo que nos deja ver que los
elementos que habitan en el universo de sentido de una cultura no tienen que necesariamente ser cosas
de carácter sustancial en si, sino más bien ideas, simple y complejamente ideas.
Lo que Platón nos enseña es que cuando ignoramos esta frontera que divide lo que ES de lo
que lo que parece SER simplemente vivimos en el error, en la ignorancia, en la tiniebla que plena los
adentros de la caverna donde las sombras proyectadas en la pared de fondo diagraman un mundo de
mentiras, de realidad virtual diríamos hoy dos mil y tantos años después, el cual aceptamos de manera
automática como si fuera cierto.
Lo que ocurre con Neo al principio de la película, es lo que ocurre con todos los que están
prisioneros dentro de la caverna, no han hecho conciencia de que el mundo que conocen forma parte de
la virtualidad que los envuelve y los mantiene en el engaño. Nos aferramos sin saberlo a un mundo de
sombras proyectadas en nuestra mente que se convierten en lo único que vemos y sentimos. Cuando nos
damos cuenta de este engaño, comenzamos un proceso redescubrimiento de la verdad verdadera diría
Platón, un viaje muy fascinante hacia esa realidad auténtica que el de las Anchas Espaldas nos enuncia
en su metáfora de la caverna, dejamos de ser prisioneros y en consecuencia aprehendemos por fin el
Sumo Bien.
¿Sabes? Sé que este filete no existe, sé que cuando me lo meto en la boca es Matrix la que esta
diciendo a mi cerebro: “es bueno y jugoso”. Después de nueve años, ¿sabes de lo que me doy cuenta?
La ignorancia es la felicidad.”
Cifra hablando con Smith. THE MATRIX
SOBRE EL HEDONISMO EN EPICURO Y EL NARCISISMO POSTMODERNO.[1]
A manera de entrada.
El siguiente trabajo intenta columpiarse en el análisis explicativo entre dos conceptos propios
de la filosofía, el Hedonismo en su versión epicúrea y el Narcisismo postmoderno, para cuya
argumentación me apoyo en el diagnóstico emprendido por Gilles Lipovetsky sobre la sociedad de los
tiempos en curso, en su texto La Era del Vacío[2]. Al mismo tiempo, este ensayo se enmarca en el
contexto de una metáfora urbana que procura dar mínima cuenta de la cotidianidad una parte de la
población de nuestros jóvenes universitarios, en cuanto a sus prácticas de vida y relaciones en su
entorno social.
Con este emprendimiento espero no solamente rozar la especulación filosófica, sino también
construir un esfuerzo de corte transdisciplinar, ya que en él se explora el ámbito de las relaciones
sociales de parte de la población de nuestras urbes, todo envuelto por una narrativa ligera que busca
conectar al lector con fenómenos socioculturales que pueden, y de hecho, están ocurriendo en nuestra
actualidad, como lo son, a) el desinterés de los jóvenes por el mundo intelectual, b) los cambios
sociales mediados por los fenómenos tele-informáticos, c) La indiferencia colectiva hacia aspectos de
la vida política tales como la ideología y d) el surgimiento de una aparentemente excesiva
experimentación en terrenos de la cosmética corporal como la cirugía estética, el tatuaje, la inanición
voluntaria, entre otros elementos que se asoman de radical importancia a fin de ser discutidos en los
espacios académicos en nuestros días.
Caracas, cualquier día del 2015.
María Daniela tiene 21 años, es caraqueña pero bien podría ser de Bogotá, Miami, Barcelona
España o de cualquier ciudad del mundo occidental. Estudia 6to semestre de comunicación social en
una universidad privada. Acostumbra salir de casa en una Merú de la Toyota que su padre le obsequió
cuando comenzó sus estudios superiores, entra a clase luego de pasar por el cafetín para ver y ser vista.
Luego de clases, se va al gimnasio sin haber almorzado, en el gym conversa durante las dos horas que
ha contratado mientras se ejercita, hasta quedar exhausta.
A las 7:30pm llega a su apartamento, pasa directo a su habitación, un diminuto Yorkshire
Terrier le salta sobre las rodillas y va con ella remolineando alrededor de sus pies hasta llegar al
cuarto. Se quita la ropa y un pierscing con forma de estrella tintinea en su ombligo, va a darse un baño,
luego de secarse, rocía sobre toda su piel grandes cantidades de Splash Victoria’s Secret, edición
especial de coco y vainilla, se viste con short y cotica y se sienta frente al computador a chequear el
Facebook y a buscar un trabajo con el título del tema que le han asignado en una materia cuyo nombre
es Periodismo II, lo ubica, lo copia en una carpeta y sigue con el Facebook hasta las 9:30 cuando
comienza un nuevo ritual de vestimenta.
Ahora se deja entrar en sus jeans Diesel, se cuelga una blusa Channel sobre sus senos 38-B,
vuelve a perfumar su cuerpo, ahora con Ralph Lauren, toma su I-Phone y sale a esperar la llamada de
su novio Luis Mario para bajar e ir a la disco.
Del otro lado de la urbe Yeni Yurubí también espera a su novio, ella tiene una vida similar
(dentro lo que cabe) a María Daniela, también usa un I-Phone, splash, le gusta el Facebook y tiene las
“tetas” operadas, lleva una anagrama chino o japonés tatuado en el tobillo, asiste al gym y estudia en
un tecnológico. El novio de Yeni se llama Jefferson Andrés y llega por ella en una moto de alta
cilindrada, le gustan los piques nocturnos, la moda reggaetón, por lo que usa unos Reebok Daddy
Yankee, un reloj Tecno-Marine y un Bling Bling.
María Daniela y Yeni Yurubí no se conocen, apenas se habrán cruzado o visto sin mirarse
alguna vez, en el centro comercial donde la primera suele ir de compras y la segunda, además de
trabajar durante el día, también hace shopping.
A pesar de no conocerse, de vivir equidistantes, pues María Daniela vive en el este y Yeni
Yurubí en el oeste de la ciudad, de que la madre de Yeni trabaja como secretaria en una escuela
pública y el padre de Maridani, (como la llaman sus amigas) es un ejecutivo de la estatal petrolera,
ambas viven vidas con características relativamente similares.
Las dos bailan en la disco música tecno y reggaetón, toman Smirnoff y fuman Marlboro Light,
ambas son fanáticas de los perfumes y las pantaletas de Victoria’s Secret, pues resaltan su esbeltez
torneada por el pilates, tienen sendas operaciones mamoplásticas, habitan en una urbe peligrosa donde,
por igual, son potenciales víctimas de carteristas, secuestradores exprés y balas perdidas, son cautivas
del Internet y del cell phone, ninguna de las dos le presta demasiada atención a sus clases, pero adoran
sus respectivos institutos y su ambiente cool. Tanto una como la otra viven vidas bastante
despreocupadas, no piensan en política y reparan poco en el matrimonio o en el futuro.
Dentro de una ciudad altamente vertiginosa y angustiante, ambas chicas suelen ser indiferentes
ante muchas de las situaciones que enmarcan su día a día, tal vez por estar saturadas del estrés típico de
las metrópolis, tal vez porque ambas viven el hedonismo propio de estos tiempos, mas ninguna de las
dos lo sabe, simplemente, sus vidas acaecen en la iridiscencia y estridencia de la noches de rumba
caraqueña.
¿Hedonista o Narcisista?
… Lo que cambia es la imagen de la libertad, dando paso a nuevos
valores que apuntan al libre despliegue de la personalidad íntima, la
legitimación del placer, el reconocimiento de las peticiones
singulares, la modelación de las instituciones en base a las
aspiraciones del individuo.(Pg.7)
Gilles Lipovetsky.
La Era Del Vació.
La sobrepoblación, la inseguridad, la falta de tiempo para el disfrute de los espacios públicos,
incluso la carencia de los propios espacios públicos, son signos que identifican a los centros urbanos
más poblados de buena parte del planeta en el llamado mundo occidental más propiamente.
Situaciones de angustia y de vértigo marcan el modo de vida de millones de personas en las mayores
ciudades del orbe. Las consecuencias, suelen ser muy variadas, por nombrar algunas; Enfermedades
asociadas al stress, modificación de las relaciones sociales generadas por el ensimismamiento de las
personas, el auto encierro tras las rejas y otros sistemas de seguridad domésticos, la desconfianza
instantánea entre unas personas y otras. Todo esto obliga a la gente circunscribir su ámbito relacional
físico al mínimo posible, generando de modo subsiguiente un proceso socializador que opera desde lo
virtual con la entrada en juego de las Redes Sociales.
Estos fenómenos van incrementando el auto confinamiento de los “seres urbanos” como
medida de seguridad, de supervivencia contra el clima de hostilidad que se vive en las metrópolis, lo
que subsecuentemente alimenta la indiferencia por lo colectivo, y afianza el individualismo que
además está bien presente en la episteme moderna[3]. Dentro de esta atmósfera, se ha potenciado en
las últimas décadas (últimas tres tal vez) el surgimiento de una cultura con visos de hedonismo, o como
la nombra Lipovetsky, “La era del narcisismo postmoderno”:
Después de la agitación política y cultural de los años sesenta, que podría verse
como una inversión masiva de los asuntos públicos, sobreviene un abandono
generalizado que de una manera ostensible se extiende por lo social, cuyo
corolario es el reflujo de los intereses en preocupaciones puramente personales,
independientemente de la crisis económica. La despolitización y la
desindicalización adquieren proporciones jamás alcanzadas, la esperanza
revolucionaria y la protesta estudiantil han desaparecido, se agota la contra-
cultura, raras son las causas capaces de galvanizar a largo término las energías.
(Pg. 50)
Ante todo este panorama, se ve surgir lo que podríamos llamar la re-situación de los enclaves
fundamentales de la cultura, que no es otra cosa que, la manera en que los individuos hoy en día viven
lo institucional, lo familiar, lo ideológico y lo político, en la cual, se pueden notar cambios en relación
a lo que culturalmente se instaló como los GRANDES HITOS o el DEBER SER de la sociedad, (La
familia, el ejercicio de la ciudadanía, el ascenso social, etc.), y que no pocos hoy viven fugados de las
lógicas tradicionales, incluso de forma inconsciente. Pero inaugurando nuevos modos de relacionarse
que no abandonan del todo los conceptos, más sí, los reorganizan y adaptan a las exigencias de sus
realidades concretas.
Esta mudanza hacia la epidermis de los valores substanciales de la cultura, la podemos describir
como un proceso en el cual la gente va dejando de prestar atención a dichos valores con el nivel de
importancia prescrito en el discurso enunciativo (en el deber) para hacer un uso de éstos de modo
pragmático o relativizado y ajustado a lo que dicten las situaciones concretas del acontecer cotidiano.
Lo que podríamos llamar, lo esencial, lo medular de la vida social sufre una traslado y se instala
en la superficie, en la capa exterior de las prioridades de los individuos, que van haciendo uso práctico
de los elementos de la cultura que conforman su proceso de socialización. Como ejemplo se puede
apuntar lo sencillo que resulta en los tiempos corrientes pertenecer a un partido político sin entender
mucho o nada, y ni siquiera estar informado, de su trama ideológica, la cual vendría a ser todo ese
compendio de ideas que lo ubican y lo conforman como organización de masas. Buena parte de la
gente (muchísimos en realidad) ingresa a un partido político sólo por la desnuda razón de conseguir,
sino una cuota de poder, un mínimo de recursos para su sustento. No es que desde tiempos remotos
éste no haya sido el leitmotiv de la política. Sin embargo, está claro que jamás como ahora y en ningún
otro sitio como en Latinoamérica, la ideología ha dejado de ser una coraza de ideas que nuclean a la
gente, las direccionan, y se ha convertido, por desgaste o por inutilidad, en una débil película de sueños
utópicos, un espejismo.[4]
Esta situación de descentramiento de lo cultural, se evidencia tangiblemente en la desconfianza
generalizada en las instituciones públicas o privadas. Las analogías automáticas como, maestro ergo
conocimiento, policía igual a defensor de la ley, mandatario es lo mismo que estadista, hoy se ven
borrosas o distorsionadas, por fuerza de la ineficiencia burocrática que se vivencia en todas las escalas
de lo institucional. Lo que es menester de este ensayo, entonces, no es denunciar estas características
de la vida pública en lugares como Venezuela. Más bien, es explorar cómo tales circunstancias se
conjugan para crear el nivel de indiferencia social existente y el ritmo de excitación de grandes las
masas por aspectos de la vida otrora considerados banales y que hoy nos deben llamar a reflexión a
quienes hacemos vida académica.
Casi seguramente María Daniela, Yeni Yurubí, y tal vez algunos de quienes estén leyendo este
artículo, conozcan muy poco sobre el Hedonismo, visto en primer término, como una forma de vivir en
el mundo de la Grecia Antigua, rindiendo culto a los placeres del cuerpo y el alma, propiciando así un
acercamiento a la felicidad a través de los sentidos y en segundo término, como una doctrina filosófica,
la que fue impulsada por Epicuro y su escuela del Jardín[5] y combatida por pensadores posteriores
influidos por las ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles y posteriores estoicos. Aun cuando lo común
en los tiempos que vivimos sea el culto a los placeres del cuerpo, el cual es el mensaje que circula con
mayor recurrencia por las vías de comunicación más populares (Internet, cine, telefonía móvil, Tv,
radio, publicidad).
Con alguna precisión podríamos afirmar que quienes ahora mismo asisten a su última consulta
preoperatoria, antes de someterse a una reconstrucción estética, no pensaran tampoco que viven en una
cultura narcisista típica de lo que algunos autores denominan “la decadencia de la cultura occidental”,
que no es otra cosa que la evidencia de síntomas de un malestar de la cultura, de la entrada en crisis de
sus instituciones y los discursos referenciales que las sustentan, tales como el la Ética, la Política, la
propia Ontología de la cultura, sin que este cuadro sintomático haga mucho ruido a las personas
comunes y corrientes que viven sus vidas sin mayor preocupación por tales asuntos.
Narcisismo post moderno vs. Hedonismo clásico María Daniela, Yeni Yurubí y Epicuro de
.Samos.
¿Podemos buscar en el concepto de Hedonismo alguno de los elementos que se reflejan en el
comportamiento de los habitantes de nuestras urbes?
¿Qué podrían tener que ver un heleno orgulloso de su ciudad estado, practicante de su
democracia, cultor de las artes, los deportes, adorador de los dioses, amante del vino, el aceite de oliva
y la retórica, con un par de jóvenes caraqueñas indiferentes ante cosas como la política, la filosofía y el
derecho. Centradas en el shopping, el tecno y la bailoterapia? “el narcisismo resulta del cruce de la
lógica social individualista, hedonista impulsada por el universo de los objetos y los signos…”
Lipovetsky, (Pg.53)
Comencemos por conocer un poco de Epicuro y su doctrina, a fin de precisar si existen puntos
nodales o esquinas en las que nuestros personajes puedan al menos cruzarse.
Epicuro[6] nace en la ciudad de Samos y vive entre los años 341 y 270 a.C. Como
particularidad de su personalidad se puede decir que no se postulaba como maestro o rector, sino como
amigo de sus discípulos, de hecho a su escuela filosófica se le suele llamar la “Amistad epicúrea” Así
mismo, otro elemento denotativo de su praxis filosófica, es que permitía la participación de mujeres en
su cofradía, a diferencia de lo usual en Grecia, donde solo hombres asistían a estos espacios como por
ejemplo la Academia y el Liceo, los centros de enseñanza de Platón y Aristóteles respectivamente.
Esta característica puede asociarse a la oposición que el de Samos hacía de las ideas de los estoicos,
platónicos y peripatéticos. Como plantea Ferrater Mora:
Epicuro, a diferencia de los filósofos de otras escuelas, recomienda no ocuparse
de innumerables asuntos de la vida pública como la política, pues según él ésta
generaba al hombre más sinsabores que placeres, a demás defendía la
incorporación de las mujeres al estudio filosófico… (Pg.417)
En este punto comenzamos a ver algún aspecto similar existente entre la vida pública de los
griegos antiguos, sobre cuya contemplación Epicuro confecciona su doctrina, y lo que podríamos
nombrar con Lipovetsky, Lyotard y otros autores contemporáneos, como el Hedonismo Postmoderno,
este aspecto es, la indiferencia pretendida o “inocente” hacia la política. Más adelante, el mismo
Ferrater nos comenta:
La felicidad se consigue por consiguiente cuando se conquista la autarquía[7] y a
través de ella, la ataraxia[8], no para insensibilizarse por completo sino para
alcanzar el estado de ausencia del temor, de dolor, de pena y de
preocupación…El sabio debe suprimir todos los obstáculos que se oponen a la
felicidad y cultivar todo aquello (por ejemplo, la amistad) que contribuya a
aumentarla. Así pues, no se trata de un estado de completa ausencia de
afecciones, sino de un estado de posesión de éstas conducente a la vida
dichosa… (Pg.417).
De lo que se trata, en términos de Epicuro, es de eliminar el miedo a sufrir castigo por haber
gozado del placer o los placeres del cuerpo y el alma, de no pretender la perfección de los dioses pues
el hombre debe estar consciente de que éstos (los dioses) son perfectos y él (el hombre) no lo es, no lo
puede ser en tanto hombre, en tanto mortal y no divino.
Así mismo, podríamos decir que la despreocupación por el futuro de las generaciones
contemporáneas es bien epicúrea, ya que dicho sabio proponía no pensar en el devenir, en la política
como se ha dicho, ni en la riqueza.
No obstante, cuando Epicuro se plantea el POR QUÉ del Hedonismo y habla del concepto de
Ataraxia, cuya concepción indica un estado de desprendimiento de todas las afecciones por vía de la
sabiduría y el goce del “placer reposado”, de la tranquilidad infinita, es donde comienzan a mostrarse
claramente las diferencias entre uno y otro concepto, a saber Hedonismo y Narcisismo Posmoderno.
Frente a este particular, sí tendríamos algún atolladero cuando nos ubicamos en la vida de
nuestras princesas urbanas, ya que ni María Daniela ni Yeni Yurubí se estarán figurando nada parecido
a la Ataraxia, ya que cuando van al spa es sólo para quitarse las ojeras que les dejó la rumba de la
noche anterior, así como la rigidez propia de los trasnochos discotequeros acumulada entre los
hombros. Cuando se practican un tratamiento exfoliante, ninguna de ellas estará pensando en que la
contemplación y la sabiduría les otorguen la serenidad ante el dolor y la imperturbabilidad de sus
emociones.
El hedonismo visto como práctica cultural, siempre estuvo presente en el modo de vida de los
ciudadanos de la Hélade, de hecho, cabe recordar que el pensamiento filosófico, es entendido en el
mundo griego como una forma de arte, como un agasajo al alma, así como los cuidados del cuerpo,
como las artes plásticas y escénicas. En tal sentido, Epicuro lo que intenta es dar una argumentación
filosófica al modo de vida existente entre los aristócratas de la polis y que estaba en alguna medida
negado o limitado por estoicos y platónicos, quienes planteaban que en la prudencia y la moderación,
se obtenía las dotes de autocontrol que llevaban a la sabiduría. [9]
Para ilustrar de manera historiográfica sobre el modo de vida griego, el ejercicio de la
ciudadanía y la influencia de Epicuro tomemos una cita de Albaladejo:
De un total de 40.000 ciudadanos que había en la polis durante la época de
Pericles, bastaba un quórum de 6.000 votantes para elegir en las decisiones más
importantes. Aún así, la opinión pública fue muy estricta con cualquiera que se
mostrase indiferente a los asuntos del Estado y habría que esperar hasta finales
del siglo IV para que una escuela filosófica, la de Epicuro, aconsejase a sus
seguidores que se ocupasen exclusivamente de sus asuntos personales, prestando
interés filosófico a los aspectos hedonísticos de la cotidianidad. (Pg. 64)
Por lo dicho en esta cita, se le puede dar el crédito al filósofo de Samos de haber intentado una
filosofía de lo cotidiano, no una aspiración a un “ideal de perfección a través de la búsqueda de la
emulación a los dioses” como diría Nietzsche denunciando a la filosofía de El Estagirita Aristóteles,
para luego proponer al Súper Hombre, que es en sí, algo parecido a lo planteado por Epicuro en sentido
de la despreocupación por los “valores menores” de la cultura[10] (El ejercicio de la política, las
reuniones públicas, la acciones caritativas, entre otras)
Al respecto, Copelston argumenta citando al propio Epicuro:
“Afirmamos que el placer es el comienzo y el final de la vida venturosa; porque
hemos reconocido este bien como el primero de todos y connatural a nosotros, y
por referencia al mismo es como iniciamos toda elección y toda repugnancia; y
a esto venimos a parar como si juzgáramos todo bien tomando la pasión por
modelo”… La cuestión está en qué es lo que entiende Epicuro por placer cuando
hace de él, el fin de la vida. Se han de notar dos cosas: La primera, que Epicuro
no se refería a placeres momentáneos, a las sensaciones pasajeras, sino al placer
que dura a lo largo de la vida; y segunda, que el placer consistía para él, más que
alguna satisfacción positiva, en la ausencia del dolor. Tal placer se hallará
preeminentemente en la serenidad total del alma (ATARAXIA) (Pg.403)
Con lo antes expuesto, comenzamos a tener luces en relación a lo que Epicuro planteaba, a lo
que se proponía y al tenor de su doctrina Hedonista, claramente también se pueden apreciar las
diferencias entre el hedonismo epicúreo y el narcisismo postmoderno que hemos venido describiendo
con la ayuda de Lipovetsky, en el caso de la primera, vemos una elaboración ético-vivencial que marca
un camino hacia el bien supremo, en este caso particular, el bien supremo es un estado armónico donde
se anulan las afecciones que dificultan el camino a la felicidad.
En relación a lo segundo (narcisismo postmoderno) lo que existe es una “actitud” identificable
principalmente por una indiferencia hacia algunos elementos propios de la cultura moderna, presentes
en las discursividades legitimadas desde lo institucional, actitud mediada por fenómenos como lo son
el alcance de los mass media, la moda y el culto a la juventud propios de los tiempos en curso. Donde
el cultivar del cuerpo poco tiene que ver con hacer de éste un receptáculo del alma, como lo pensaban
los griegos, sino más bien, hacer uso de éste al máximo de sus posibilidades para sentir todos los
orgasmos posibles, en la embriaguez del fashion, de las lúdicas probables e improbables dentro de una
ciudad atiborrada de violencias en todas sus formas y fases.
Dice Lipovetsky:
El narcisismo, por la atención puntillosa hacia el cuerpo, por su preocupación
permanente de la funcionalidad óptima, desmonta las resistencias ante la presión
de lo social. Se trata de limpiar el terreno, de hacer el vacío por saturación, de
reducir los nudos refractarios a las resistencias tradicionales y hace al cuerpo
disponible para cualquier experimentación. El cuerpo como la conciencia, se
convierte en un espacio flotante, un espacio deslocalizado, en manos de la
“movilidad” y la infiltración de normas. De esta manera procede el narcisismo.
(Pg.63)
Contrastemos lo antes expuesto con lo dicho por Copelston a propósito de la doctrina de
Epicuro:
EL hedonismo epicúreo no pretende inducir al libertinaje y a los excesos, sino a
que se lleve una vida tranquila y sosegada, porque el hombre es desgraciado ya
sea por temor, ya por los deseos vanos e ilimitados de su ánimo… El sabio
procura no multiplicar sus necesidades pues esto es multiplicar las fuentes de
dolor. (Pg. 404)
Ambas citas nos muestran la separación que habita entre lo que plantea Epicuro en relación al
hedonismo y el narcisismo contemporáneo que diagnostica Lipovetsky. Obviamente, si existen puntos
de coincidencia, no obstante los hay, de igual forma y bien precisos, los hay de distinción entre ambos
conceptos. Así pues, el placer epicúreo es como se ha dicho, un camino, tanto como lo es la filosofía
griega en sí, mientras la actitud narcisista puede ser comparada con una deriva, propiamente, el vacío
que viven quienes luego de la embriaguez y para evitar la resaca vuelven sobre sí mismos a hartarse de
licor, de pastillas... una y otra vez.
“O sea, ¡explícame!”
Si les planteásemos a María Daniela y a Yeni Yurubí algunas preguntas sobre el ensayo que en
este instante se está escribiendo y que hace uso de sus nombres y costumbres para digerir los dos
conceptos de la filosofía reiteradamente comparados en estas páginas, tal vez de muy buena gana ellas
accedieran a contestar y de esta forma se harían parte íntima de este asunto. Con sus respuestas
podríamos profundizar en el análisis socio-filosófico que se ha emprendido. (Y ¿por qué no? Sería un
buen ejercicio de imaginación auto interrogarse sobre lo que atañe a cómo se ve uno mismo dentro de
estas situaciones del diario acontecer, que no nos son ajenas, por ser habitantes de espacios similares a
los aquí descritos y permeados por situaciones como las que van siendo relatadas.)
Lo primero que encontramos en ambas chicas es una tranquilidad pasmosa como resulta de
haber leído el texto. ¿Lo habrán leído? Pensemos que sí, que luego se les pidió que lo interpretaran y
el mutismo dio paso a un encoger de hombros conjunto y sincronizado, acompañado de un “-O sea,
¡explícame!”. Después de unos segundos, una preguntó:
- “¿Pero qué quieres que te diga?”
Esta actitud la encontramos frecuentemente en nuestra experiencia docente, tanto en educación
superior como en educación media. Los estudiantes traslucen una enorme dificultad para hacer
ejercicios interpretativos de materiales asignados para ser discutidos en clase o de situaciones precisas
del contenido académico, este detalle no debe verse como un signo aislado dentro del proceso
educativo, tampoco como un problema de falta de tino en la escogencia de estrategias didácticas para
la clase.
Las dificultades para lograr, incluso que muchos estudiantes canalicen sus energías hacia el
despertar de una mínima curiosidad intelectual, tienen que ver directamente con todo el escenario de
crisis de las instituciones, meta relatos, discursos y sentidos de la cultura moderna, todo lo cual
conforma el marco dentro del cual se maneja esta reflexión.
Anteriormente, habíamos dicho que tanto María Daniela como Yeni Yurubí cursaban estudios
superiores, que ambas gustaban de asistir a sus respectivos institutos. Entonces ¿Por qué esta apatía
intelectual? ¿Estudian los jóvenes de nuestros días carreras enlatadas de fácil consumo, donde el
esfuerzo intelectual es el mínimo requerido? De ser así, ¿Estudian nuestros jóvenes? ¿Tiene algo,
mucho o poco, que ver este panorama con lo que hemos nombrado como narcisismo postmoderno?
En su texto, la Condición Postmoderna, Lyotard plantea:
En la sociedad y la cultura contemporánea, sociedad post- industrial, cultura
post- moderna, la cuestión de la legitimación del saber se plantea en otros
términos, el gran relato ha perdido su credibilidad, sea cual sea el modo de
unificación que se le haya asignado: relato especulativo, relato de emancipación,
relato académico (Pg. 73)
Lyotard expone un rasgo fundamental del discurso posmodernista, que explica cómo se
resitúan, se jerarquizan, se viven incluso, los elementos culturales en cuanto a la manera como son
vividos por las personas, en este caso concreto, nos referimos a la pérdida de credibilidad de las
instituciones cuyo discursos enunciativos están soportados por un status de Verdad. Las instituciones
educativas sufren esta pérdida de credibilidad, sin embargo también continúan siendo parte de la trama
social.
Lo que es moneda corriente en nuestros centros de estudio, es el poco interés de los estudiantes
por conocer, por hacer ciencia (Cabe decir que muchos docentes también se pliegan a esta forma de
asistir al proceso educativo) Por consiguiente cuando María Daniela dedica más tiempo a chequear el
Facebook o el Instagram que a investigar sobre el tema de su tarea, no está siendo sino una entre miles
de estudiantes que hacen uso del “cortar y pegar” más descarado para resolver sus problemas
académicos.
-Total- diría ella- si el profesor jamás lee los ensayos y coloca la nota proporcionalmente al
tamaño de las “Lolas”
Asistimos a tiempos en los cuales la deslegitimación de la “Verdad” arrastra consigo, como en
una avalancha, todo el andamiaje discursivo que de ésta depende.
Los jóvenes no son culpables o inocentes son solo parte de una lógica de sentido instalada en
gran parte de la estructura educativa de muchos países. Como parte de la cultura misma, estudiar hoy
en día, en muchas de las casas de estudio superior, en buena parte del mundo, es un acto que va a ser
visto más, como una requisitoria de ascenso social preestablecida en un orden cultural que a la vez se
va desestructurando, que como parte de un interés intelectual mínimo de quienes participan del
proceso; A saber, estudiantes, profesores, planificadores, gestores políticos, etc.
El asunto es sencillo: ¡Cópialo, imprímelo y vamos a rumbear!
… Y ¿Qué pensaría Epicuro?
Por lo que se desprende de quienes han biografiado al sabio de Samos, como Diógenes Laercio,
Epicuro era un tipo bastante tranquilo, sosegado y piadoso. Pensaba que la sabiduría se trataba de saber
usar el conocimiento en fin de producirse placer, en vez de vivir una vida dedicada a la búsqueda
frenética de la verdad, por esta razón se puede proyectar a Epicuro como un antagonista de las escuelas
peripatética y platónica.
Dice Ferrater Mora citando al propio filósofo hedonista:
La Belleza y la Virtud, deben ser aceptadas si producen tal serenidad y
satisfacción, deben ser eliminadas si no la producen… El placer debe ser
conseguido sin que haya otra afección que compita con él, pues, en tal caso, no
sería placer, sino dolor y pena. (Pg. 418)
Epicuro no se refería al placer sensual, al cuidado del cuerpo como fin teleológico del
hedonismo. En su lugar hablaba del fin o de la supresión del dolor, incluso planteaba, como se ha
dicho en la cita, que si la belleza provoca afección, entonces no es lícito buscarla.
¿Qué pasaría si Epicuro en su año sabático trans-temporal pudiera dar clases por un semestre en
el tech donde estudia Yeni Yurubí o en la universidad de María Daniela?
Se encontraría con un sistema de estudios donde la sabiduría no importa, donde cursar una
asignatura es un trámite burocrático más, una gestoría de créditos que culmina en la obtención de
títulos universitarios, donde el pensamiento es un ejercicio de mínimo impacto, así como montarse en
un Orbitreck.[11]
Más aún ¿Qué sentiría este filósofo si alguna de las chicas le cuenta sobre sus actividades
diarias? 24 horas del día exprimidas al máximo, en el tráfico, el gym, el salón de belleza, el spa, el
instituto, Burger King, el metro, el mall, la disco y la arepera. Sin tiempo para la meditación, sin
espacio para reflexionar, sin lugar en donde conversar con los pares, sin silencio… Sin otra
comunicación más que la virtual, mundo de mensajes y emoticones que obviamente Epicuro tardaría
bastante en entender.
Tanto vértigo terminaría por marear al de Samos, por confundirlo, pondría en duda su máxima
que expresa “La autarquía conduce a la ataraxia” Pues si bien, estas personas parecen bastante
independientes, no se acercan en sus prácticas de vida a un estado de serenidad máxima del alma, de
hecho, no lo buscan.
Epicuro quizás desesperado saldría corriendo, volvería a su mundo mediterráneo, a la
contemplación, a la aventura prodigiosa de buscar la paz del alma a través del placer de pensar y
dejaría este mundo de ruidos infernales, de correrías frenéticas sin lugar de salida ni lugar de llegada,
sin apegos, al menos en la forma que éste los ha conocido. El sabio pediría boleto de retorno por no
entender esa separación que existe entre el hedonismo como ruta hacia la paz del alma y el narcisismo
como condición de vida límbica y carente de sentidos, por lo menos, sentidos en términos de su forma
entender el mundo.
Habla Nietzsche en La Gaya Ciencia:
Si me siento orgulloso de captar el carácter de Epicuro de modo diferente a como
lo haría cualquier otro, y de gozar de la felicidad vespertina de la antigüedad en
todo cuanto oigo o leo de él: veo sus ojos contemplando al mar, por encima de los
acantilados de la orilla en los que se posa el sol, mientras pequeños y grandes
animales retozan a su luz, tan seguros y serenos como esa luz y esa mirada. Solo
quien sufre constantemente ha podido inventar semejante felicidad, la felicidad de
una mirada ante la cual se ha apaciguado el mar de la existencia, y que nunca se
cansa de contemplar esa superficie, esa piel multicolor del océano, delicada y
estremecida: nunca hubo antes una voluptuosidad tan modesta. (Pg. 79)
Estas inspiradas palabras de Nietzsche nos dejan ver a un Epicuro tranquilo como el mar de la
tarde, contemplando un mundo igual de sosegado y apacible, obviamente distinto al del siglo XXI que
parece ir montado en un auto tunning con bombona de nitrógeno, sound car y conducido por Vin
Diesel. No obstante, este Epicuro que se nos muestra en Nietzsche: como un sabio modesto y
voluptuoso, casi como un brahmán[12] heleno sumido en la contemplación de una costa despejada y
mansa, ¿Realmente vivió un mundo tan apacible?
Por lo que se sabe, en la época de Epicuro las presiones sociales y políticas, las guerras y
amenazas internas, entre las Ciudades Estado y externas de los imperios aledaños (Persia, Macedonia)
Entre otros factores, hacían de la vida en la Hélade no poco agitada, por el contrario, un signo
característico de los períodos de paz en los pueblos e imperios mediterráneos y del Asia Menor, es la
brevedad. Por consiguiente, podemos pensar que la propuesta de Epicuro es sólo eso, una propuesta,
una utopía o un método (un camino) entre muchos otros en procura de la supresión de las
contradicciones típicas de lo humano, lo espiritual, lo ético y lo filosófico.
Una doctrina en la que pudieron vivir algunos, aunque lo recurrente fuera una tensión social
muy marcada por los nombrados fenómenos, todos subsidiarios de la eterna lucha del hombre por el
poder. Pero esto ya es parte de otra historia…
Epílogo.
María Daniela (con una compañera de clase):
-¡Chama! ¿Viste el profesor nuevo que nos va a dar Ética y Periodismo? Te cuento, el viejo es
así todo raro, tiene barba, usa chancletas y habla burda de extraño, no le entendí nada y como que es
maracucho porque tiene un nombre full extraño, se llama Epicuro, ¿qué tal?
Yeni Yurubí (en el Chat):
-Hoy tuve una clase demasiado extraña “marica”, el profesor nos pregunto sobre los placeres,
sobre el gusto y el odio, sobre la felicidad, ¿Tú tienes algo de eso? De pana que no entendí, voy a
buscar en Google ahí rapidito y te llamo pa’ cuadrar la rumbita de esta noche.
María Daniela (al teléfono con su novio):
-Mi amor, pasa por la uni a ver qué sale, tenía clase pero el profesor no vino, por aquí dicen
que renunció y no quiero entrar a la clase siguiente.
“Pues no son las continuas embriagueces y orgías… Lo que hace la vida feliz,
sino las sobrias contemplaciones que examinan los motivos de toda elección y
evitación y rechazan las vanas opiniones que originan la mayor parte de las
inquietudes que turban el alma…”
EPICURO…
Notas.
[1] El narcisismo es uno de los signos que identifican la conducta social de “algunos” habitantes de las
áreas urbanas del mundo occidental, según algunos autores adscritos a la corriente postmodernista,
entre los que se ubica Gilles Lipovetsky.
[2] La Era del Vació, Ensayos Sobre El Individualismo Contemporáneo. Edit. Anagrama-Barcelona
[3] Referencias a la Episteme Moderna y a su conceptualización pueden conseguirse en M. Foucault
(Las Palabras y Las Cosas) y otros textos del mismo autor.
[4] La despreocupación por aspectos de la vida política como la ideología, es vista por algunos amigos
intelectuales, no como un signo denotativo de los procesos socioculturales que se viven de nuestros
tiempos, sino como un rasgo antropológico-epistémico de la propia Latinoamérica, así pues, hablar de
un antes y un ahora en este particular, les parece una universalización un poco plana, este
planteamiento tiene mucho sentido y podríamos sumar a este debate que tampoco se puede aplanar al
escenario cultural latinoamericano conceptuándolo como una cultura rural puramente como dicto la
tradición del Realismo Mágico, negando la presencia fuerte de rasgos de lo urbano y lo cosmopolita en
la población.
[5] Al llegar a Atenas Epicuro adquirió dos propiedades, una casa en el barrio de Mélite y un jardín el
cual se conoce en la tradición filosófica como Hortus Epicuri o como lo explica M. Nava “Es necesario
advertir que el Kepôs, el término con el que tradicionalmente se ha designado el jardín de Epicuro es
más bien un huerto, en general plantado en provecho o en honor a alguien, de donde (viene) su
acepción de “jardín.” (Pg. 184)
[6] Dice Nava “…Después de sus experiencias en Colofón y Mitilene, Epicuro se trasladó a Atenas, el
centro de la vida cultural de la Hélade. Allí trasladó su escuela con el mayor de los cuidados posibles.
El hecho de que haya adquirido un terreno en las afueras de la ciudad no fue gratuito. No solo significa
el rechazo de las obligaciones y distracciones propias de la vida en la ciudad, una de las banderas de su
doctrina ética. Con ello también evitaba las posibles interferencias de la autoridad que hubiera tenido si
hubiera decidido reunirse en algún lugar público, a manera de la Academia, antes, o de la Estoa, años
después. (Pg. 183)
[7] Autarquía: Trata de la autosatisfacción de todas las necesidades, autodominio, en Aristóteles el fin
de la filosofía es propiciarse la Autarquía, en Epicuro ésta es una fase transitoria de camino a la
Ataraxia.
[8] Ataraxia: Estado de imperturbabilidad del alma. Parecido, con sus distinciones, al Nirvana. La
Ataraxia se convierte el centro de la ética de Epicuro, en el fin por el cual se perfila el sabio en su
búsqueda de la felicidad.
[9] Nietzsche ha explorado con bastante profundidad aspectos del modo de vida de los griegos- Como
lo son, entre otros, los ritos dionisíacos, en los cuales, a través del goce sensual y sexual del cuerpo se
buscaban conexiones místicas con el mundo teológico. Circunscrito a la diatriba entre lo dionisíaco y
lo apolíneo Nietzsche ahonda sobre las distinciones existentes entre la Ética Socrática y la Epicúrea
identificando a cada filósofo y su doctrina con cada una de las deidades. A saber, a Sócrates con Apolo
y a Epicuro con Dionisos. Entre las contradicciones que aparecen más resaltantes para N. destaca la
preferencia de Sócrates por valores como la búsqueda de la mesura, la prudencia y moderación los
cuales aparecen poco en la vida cotidiana de los Helenos para quienes el banquete es el centro de las
actividades sociales cotidianas y en dichas reuniones las actividades hedónicas eran predominantes.
Ver El Nacimiento de la Tragedia.
[10] Nietzsche asimilaba los valores d la ética socrática/platónica primero y luego la aristotélica a los
elementos de la decadencia cultural de la vida en la polis, después denuncia la mudanza de estos
valores al mundo cristiano y los califica como antagónicos a los del súper hombre.
[11] Aparato de ejercicios cardiovasculares, promocionado en ventas por televisión.
[12] Asceta hindú, “sacerdote” del dios Brahma creador de todas las cosas, Siddhartha aprendió a
meditar con los Brahmanes la meditación antes de alcanzar la iluminación (Nirvana)
GUILLERMO DE OCCAM
Precursor de la filosofía moderna.
CÓMO SE FILOSOFA A NAVAJAZOS
I.
Hablar sobre Guillermo de Occam (William of Ockham) resulta tan difícil y atrayente como
hablar de su tiempo, innumerables discusiones se tejen en torno a los muy diversos aspectos de la vida
y obra de éste, hoy tan estudiado filósofo y teólogo. Los datos sobre su año de nacimiento, sus
maestros, vida personal y circunstancias concretas de su actividad clerical y estudios están envueltos
por un manto de opacidades. Incluso hoy en día, el legado directo y las repercusiones que Occam
generó para la gente de su época y la trascendencia de sus ideas en el tiempo, provocan los más
interesantes debates.
Sobre el nacimiento de Occam se consiguen por lo menos tres años probables 1280, 1285 y
1298. Entre esta triada de fechas se data la llegada al mundo de este representante de la llamada
Escolástica Tardía, asumiéndose la población inglesa de Ockham en Surrey County como el lugar en el
que nació o al menos pasó sus primeros años de vida.
Desde sus primeros años de vida académica y religiosa, los cuales trascurrieron en Oxford,
donde se uniría a la orden franciscana y posteriormente se desempeñaría como catedrático, Guillermo
se caracterizaría por la recurrente toma de posiciones polémicas en torno a lo filosófico directamente,
pero también en los ámbitos teológico y político. Esta tendencia marcaría el devenir de las relaciones
del filósofo con las instituciones de las que formó parte, con sus superiores eclesiásticos y académicos
inmediatos e inclusive con las máximas autoridades de la Iglesia. Con los Papas Juan XXII, Benedicto
XII y Clemente VI, con quienes mantuvo disputas teológico-filosóficas que conllevaron incluso a
acusaciones de herejía y a la expulsión del filósofo de Oxford, lo que lo llevó a vivir sus últimos años
en Múnich bajo el patrocinio del emperador Luis de Baviera, desde cuya corte no cejó en sus
planteamientos críticos dirigidos al papado. Una vez muerto Luis de Baviera en 1347, Occam hizo un
intento de reconciliación con la institución papal pero solo dos años después, en 1349 está datado el
fallecimiento de Guillermo de Occam, lo cual hace suponer a los historiadores de la filosofía que dicha
reconciliación no llegó a concretarse.
El presente artículo intenta abordar parte de la obra de Guillermo de Occam, específicamente
lo relativo a su Teoría del Conocimiento y el aporte de ésta a las bases de lo que posteriormente se
sería conocido como la Ciencia Moderna. Dado que en el tiempo en el que este filósofo lleva a cabo el
grueso de su obra, primeras décadas del siglo XIV, se vive en Europa una crisis que va a desembocar
en el llamado Cisma de la Iglesia hacia finales de dicho siglo y que supuso la ruptura de la iglesia
católica de oriente y occidente, situación que repercutió en la posterior escisión de la iglesia occidental,
conocida como Reforma Protestante del siglo XVI. Por consiguiente, la época en la que Occam vive y
produce sus ideas, puede asumirse como un hervidero de cambios políticos, pero no solamente en este
ámbito se producen acontecimientos y procesos que estremecen la tectónica social de Europa, Occam
vive en tiempos pre-renacentistas, es decir que es partícipe de la incubación de los pensamientos e
ideas que en el propio siglo XV darán inicio a una transformación en todos los órdenes del qué hacer
humano.
Desde las artes hasta la geometría, pasando por la astronomía, la economía y la ya citada
política, durante los siglos XIII y XIV la sociedad europea va asistiendo y participando del nacimiento
de nuevas formas de entender la vida, de explicársela, de representársela. En fin, un nuevo orden
civilizatorio, que como es de suponerse, no nació de golpe, sino que fue forjándose con el paso del
tiempo y de los sucesos, con la resistencia obvia de las instituciones establecidas y la irrupción de los
nuevos pensamientos y prácticas de vida. Cuando se asume a Occam como representante de la
Escolástica Tardía, también se asume un momento de crisis del propio pensamiento escolástico, del
que dicho filósofo es aún sin quererlo, uno de los principales puntales en el cambio hacia un
pensamiento moderno. Así lo asegura el The Oxford Conpanion to Philosophy.
La filosofía política de Occam ha sido considerada como uno de
los fundamentos del "espíritu laico" —sea cual fuere la intención
del propio Occam al respecto— y en este sentido ha desempeñado
un papel importante en la historia de las ideas políticas al final de
la Edad Media y en la época moderna…hay diversidad de
opiniones en la interpretación de Occam. Unos destacan su
nominalismo, su labor como precursor, o hasta iniciador, de la
llamada “ciencia experimental", su crítica del aristotelismo, o
cuando menos su crítica de la interpretación escotista de la doctrina
de Aristóteles. No obstante, otros historiadores afirman que Occam
es un “trascendentalista” (S/p)
Con lo expresado en esta cita, puede ir despejándose entonces la afirmación inicial de este
ensayo en relación a la dificultad que presenta ubicar a Guillermo de Occam y a su pensamiento, a
nombrarlo como representante de tal o cual estilo filosófico o incluso, qué parte de su aporte se le
puede atribuir a un deliberado interés del filósofo por generar ruptura o son meras interpretaciones de
pensadores posteriores las que lo terminarán situando como el “Nominalista” que hoy conocemos, o
como pieza fundamental de un parte aguas que en la historia de la filosofía los designa a Duns Escoto
y a él mismo, como los iniciadores del pensamiento analítico moderno. Es decir, de aquel pensamiento
que mira al objeto en la descomposición de sí mismo en partes, para luego estudiarlo de forma
fraccionada e intentar una comprensión de su totalidad, relación epistemológica que va a ser la base de
la Ciencia Experimental Moderna.
De acuerdo a los escasos datos biográficos que hoy se conocen sobre Guillermo de Occam, es
poco lo que se puede saber con exactitud sobre los acontecimientos de su vida personal, no obstante,
pareciera que ésta es una vida signada por el conflicto, por la polémica y por el ejercicio del poder
institucional sobre las ideas de un pensador que intentaba interpretar la realidad de acuerdo a sus
parámetros, a pesar de prácticas políticas devenidas a ejercicios de fuerza como ocurriría con los
posteriores y más famosos casos de Giordano Bruno, Galileo Galilei, Nicolás Copérnico, entre muchos
otros, cuyas tesis resultaron en objeto de censura por parte de quienes ostentaban las cimas de la
jerarquía político-eclesiástica. Occam como ya lo apuntáramos mantuvo querellas recurrentes con sus
superiores, las mismas le valieron su promoción dentro de las instituciones en las cuales se dedicaba a
la enseñanza, así lo encontramos reflejado en Ferrater Mora (2002).
Tras ingresar en la orden franciscana, estudió en Oxford, donde dio
lecciones sobre la Biblia y sobre las Sentencias de Pedro
Lombardo (lo último al parecer desde 1319 a 1323). Pese a no
alcanzar nunca el título que habilitaba para enseñar teología, razón
por la cual se le llamó Venerabilis Inceptor [Venerable iniciado]
Enseñó en Oxford y en Londres. En 1324 se le obliga a presentarse
a la curia papal de Aviñón para responder a las acusaciones de
herejía, cursadas por un ex-canciller de la universidad Oxford, pero
durante el proceso se ve envuelto en dos problemas que alteran el
curso de los acontecimientos: Luis de Baviera declara la
superioridad del poder civil del emperador sobre el del papa, y
entre el papa Juan XXII y los franciscanos se declara la
denominada «guerra de la pobreza» (Pg.948)
Resulta más que elocuente el hecho de que este Guillermo de Occam era mucho más que un
fraile franciscano dedicado a la vida monástica. Pareciera como si más bien fuese un personaje de un
siglo posterior, un renacentista enclavado en la Florencia del Quattrocento (primer período del
renacimiento italiano) o más bien será que este estilo de vida (el monástico) ya no estaba planteándose
como en tiempos de la Escolástica Temprana. En cualquiera de los casos, o si se quiere en ambos, se
puede adelantar que los problemas de Guillermo con sus superiores eran una expresión de su época,
todas estas connotaciones bien particulares de su vida se van a ver claramente reflejadas en el aporte
que el mismo autor hará al pensamiento filosófico de la modernidad temprana.
II.
A Guillermo de Occam se le cataloga frecuentemente como un filósofo nominalista, ya hemos
venido viendo como esta ubicación es puesta en entredicho por algunos filósofos. No obstante, para
llegar a un acercamiento relativo a la tendencia más próxima al pensamiento del de Surrey,
comencemos por definir qué es el Nominalismo, al cual en términos breves lo podemos entender tal
como se apunta en:
http://diccionario.babylon.com
La doctrina filosófica que niega la existencia de los universales.
En la filosofía escolástica medieval, doctrina según la cual las
abstracciones, conocidas como universales, carecen de una
realidad esencial o sustantiva, pues tan sólo los objetos
individuales tienen una existencia real. Estos universales (como
animal, nación, belleza y círculo) eran considerados sólo nombres,
de ahí el término nominalismo. Por ejemplo, el nombre círculo se
aplica a cosas que son redondas y por lo tanto es una denominación
general, pero no existe ninguna identidad concreta con una esencia
separada de redondez que corresponda a ese nombre. La doctrina
nominalista se opone a la teoría filosófica definida como realismo
extremo, según la cual los conceptos universales tienen una
existencia real e independiente anterior a, y aparte de, los objetos
particulares. (s/p)
Más adelante, en el mismo portal se expresa:
El nominalismo evolucionó a partir de la tesis de Aristóteles de
que toda realidad consiste en materias individuales; la teoría
extrema del realismo fue enunciada por primera vez por Platón en
su doctrina de las ideas universales arquetípicas. La controversia
nominalismo-realismo se hizo ostensible sobre todo en los siglos
XI y XII; la posición nominalista fue comentada por Roscelino, y
la realista por Bernard de Chartres y Guillermo de Champeaux,
defensores de la escolástica. (s/p)
De acuerdo con lo dicho, conseguimos que el Nominalismo se presenta como una corriente
filosófica dentro del mundo de la Escolástica, el Nominalismo es asimismo llamado corriente
Terminista, está opuesto a la corriente del Realismo Extremo, el principio basamental que aduce la
corriente nominalista es la no existencia de los Universales, a los que asume como abstracciones
conceptuales que carecen de esencia, de existencia real, cualidad que según los nominalistas (Occam
entre éstos) sólo poseen los objetos individuales. Veamos entonces qué son los llamados Universales a
través de la interpretación que se hace del pensamiento occamiano sobre el particular:
Ahora bien, para Occam los universales no son reales. No son tampoco conceptos o
abstracciones en el sentido de Santo Tomás. Los universales son términos que significan cosas
individuales y "están por" cosas individuales en las frases. No hay, pues, necesidad de admitir ninguna
"entidad" intermedia entre los términos y las cosas. Tampoco hay necesidad de admitir que si dos cosas
que tienen algo en común —por ejemplo, Pedro y Juan, que tienen en común el ser los dos hombres—
es porque hay una cierta entidad, o un universal, "el hombre", en el cual Pedro y Juan participan. En
una famosa distinción introducida por Occam en su comentario al primer libro de las Sentencias,
escribe que Sócrates y Platón convienen (conveniunt) por algo (aliquo), pero no en algo (in aliquo). En
suma, no hay algo en lo que convengan dos cosas individuales similares; la similitud no se agrega a las
cosas similares, las cosas que son similares son similares y nada más.
Así lo se plantea en:
http://digital.el-esceptico.org/leer.php?autor=393&id=1670&tema=11
Puesto que solamente hay individuos, la ciencia o conocimiento
debería ser de individuos. En efecto, la ciencia es ciencia de lo
general sólo en tanto que lo general "supone" lo individual. Podría
decirse que el que la ciencia lo sea de lo general indica ya
claramente que no es sobre lo general; el hecho de que la ciencia
esté constituida por proposiciones generales (o universales) no
quiere decir que tales proposiciones generales sean el objeto de la
ciencia. Cuando se dice, como hemos hecho antes, que la ciencia
es ciencia sobre los universales, hay que añadir acto seguido que
tales universales "están en lugar de", o "hacen las veces de" los
individuos. (s/p)
Dentro de los aportes que hoy se adjudican al genio de Guillermo de Occam, uno de los más
importantes para el mundo de la ciencia y la filosofía moderna reside en esta propensión del pensador a
lo que puede llamarse una “economía intelectual”, esta tendencia se va mostrando en la propia
declaratoria de no necesidad de los Universales. Occam asume que se puede conocer el objeto en su
particularidad, despojándolo de elementos aleatorios que puedan enturbiar su observación, su estudio.
Esta premisa es obviamente una de las máximas de lo que posteriormente se va a conocer con el
nombre de Empirismo, también estará presente en el Positivismo y se extenderá como una de las bases
del pensamiento moderno, incluso hasta nuestros días. Prácticamente Occam podría ser reconocido
como uno de los precursores del pensamiento objetivista, como aduce el Compendio Filosófico de
Oxford:
http://www.mywirw.com/a/Oxford-Companion-Philosophy/Ockham-William/
Occam ha distinguido entre ciencia real y ciencia racional. La
primera es ciencia de cosas reales; la segunda, de términos por
medio de los cuales se llevan a cabo demostraciones lógicas. La
ciencia real tiene por último objeto los individuos, pero se ocupa
de las proposiciones en las cuales se hallan los términos que
"suponen" los individuos. La ciencia real no contiene
proposiciones necesarias; la ciencia racional sólo contiene, o
debería contener, proposiciones necesarias. Con ello parece
defender Occam una doctrina del conocimiento luego característica
de ciertas formas de empirismo y de positivismo, especialmente en
tanto que éstas distinguen radicalmente entre "hechos" y "puras
relaciones". Y sin duda que hay cierta justificación en hablar del
"empirismo" (y aun del "empirismo lógico") de Occam. Sin
embargo, hay diferencias entre tales formas de empirismo y las
doctrinas epistemológicas de Occam — por ejemplo, en la idea de
noticia intuitiva antes introducida. (s/p) (Traducción del autor)
Más adelante, en su principio de economía llamado “La Navaja de Occam”, este intelectual va
a cerrar el círculo de su pensamiento, o mejor dicho, va a dejar abiertas las puertas para que sus filosas
ideas vayan tallando los anclajes del modo de pensar de la modernidad. Sobre el citado principio de
economía intelectual discurriremos más adelante en este artículo. Por los momentos, interesa destacar
cómo Occam y sus ideas pueden ser considerados como parte de un pensamiento de frontera, de un
espacio coyuntural en cuyo seno se van gestando nuevos modos de interpretación de los fenómenos,
nuevas formas de expresión de esas interpretaciones al tiempo que va feneciendo toda una trama
cultural por demás rica y densa, ésta que denominamos Escolástica y que se extendió desde tiempos de
la crisis del mundo antiguo, en la que pensadores como Plotino de Licópolis (siglo III d.C) como
representante del Neoplatonismo y su idea de lo “UNO” fueron dando los primeros pasos en la
formación de lo que posteriormente sería la Filosofía Cristiana. Pasando por la etapa cúspide de la
cultura medieval, cuyos representantes más brillantes fueron entre otros, los gigantes San Agustín de
Hipona (354-430 d.C) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Quienes van a influir radicalmente en
toda la filosofía posterior a ellos, legando entre muchos otros importantes aportes, el rescate para
occidente de la filosofía greco-latina. Junto a Duns Scoto, Guillermo de Occam participa de un
momento de estremecimiento de todas las formas del pensamiento, así lo puede ilustrar el siguiente
planteamiento del portal filosófico Idoneos.com:
http://filosofia.idoneos.com/index.php/333907
Podría decirse que Occam es un filósofo bastante original, aunque
muchos de los temas que tratará habían sido iniciados por Duns
Escoto, y otros autores (particularmente los lógicos del siglo XIII).
Occam desarrolló temas que caracterizaron las preocupaciones de
los intelectuales de su época y representa un punto de inflexión en
la historia del pensamiento escolástico. Occam ya no es un
pensador sistemático como lo fuera Tomás de Aquino, su rol es
fundamentalmente el de un crítico. Su crítica producirá la
independencia de la filosofía que comenzará a centrarse en otros
temas como la Naturaleza. Los principios fundamentales
abordados por Occam son considerados por él mismo como
"aristotélicos". Sin embargo, suponen en la práctica, una clara
ruptura con la tradición griega y escolástica anterior. En efecto,
representan una innovación dentro de la historia de la filosofía.
(s/p)
III.
Como se ha ido indicando, la obra de Guillermo de Occam puede considerarse como un
pensamiento de frontera, ubicándosele en un momento de ruptura y tránsito entre el mundo de vida
Medieval, Feudo-Aristocrático, para decirlo en palabras de Alejandro Moreno[1], y lo que
posteriormente se llegará a denominar El Renacimiento, Occam habita y se desenvuelve en los propios
albores de la Modernidad, de ahí que su obra esté cargada de revisiones y reinterpretaciones sobre
conocimientos que solían darse por sentados hasta poco tiempo antes de la aparición de autores como
Scoto y por supuesto del mismo fraile Guillermo.
Otro de los elementos que pueden argumentar lo antes dicho es la intención de este autor de
emprender una separación entre lo teológico y lo filosófico, cosa de hecho impensable durante los
momentos cimeros de la Escolástica, puesto que todo lo concerniente a la razón era concerniente de
suyo a la fe. En este sentido, un intento de separación de ambos aspectos no podía ser visto por muchas
personas en su momento, sino como un intento por destruir un monolito hasta ese momento incólume,
un acto en suma arbitrario y de hecho, herético. No fueron casuales las constantes diatribas mantenidas
entre el de Surrey y sus superiores por causa de su visión en lo relativo a la eternizada discusión de los
asuntos de razón y fe, punto específico sobre el cual los filósofos de la Edad Media dedicaron gran
parte de sus esfuerzos intelectuales, y que derivaron en no pocas acusaciones de herejía. Occam, en
particular, sufrió la remoción de sus cátedras de teología y filosofía aristotélica, lo que lo condujo a la
elección del exilio a fin de evitar enfrentar un juicio por sus argumentaciones, estos sucesos muestran
el carácter radical de sus apreciaciones y cómo fueron éstas frecuentemente vistas por sus coetáneos.
Occam presuponía que los aspectos de la fe no podían ser conocidos por las vías de la razón ya
que éstos le eran concernientes única y exclusivamente al ámbito de la teología, por consiguiente, el
ámbito racional se hacía insuficiente para alcanzar la elevación necesaria a fin de aprehender aquello
en lo que sólo se podía creer, con esto Occam se separaba de las ideas de Santo Tomás de Aquino y
marcaba distancia con la tradición filosófica que le antecedía, así se plantea en la siguiente nota
colectada en el Oxford Companion:
http://www.mywirw.com/a/Oxford-Companion-Philosophy/Ockham-William
Occam ha distinguido asimismo entre teología y filosofía y ha
proclamado que "La teología no es ciencia". Ello ha dado origen a
muchos debates en pro y en contra. También ha dado pie para
afirmar que con Occam se establece una separación estricta entre
teología y filosofía de tal índole que tiene que llevar forzosamente
a un escepticismo, o a un fideísmo, según las preferencias de los
autores. En efecto, decir que la teología no es ciencia parece lo
mismo que decir o que puede descartarse la teología como asunto
demasiado problemático o que debe exaltarse como asunto de pura
fe. Sin embargo, la separación occamiana entre teología y filosofía
no tiene siempre el sentido que se le atribuye. En verdad, lo que
Occam afirma es que las proposiciones teológicas adquieren su
verdad por la fe y que cualesquiera razonamientos que se efectúan
sobre tales proposiciones llevan a conclusiones verdaderas
solamente en tanto que las premisas son verdaderas. (s/p)
(Traducción del autor)
Aun cuando a la luz del pensamiento moderno, de los códigos discursivos que operan en la
actualidad, todos influidos en gran medida por la lógica racional de la episteme moderna, esta idea de
separación entre fe y razón resulte claramente inteligible, habría que intentar situarse en el siglo XIV,
en el modo como se pensaba en esa época e imaginar a este fraile diciendo, bien lo fuere en un foro,
ante estudiantes o preceptores, o en sus escritos, que los asuntos de la fe eran propios de la fe, la
ciencia no podía, por más que tratara, asir explicaciones para éstos y por ende, ciencia y teología
debían fijarse como estudios separados. Lo más probable debió ser que muchos pensaran que Occam
estaba asumiendo la imposibilidad de Dios para hacerse conocer por la vía que éste lo creyera
necesario, que un intento de separar ciencia y religión pudiera servir para justificar las incipientes
intentonas por parte de nuevos grupos de poder, por separar al clero del poder político, aun cuando
dichas tentativas tardarían más de un siglo en materializarse y otros dos en extenderse por toda
Europa.[2]
Resulta prudente apuntar una cita, un tanto extensa, donde se comentan algunos de los
desafueros a los que se enfrentó Guillermo de Occam a causa de sus observaciones con referencia a la
separación de ciencia y teología:
http://ciencia.astroseti.org/matematicas/articulo_3668_biografia_guillermo_ockham.htm
Las opiniones de Occam despertaron una fuerte oposición y fue llamado
por el capítulo provincial franciscano “... para explicar sus puntos de vista
sobre trece proposiciones derivadas de su enseñanza de las categorías
Aristotélicas, especialmente la categoría de 'relación'.” De hecho, Occam
explicó sus puntos de vista y no se tomó ninguna acción contra él, pero
claramente había sido señalado como inadecuado para la enseñanza, y el
tema no se dejó descansar. Fue llamado a Aviñón en 1324 para que sus
conferencias y escritos fuesen examinados como heréticos o enseñanza
equivocada. Occam fue a Francia, cruzando el Canal en verano de 1324, y
continuó hasta Provenza donde ahora residió en el convento de Aviñón.
De forma bastante sorprendente, la persona que iba a leer el comentario de
Occam sobre el Libro de Sentencias de Pedro Lombardo era John Lutterell
que había sido canciller de la Universidad de Oxford cuando Occam
estudiaba allí. Quizá Lutterell fue la razón de que ahora Occam estuviese
siendo probado porque pudo haber decidido que las opiniones de Occam
eran peligrosas cuando era estudiante en Oxford. De cualquier forma
Lutterell repasó la obra de Occam e hizo una lista de 56 afirmaciones que
él estimaba erróneas o heréticas. Con la lista ahora en la base de los cargos
contra Occam, se formó una comisión para juzgarle. En primer lugar la
comisión decidió que la enseñanza de Occam sobre física, particularmente
sobre el tiempo, el movimiento y el lugar, sería quitada de la lista de
cargos a menos que fuesen parte de una afirmación teológica. Sobre 1326
había una lista de 51 cargos contra Occam que más tarde fueron reducidos
a 49. Una de las dificultades que la comisión tenía para atacar a Occam era
que él de hecho era un teólogo bastante conservador y sus afirmaciones
religiosas tenían por lo común partidarios entre los dirigentes franciscanos.
Como resultado, no fue formalmente condenado por su enseñanza.
Mientras que Occam estuvo en el convento de Aviñón esperando que la
comisión llegara a sus conclusiones no estuvo ocioso. Había estado
estudiando los pronunciamientos hechos por los papas en relación a la
pobreza colectiva, en particular a la pobreza de Cristo y los apóstoles.
Como resultados de sus investigaciones, decidió que el papa actual, Juan
XXII, había hecho declaraciones del tema que contradecían a las de papas
anteriores. La lógica estaba clara para Occam; el papa Juan XXII no era un
verdadero papa y él lo denunció con cargos escritos. Occam había
convencido a otros importantes franciscanos de la lógica de sus
argumentos, y juntos marcharon hasta Pisa el 26 de Mayo de 1328. Habían
hecho bien en buscar la protección del Emperador Luis IV de Baviera ya
que éste no era amigo del papa y ¡había sido excomulgado! Occam y sus
amigos franciscanos del convento de Aviñón fueron también
excomulgados por el papa Juan XXII que ordenó su arresto y regreso a
Aviñón. El papa, sin embargo, no tuvo éxito y nunca logró sus fines.
Cuando la corte del emperador Luis IV de Baviera regresó de Italia a
Múnich, Occam también fue a Múnich y vivió allí para el resto de su vida
en su convento franciscano. Continuó atacando el poder papal, siempre
empleando el razonamiento lógico en sus argumentos. Escribió muchos
tratados mientras estaba en Múnich sobre las relaciones entre la iglesia y
el estado. Uno podría pensar que fue una lástima que fuese distraído de su
trabajo en filosofía y lógica durante estos últimos años. (s/p)
Resulta evidente que en Occam tenemos un claro antecedente de las críticas que
posteriormente Calvino y Lutero esgrimirían en contra del papado, la controversia que giraba en torno
a la pobreza de Cristo y los apóstoles, estas diatribas son clara muestra y señal de las tensiones que se
sucedían entre la base intelectual de la iglesia y el papado. La separación entre teología y ciencia se
refleja como una muestra, no de un escepticismo en términos religiosos sino más bien de una
tendencia, que se irá afianzando en el mundo intelectual europeo, de separar las ramas del
conocimiento y que verá su consolidación en la división de las ciencias que va a ser emprendida por
René Descartes (1596-1650) en pleno siglo XVII, momento en el que el pensamiento moderno ya va
tomando cuerpo y solidez.
Se debe insistir en torno a que resulta bastante inteligible a los ojos del pensamiento
contemporáneo, el que un pensador plantease la inconveniencia de mantener conjuntados los estudios
teológicos y científicos, no así, en el momento en el que fueron realizados estos planteamientos,
cuando lo comúnmente escuchado fuera precisamente lo contrario, es decir que asuntos de razón y fe
fuesen estudiados como una sola cosa. Al respecto, Ferrater Mora (2002) arguye:
La idea occamista de que la teología no es, propiamente hablando,
una ciencia, puede parecer una crítica de la teología; en rigor, era
para muchos una manera de salvar la integridad de la fe,
amenazada por la “excesiva penetración” de la filosofía. Así, el
“escepticismo” occamista fue considerado por muchos como la
mejor posibilidad de guardar inmune el recinto de la fe contra
cualquier posible disolución por la dialéctica. Pero esta separación
entre teología y filosofía podía desembocar -y efectivamente
desembocó- no solo en un aumento de la espiritualidad, sino en
una creciente independencia del pensamiento lógico, filosófico y
científico con respecto al teológico. En el último caso, el
occamismo ha podido ser considerado como uno de los principales
impulsos para la reforma moderna de la ciencia de la Naturaleza.
Hay que advertir que en muchos autores el citado aumento de la
espiritualidad y la independencia de la ciencia no están separados,
sino estrechamente ligados. (Pg. 987)
Se hace preciso señalar que en la mayoría de los trabajos que se han consultado para la
realización del presente artículo, se destaca la no intencionalidad de Occam en contribuir al derrumbe
del pensamiento filosófico cristiano. Nada de eso, su apuesta pareciera ir en el sentido de intentar
influir en la gestación de una forma novedosa de aprehender la realidad a través de la ciencia y que
esto no colisionara con los asuntos de la fe, lo que éste buscaba de acuerdo con Ferrater Mora era
concentrar lo teológico en sí mismo, aun cuando se le dieran otras cosas con el tiempo, en un principio
consigue un repunte de la espiritualidad. No obstante, el fenómeno de intentar una empresa con unos
“objetivos” y lograr cosas disímiles a lo planteado en el punto inicial, no resulta atribuible únicamente
a la obra del fraile franciscano nativo de Surrey, son incontables los autores cuyas obras, al ser
estudiadas en épocas posteriores a éstos, han servido para entender el estado de crisis de su
contemporaneidad.
Por aquello de que las épocas hablan a través de quienes consiguen proponer alguna forma de
expresión, bien lo sean artísticas o intelectuales, en la obra de cualquier autor, suele quedar plasmada
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)
Mi-radas   (illich)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platón en la actualidad
Platón en la actualidadPlatón en la actualidad
Platón en la actualidadfilosofiia
 
La Mente de las Celulas
La Mente de las CelulasLa Mente de las Celulas
La Mente de las Celulasczaragon
 
Borges eternidad
Borges eternidadBorges eternidad
Borges eternidadZauls
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la cavernakevinchucko
 
Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009virtuma
 
Sheldon kopp el colgado
Sheldon kopp   el colgadoSheldon kopp   el colgado
Sheldon kopp el colgadofrancopsic
 
(Ebook esoterismo - esp) - eliphas levi - il grande arcano
(Ebook   esoterismo - esp) - eliphas levi - il grande arcano(Ebook   esoterismo - esp) - eliphas levi - il grande arcano
(Ebook esoterismo - esp) - eliphas levi - il grande arcanolapsus37angelus
 
El despertar de la conciencia
El despertar de la conciencia El despertar de la conciencia
El despertar de la conciencia jutilo
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna Sofia Shawol
 
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...Adolfo Vasquez Rocca
 
Cioran ese maldito_yo
Cioran ese maldito_yoCioran ese maldito_yo
Cioran ese maldito_yoLora Curtis
 

La actualidad más candente (17)

Soledades 2
Soledades 2Soledades 2
Soledades 2
 
Platón en la actualidad
Platón en la actualidadPlatón en la actualidad
Platón en la actualidad
 
La Mente de las Celulas
La Mente de las CelulasLa Mente de las Celulas
La Mente de las Celulas
 
Borges eternidad
Borges eternidadBorges eternidad
Borges eternidad
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
32 48 lirio negro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 48 lirio negro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 48 lirio negro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 48 lirio negro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009
 
Sheldon kopp el colgado
Sheldon kopp   el colgadoSheldon kopp   el colgado
Sheldon kopp el colgado
 
(Ebook esoterismo - esp) - eliphas levi - il grande arcano
(Ebook   esoterismo - esp) - eliphas levi - il grande arcano(Ebook   esoterismo - esp) - eliphas levi - il grande arcano
(Ebook esoterismo - esp) - eliphas levi - il grande arcano
 
Protocolos
Protocolos Protocolos
Protocolos
 
El despertar de la conciencia
El despertar de la conciencia El despertar de la conciencia
El despertar de la conciencia
 
02 11 original manual de magia practica www.gftaognosticaespiritual.org
02 11 original manual de magia practica www.gftaognosticaespiritual.org02 11 original manual de magia practica www.gftaognosticaespiritual.org
02 11 original manual de magia practica www.gftaognosticaespiritual.org
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
 
Cioran, e. m. ese maldito yo
Cioran, e. m.   ese maldito yoCioran, e. m.   ese maldito yo
Cioran, e. m. ese maldito yo
 
La influencia de cástor y pólux
La influencia de cástor y póluxLa influencia de cástor y pólux
La influencia de cástor y pólux
 
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
 
Cioran ese maldito_yo
Cioran ese maldito_yoCioran ese maldito_yo
Cioran ese maldito_yo
 

Destacado (14)

Os três
Os trêsOs três
Os três
 
Nájera cuenta con el primer tramo de red de gas natural
Nájera cuenta con el primer tramo de red de gas naturalNájera cuenta con el primer tramo de red de gas natural
Nájera cuenta con el primer tramo de red de gas natural
 
1111
11111111
1111
 
Top 10 Sites for Jobseekers
Top 10 Sites for JobseekersTop 10 Sites for Jobseekers
Top 10 Sites for Jobseekers
 
حل المتباينات بالضرب والقسمة
حل المتباينات بالضرب والقسمةحل المتباينات بالضرب والقسمة
حل المتباينات بالضرب والقسمة
 
Danish
DanishDanish
Danish
 
Lauren Burke Resume October 2016
Lauren Burke Resume October 2016Lauren Burke Resume October 2016
Lauren Burke Resume October 2016
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
MH-FAM
MH-FAMMH-FAM
MH-FAM
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
AP NEWSLETTER
AP NEWSLETTERAP NEWSLETTER
AP NEWSLETTER
 
Drug Nutrient Depletion & Herb Drug Interaction
Drug Nutrient Depletion & Herb Drug InteractionDrug Nutrient Depletion & Herb Drug Interaction
Drug Nutrient Depletion & Herb Drug Interaction
 
APIs and SOA: Two Sides of the Same Coin?
APIs and SOA: Two Sides of the Same Coin?APIs and SOA: Two Sides of the Same Coin?
APIs and SOA: Two Sides of the Same Coin?
 
The scope for energy savings from energy management
The scope for energy savings from energy managementThe scope for energy savings from energy management
The scope for energy savings from energy management
 

Similar a Mi-radas (illich)

Article Leyendas (69)
Article   Leyendas (69)Article   Leyendas (69)
Article Leyendas (69)losmitosson
 
El mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernosEl mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernosjo4tan
 
LA COMUNA EXHALADA, HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA LEVEDAD_ DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
LA COMUNA EXHALADA, HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA LEVEDAD_ DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA LA COMUNA EXHALADA, HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA LEVEDAD_ DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
LA COMUNA EXHALADA, HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA LEVEDAD_ DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA Adolfo Vasquez Rocca
 
Lovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literatura
Lovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literaturaLovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literatura
Lovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literaturaGabrielConforti
 
La Mente de las Células
La Mente de las CélulasLa Mente de las Células
La Mente de las CélulasOlga López
 
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesErnesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesbookolik
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroIsabel Guerrero
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.juan pablo aravena
 
170 Horas Con Extraterrestres - Vitko Novi.pdf
170 Horas Con Extraterrestres - Vitko Novi.pdf170 Horas Con Extraterrestres - Vitko Novi.pdf
170 Horas Con Extraterrestres - Vitko Novi.pdfBenSira1
 
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1matimorata
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Cavernavake
 

Similar a Mi-radas (illich) (20)

Article Leyendas (69)
Article   Leyendas (69)Article   Leyendas (69)
Article Leyendas (69)
 
Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016
 
El mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernosEl mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernos
 
Tipos de mundo (2)
Tipos de mundo (2)Tipos de mundo (2)
Tipos de mundo (2)
 
LA COMUNA EXHALADA, HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA LEVEDAD_ DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
LA COMUNA EXHALADA, HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA LEVEDAD_ DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA LA COMUNA EXHALADA, HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA LEVEDAD_ DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
LA COMUNA EXHALADA, HACIA UNA FILOSOFÍA DE LA LEVEDAD_ DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
 
Lovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literatura
Lovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literaturaLovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literatura
Lovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literatura
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
Juana de arco, médium
Juana de arco, médiumJuana de arco, médium
Juana de arco, médium
 
Comentario de nietzsche
Comentario de  nietzsche Comentario de  nietzsche
Comentario de nietzsche
 
Cuento
Cuento
Cuento
Cuento
 
En el umbral_del_misterio_parte_i
En el umbral_del_misterio_parte_iEn el umbral_del_misterio_parte_i
En el umbral_del_misterio_parte_i
 
La Mente de las Células
La Mente de las CélulasLa Mente de las Células
La Mente de las Células
 
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesErnesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
 
Cthulhu
CthulhuCthulhu
Cthulhu
 
170 Horas Con Extraterrestres - Vitko Novi.pdf
170 Horas Con Extraterrestres - Vitko Novi.pdf170 Horas Con Extraterrestres - Vitko Novi.pdf
170 Horas Con Extraterrestres - Vitko Novi.pdf
 
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Mi-radas (illich)

  • 1.
  • 2. AGRADECIMIETOS A Ingrid, mi madre, voluntad continua. A Héctor mi padre, constancia enterna . A mis cuatro abuelos, recuerdos vivientes. A mis maestros…
  • 3. COLABORACIONES Diseño: Arq. Peggy Sawaf Prólogo: Doc. Rolando Núñez Edición: Mgt: Williams Loaiza Illich Sánchez. E-mail: illichsanz@hotmail.com Blog: http//mi-radas.blogspot.com Twitter: @illichsf
  • 4. ÍNDICE PRÓLOGO TIEMPO DE ENSAYAR  THE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA  SOBRE EL HEDONISMO EN EPICURO Y EL NARCISISMO POSTMODERNO  GUILLERMO DE OCCAM, Precursor de la filosofía moderna.  MÍNIMA APROXIMACIÓN A DESCARTES  LA ESCUELA AL QUIRÓFANO  SOCIOcotidianoLOGÍA  SOBRE LA INDIFERENCIA CONTEMPORÁNEA  LA PREGUNTA EN EL QUEHACER FILOSÓFICO, La importancia del acto de cuestionar/cuestionarse en la enseñanza de la filosofía.  MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL ENFOQUE CUALITATIVO TIEMPO DE NARRAR  RAPTO DE LUNA  SIN SENTIDOS  MATEN AL GENIO  MÍNIMA APROXIMACIÓN A DESCARTES  EL ORÁCULO INDIGENTE  MÚSICA  HABLANDO DE DRAGONES…  LA TIERRA DE ZOLA MADA  LA CIUDAD Y EL REBUSQUE.
  • 5. PRÓLOGO. “Dad palabra al dolor; el dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe”, nos dejó dicho ese gigante de las letras inglesas que fue William Shakespeare. Y es que ante los avatares de lo cotidiano tenemos dos maneras de habérnosla con la realidad: la evado y me cosifico o la enfrento y actúo. Los textos que a continuación se presentan son una manera original y potente de actuar, de responder ante esa realidad que a diario toca al autor, que a cada momento lo interpela, lo reta, le coquetea y en ocasiones le regala una cierta dosis de dolor; dosis, por otra parte necesaria, puesto que nos cuesta imaginar una cotidianidad que solo mane leche y miel. Esto es, probablemente, lo primero que el lector sensible palpe en los textos que el autor comparte en las hojas entintadas que siguen. ¿Y por qué verlo desde el dolor y no comenzar oteando estos textos desde el placer, desde el puro goce? Porque lo que en ellos encuentro, como lector, como diletante, y como buscador inquieto, es esa continua y constante tensión entre el dolor y el placer; es decir, en esta rara, fresca y significativa mixtura de textos narrativos y ensayísticos me aventuro a sospechar, a intuir, la existencia real y concreta del autor cuando vive, sueña y batalla con el mundo y con su mundo. Aflora pues aquí ese talante tan de nuestro tiempo que se define, sin pretender hacerlo, desde y dentro de la cita erudita fuera de contexto, desde el fragmento, desde el rizoma y hacia lo rizomático. Desde ese perfil intelectual, y humano, Illich transita por lo poético, por lo narrativo y lo argumentativo; teje poiesis, narración y reflexión, para dar cuenta de pálpitos y palpitaciones; para liberar pulsiones y simbolizaciones; para pintar el paisaje que acontece a su alrededor, para crearlo…, para recrearlo. En estos coqueteos con las musas, el autor se hace, se pasea por esos espacios a los que llamamos La Política, La Cultura, El Pensamiento, Lo Social; para ello toca la literatura, el cine, las teleseries; no se agota en ninguno de ellos, los teje y entreteje todos pero los rebasa para no caer reo en esa telaraña cartesiana que son las disciplinas. Por esto este es un texto que juega con los géneros literarios y los trasciende, pero, más allá, transgrede y crea un artefacto lúdico que circula por la transdisciplina. Como todo buen texto deja preguntas abiertas, temas no desarrollados, inquietudes en el lector que revisita en la lectura del mosaico autores, imágenes e ideas ya sopesadas en otras tramas temáticas o bibliográficas. Un texto pues para leer con fruición, para releer, e incluso para reescribir, como bien nos diría Paulo Freire. Un conjunto de textos que, como la vida misma, nos pasea por el placer y por el dolor; que como la propia existencia se mueven entre Eros y Thanatos; que van de lo físico a lo metafísico y, de vuelta, de lo inmaterial a lo más macizo y lleno de masa, de cuerpos, de physis. Un texto, pues, para leer, mirar, tocar y sentir. Rolando Javier Núñez H.
  • 6. TIEMPO DE ENSAYAR Tiempo de flotar... En la trastienda de las emociones Un oficio se arrincona con aroma a flores secas Recuerdos incinerados miran de lejos a un ejército en retirada. Tierra sin dueño, llamadas por cobrar a un desconocido El silencio de las campanas anuncia un par de estruendos, un duelo, un silencio mayor. Conquistaremos un planeta esclavo, nos secuestraremos para cobrar rescate Nos torturaremos para tenernos lástima Y tal vez consolarnos Y tal vez seducirnos Y tal vez borrarnos las promesas mal tatuadas. El laberinto, el nudo, tiempo de flotar Conquistaremos un continente esclavo Nos liberaremos para cobrar la recompensa Crepitaremos en la hoguera, frente a todos Escribiremos la historia de los vencidos. Tiempo de flotar... Illich.
  • 7. THE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA1 Cuando Thomas Anderson (Neo) despertó de su pesadilla, jamás sospechó lo que estaba ocurriendo, no pensó que su mal sueño era mucho más que eso. Se trataría de una trampa de la mente o de alguien o algo con el poder de controlarla. En su sueño aparecía su propia vida, como si se tratara de una imagen irreal pero lo suficientemente convincente, una metaficción en la cual estaba atrapado. Neo simplemente se incorporó inquieto y sudoroso como ocurre cuando cualquier persona logra romper las barreras que impone un sueño desagradable y sale abruptamente del estado inconsciente. De igual manera como suele ocurrir en esos casos, quedó pensativo y trastocado por la hiper-realidad de las imágenes que se le habían revelado. Allí comienza travesía por los dos escenarios en que se balancea la historia de este hacker que terminaría siendo nada menos que El Elegido, El UNO, el paladín sobre cuyos talentos (Hasta ahora ignorados por él mismo) gravitan las últimas esperanzas de los seres humanos. Uno de estos escenarios lo que podríamos denominar El mundo real, es el resultado de una guerra entre humanos y robots, el cual se muestra caótico y apocalíptico. El planeta está destruido luego de que en la guerra entre hombres y máquinas, donde los primeros quemaron el cielo para impedir el flujo de la energía solar con la que las máquinas se recargaban, mientras que estos artefactos azolaban el planeta con las armas que los hombres habían fabricado para mantener “el equilibrio”, como parte de la lógica guerrerista que pervivió en la civilización hasta el momento del propio Armagedom. El otro escenario planteado en la historia, es la consecuencia de la citada guerra, que con la victoria de las máquinas, y ante la imposibilidad de éstas para hacer uso de la energía lumínica a fin de sustentarse, los autómatas convirtieron a los humanos en celdas energéticas, en baterías vivas pero inertes, con funciones orgánicas pero sin ninguna autonomía, conectados desde el nacimiento hasta la muerte a sondas y cables que les alimentaban al tiempo que les insertaban imágenes prefabricadas del mundo, sensaciones virtuales, reproductoras de un mundo funcional inserto en la mente, un espejismo de la propia vida. Platón y el Mito de la Caverna Dentro de todas las elaboraciones teóricas que conocemos de Platón El Mito de la Caverna2 , resulta una de las más interesantes, discutidas y útiles construcciones filosóficas de este ateniense que vivió entre los años 428/27-347 a. C. La fábula describe una situación hipotética en la cual unos hombres son encerrados y encadenados en una cueva. Estos hombres son inmovilizados y dispuestos de espaldas a la entrada de la cavidad, quedando de frente a la pared posterior de la misma, lo que les impide captar a la personas que 1 Entre los nuevos clásicos de la filmografía mundial THE MATRIX aparece como uno de los filmes más taquilleros e impactantes para el público, hoy convertida en trilogía esta producción de los hermanos Wachowski cuenta con una legión de seguidores, entre los que me cuento, los cuales no solo estamos seducidos por la propuesta plástica de la película sino por su trama reveladora de ideas venidas de la filosofía y que llegan al espectador de forma por demás entretenida y convincente. 2 “El más famoso pasaje de de la obra La República de Platón donde éste expone de manera simbólica su visión sobre la condición humana en relación a la realidad como un todo.” The history of thought. * La traducción es propia.
  • 8. transitan por el frente de la caverna. En este aislamiento los confinados sólo pueden percatarse del movimiento que las sombras simulan en la pared del fondo de la gruta. Detrás de los prisioneros flamea una llama la cual va proyectando las imágenes de la entrada en el fondo de la misma, así como también, entre las paredes del túnel choca el eco de las voces de quienes pasan hablando frente a la entrada. Esta situación se establece y mantiene invariable por mucho tiempo, forjando en los cautivos y su mundo de sombras y ecos, una percepción la de “realidad”, en la que las ideas que estos maniatados hombres tenían del mundo, las formas, las voces, su mundo sensible, estaban mediados por la proyección distorsionada de las imágenes visuales y auditivas del mundo real. El presidio se prolongó hasta que uno de los internos logró soltar sus amarras y salir desde la oscuridad hacia la luz. No obstante tal liberación no tornaría en dicha sino en una gran confusión. El ahora liberto, al verse encandilado por la luz del día no pudo distinguir nada hasta no acostumbrar su pupilas al resplandor. Una vez acomodado a la claridad, el hombre intentó infructuosamente ordenar en su mente los objetos que veía, los sonidos que escuchaba no le significaban un lenguaje articulado. Su percepción había sido alterada, girada en ciento ochenta grados por la acción de años de confinamiento captando las cocas de manera anárquica. Entre sorprendido y aterrorizado el hombre decidió volver a la gruta, una vez en el interior tampoco pudo advertir el mundo que conocía, el descentramiento era total. Optó de seguido por contar a los otros reclusos sobre lo que le había ocurrido en el mundo exterior pero éstos no le creyeron e incluso, amenazaron con matarlo. Los hombres de la caverna, debido a la oscuridad, la cual les acompañó por años, se negaban a entrar en contacto con la insoportable claridad, habían perdido la capacidad de definir las formas en sombra que conformaban su mundo. Eran ahora habitantes, a la vez que estaban habitados por las tinieblas. Con esta magnífica metáfora, el filósofo de las anchas espaldas3 nos plantea su parecer sobre el Hombre y el mundo de lo inteligible, dejando notar de entrada que el hombre común vive en un mundo de sombras donde los sentidos son usualmente engañados y la realidad que éstos advierten, no es sino el negativo de lo que podríamos denominar la realidad real. Para decirlo en palabras del propio filósofo, la verdad verdadera. De tal manera que Platón se encarga de esbozar en este relato la síntesis de su teoría del conocimiento, cuya base será la afirmación de un saber ideal y perfecto, el cual no está dado para todos de antemano sino que se encuentra encumbrado en las esferas superiores de lo cognoscible (Híper Uranio) y que solo el filósofo puede alcanzar por medio de acercamiento racional, sistemático y ético a la VERDAD. Entonces, qué relaciones pueden existir entre el filme de los hermanos Wachowshi con el mencionado MITO DE LA CAVERNA, cómo este héroe de la fantasía ficcional que se llama Neo Anderson, puede relacionarse con una metáfora que cuenta con más de 2000 años de haberse producido y que relata situaciones que aparentan no tener nada que ver con un mundo que se muestra al mismo tiempo virtual y apocalíptico, el que se ilustra en la trilogía THE MATRIX. Pues bien, no es ésta la primera película que en su argumento está cargada de alegorías a pensamientos filosóficos de la antigüedad, sin que tales producciones tengan que ser expeditamente 3 PLATÓN en realidad es un apodo, significa lo dicho “El de anchas espaldas”, así solían llamar sus allegados al pensador ateniense cuyo verdadero nombre era Arístocles.
  • 9. filmes épicos o de época. Lo que realza la tendencia a querer plasmar ideas de la antigüedad4 en el cine es precisamente la vigencia de las ideas filosóficas y la posibilidad de conectar en el Séptimo Arte dichos pensamientos con la visión creativa del artista y a su vez, traerlas a los públicos más variados, los que leen filosofía, los que solo van al cine, los fanáticos, los asiduos y los esporádicos. De ahí la importancia de hacer uso del cine (de todas las formas de arte) como herramienta que más allá de lo lúdico, pueda prestarse para comunicar ideas, pensamientos, visiones a los estudiantes, contribuyendo a flexibilizar las harto denunciadas rigieses de la educación formal. Neo o El Uno No es un hecho coincidencial que el protagonista de THE MATRIX tenga por nombre clave el de NEO, no es un ambigrama arbitrario ni nada por el estilo, cuando cambias el orden de las letras de este nombre puedes formar la palabra ONE (uno), y qué relevancia puede tener el que descomponiendo estas tres letras se pueda formar una palabra que identifique el primer número. Pues bien, podríamos comenzar por comentar otro de los conceptos fundamentales de la filosofía platónica, El UNO. Según Platón existe un elemento indivisible y supremo que todo lo llena, que no pierde nada cuando lo llena todo, que está en todas partes sin dejar de estar en ninguna, que contiene todo lo que se sabe y todo lo que se puede saber, por consiguiente nada lo ignora. Este elemento es EL UNO y Neo es de hecho EL UNO, aunque de entrada no lo sepa, no sospeche siquiera que es el elegido5 para ser quien todo lo sabe, todo lo llena y todo lo puede, el único que puede infiltrar la matriz con el poder de destruir sus estructuras de dominio y auto regulación. En una conversación acaecida entre Morfeo6 y Neo, el primero le muestra al Elegido cómo reconocer las sombras en las que vive la gente, sombras que se manifiestan cuando la matriz programa imágenes ilusorias que se insertan a través de todos los sentidos y conforman todo un mundo funcional y completamente creíble para quienes están permanentemente conectados a la red. Las personas permanecen controladas al igual que sus pensamientos, por programas avanzados con los que la matriz produce un mundo virtual que fluye mientras los humanos, como lo estuvo el mismo Neo por toda su vida, “viven” en un plasma orgánico conectados a cables y mangueras, vertiendo su electricidad corporal en los transformadores de energía con los que las máquinas se cargan. Neo obviamente rehúsa creer, así como mis estudiantes a veces me suelen creer loco cuando les digo que arriba y abajo son meras ideas o formas que tenemos de nombrar percepciones ilusorias. El estupor de Neo aumenta cuando conoce la posibilidad de malear la realidad, una vez que se está en la matriz. Se entera con sumo asombro que puede saltar, aprender kung-fu, volar, esquivar golpes y ¡hasta balas! Que la realidad puede quedar a merced de él y su voluntad, por el hecho de ser el Elegido, el Uno. No obstante, tiene que aprender a serlo, siguiendo un proceso iniciático que pasa por elegir si continua el proceso que ha comenzado o decide volver a su estado de “normalidad”, luego debe comenzar a identificar la distorsión de las falsas ideas que se han sembrado en su mente, con el peligro que implica poder morir en el intento a manos de los agentes de seguridad de la matriz. 4 Como un ejemplo entre muchos posibles, se puede mencionar toda la trama de la zaga STAR WAR en cuyo seno se plantea la diatriba existente entre LA REPÚBLICA y el IMPERIO como columna vertebral del argumento, es la misma discusión que mantuvo ocupados a políticos e intelectuales y ciudadanos romanos en tiempos de Virgilio, Séneca, augusto y Marco Aurelio. 5 El Elegido o el Mesías es un concepto de la tradición judeo-cristiana fundamental en la cultura occidental por la trascendencia de Jesús. También en el Islam aparece en la figura de Mahoma. 6 Morfeo es el dios griego del sueño, en la película es líder de un comando de la resistencia humana contra las máquinas.
  • 10. En este momento Neo se encuentra tal como el prisionero de la caverna, la primera vez que al liberarse salió a la luz y se encontró ciego y sordo por no poder discriminar el mundo real del ilusorio, la confusión lo embarga, quiere abrir los ojos y despertar de nuevo de ésta, su recurrente pesadilla. Por no entender la inflexión existente entre lo que es y lo que parece ser. Neo desea volver a la caverna. La incertidumbre de descubrirse en el error atormenta al confundido hacker, lo hace negar lo que ve, pues no sabe si lo ve o lo sueña, si está siendo objeto de una elaboradísima broma de mal gusto o se está enfrentando por primera e inequívoca vez a su destino, el de salvar a una humanidad que sobrevive en plena lucha contra seres inteligentes7 que dominan el planeta por culpa de la inconsciencia de los antepasados humanos. Cómo ser El UNO y no morir en el intento Un nuevo predicamento se vuelca abrumador sobre el confundido Neo, cómo hacerse de la pericia necesaria para desplegar su talento interior, encontrar las rutas y acciones de sabotaje para colapsar la Matriz sin que en este tratar sea capturado y eliminado por los Agentes, los cuales son programas antivirus de computadora que están en la Matriz y tienen la función de evitar la irrupción en el orden creado por las máquinas. Neo se encara a una sentencia dicha por Morfeo “Si mueres en la Matriz, mueres en el mundo real…” Esta situación se explica en el filme por la razón de que si se aniquila a la mente, la cual, permanece conectada a esta enorme red, entonces el cuerpo queda inevitablemente sin algo que lo mantenga vivo y por ende también fenece. Mientras Neo no sepa manejar todo su poder, entonces estará a merced del engaño de esa realidad ficticia que lo envuelve y como él a todos los humanos cautivos de las sombras por causa de las máquinas. De nuevo nos acercamos a ideas de Platón cuando vemos a Neo frente al dilema de acceder al conocimiento, con el esfuerzo que esto implica o continuar subsumido en la falsedad de la Matriz y sus dispositivos de seguridad. En el mito de la caverna se muestra cómo el prisionero es embargado por la incertidumbre y el pánico cuando luego de liberarse, salir de la cavidad y conseguirse sin posibilidad de comprender este mundo al derecho pero sin sentido que se le presenta, vuelve dentro desesperado y se percata que las imágenes siguen confusas, el estupor causado por la luz resulta similar al que producen las sombras. Neo comienza su camino hacia la Luz8 desde la incertidumbre, desde el temblor que produce la duda, cuando elige tomarse una de dos pastillas que Morfeo les presenta, una es azul y de escogerla todo seguirá como hasta hace pocos días, sin cambios de ningún tipo, la otra es roja y de elegirla implicaría ingresar de lleno a la resistencia y la aceptación de la responsabilidad de ser el Elegido. Escoge la roja (si no toma ésta se acaba la película) Ahora está dentro con la convicción de haber constatado la existencia de una realidad virtual, artificial, muy convincente y otra realidad real y ruinosa, en la cual los humanos no viven sino que sobreviven, unos cautivos conectados a los aparatos de alimentación y 7 Una de las ideas más recurrentes en las tramas de ciencia ficción es la una lucha inminente entre los humanos y las máquinas, por ejemplo la zaga de Terminator, se puede añadir que esta idea tiene su origen en Frankestein donde la ambición del hombre por crear vida de forma artificial se revierte en su contra. 8 La Luz vista como idea, está ligada en la cultura occidental a la representación del LOGOS o Razón, por consiguiente encontramos en no pocos mitos, parábolas y disertaciones filosóficas desde la época presocrática, pasando por la clásica y la helenística cantidad de alusiones a la luz, la iluminación, el fuego, como representación semiótica de la Verdad, la Sabiduría, la Razón, el Bien. A su vez los opuestos de la luz, a saber, la oscuridad, la sombra, la Penumbra, la Tiniebla son representativos de la ignorancia, la iniquidad, el mal.
  • 11. excrecencias, conectados a la Matriz, y otros, ocultos de las máquinas y su poder, Mientras se organizan de cara a un enfrentamiento final. Así mismo, en el devenir de la historia se comienza a mostrar una cantidad de personajes cuya presencia en la trama, no sólo sirve para articular la fábula sino que más aun, continúan persiguiendo lograr esta conexión, sobre la que ya hemos comentado, entre figuras filosóficas y elementos del argumento cinematográfico, cuyo desarrollo en el guión va revelando un tejido bien interesante donde vemos hilvanados conceptos e ideas en el marco de la propuesta plástica del filme. Neo no pelea en solitario. Entre los personajes que aparecen en la producción y que atienden a las perspectivas que vamos señalando, se cuentan varios de singular importancia desde lo conceptual y en el argumento. Conversemos sobre tres de ellos. Tenemos a Morfeo quien es un líder de la resistencia, capitán de la nave Nabucodonosor9 , Morfeo como ya lo hemos ido mencionando es quien introduce a Neo al conocimiento sobre la dualidad de el mundo, la dicotomía que acaece entre el mundo de lo perceptible y el mundo de la realidad, funge como un maestro quien va develando los secretos que permanecen ocultos dentro de la propia mente del elegido, educando al puro estilo del mayeuta Sócrates10 , quien hacia salir las ideas del alma de sus discípulos por medio de preguntas y cuestionamientos sobre la realidad, ironías que ponían en entredicho el status de “tranquilidad” en el que se mostraba la cotidianidad del interpelado. Morfeo a demás de mayeuta, de guía y maestro, pelea junto a Neo y los otros combatientes de la guerra en contra las máquinas, arriesga su vida y dirige las acciones a seguir, en este caso se puede destacar que es el eje de la trama pues es quien también ha identificado Neo y ha hecho todo para traerlo del inmenso invernadero donde los humanos nonatos viven, si es que viven, conectados a la Matriz. El Oráculo, otro de los personajes centrales de la saga. Aparece como un ama de casa latina, una persona demasiado normal, sin poderes ni habilidades físicas extraordinarias pero con la destreza de la adivinación, de decir la palabra que guía y expone ante Neo las posibilidades para que éste tome las decisiones. La tradición délfica11 en la cultura griega es una las bases de esta cosmogonía. Los griegos consultaban el oráculo buscando respuestas que se les revelaban de forma confusa como si se tratara de un juego de interpretaciones, de la misma forma esta señora le plantea a Neo las opciones a seguir con la advertencia de no poder intervenir en el futuro ni poder cambiar lo que el destino ya ha cifrado. En consecuencia, queda al libre arbitro de Neo el elegir sobre dilemas en los que subyace la muy occidental dicotomía existente entre el bien y el mal, analizar las consecuencias de las decisiones que toma y soportar los efectos de sus acciones. 9 El nombre de la nave está tomado del el Rey guerrero babilonio Nabucodonosor, quien se caracterizó al igual que toda su civilización por su belicosidad y eficiencia en el combate, así como por la crueldad para con sus enemigos. Su legado también abarca el desarrollo arquitectónico, la ingeniería y las artes. 10 La Mayéutica es el método educativo creado y empleado por Sócrates y significa Parto de las Almas, consistía en auscultar en los deseos y pensamientos del interlocutor quien iba dejando salir sus respuestas por si mismo con la ayuda de el maestro, quien como el propio Sócrates se consideraba, fungía de partero de estas ideas, ayudaba a encontrarlas dentro del propio iniciado. 11 En la ciudad de Delfos se encontraba el más famoso y consultado oráculo del mundo helénico, los ciudadanos de todas las ciudades de la Hélade asistían a éste para consultar por su futro, por el porvenir. Personajes famosísimos de la historia universal interrogaron al oráculo de Delfos, entre éstos podemos normar a Pericles, Aristóteles, Alejandro entre muchos otros.
  • 12. La relación con el Oráculo produce en Neo una actitud de compromiso con el uso de sus potencialidades, la enorme fuerza con que cuenta no serviría de mucho si éste optara por ignorar la responsabilidad que tiene para con una lucha que se plantea como en una cuerda floja, en precario equilibrio balanceándose entre lo real y lo virtual. Trinity12 aparece como quien se hará compañera sentimental y de lucha de el Elegido, es parte de la tripulación del Nabucodonosor y tiene bajo su responsabilidad cuidar de Neo cuando acceden a la Matriz y en el mundo real, Trinity está dispuesta a dar su propia vida por la causa, en medio de esto se comienza a gestar un sentimiento entre ambos personajes que da a la producción el toque romántico que no podría faltar en un filme made in Hollywood. La posterior unión sentimental entre Neo y Trinity envuelve otra idea interesante para destacar, la referente a la inmanencia entre el bien y la verdad, la unión entre ambos se plantea como la síntesis de todo lo que es bueno, la valentía, el amor, la prudencia; todos referentes de la búsqueda del bien supremo para Platón, La Justicia. Platón trabaja la idea de Justicia como el cenit de su filosofía, el Sumo bien. Sin ser el único pensador clásico que invierte una gran parte de sus esfuerzos en el desarrollo de un pensamiento que se plantea como la búsqueda de este bien supremo, Platón junto a Aristóteles son tal vez quienes puedan considerarse como los más dedicados a los asuntos propios de cómo se organiza el conocimiento y cómo en base a éste, se debe encauzar la vida pública y privada. En sendos tratados La República (Platón) y La Política (Aristóteles), ambos sabios con sus grandes distinciones claro está, muestran sus perspectivas sobre los aspectos que más los ocupan y que ya venimos revisando. De ahí que desde su elaborada teoría del conocimiento hasta su ética, Platón se dedica a edificar un andamiaje bien compacto que actúa como un “sistema” de pensamiento-acción, de reflexión y práctica social encaminados en pos del Bien Supremo. Como ya se ha dicho, La Justicia. Cuánto de virtual hay en nuestra vida real. Es cierto, hay que aceptarlo, muchos hemos querido tener la habilidades de Neo, saltar de un edificio a otro para llegar más rápido al trabajo, esquivar las balas en un enfrentamiento probable con algún maleante, ver pasar los proyectiles en cámara lenta frente nuestros ojos sin despeinarnos ni que se nos caigan los anteojos Oackley. Tranzarnos a puñetazos con decenas de tipos y ganarles sin que se nos ensucie la ropa, tener un affaire con una mujer de armas tomar que usa ceñida ropa de cuero negro… Aunque todas estas situaciones les hayan, nos hayan pasado por la mente a muchos al ver el filme The Matrix, debemos recordar que casi todas estas piruetas se llevan a cabo sólo cuando Neo está infiltrado como un virus en la red, que es precisamente en el mundo virtual, el mundo del engaño que denuncia Platón en su Mito de la Caverna13 . 12 El concepto de trinidad es uno de los más importantes dentro de la tradición cristiana, trata de la síntesis entre Padre, Hijo y Espíritu Santo. 13 En la tercera parte de la zaga Matrix Relouded, Neo al ser cegado en un combate con un traidor, se sobrepone a la ceguera advirtiendo el mundo en códigos binarios, lo curioso es que en este momento no está en la matriz sino en el mundo real, en este caso creo que la producción apela a un recurso propio de las “segundas y terceras partes”, el de traicionar la lógica de la trama a fin de cerrar el círculo de la historia para que todo cuadre.
  • 13. Puede que nuestro mundo de ideas, en el que vivimos, no nos plantee situaciones de índole tan extremo como el que estamos refiriendo. No obstante, pensemos por un momento, si las cosas que vemos o percibimos por todos nuestros sentidos son de realmente verdaderas o son solo la representación que nos hacemos de ellas mismas. Representación que está mediada por factores multidiversos tales como el Imaginario Social, la Cultura, las Tradiciones, las Costumbres, la propia Episteme; todos, procesos socioculturales, producciones colectivas que a su vez originan constructos de ideas que se normalizan y fluyen en el contexto social de la manera más natural. Aceptamos cosas sin ningún tipo de discusión precisamente porque hemos adquirido un conocimiento sobre ellas que tiene reflejo en ideas de las mismas que habita en nuestras mentes y que están nombradas en el lenguaje, en el discurso, hechas concepto, distribuidas en lo que podríamos apalabrar como la conciencia colectiva. Me explico, si decimos puerta, o decimos carro, inmediatamente se nos viene a la mente la idea de puerta o carro que tenemos, más aun si le agregamos una cualidad a lo nombrado, un color, azul por ejemplo, pensamos en una puerta o un carro azul, acudimos a lo que entendemos por estos objetos de manera expedita e inconsciente, como si se tratara de un reflejo, un estímulo, el enunciado “puerta azul” Una respuesta, la imagen de una puerta azul en la mente, sin que medien mayores interrogantes sobre el asunto. Pues bien, esta situación ocurre por la acción de ese imaginario social que inserta en las mentes de los individuos ideas comunes y que incluso son la razón de que se pueda en parte vivir en sociedad. Podríamos preguntarnos de manera hipotética, qué pensaría un aborigen australiano si le nombrásemos los vocablos puerta o carro en el caso de que encontrásemos voces que describieran en su idioma a objetos que no conocen, no utilizan, no forman parte de su universo de sentidos. Pues, si vives en una sabana desértica con el cielo como techo, con tus pies como único transporte, sin paredes, sin siquiera conceptos de adentro y afuera, podrás tener dentro de tu cabeza la idea de algo que se parezca a puerta, y así como éstas, tantas otras definiciones que no existen porque simplemente no hacen falta para una cultura con su propio sistema de representación de la realidad. Lo que nos deja ver que los elementos que habitan en el universo de sentido de una cultura no tienen que necesariamente ser cosas de carácter sustancial en si, sino más bien ideas, simple y complejamente ideas. Lo que Platón nos enseña es que cuando ignoramos esta frontera que divide lo que ES de lo que lo que parece SER simplemente vivimos en el error, en la ignorancia, en la tiniebla que plena los adentros de la caverna donde las sombras proyectadas en la pared de fondo diagraman un mundo de mentiras, de realidad virtual diríamos hoy dos mil y tantos años después, el cual aceptamos de manera automática como si fuera cierto. Lo que ocurre con Neo al principio de la película, es lo que ocurre con todos los que están prisioneros dentro de la caverna, no han hecho conciencia de que el mundo que conocen forma parte de la virtualidad que los envuelve y los mantiene en el engaño. Nos aferramos sin saberlo a un mundo de sombras proyectadas en nuestra mente que se convierten en lo único que vemos y sentimos. Cuando nos damos cuenta de este engaño, comenzamos un proceso redescubrimiento de la verdad verdadera diría Platón, un viaje muy fascinante hacia esa realidad auténtica que el de las Anchas Espaldas nos enuncia en su metáfora de la caverna, dejamos de ser prisioneros y en consecuencia aprehendemos por fin el Sumo Bien.
  • 14. ¿Sabes? Sé que este filete no existe, sé que cuando me lo meto en la boca es Matrix la que esta diciendo a mi cerebro: “es bueno y jugoso”. Después de nueve años, ¿sabes de lo que me doy cuenta? La ignorancia es la felicidad.” Cifra hablando con Smith. THE MATRIX
  • 15. SOBRE EL HEDONISMO EN EPICURO Y EL NARCISISMO POSTMODERNO.[1] A manera de entrada. El siguiente trabajo intenta columpiarse en el análisis explicativo entre dos conceptos propios de la filosofía, el Hedonismo en su versión epicúrea y el Narcisismo postmoderno, para cuya argumentación me apoyo en el diagnóstico emprendido por Gilles Lipovetsky sobre la sociedad de los tiempos en curso, en su texto La Era del Vacío[2]. Al mismo tiempo, este ensayo se enmarca en el contexto de una metáfora urbana que procura dar mínima cuenta de la cotidianidad una parte de la población de nuestros jóvenes universitarios, en cuanto a sus prácticas de vida y relaciones en su entorno social. Con este emprendimiento espero no solamente rozar la especulación filosófica, sino también construir un esfuerzo de corte transdisciplinar, ya que en él se explora el ámbito de las relaciones sociales de parte de la población de nuestras urbes, todo envuelto por una narrativa ligera que busca conectar al lector con fenómenos socioculturales que pueden, y de hecho, están ocurriendo en nuestra actualidad, como lo son, a) el desinterés de los jóvenes por el mundo intelectual, b) los cambios sociales mediados por los fenómenos tele-informáticos, c) La indiferencia colectiva hacia aspectos de la vida política tales como la ideología y d) el surgimiento de una aparentemente excesiva experimentación en terrenos de la cosmética corporal como la cirugía estética, el tatuaje, la inanición voluntaria, entre otros elementos que se asoman de radical importancia a fin de ser discutidos en los espacios académicos en nuestros días. Caracas, cualquier día del 2015. María Daniela tiene 21 años, es caraqueña pero bien podría ser de Bogotá, Miami, Barcelona España o de cualquier ciudad del mundo occidental. Estudia 6to semestre de comunicación social en una universidad privada. Acostumbra salir de casa en una Merú de la Toyota que su padre le obsequió cuando comenzó sus estudios superiores, entra a clase luego de pasar por el cafetín para ver y ser vista. Luego de clases, se va al gimnasio sin haber almorzado, en el gym conversa durante las dos horas que ha contratado mientras se ejercita, hasta quedar exhausta. A las 7:30pm llega a su apartamento, pasa directo a su habitación, un diminuto Yorkshire Terrier le salta sobre las rodillas y va con ella remolineando alrededor de sus pies hasta llegar al cuarto. Se quita la ropa y un pierscing con forma de estrella tintinea en su ombligo, va a darse un baño, luego de secarse, rocía sobre toda su piel grandes cantidades de Splash Victoria’s Secret, edición especial de coco y vainilla, se viste con short y cotica y se sienta frente al computador a chequear el Facebook y a buscar un trabajo con el título del tema que le han asignado en una materia cuyo nombre es Periodismo II, lo ubica, lo copia en una carpeta y sigue con el Facebook hasta las 9:30 cuando comienza un nuevo ritual de vestimenta.
  • 16. Ahora se deja entrar en sus jeans Diesel, se cuelga una blusa Channel sobre sus senos 38-B, vuelve a perfumar su cuerpo, ahora con Ralph Lauren, toma su I-Phone y sale a esperar la llamada de su novio Luis Mario para bajar e ir a la disco. Del otro lado de la urbe Yeni Yurubí también espera a su novio, ella tiene una vida similar (dentro lo que cabe) a María Daniela, también usa un I-Phone, splash, le gusta el Facebook y tiene las “tetas” operadas, lleva una anagrama chino o japonés tatuado en el tobillo, asiste al gym y estudia en un tecnológico. El novio de Yeni se llama Jefferson Andrés y llega por ella en una moto de alta cilindrada, le gustan los piques nocturnos, la moda reggaetón, por lo que usa unos Reebok Daddy Yankee, un reloj Tecno-Marine y un Bling Bling. María Daniela y Yeni Yurubí no se conocen, apenas se habrán cruzado o visto sin mirarse alguna vez, en el centro comercial donde la primera suele ir de compras y la segunda, además de trabajar durante el día, también hace shopping. A pesar de no conocerse, de vivir equidistantes, pues María Daniela vive en el este y Yeni Yurubí en el oeste de la ciudad, de que la madre de Yeni trabaja como secretaria en una escuela pública y el padre de Maridani, (como la llaman sus amigas) es un ejecutivo de la estatal petrolera, ambas viven vidas con características relativamente similares. Las dos bailan en la disco música tecno y reggaetón, toman Smirnoff y fuman Marlboro Light, ambas son fanáticas de los perfumes y las pantaletas de Victoria’s Secret, pues resaltan su esbeltez torneada por el pilates, tienen sendas operaciones mamoplásticas, habitan en una urbe peligrosa donde, por igual, son potenciales víctimas de carteristas, secuestradores exprés y balas perdidas, son cautivas del Internet y del cell phone, ninguna de las dos le presta demasiada atención a sus clases, pero adoran sus respectivos institutos y su ambiente cool. Tanto una como la otra viven vidas bastante despreocupadas, no piensan en política y reparan poco en el matrimonio o en el futuro. Dentro de una ciudad altamente vertiginosa y angustiante, ambas chicas suelen ser indiferentes ante muchas de las situaciones que enmarcan su día a día, tal vez por estar saturadas del estrés típico de las metrópolis, tal vez porque ambas viven el hedonismo propio de estos tiempos, mas ninguna de las dos lo sabe, simplemente, sus vidas acaecen en la iridiscencia y estridencia de la noches de rumba caraqueña. ¿Hedonista o Narcisista? … Lo que cambia es la imagen de la libertad, dando paso a nuevos valores que apuntan al libre despliegue de la personalidad íntima, la legitimación del placer, el reconocimiento de las peticiones singulares, la modelación de las instituciones en base a las aspiraciones del individuo.(Pg.7) Gilles Lipovetsky. La Era Del Vació.
  • 17. La sobrepoblación, la inseguridad, la falta de tiempo para el disfrute de los espacios públicos, incluso la carencia de los propios espacios públicos, son signos que identifican a los centros urbanos más poblados de buena parte del planeta en el llamado mundo occidental más propiamente. Situaciones de angustia y de vértigo marcan el modo de vida de millones de personas en las mayores ciudades del orbe. Las consecuencias, suelen ser muy variadas, por nombrar algunas; Enfermedades asociadas al stress, modificación de las relaciones sociales generadas por el ensimismamiento de las personas, el auto encierro tras las rejas y otros sistemas de seguridad domésticos, la desconfianza instantánea entre unas personas y otras. Todo esto obliga a la gente circunscribir su ámbito relacional físico al mínimo posible, generando de modo subsiguiente un proceso socializador que opera desde lo virtual con la entrada en juego de las Redes Sociales. Estos fenómenos van incrementando el auto confinamiento de los “seres urbanos” como medida de seguridad, de supervivencia contra el clima de hostilidad que se vive en las metrópolis, lo que subsecuentemente alimenta la indiferencia por lo colectivo, y afianza el individualismo que además está bien presente en la episteme moderna[3]. Dentro de esta atmósfera, se ha potenciado en las últimas décadas (últimas tres tal vez) el surgimiento de una cultura con visos de hedonismo, o como la nombra Lipovetsky, “La era del narcisismo postmoderno”: Después de la agitación política y cultural de los años sesenta, que podría verse como una inversión masiva de los asuntos públicos, sobreviene un abandono generalizado que de una manera ostensible se extiende por lo social, cuyo corolario es el reflujo de los intereses en preocupaciones puramente personales, independientemente de la crisis económica. La despolitización y la desindicalización adquieren proporciones jamás alcanzadas, la esperanza revolucionaria y la protesta estudiantil han desaparecido, se agota la contra- cultura, raras son las causas capaces de galvanizar a largo término las energías. (Pg. 50) Ante todo este panorama, se ve surgir lo que podríamos llamar la re-situación de los enclaves fundamentales de la cultura, que no es otra cosa que, la manera en que los individuos hoy en día viven lo institucional, lo familiar, lo ideológico y lo político, en la cual, se pueden notar cambios en relación a lo que culturalmente se instaló como los GRANDES HITOS o el DEBER SER de la sociedad, (La familia, el ejercicio de la ciudadanía, el ascenso social, etc.), y que no pocos hoy viven fugados de las lógicas tradicionales, incluso de forma inconsciente. Pero inaugurando nuevos modos de relacionarse que no abandonan del todo los conceptos, más sí, los reorganizan y adaptan a las exigencias de sus realidades concretas. Esta mudanza hacia la epidermis de los valores substanciales de la cultura, la podemos describir como un proceso en el cual la gente va dejando de prestar atención a dichos valores con el nivel de importancia prescrito en el discurso enunciativo (en el deber) para hacer un uso de éstos de modo pragmático o relativizado y ajustado a lo que dicten las situaciones concretas del acontecer cotidiano. Lo que podríamos llamar, lo esencial, lo medular de la vida social sufre una traslado y se instala en la superficie, en la capa exterior de las prioridades de los individuos, que van haciendo uso práctico de los elementos de la cultura que conforman su proceso de socialización. Como ejemplo se puede apuntar lo sencillo que resulta en los tiempos corrientes pertenecer a un partido político sin entender mucho o nada, y ni siquiera estar informado, de su trama ideológica, la cual vendría a ser todo ese compendio de ideas que lo ubican y lo conforman como organización de masas. Buena parte de la gente (muchísimos en realidad) ingresa a un partido político sólo por la desnuda razón de conseguir,
  • 18. sino una cuota de poder, un mínimo de recursos para su sustento. No es que desde tiempos remotos éste no haya sido el leitmotiv de la política. Sin embargo, está claro que jamás como ahora y en ningún otro sitio como en Latinoamérica, la ideología ha dejado de ser una coraza de ideas que nuclean a la gente, las direccionan, y se ha convertido, por desgaste o por inutilidad, en una débil película de sueños utópicos, un espejismo.[4] Esta situación de descentramiento de lo cultural, se evidencia tangiblemente en la desconfianza generalizada en las instituciones públicas o privadas. Las analogías automáticas como, maestro ergo conocimiento, policía igual a defensor de la ley, mandatario es lo mismo que estadista, hoy se ven borrosas o distorsionadas, por fuerza de la ineficiencia burocrática que se vivencia en todas las escalas de lo institucional. Lo que es menester de este ensayo, entonces, no es denunciar estas características de la vida pública en lugares como Venezuela. Más bien, es explorar cómo tales circunstancias se conjugan para crear el nivel de indiferencia social existente y el ritmo de excitación de grandes las masas por aspectos de la vida otrora considerados banales y que hoy nos deben llamar a reflexión a quienes hacemos vida académica. Casi seguramente María Daniela, Yeni Yurubí, y tal vez algunos de quienes estén leyendo este artículo, conozcan muy poco sobre el Hedonismo, visto en primer término, como una forma de vivir en el mundo de la Grecia Antigua, rindiendo culto a los placeres del cuerpo y el alma, propiciando así un acercamiento a la felicidad a través de los sentidos y en segundo término, como una doctrina filosófica, la que fue impulsada por Epicuro y su escuela del Jardín[5] y combatida por pensadores posteriores influidos por las ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles y posteriores estoicos. Aun cuando lo común en los tiempos que vivimos sea el culto a los placeres del cuerpo, el cual es el mensaje que circula con mayor recurrencia por las vías de comunicación más populares (Internet, cine, telefonía móvil, Tv, radio, publicidad). Con alguna precisión podríamos afirmar que quienes ahora mismo asisten a su última consulta preoperatoria, antes de someterse a una reconstrucción estética, no pensaran tampoco que viven en una cultura narcisista típica de lo que algunos autores denominan “la decadencia de la cultura occidental”, que no es otra cosa que la evidencia de síntomas de un malestar de la cultura, de la entrada en crisis de sus instituciones y los discursos referenciales que las sustentan, tales como el la Ética, la Política, la propia Ontología de la cultura, sin que este cuadro sintomático haga mucho ruido a las personas comunes y corrientes que viven sus vidas sin mayor preocupación por tales asuntos. Narcisismo post moderno vs. Hedonismo clásico María Daniela, Yeni Yurubí y Epicuro de .Samos. ¿Podemos buscar en el concepto de Hedonismo alguno de los elementos que se reflejan en el comportamiento de los habitantes de nuestras urbes? ¿Qué podrían tener que ver un heleno orgulloso de su ciudad estado, practicante de su democracia, cultor de las artes, los deportes, adorador de los dioses, amante del vino, el aceite de oliva y la retórica, con un par de jóvenes caraqueñas indiferentes ante cosas como la política, la filosofía y el derecho. Centradas en el shopping, el tecno y la bailoterapia? “el narcisismo resulta del cruce de la lógica social individualista, hedonista impulsada por el universo de los objetos y los signos…” Lipovetsky, (Pg.53)
  • 19. Comencemos por conocer un poco de Epicuro y su doctrina, a fin de precisar si existen puntos nodales o esquinas en las que nuestros personajes puedan al menos cruzarse. Epicuro[6] nace en la ciudad de Samos y vive entre los años 341 y 270 a.C. Como particularidad de su personalidad se puede decir que no se postulaba como maestro o rector, sino como amigo de sus discípulos, de hecho a su escuela filosófica se le suele llamar la “Amistad epicúrea” Así mismo, otro elemento denotativo de su praxis filosófica, es que permitía la participación de mujeres en su cofradía, a diferencia de lo usual en Grecia, donde solo hombres asistían a estos espacios como por ejemplo la Academia y el Liceo, los centros de enseñanza de Platón y Aristóteles respectivamente. Esta característica puede asociarse a la oposición que el de Samos hacía de las ideas de los estoicos, platónicos y peripatéticos. Como plantea Ferrater Mora: Epicuro, a diferencia de los filósofos de otras escuelas, recomienda no ocuparse de innumerables asuntos de la vida pública como la política, pues según él ésta generaba al hombre más sinsabores que placeres, a demás defendía la incorporación de las mujeres al estudio filosófico… (Pg.417) En este punto comenzamos a ver algún aspecto similar existente entre la vida pública de los griegos antiguos, sobre cuya contemplación Epicuro confecciona su doctrina, y lo que podríamos nombrar con Lipovetsky, Lyotard y otros autores contemporáneos, como el Hedonismo Postmoderno, este aspecto es, la indiferencia pretendida o “inocente” hacia la política. Más adelante, el mismo Ferrater nos comenta: La felicidad se consigue por consiguiente cuando se conquista la autarquía[7] y a través de ella, la ataraxia[8], no para insensibilizarse por completo sino para alcanzar el estado de ausencia del temor, de dolor, de pena y de preocupación…El sabio debe suprimir todos los obstáculos que se oponen a la felicidad y cultivar todo aquello (por ejemplo, la amistad) que contribuya a aumentarla. Así pues, no se trata de un estado de completa ausencia de afecciones, sino de un estado de posesión de éstas conducente a la vida dichosa… (Pg.417). De lo que se trata, en términos de Epicuro, es de eliminar el miedo a sufrir castigo por haber gozado del placer o los placeres del cuerpo y el alma, de no pretender la perfección de los dioses pues el hombre debe estar consciente de que éstos (los dioses) son perfectos y él (el hombre) no lo es, no lo puede ser en tanto hombre, en tanto mortal y no divino. Así mismo, podríamos decir que la despreocupación por el futuro de las generaciones contemporáneas es bien epicúrea, ya que dicho sabio proponía no pensar en el devenir, en la política como se ha dicho, ni en la riqueza. No obstante, cuando Epicuro se plantea el POR QUÉ del Hedonismo y habla del concepto de Ataraxia, cuya concepción indica un estado de desprendimiento de todas las afecciones por vía de la sabiduría y el goce del “placer reposado”, de la tranquilidad infinita, es donde comienzan a mostrarse claramente las diferencias entre uno y otro concepto, a saber Hedonismo y Narcisismo Posmoderno. Frente a este particular, sí tendríamos algún atolladero cuando nos ubicamos en la vida de nuestras princesas urbanas, ya que ni María Daniela ni Yeni Yurubí se estarán figurando nada parecido a la Ataraxia, ya que cuando van al spa es sólo para quitarse las ojeras que les dejó la rumba de la
  • 20. noche anterior, así como la rigidez propia de los trasnochos discotequeros acumulada entre los hombros. Cuando se practican un tratamiento exfoliante, ninguna de ellas estará pensando en que la contemplación y la sabiduría les otorguen la serenidad ante el dolor y la imperturbabilidad de sus emociones. El hedonismo visto como práctica cultural, siempre estuvo presente en el modo de vida de los ciudadanos de la Hélade, de hecho, cabe recordar que el pensamiento filosófico, es entendido en el mundo griego como una forma de arte, como un agasajo al alma, así como los cuidados del cuerpo, como las artes plásticas y escénicas. En tal sentido, Epicuro lo que intenta es dar una argumentación filosófica al modo de vida existente entre los aristócratas de la polis y que estaba en alguna medida negado o limitado por estoicos y platónicos, quienes planteaban que en la prudencia y la moderación, se obtenía las dotes de autocontrol que llevaban a la sabiduría. [9] Para ilustrar de manera historiográfica sobre el modo de vida griego, el ejercicio de la ciudadanía y la influencia de Epicuro tomemos una cita de Albaladejo: De un total de 40.000 ciudadanos que había en la polis durante la época de Pericles, bastaba un quórum de 6.000 votantes para elegir en las decisiones más importantes. Aún así, la opinión pública fue muy estricta con cualquiera que se mostrase indiferente a los asuntos del Estado y habría que esperar hasta finales del siglo IV para que una escuela filosófica, la de Epicuro, aconsejase a sus seguidores que se ocupasen exclusivamente de sus asuntos personales, prestando interés filosófico a los aspectos hedonísticos de la cotidianidad. (Pg. 64) Por lo dicho en esta cita, se le puede dar el crédito al filósofo de Samos de haber intentado una filosofía de lo cotidiano, no una aspiración a un “ideal de perfección a través de la búsqueda de la emulación a los dioses” como diría Nietzsche denunciando a la filosofía de El Estagirita Aristóteles, para luego proponer al Súper Hombre, que es en sí, algo parecido a lo planteado por Epicuro en sentido de la despreocupación por los “valores menores” de la cultura[10] (El ejercicio de la política, las reuniones públicas, la acciones caritativas, entre otras) Al respecto, Copelston argumenta citando al propio Epicuro: “Afirmamos que el placer es el comienzo y el final de la vida venturosa; porque hemos reconocido este bien como el primero de todos y connatural a nosotros, y por referencia al mismo es como iniciamos toda elección y toda repugnancia; y a esto venimos a parar como si juzgáramos todo bien tomando la pasión por modelo”… La cuestión está en qué es lo que entiende Epicuro por placer cuando hace de él, el fin de la vida. Se han de notar dos cosas: La primera, que Epicuro no se refería a placeres momentáneos, a las sensaciones pasajeras, sino al placer que dura a lo largo de la vida; y segunda, que el placer consistía para él, más que alguna satisfacción positiva, en la ausencia del dolor. Tal placer se hallará preeminentemente en la serenidad total del alma (ATARAXIA) (Pg.403) Con lo antes expuesto, comenzamos a tener luces en relación a lo que Epicuro planteaba, a lo que se proponía y al tenor de su doctrina Hedonista, claramente también se pueden apreciar las diferencias entre el hedonismo epicúreo y el narcisismo postmoderno que hemos venido describiendo con la ayuda de Lipovetsky, en el caso de la primera, vemos una elaboración ético-vivencial que marca
  • 21. un camino hacia el bien supremo, en este caso particular, el bien supremo es un estado armónico donde se anulan las afecciones que dificultan el camino a la felicidad. En relación a lo segundo (narcisismo postmoderno) lo que existe es una “actitud” identificable principalmente por una indiferencia hacia algunos elementos propios de la cultura moderna, presentes en las discursividades legitimadas desde lo institucional, actitud mediada por fenómenos como lo son el alcance de los mass media, la moda y el culto a la juventud propios de los tiempos en curso. Donde el cultivar del cuerpo poco tiene que ver con hacer de éste un receptáculo del alma, como lo pensaban los griegos, sino más bien, hacer uso de éste al máximo de sus posibilidades para sentir todos los orgasmos posibles, en la embriaguez del fashion, de las lúdicas probables e improbables dentro de una ciudad atiborrada de violencias en todas sus formas y fases. Dice Lipovetsky: El narcisismo, por la atención puntillosa hacia el cuerpo, por su preocupación permanente de la funcionalidad óptima, desmonta las resistencias ante la presión de lo social. Se trata de limpiar el terreno, de hacer el vacío por saturación, de reducir los nudos refractarios a las resistencias tradicionales y hace al cuerpo disponible para cualquier experimentación. El cuerpo como la conciencia, se convierte en un espacio flotante, un espacio deslocalizado, en manos de la “movilidad” y la infiltración de normas. De esta manera procede el narcisismo. (Pg.63) Contrastemos lo antes expuesto con lo dicho por Copelston a propósito de la doctrina de Epicuro: EL hedonismo epicúreo no pretende inducir al libertinaje y a los excesos, sino a que se lleve una vida tranquila y sosegada, porque el hombre es desgraciado ya sea por temor, ya por los deseos vanos e ilimitados de su ánimo… El sabio procura no multiplicar sus necesidades pues esto es multiplicar las fuentes de dolor. (Pg. 404) Ambas citas nos muestran la separación que habita entre lo que plantea Epicuro en relación al hedonismo y el narcisismo contemporáneo que diagnostica Lipovetsky. Obviamente, si existen puntos de coincidencia, no obstante los hay, de igual forma y bien precisos, los hay de distinción entre ambos conceptos. Así pues, el placer epicúreo es como se ha dicho, un camino, tanto como lo es la filosofía griega en sí, mientras la actitud narcisista puede ser comparada con una deriva, propiamente, el vacío que viven quienes luego de la embriaguez y para evitar la resaca vuelven sobre sí mismos a hartarse de licor, de pastillas... una y otra vez. “O sea, ¡explícame!” Si les planteásemos a María Daniela y a Yeni Yurubí algunas preguntas sobre el ensayo que en este instante se está escribiendo y que hace uso de sus nombres y costumbres para digerir los dos conceptos de la filosofía reiteradamente comparados en estas páginas, tal vez de muy buena gana ellas accedieran a contestar y de esta forma se harían parte íntima de este asunto. Con sus respuestas podríamos profundizar en el análisis socio-filosófico que se ha emprendido. (Y ¿por qué no? Sería un buen ejercicio de imaginación auto interrogarse sobre lo que atañe a cómo se ve uno mismo dentro de
  • 22. estas situaciones del diario acontecer, que no nos son ajenas, por ser habitantes de espacios similares a los aquí descritos y permeados por situaciones como las que van siendo relatadas.) Lo primero que encontramos en ambas chicas es una tranquilidad pasmosa como resulta de haber leído el texto. ¿Lo habrán leído? Pensemos que sí, que luego se les pidió que lo interpretaran y el mutismo dio paso a un encoger de hombros conjunto y sincronizado, acompañado de un “-O sea, ¡explícame!”. Después de unos segundos, una preguntó: - “¿Pero qué quieres que te diga?” Esta actitud la encontramos frecuentemente en nuestra experiencia docente, tanto en educación superior como en educación media. Los estudiantes traslucen una enorme dificultad para hacer ejercicios interpretativos de materiales asignados para ser discutidos en clase o de situaciones precisas del contenido académico, este detalle no debe verse como un signo aislado dentro del proceso educativo, tampoco como un problema de falta de tino en la escogencia de estrategias didácticas para la clase. Las dificultades para lograr, incluso que muchos estudiantes canalicen sus energías hacia el despertar de una mínima curiosidad intelectual, tienen que ver directamente con todo el escenario de crisis de las instituciones, meta relatos, discursos y sentidos de la cultura moderna, todo lo cual conforma el marco dentro del cual se maneja esta reflexión. Anteriormente, habíamos dicho que tanto María Daniela como Yeni Yurubí cursaban estudios superiores, que ambas gustaban de asistir a sus respectivos institutos. Entonces ¿Por qué esta apatía intelectual? ¿Estudian los jóvenes de nuestros días carreras enlatadas de fácil consumo, donde el esfuerzo intelectual es el mínimo requerido? De ser así, ¿Estudian nuestros jóvenes? ¿Tiene algo, mucho o poco, que ver este panorama con lo que hemos nombrado como narcisismo postmoderno? En su texto, la Condición Postmoderna, Lyotard plantea: En la sociedad y la cultura contemporánea, sociedad post- industrial, cultura post- moderna, la cuestión de la legitimación del saber se plantea en otros términos, el gran relato ha perdido su credibilidad, sea cual sea el modo de unificación que se le haya asignado: relato especulativo, relato de emancipación, relato académico (Pg. 73) Lyotard expone un rasgo fundamental del discurso posmodernista, que explica cómo se resitúan, se jerarquizan, se viven incluso, los elementos culturales en cuanto a la manera como son vividos por las personas, en este caso concreto, nos referimos a la pérdida de credibilidad de las instituciones cuyo discursos enunciativos están soportados por un status de Verdad. Las instituciones educativas sufren esta pérdida de credibilidad, sin embargo también continúan siendo parte de la trama social. Lo que es moneda corriente en nuestros centros de estudio, es el poco interés de los estudiantes por conocer, por hacer ciencia (Cabe decir que muchos docentes también se pliegan a esta forma de asistir al proceso educativo) Por consiguiente cuando María Daniela dedica más tiempo a chequear el Facebook o el Instagram que a investigar sobre el tema de su tarea, no está siendo sino una entre miles de estudiantes que hacen uso del “cortar y pegar” más descarado para resolver sus problemas académicos.
  • 23. -Total- diría ella- si el profesor jamás lee los ensayos y coloca la nota proporcionalmente al tamaño de las “Lolas” Asistimos a tiempos en los cuales la deslegitimación de la “Verdad” arrastra consigo, como en una avalancha, todo el andamiaje discursivo que de ésta depende. Los jóvenes no son culpables o inocentes son solo parte de una lógica de sentido instalada en gran parte de la estructura educativa de muchos países. Como parte de la cultura misma, estudiar hoy en día, en muchas de las casas de estudio superior, en buena parte del mundo, es un acto que va a ser visto más, como una requisitoria de ascenso social preestablecida en un orden cultural que a la vez se va desestructurando, que como parte de un interés intelectual mínimo de quienes participan del proceso; A saber, estudiantes, profesores, planificadores, gestores políticos, etc. El asunto es sencillo: ¡Cópialo, imprímelo y vamos a rumbear! … Y ¿Qué pensaría Epicuro? Por lo que se desprende de quienes han biografiado al sabio de Samos, como Diógenes Laercio, Epicuro era un tipo bastante tranquilo, sosegado y piadoso. Pensaba que la sabiduría se trataba de saber usar el conocimiento en fin de producirse placer, en vez de vivir una vida dedicada a la búsqueda frenética de la verdad, por esta razón se puede proyectar a Epicuro como un antagonista de las escuelas peripatética y platónica. Dice Ferrater Mora citando al propio filósofo hedonista: La Belleza y la Virtud, deben ser aceptadas si producen tal serenidad y satisfacción, deben ser eliminadas si no la producen… El placer debe ser conseguido sin que haya otra afección que compita con él, pues, en tal caso, no sería placer, sino dolor y pena. (Pg. 418) Epicuro no se refería al placer sensual, al cuidado del cuerpo como fin teleológico del hedonismo. En su lugar hablaba del fin o de la supresión del dolor, incluso planteaba, como se ha dicho en la cita, que si la belleza provoca afección, entonces no es lícito buscarla. ¿Qué pasaría si Epicuro en su año sabático trans-temporal pudiera dar clases por un semestre en el tech donde estudia Yeni Yurubí o en la universidad de María Daniela? Se encontraría con un sistema de estudios donde la sabiduría no importa, donde cursar una asignatura es un trámite burocrático más, una gestoría de créditos que culmina en la obtención de títulos universitarios, donde el pensamiento es un ejercicio de mínimo impacto, así como montarse en un Orbitreck.[11] Más aún ¿Qué sentiría este filósofo si alguna de las chicas le cuenta sobre sus actividades diarias? 24 horas del día exprimidas al máximo, en el tráfico, el gym, el salón de belleza, el spa, el instituto, Burger King, el metro, el mall, la disco y la arepera. Sin tiempo para la meditación, sin espacio para reflexionar, sin lugar en donde conversar con los pares, sin silencio… Sin otra comunicación más que la virtual, mundo de mensajes y emoticones que obviamente Epicuro tardaría bastante en entender.
  • 24. Tanto vértigo terminaría por marear al de Samos, por confundirlo, pondría en duda su máxima que expresa “La autarquía conduce a la ataraxia” Pues si bien, estas personas parecen bastante independientes, no se acercan en sus prácticas de vida a un estado de serenidad máxima del alma, de hecho, no lo buscan. Epicuro quizás desesperado saldría corriendo, volvería a su mundo mediterráneo, a la contemplación, a la aventura prodigiosa de buscar la paz del alma a través del placer de pensar y dejaría este mundo de ruidos infernales, de correrías frenéticas sin lugar de salida ni lugar de llegada, sin apegos, al menos en la forma que éste los ha conocido. El sabio pediría boleto de retorno por no entender esa separación que existe entre el hedonismo como ruta hacia la paz del alma y el narcisismo como condición de vida límbica y carente de sentidos, por lo menos, sentidos en términos de su forma entender el mundo. Habla Nietzsche en La Gaya Ciencia: Si me siento orgulloso de captar el carácter de Epicuro de modo diferente a como lo haría cualquier otro, y de gozar de la felicidad vespertina de la antigüedad en todo cuanto oigo o leo de él: veo sus ojos contemplando al mar, por encima de los acantilados de la orilla en los que se posa el sol, mientras pequeños y grandes animales retozan a su luz, tan seguros y serenos como esa luz y esa mirada. Solo quien sufre constantemente ha podido inventar semejante felicidad, la felicidad de una mirada ante la cual se ha apaciguado el mar de la existencia, y que nunca se cansa de contemplar esa superficie, esa piel multicolor del océano, delicada y estremecida: nunca hubo antes una voluptuosidad tan modesta. (Pg. 79) Estas inspiradas palabras de Nietzsche nos dejan ver a un Epicuro tranquilo como el mar de la tarde, contemplando un mundo igual de sosegado y apacible, obviamente distinto al del siglo XXI que parece ir montado en un auto tunning con bombona de nitrógeno, sound car y conducido por Vin Diesel. No obstante, este Epicuro que se nos muestra en Nietzsche: como un sabio modesto y voluptuoso, casi como un brahmán[12] heleno sumido en la contemplación de una costa despejada y mansa, ¿Realmente vivió un mundo tan apacible? Por lo que se sabe, en la época de Epicuro las presiones sociales y políticas, las guerras y amenazas internas, entre las Ciudades Estado y externas de los imperios aledaños (Persia, Macedonia) Entre otros factores, hacían de la vida en la Hélade no poco agitada, por el contrario, un signo característico de los períodos de paz en los pueblos e imperios mediterráneos y del Asia Menor, es la brevedad. Por consiguiente, podemos pensar que la propuesta de Epicuro es sólo eso, una propuesta, una utopía o un método (un camino) entre muchos otros en procura de la supresión de las contradicciones típicas de lo humano, lo espiritual, lo ético y lo filosófico. Una doctrina en la que pudieron vivir algunos, aunque lo recurrente fuera una tensión social muy marcada por los nombrados fenómenos, todos subsidiarios de la eterna lucha del hombre por el poder. Pero esto ya es parte de otra historia… Epílogo. María Daniela (con una compañera de clase):
  • 25. -¡Chama! ¿Viste el profesor nuevo que nos va a dar Ética y Periodismo? Te cuento, el viejo es así todo raro, tiene barba, usa chancletas y habla burda de extraño, no le entendí nada y como que es maracucho porque tiene un nombre full extraño, se llama Epicuro, ¿qué tal? Yeni Yurubí (en el Chat): -Hoy tuve una clase demasiado extraña “marica”, el profesor nos pregunto sobre los placeres, sobre el gusto y el odio, sobre la felicidad, ¿Tú tienes algo de eso? De pana que no entendí, voy a buscar en Google ahí rapidito y te llamo pa’ cuadrar la rumbita de esta noche. María Daniela (al teléfono con su novio): -Mi amor, pasa por la uni a ver qué sale, tenía clase pero el profesor no vino, por aquí dicen que renunció y no quiero entrar a la clase siguiente. “Pues no son las continuas embriagueces y orgías… Lo que hace la vida feliz, sino las sobrias contemplaciones que examinan los motivos de toda elección y evitación y rechazan las vanas opiniones que originan la mayor parte de las inquietudes que turban el alma…” EPICURO… Notas. [1] El narcisismo es uno de los signos que identifican la conducta social de “algunos” habitantes de las áreas urbanas del mundo occidental, según algunos autores adscritos a la corriente postmodernista, entre los que se ubica Gilles Lipovetsky. [2] La Era del Vació, Ensayos Sobre El Individualismo Contemporáneo. Edit. Anagrama-Barcelona [3] Referencias a la Episteme Moderna y a su conceptualización pueden conseguirse en M. Foucault (Las Palabras y Las Cosas) y otros textos del mismo autor. [4] La despreocupación por aspectos de la vida política como la ideología, es vista por algunos amigos intelectuales, no como un signo denotativo de los procesos socioculturales que se viven de nuestros tiempos, sino como un rasgo antropológico-epistémico de la propia Latinoamérica, así pues, hablar de un antes y un ahora en este particular, les parece una universalización un poco plana, este planteamiento tiene mucho sentido y podríamos sumar a este debate que tampoco se puede aplanar al escenario cultural latinoamericano conceptuándolo como una cultura rural puramente como dicto la tradición del Realismo Mágico, negando la presencia fuerte de rasgos de lo urbano y lo cosmopolita en la población. [5] Al llegar a Atenas Epicuro adquirió dos propiedades, una casa en el barrio de Mélite y un jardín el cual se conoce en la tradición filosófica como Hortus Epicuri o como lo explica M. Nava “Es necesario advertir que el Kepôs, el término con el que tradicionalmente se ha designado el jardín de Epicuro es más bien un huerto, en general plantado en provecho o en honor a alguien, de donde (viene) su acepción de “jardín.” (Pg. 184)
  • 26. [6] Dice Nava “…Después de sus experiencias en Colofón y Mitilene, Epicuro se trasladó a Atenas, el centro de la vida cultural de la Hélade. Allí trasladó su escuela con el mayor de los cuidados posibles. El hecho de que haya adquirido un terreno en las afueras de la ciudad no fue gratuito. No solo significa el rechazo de las obligaciones y distracciones propias de la vida en la ciudad, una de las banderas de su doctrina ética. Con ello también evitaba las posibles interferencias de la autoridad que hubiera tenido si hubiera decidido reunirse en algún lugar público, a manera de la Academia, antes, o de la Estoa, años después. (Pg. 183) [7] Autarquía: Trata de la autosatisfacción de todas las necesidades, autodominio, en Aristóteles el fin de la filosofía es propiciarse la Autarquía, en Epicuro ésta es una fase transitoria de camino a la Ataraxia. [8] Ataraxia: Estado de imperturbabilidad del alma. Parecido, con sus distinciones, al Nirvana. La Ataraxia se convierte el centro de la ética de Epicuro, en el fin por el cual se perfila el sabio en su búsqueda de la felicidad. [9] Nietzsche ha explorado con bastante profundidad aspectos del modo de vida de los griegos- Como lo son, entre otros, los ritos dionisíacos, en los cuales, a través del goce sensual y sexual del cuerpo se buscaban conexiones místicas con el mundo teológico. Circunscrito a la diatriba entre lo dionisíaco y lo apolíneo Nietzsche ahonda sobre las distinciones existentes entre la Ética Socrática y la Epicúrea identificando a cada filósofo y su doctrina con cada una de las deidades. A saber, a Sócrates con Apolo y a Epicuro con Dionisos. Entre las contradicciones que aparecen más resaltantes para N. destaca la preferencia de Sócrates por valores como la búsqueda de la mesura, la prudencia y moderación los cuales aparecen poco en la vida cotidiana de los Helenos para quienes el banquete es el centro de las actividades sociales cotidianas y en dichas reuniones las actividades hedónicas eran predominantes. Ver El Nacimiento de la Tragedia. [10] Nietzsche asimilaba los valores d la ética socrática/platónica primero y luego la aristotélica a los elementos de la decadencia cultural de la vida en la polis, después denuncia la mudanza de estos valores al mundo cristiano y los califica como antagónicos a los del súper hombre. [11] Aparato de ejercicios cardiovasculares, promocionado en ventas por televisión. [12] Asceta hindú, “sacerdote” del dios Brahma creador de todas las cosas, Siddhartha aprendió a meditar con los Brahmanes la meditación antes de alcanzar la iluminación (Nirvana)
  • 27. GUILLERMO DE OCCAM Precursor de la filosofía moderna. CÓMO SE FILOSOFA A NAVAJAZOS I. Hablar sobre Guillermo de Occam (William of Ockham) resulta tan difícil y atrayente como hablar de su tiempo, innumerables discusiones se tejen en torno a los muy diversos aspectos de la vida y obra de éste, hoy tan estudiado filósofo y teólogo. Los datos sobre su año de nacimiento, sus maestros, vida personal y circunstancias concretas de su actividad clerical y estudios están envueltos por un manto de opacidades. Incluso hoy en día, el legado directo y las repercusiones que Occam generó para la gente de su época y la trascendencia de sus ideas en el tiempo, provocan los más interesantes debates. Sobre el nacimiento de Occam se consiguen por lo menos tres años probables 1280, 1285 y 1298. Entre esta triada de fechas se data la llegada al mundo de este representante de la llamada Escolástica Tardía, asumiéndose la población inglesa de Ockham en Surrey County como el lugar en el que nació o al menos pasó sus primeros años de vida. Desde sus primeros años de vida académica y religiosa, los cuales trascurrieron en Oxford, donde se uniría a la orden franciscana y posteriormente se desempeñaría como catedrático, Guillermo se caracterizaría por la recurrente toma de posiciones polémicas en torno a lo filosófico directamente, pero también en los ámbitos teológico y político. Esta tendencia marcaría el devenir de las relaciones del filósofo con las instituciones de las que formó parte, con sus superiores eclesiásticos y académicos inmediatos e inclusive con las máximas autoridades de la Iglesia. Con los Papas Juan XXII, Benedicto XII y Clemente VI, con quienes mantuvo disputas teológico-filosóficas que conllevaron incluso a acusaciones de herejía y a la expulsión del filósofo de Oxford, lo que lo llevó a vivir sus últimos años en Múnich bajo el patrocinio del emperador Luis de Baviera, desde cuya corte no cejó en sus planteamientos críticos dirigidos al papado. Una vez muerto Luis de Baviera en 1347, Occam hizo un intento de reconciliación con la institución papal pero solo dos años después, en 1349 está datado el fallecimiento de Guillermo de Occam, lo cual hace suponer a los historiadores de la filosofía que dicha reconciliación no llegó a concretarse. El presente artículo intenta abordar parte de la obra de Guillermo de Occam, específicamente lo relativo a su Teoría del Conocimiento y el aporte de ésta a las bases de lo que posteriormente se sería conocido como la Ciencia Moderna. Dado que en el tiempo en el que este filósofo lleva a cabo el grueso de su obra, primeras décadas del siglo XIV, se vive en Europa una crisis que va a desembocar en el llamado Cisma de la Iglesia hacia finales de dicho siglo y que supuso la ruptura de la iglesia católica de oriente y occidente, situación que repercutió en la posterior escisión de la iglesia occidental, conocida como Reforma Protestante del siglo XVI. Por consiguiente, la época en la que Occam vive y produce sus ideas, puede asumirse como un hervidero de cambios políticos, pero no solamente en este ámbito se producen acontecimientos y procesos que estremecen la tectónica social de Europa, Occam vive en tiempos pre-renacentistas, es decir que es partícipe de la incubación de los pensamientos e
  • 28. ideas que en el propio siglo XV darán inicio a una transformación en todos los órdenes del qué hacer humano. Desde las artes hasta la geometría, pasando por la astronomía, la economía y la ya citada política, durante los siglos XIII y XIV la sociedad europea va asistiendo y participando del nacimiento de nuevas formas de entender la vida, de explicársela, de representársela. En fin, un nuevo orden civilizatorio, que como es de suponerse, no nació de golpe, sino que fue forjándose con el paso del tiempo y de los sucesos, con la resistencia obvia de las instituciones establecidas y la irrupción de los nuevos pensamientos y prácticas de vida. Cuando se asume a Occam como representante de la Escolástica Tardía, también se asume un momento de crisis del propio pensamiento escolástico, del que dicho filósofo es aún sin quererlo, uno de los principales puntales en el cambio hacia un pensamiento moderno. Así lo asegura el The Oxford Conpanion to Philosophy. La filosofía política de Occam ha sido considerada como uno de los fundamentos del "espíritu laico" —sea cual fuere la intención del propio Occam al respecto— y en este sentido ha desempeñado un papel importante en la historia de las ideas políticas al final de la Edad Media y en la época moderna…hay diversidad de opiniones en la interpretación de Occam. Unos destacan su nominalismo, su labor como precursor, o hasta iniciador, de la llamada “ciencia experimental", su crítica del aristotelismo, o cuando menos su crítica de la interpretación escotista de la doctrina de Aristóteles. No obstante, otros historiadores afirman que Occam es un “trascendentalista” (S/p) Con lo expresado en esta cita, puede ir despejándose entonces la afirmación inicial de este ensayo en relación a la dificultad que presenta ubicar a Guillermo de Occam y a su pensamiento, a nombrarlo como representante de tal o cual estilo filosófico o incluso, qué parte de su aporte se le puede atribuir a un deliberado interés del filósofo por generar ruptura o son meras interpretaciones de pensadores posteriores las que lo terminarán situando como el “Nominalista” que hoy conocemos, o como pieza fundamental de un parte aguas que en la historia de la filosofía los designa a Duns Escoto y a él mismo, como los iniciadores del pensamiento analítico moderno. Es decir, de aquel pensamiento que mira al objeto en la descomposición de sí mismo en partes, para luego estudiarlo de forma fraccionada e intentar una comprensión de su totalidad, relación epistemológica que va a ser la base de la Ciencia Experimental Moderna. De acuerdo a los escasos datos biográficos que hoy se conocen sobre Guillermo de Occam, es poco lo que se puede saber con exactitud sobre los acontecimientos de su vida personal, no obstante, pareciera que ésta es una vida signada por el conflicto, por la polémica y por el ejercicio del poder institucional sobre las ideas de un pensador que intentaba interpretar la realidad de acuerdo a sus parámetros, a pesar de prácticas políticas devenidas a ejercicios de fuerza como ocurriría con los posteriores y más famosos casos de Giordano Bruno, Galileo Galilei, Nicolás Copérnico, entre muchos otros, cuyas tesis resultaron en objeto de censura por parte de quienes ostentaban las cimas de la jerarquía político-eclesiástica. Occam como ya lo apuntáramos mantuvo querellas recurrentes con sus superiores, las mismas le valieron su promoción dentro de las instituciones en las cuales se dedicaba a la enseñanza, así lo encontramos reflejado en Ferrater Mora (2002).
  • 29. Tras ingresar en la orden franciscana, estudió en Oxford, donde dio lecciones sobre la Biblia y sobre las Sentencias de Pedro Lombardo (lo último al parecer desde 1319 a 1323). Pese a no alcanzar nunca el título que habilitaba para enseñar teología, razón por la cual se le llamó Venerabilis Inceptor [Venerable iniciado] Enseñó en Oxford y en Londres. En 1324 se le obliga a presentarse a la curia papal de Aviñón para responder a las acusaciones de herejía, cursadas por un ex-canciller de la universidad Oxford, pero durante el proceso se ve envuelto en dos problemas que alteran el curso de los acontecimientos: Luis de Baviera declara la superioridad del poder civil del emperador sobre el del papa, y entre el papa Juan XXII y los franciscanos se declara la denominada «guerra de la pobreza» (Pg.948) Resulta más que elocuente el hecho de que este Guillermo de Occam era mucho más que un fraile franciscano dedicado a la vida monástica. Pareciera como si más bien fuese un personaje de un siglo posterior, un renacentista enclavado en la Florencia del Quattrocento (primer período del renacimiento italiano) o más bien será que este estilo de vida (el monástico) ya no estaba planteándose como en tiempos de la Escolástica Temprana. En cualquiera de los casos, o si se quiere en ambos, se puede adelantar que los problemas de Guillermo con sus superiores eran una expresión de su época, todas estas connotaciones bien particulares de su vida se van a ver claramente reflejadas en el aporte que el mismo autor hará al pensamiento filosófico de la modernidad temprana. II. A Guillermo de Occam se le cataloga frecuentemente como un filósofo nominalista, ya hemos venido viendo como esta ubicación es puesta en entredicho por algunos filósofos. No obstante, para llegar a un acercamiento relativo a la tendencia más próxima al pensamiento del de Surrey, comencemos por definir qué es el Nominalismo, al cual en términos breves lo podemos entender tal como se apunta en: http://diccionario.babylon.com La doctrina filosófica que niega la existencia de los universales. En la filosofía escolástica medieval, doctrina según la cual las abstracciones, conocidas como universales, carecen de una realidad esencial o sustantiva, pues tan sólo los objetos individuales tienen una existencia real. Estos universales (como animal, nación, belleza y círculo) eran considerados sólo nombres, de ahí el término nominalismo. Por ejemplo, el nombre círculo se aplica a cosas que son redondas y por lo tanto es una denominación general, pero no existe ninguna identidad concreta con una esencia separada de redondez que corresponda a ese nombre. La doctrina nominalista se opone a la teoría filosófica definida como realismo extremo, según la cual los conceptos universales tienen una
  • 30. existencia real e independiente anterior a, y aparte de, los objetos particulares. (s/p) Más adelante, en el mismo portal se expresa: El nominalismo evolucionó a partir de la tesis de Aristóteles de que toda realidad consiste en materias individuales; la teoría extrema del realismo fue enunciada por primera vez por Platón en su doctrina de las ideas universales arquetípicas. La controversia nominalismo-realismo se hizo ostensible sobre todo en los siglos XI y XII; la posición nominalista fue comentada por Roscelino, y la realista por Bernard de Chartres y Guillermo de Champeaux, defensores de la escolástica. (s/p) De acuerdo con lo dicho, conseguimos que el Nominalismo se presenta como una corriente filosófica dentro del mundo de la Escolástica, el Nominalismo es asimismo llamado corriente Terminista, está opuesto a la corriente del Realismo Extremo, el principio basamental que aduce la corriente nominalista es la no existencia de los Universales, a los que asume como abstracciones conceptuales que carecen de esencia, de existencia real, cualidad que según los nominalistas (Occam entre éstos) sólo poseen los objetos individuales. Veamos entonces qué son los llamados Universales a través de la interpretación que se hace del pensamiento occamiano sobre el particular: Ahora bien, para Occam los universales no son reales. No son tampoco conceptos o abstracciones en el sentido de Santo Tomás. Los universales son términos que significan cosas individuales y "están por" cosas individuales en las frases. No hay, pues, necesidad de admitir ninguna "entidad" intermedia entre los términos y las cosas. Tampoco hay necesidad de admitir que si dos cosas que tienen algo en común —por ejemplo, Pedro y Juan, que tienen en común el ser los dos hombres— es porque hay una cierta entidad, o un universal, "el hombre", en el cual Pedro y Juan participan. En una famosa distinción introducida por Occam en su comentario al primer libro de las Sentencias, escribe que Sócrates y Platón convienen (conveniunt) por algo (aliquo), pero no en algo (in aliquo). En suma, no hay algo en lo que convengan dos cosas individuales similares; la similitud no se agrega a las cosas similares, las cosas que son similares son similares y nada más. Así lo se plantea en: http://digital.el-esceptico.org/leer.php?autor=393&id=1670&tema=11 Puesto que solamente hay individuos, la ciencia o conocimiento debería ser de individuos. En efecto, la ciencia es ciencia de lo general sólo en tanto que lo general "supone" lo individual. Podría decirse que el que la ciencia lo sea de lo general indica ya claramente que no es sobre lo general; el hecho de que la ciencia esté constituida por proposiciones generales (o universales) no quiere decir que tales proposiciones generales sean el objeto de la ciencia. Cuando se dice, como hemos hecho antes, que la ciencia es ciencia sobre los universales, hay que añadir acto seguido que tales universales "están en lugar de", o "hacen las veces de" los
  • 31. individuos. (s/p) Dentro de los aportes que hoy se adjudican al genio de Guillermo de Occam, uno de los más importantes para el mundo de la ciencia y la filosofía moderna reside en esta propensión del pensador a lo que puede llamarse una “economía intelectual”, esta tendencia se va mostrando en la propia declaratoria de no necesidad de los Universales. Occam asume que se puede conocer el objeto en su particularidad, despojándolo de elementos aleatorios que puedan enturbiar su observación, su estudio. Esta premisa es obviamente una de las máximas de lo que posteriormente se va a conocer con el nombre de Empirismo, también estará presente en el Positivismo y se extenderá como una de las bases del pensamiento moderno, incluso hasta nuestros días. Prácticamente Occam podría ser reconocido como uno de los precursores del pensamiento objetivista, como aduce el Compendio Filosófico de Oxford: http://www.mywirw.com/a/Oxford-Companion-Philosophy/Ockham-William/ Occam ha distinguido entre ciencia real y ciencia racional. La primera es ciencia de cosas reales; la segunda, de términos por medio de los cuales se llevan a cabo demostraciones lógicas. La ciencia real tiene por último objeto los individuos, pero se ocupa de las proposiciones en las cuales se hallan los términos que "suponen" los individuos. La ciencia real no contiene proposiciones necesarias; la ciencia racional sólo contiene, o debería contener, proposiciones necesarias. Con ello parece defender Occam una doctrina del conocimiento luego característica de ciertas formas de empirismo y de positivismo, especialmente en tanto que éstas distinguen radicalmente entre "hechos" y "puras relaciones". Y sin duda que hay cierta justificación en hablar del "empirismo" (y aun del "empirismo lógico") de Occam. Sin embargo, hay diferencias entre tales formas de empirismo y las doctrinas epistemológicas de Occam — por ejemplo, en la idea de noticia intuitiva antes introducida. (s/p) (Traducción del autor) Más adelante, en su principio de economía llamado “La Navaja de Occam”, este intelectual va a cerrar el círculo de su pensamiento, o mejor dicho, va a dejar abiertas las puertas para que sus filosas ideas vayan tallando los anclajes del modo de pensar de la modernidad. Sobre el citado principio de economía intelectual discurriremos más adelante en este artículo. Por los momentos, interesa destacar cómo Occam y sus ideas pueden ser considerados como parte de un pensamiento de frontera, de un espacio coyuntural en cuyo seno se van gestando nuevos modos de interpretación de los fenómenos, nuevas formas de expresión de esas interpretaciones al tiempo que va feneciendo toda una trama cultural por demás rica y densa, ésta que denominamos Escolástica y que se extendió desde tiempos de la crisis del mundo antiguo, en la que pensadores como Plotino de Licópolis (siglo III d.C) como representante del Neoplatonismo y su idea de lo “UNO” fueron dando los primeros pasos en la formación de lo que posteriormente sería la Filosofía Cristiana. Pasando por la etapa cúspide de la cultura medieval, cuyos representantes más brillantes fueron entre otros, los gigantes San Agustín de Hipona (354-430 d.C) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Quienes van a influir radicalmente en toda la filosofía posterior a ellos, legando entre muchos otros importantes aportes, el rescate para occidente de la filosofía greco-latina. Junto a Duns Scoto, Guillermo de Occam participa de un
  • 32. momento de estremecimiento de todas las formas del pensamiento, así lo puede ilustrar el siguiente planteamiento del portal filosófico Idoneos.com: http://filosofia.idoneos.com/index.php/333907 Podría decirse que Occam es un filósofo bastante original, aunque muchos de los temas que tratará habían sido iniciados por Duns Escoto, y otros autores (particularmente los lógicos del siglo XIII). Occam desarrolló temas que caracterizaron las preocupaciones de los intelectuales de su época y representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento escolástico. Occam ya no es un pensador sistemático como lo fuera Tomás de Aquino, su rol es fundamentalmente el de un crítico. Su crítica producirá la independencia de la filosofía que comenzará a centrarse en otros temas como la Naturaleza. Los principios fundamentales abordados por Occam son considerados por él mismo como "aristotélicos". Sin embargo, suponen en la práctica, una clara ruptura con la tradición griega y escolástica anterior. En efecto, representan una innovación dentro de la historia de la filosofía. (s/p) III. Como se ha ido indicando, la obra de Guillermo de Occam puede considerarse como un pensamiento de frontera, ubicándosele en un momento de ruptura y tránsito entre el mundo de vida Medieval, Feudo-Aristocrático, para decirlo en palabras de Alejandro Moreno[1], y lo que posteriormente se llegará a denominar El Renacimiento, Occam habita y se desenvuelve en los propios albores de la Modernidad, de ahí que su obra esté cargada de revisiones y reinterpretaciones sobre conocimientos que solían darse por sentados hasta poco tiempo antes de la aparición de autores como Scoto y por supuesto del mismo fraile Guillermo. Otro de los elementos que pueden argumentar lo antes dicho es la intención de este autor de emprender una separación entre lo teológico y lo filosófico, cosa de hecho impensable durante los momentos cimeros de la Escolástica, puesto que todo lo concerniente a la razón era concerniente de suyo a la fe. En este sentido, un intento de separación de ambos aspectos no podía ser visto por muchas personas en su momento, sino como un intento por destruir un monolito hasta ese momento incólume, un acto en suma arbitrario y de hecho, herético. No fueron casuales las constantes diatribas mantenidas entre el de Surrey y sus superiores por causa de su visión en lo relativo a la eternizada discusión de los asuntos de razón y fe, punto específico sobre el cual los filósofos de la Edad Media dedicaron gran parte de sus esfuerzos intelectuales, y que derivaron en no pocas acusaciones de herejía. Occam, en particular, sufrió la remoción de sus cátedras de teología y filosofía aristotélica, lo que lo condujo a la elección del exilio a fin de evitar enfrentar un juicio por sus argumentaciones, estos sucesos muestran el carácter radical de sus apreciaciones y cómo fueron éstas frecuentemente vistas por sus coetáneos.
  • 33. Occam presuponía que los aspectos de la fe no podían ser conocidos por las vías de la razón ya que éstos le eran concernientes única y exclusivamente al ámbito de la teología, por consiguiente, el ámbito racional se hacía insuficiente para alcanzar la elevación necesaria a fin de aprehender aquello en lo que sólo se podía creer, con esto Occam se separaba de las ideas de Santo Tomás de Aquino y marcaba distancia con la tradición filosófica que le antecedía, así se plantea en la siguiente nota colectada en el Oxford Companion: http://www.mywirw.com/a/Oxford-Companion-Philosophy/Ockham-William Occam ha distinguido asimismo entre teología y filosofía y ha proclamado que "La teología no es ciencia". Ello ha dado origen a muchos debates en pro y en contra. También ha dado pie para afirmar que con Occam se establece una separación estricta entre teología y filosofía de tal índole que tiene que llevar forzosamente a un escepticismo, o a un fideísmo, según las preferencias de los autores. En efecto, decir que la teología no es ciencia parece lo mismo que decir o que puede descartarse la teología como asunto demasiado problemático o que debe exaltarse como asunto de pura fe. Sin embargo, la separación occamiana entre teología y filosofía no tiene siempre el sentido que se le atribuye. En verdad, lo que Occam afirma es que las proposiciones teológicas adquieren su verdad por la fe y que cualesquiera razonamientos que se efectúan sobre tales proposiciones llevan a conclusiones verdaderas solamente en tanto que las premisas son verdaderas. (s/p) (Traducción del autor) Aun cuando a la luz del pensamiento moderno, de los códigos discursivos que operan en la actualidad, todos influidos en gran medida por la lógica racional de la episteme moderna, esta idea de separación entre fe y razón resulte claramente inteligible, habría que intentar situarse en el siglo XIV, en el modo como se pensaba en esa época e imaginar a este fraile diciendo, bien lo fuere en un foro, ante estudiantes o preceptores, o en sus escritos, que los asuntos de la fe eran propios de la fe, la ciencia no podía, por más que tratara, asir explicaciones para éstos y por ende, ciencia y teología debían fijarse como estudios separados. Lo más probable debió ser que muchos pensaran que Occam estaba asumiendo la imposibilidad de Dios para hacerse conocer por la vía que éste lo creyera necesario, que un intento de separar ciencia y religión pudiera servir para justificar las incipientes intentonas por parte de nuevos grupos de poder, por separar al clero del poder político, aun cuando dichas tentativas tardarían más de un siglo en materializarse y otros dos en extenderse por toda Europa.[2] Resulta prudente apuntar una cita, un tanto extensa, donde se comentan algunos de los desafueros a los que se enfrentó Guillermo de Occam a causa de sus observaciones con referencia a la separación de ciencia y teología: http://ciencia.astroseti.org/matematicas/articulo_3668_biografia_guillermo_ockham.htm Las opiniones de Occam despertaron una fuerte oposición y fue llamado por el capítulo provincial franciscano “... para explicar sus puntos de vista
  • 34. sobre trece proposiciones derivadas de su enseñanza de las categorías Aristotélicas, especialmente la categoría de 'relación'.” De hecho, Occam explicó sus puntos de vista y no se tomó ninguna acción contra él, pero claramente había sido señalado como inadecuado para la enseñanza, y el tema no se dejó descansar. Fue llamado a Aviñón en 1324 para que sus conferencias y escritos fuesen examinados como heréticos o enseñanza equivocada. Occam fue a Francia, cruzando el Canal en verano de 1324, y continuó hasta Provenza donde ahora residió en el convento de Aviñón. De forma bastante sorprendente, la persona que iba a leer el comentario de Occam sobre el Libro de Sentencias de Pedro Lombardo era John Lutterell que había sido canciller de la Universidad de Oxford cuando Occam estudiaba allí. Quizá Lutterell fue la razón de que ahora Occam estuviese siendo probado porque pudo haber decidido que las opiniones de Occam eran peligrosas cuando era estudiante en Oxford. De cualquier forma Lutterell repasó la obra de Occam e hizo una lista de 56 afirmaciones que él estimaba erróneas o heréticas. Con la lista ahora en la base de los cargos contra Occam, se formó una comisión para juzgarle. En primer lugar la comisión decidió que la enseñanza de Occam sobre física, particularmente sobre el tiempo, el movimiento y el lugar, sería quitada de la lista de cargos a menos que fuesen parte de una afirmación teológica. Sobre 1326 había una lista de 51 cargos contra Occam que más tarde fueron reducidos a 49. Una de las dificultades que la comisión tenía para atacar a Occam era que él de hecho era un teólogo bastante conservador y sus afirmaciones religiosas tenían por lo común partidarios entre los dirigentes franciscanos. Como resultado, no fue formalmente condenado por su enseñanza. Mientras que Occam estuvo en el convento de Aviñón esperando que la comisión llegara a sus conclusiones no estuvo ocioso. Había estado estudiando los pronunciamientos hechos por los papas en relación a la pobreza colectiva, en particular a la pobreza de Cristo y los apóstoles. Como resultados de sus investigaciones, decidió que el papa actual, Juan XXII, había hecho declaraciones del tema que contradecían a las de papas anteriores. La lógica estaba clara para Occam; el papa Juan XXII no era un verdadero papa y él lo denunció con cargos escritos. Occam había convencido a otros importantes franciscanos de la lógica de sus argumentos, y juntos marcharon hasta Pisa el 26 de Mayo de 1328. Habían hecho bien en buscar la protección del Emperador Luis IV de Baviera ya que éste no era amigo del papa y ¡había sido excomulgado! Occam y sus amigos franciscanos del convento de Aviñón fueron también excomulgados por el papa Juan XXII que ordenó su arresto y regreso a Aviñón. El papa, sin embargo, no tuvo éxito y nunca logró sus fines. Cuando la corte del emperador Luis IV de Baviera regresó de Italia a Múnich, Occam también fue a Múnich y vivió allí para el resto de su vida en su convento franciscano. Continuó atacando el poder papal, siempre empleando el razonamiento lógico en sus argumentos. Escribió muchos tratados mientras estaba en Múnich sobre las relaciones entre la iglesia y el estado. Uno podría pensar que fue una lástima que fuese distraído de su trabajo en filosofía y lógica durante estos últimos años. (s/p)
  • 35. Resulta evidente que en Occam tenemos un claro antecedente de las críticas que posteriormente Calvino y Lutero esgrimirían en contra del papado, la controversia que giraba en torno a la pobreza de Cristo y los apóstoles, estas diatribas son clara muestra y señal de las tensiones que se sucedían entre la base intelectual de la iglesia y el papado. La separación entre teología y ciencia se refleja como una muestra, no de un escepticismo en términos religiosos sino más bien de una tendencia, que se irá afianzando en el mundo intelectual europeo, de separar las ramas del conocimiento y que verá su consolidación en la división de las ciencias que va a ser emprendida por René Descartes (1596-1650) en pleno siglo XVII, momento en el que el pensamiento moderno ya va tomando cuerpo y solidez. Se debe insistir en torno a que resulta bastante inteligible a los ojos del pensamiento contemporáneo, el que un pensador plantease la inconveniencia de mantener conjuntados los estudios teológicos y científicos, no así, en el momento en el que fueron realizados estos planteamientos, cuando lo comúnmente escuchado fuera precisamente lo contrario, es decir que asuntos de razón y fe fuesen estudiados como una sola cosa. Al respecto, Ferrater Mora (2002) arguye: La idea occamista de que la teología no es, propiamente hablando, una ciencia, puede parecer una crítica de la teología; en rigor, era para muchos una manera de salvar la integridad de la fe, amenazada por la “excesiva penetración” de la filosofía. Así, el “escepticismo” occamista fue considerado por muchos como la mejor posibilidad de guardar inmune el recinto de la fe contra cualquier posible disolución por la dialéctica. Pero esta separación entre teología y filosofía podía desembocar -y efectivamente desembocó- no solo en un aumento de la espiritualidad, sino en una creciente independencia del pensamiento lógico, filosófico y científico con respecto al teológico. En el último caso, el occamismo ha podido ser considerado como uno de los principales impulsos para la reforma moderna de la ciencia de la Naturaleza. Hay que advertir que en muchos autores el citado aumento de la espiritualidad y la independencia de la ciencia no están separados, sino estrechamente ligados. (Pg. 987) Se hace preciso señalar que en la mayoría de los trabajos que se han consultado para la realización del presente artículo, se destaca la no intencionalidad de Occam en contribuir al derrumbe del pensamiento filosófico cristiano. Nada de eso, su apuesta pareciera ir en el sentido de intentar influir en la gestación de una forma novedosa de aprehender la realidad a través de la ciencia y que esto no colisionara con los asuntos de la fe, lo que éste buscaba de acuerdo con Ferrater Mora era concentrar lo teológico en sí mismo, aun cuando se le dieran otras cosas con el tiempo, en un principio consigue un repunte de la espiritualidad. No obstante, el fenómeno de intentar una empresa con unos “objetivos” y lograr cosas disímiles a lo planteado en el punto inicial, no resulta atribuible únicamente a la obra del fraile franciscano nativo de Surrey, son incontables los autores cuyas obras, al ser estudiadas en épocas posteriores a éstos, han servido para entender el estado de crisis de su contemporaneidad. Por aquello de que las épocas hablan a través de quienes consiguen proponer alguna forma de expresión, bien lo sean artísticas o intelectuales, en la obra de cualquier autor, suele quedar plasmada