SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MANGO
Laura bravo Tobón
DEFINICIÓN
El mango es uno de los frutales más importantes en zonas
tropicales y subtropicales de todo el mundo. Es muy
controvertido el centro de origen del mango, pero es claro que
es originario del continente asiático.
Partes del mango
ORIGEN
los mangos proceden del sureste asiático ( norte de Birmania y noroeste de la
india) donde todavía se encuentran especies silvestres, estos mangos
salvajes producen unos frutos del tamaño de ciruelas ,son extremadamente
fibrosos, y tienen gusto a trementina diferente al actual.
La selección de especies ha permitido obtener otras variedades con mejor
sabor, logrando su expansión
mango (Mangifera):
es un género perteneciente a la familia de las anacardiáceas, posee 73
géneros y alrededor de 850 especies.
En Este genero (Mangifera), se han reconocido alrededor de 130
especies descritas, de las cuales solo 8 son aceptadas y prácticamente
todas las otras están todavía taxonómicamente discutidas
 Mangifera casturi
 Mangifera indica
 Mangifera laurina
 Mangifera lineariflia
 Mangifera persiciforma
 Mangifera rubropetala
 Mangifera siamensis
 Mangifera sylvatica
MANGIFERA INDICA VARI. MANGO TOMMY (TOMMY ATKINS)
es el miembro más importante de los Anacardiaceae, llegó desde Asia
a Brasil (siglo XVIII) gracias a los portugueses. Hay miles de
variedades de mango: de piel verdosa, rojiza o amarillenta; redondos,
en forma de corazón o de fríjol; de pulpa muy suave o muy fibrosa.
Período Vegetativo: A los 5 años después del injerto, se obtiene la primera
producción.
Vida Útil: 30 - 40 años
Suelo: Franco Arenoso y Franco Arcilloso. Ph: 5 - 8. Tolerante a suelos
pobres y a la sequía.
Épocas de Siembra: Todo el año. Los injertos se hacen entre Junio- Julio.
Época de Cosecha: Noviembre a Febrero
Clima: Cálido
Temperatura: Temperatura máxima 35 ºC-Temperatura mínima 16 ºC-Temperatura
óptima 24 - 28 ºC
Frecuencia de Riego: 20 - 30 días
Principales Plagas: Mosca sudamericana de la fruta, queresa y mosca
mediterránea de la fruta.
Principales Enfermedades: Antracnosis, Oidium
Fertilizantes:
Nitrógeno (N). (Kg/Ha): 200 - 400
Fosforo (P). (Kg/Ha): 60 - 150
Potasio (K). (Kg/Ha): 60 - 80
Materia Orgánica: 10 TM./Ha.
Frecuencia de Riego: 20 - 30 días Características Sensoriales para el
consumidor Color:
Variedad Kent: Piel verde con naranja
Variedad Haden: Piel amarillo con chapa roja.
Variedad Tommy Atkins: Piel rosada con chapa roja.
Color de pulpa:
Depende del grado de madurez va desde amarillo claro con zonas
blancas hasta un anaranjado intenso.
Grado de Madurez:
Verde: Pulpa dura al tacto.
Maduro: pulpa sensible, listo para el consumo.
DESCRIPCIÓN
BOTÁNICA.
Tronco
El mango típico constituye un
árbol de tamaño mediano, de
10-30 m de altura.
El tronco es más o menos
recto, cilíndrico y de 75-100
cm de diámetro, cuya corteza
de color gris – café tiene
grietas longitudinales
profundos que a veces
contienen gotitas de resina
COPA.
copa
La corona es densa y
ampliamente oval o
globular. Las ramitas son
gruesas y robustas, son
redondeadas, lisas, de
color verde amarillento y
opaco cuando jóvenes; las
cicatrices de la hoja son
apenas prominentes.
Hojas
Las hojas son alternas,
espaciadas irregularmente a lo
largo de las ramitas, de
pecíolo largo o corto, oblongo
lanceolado, coriáceo, liso en
ambas superficies, de color
verde oscuro brillante por
arriba, verde – amarillento por
abajo, de 10-40 cm de largo,
de 2-10 cm de ancho, y
enteros con márgenes
delgados transparentes, base
aguda y un tanto reducida
abruptamente, ápice
acuminado.
Inflorescencia
Las panículas son muy ramificadas y
terminales, de aspecto piramidal, de
6-40 cm de largo, de 3-25 cm de
diámetro; las traqueas son de color
rosado o morado, algunas veces
verde–amarillentas, redondeadas y
densamente pubescentes o blancas
peludas; las brácteas son oblongas–
lanceoladas u ovadas–oblongas,
intensamente pubescentes, se
marchitan y caen pronto y miden de
0,3-0,5 cm de largo.
Flores
Las flores polígamas, de 4 a 5 partes,
se producen en las cimas densas o
en la últimas ramitas de la
inflorescencia y son de color verde–
amarillento, de 0,2-0,4 cm de largo y
0,5-0,7 cm de diámetro cuando están
extendidas.
Los sépalos son libres, caedizos,
ovados de color verde amarillento o
amarillo claro, cóncavos, densamente
cubiertos (especialmente en la parte
exterior) con pelos cortos visibles, de
0,2-0,3 cm de largo y 0,1-0,15 cm de
ancho.
Fruto
Se trata de una gran drupa carnosa
que puede contener uno o más
embriones. Posee un meso carpo
comestible de diferente grosor según
los cultivares y las condiciones de
cultivo.
Su peso varía desde 150 g hasta 2
kg. Su forma también es variable,
pero generalmente es ovoide-
oblonga, notoriamente aplanada,
redondeada, u obtusa a ambos
extremos, de 4-25 cm. de largo y
1.5-10 cm. de grosor. El color puede
estar entre verde, amarillo y
diferentes tonalidades de rosa, rojo y
violeta. La cáscara es gruesa,
frecuentemente con lenticelas
blancas prominentes; la carne es de
color amarillo o anaranjado, jugosa y
sabrosa.
Semilla
Es ovoide, oblonga, alargada,
estando recubierta por un
endocarpio grueso y leñoso con
una capa fibrosa externa, que se
puede extender dentro de la
carne.
Plantación
Se recomienda antes de efectuar la plantación realizar un
laboreo de un metro de profundidad, efectuado en tiempo
seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta
operación será imprescindible en terrenos previamente
cultivados.
FASE PRODUCTIVA
Cosecha: necesita de gran cuidado en la selección de los frutos que están maduros
Índice de Madurez: depende de la variedad, pero en general se mira por el color, forma de la
nariz, los hombros y tamaño.
Formas de Recolección: el mago debe ser cosechado en las horas del día con menor
temperatura ambiental. Se realiza manual, con operarios perfectamente entrenados en
diferenciar el punto de madurez fisiológica del fruto.
Pos cosecha: Cambio de la forma de la fruta, del color de la piel del verde oscuro al verde
claro y al amarillo y del color de la pulpa del amarillo verdoso al amarillo o al anaranjado
Clasificación y Criterios de Calidad: no existe ningún criterio único en los consumidores en
cuanto a parámetros de calidad, pues se prefieren frutos con o sin color, otros grandes,
medianos o pequeños. Algunos exigen frutos verdes pero que maduren durante el transporte,
mientras otros prefieren madurados en el árbol y que se cosechen por la mañana y se les
envíe en un transporte rápido como el avión.
Empaques: Canasta: plástica que facilita el manejo y visualización total de la fruta. Guacales y
cajas de tomateras de 10 kg. no tienen gran aceptación por su brusca estructura y mal trato en
el manejo de la fruta.
USOS
* Beneficios del mango
* propiedades anticancerígenas
* la salud estomacal
* la salud de la piel
* Las vitaminas y minerales del mango
El mango

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAyeskatseb
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticulturaailed088
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAHazael Alfonzo
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZADiego Lucas Garcia
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizToledo, R. E.
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosyuranibotina
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacionalmauro fabre
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Rica Cane
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCristian Perez
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Felipe (Entomólogo)
 
MARACUYA exposicion.pptx
MARACUYA exposicion.pptxMARACUYA exposicion.pptx
MARACUYA exposicion.pptxnathalymerchan2
 

La actualidad más candente (20)

PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
 
Mango
MangoMango
Mango
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Manual del banano UTC
Manual del banano UTCManual del banano UTC
Manual del banano UTC
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacional
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
MARACUYA exposicion.pptx
MARACUYA exposicion.pptxMARACUYA exposicion.pptx
MARACUYA exposicion.pptx
 

Similar a El mango

Similar a El mango (20)

Cultivo de cocona
Cultivo de coconaCultivo de cocona
Cultivo de cocona
 
Fatima berenjena expo3
Fatima berenjena expo3Fatima berenjena expo3
Fatima berenjena expo3
 
Frutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
Frutas tropicales y pescados comerciales del EcuadorFrutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
Frutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Granadilla
GranadillaGranadilla
Granadilla
 
materia Durazno
materia Durazno materia Durazno
materia Durazno
 
EL TOMATE COMO PROCESO AGROINDUSTRIAL.pptx
EL TOMATE COMO PROCESO AGROINDUSTRIAL.pptxEL TOMATE COMO PROCESO AGROINDUSTRIAL.pptx
EL TOMATE COMO PROCESO AGROINDUSTRIAL.pptx
 
Caracteristicas Del Lulo
Caracteristicas Del LuloCaracteristicas Del Lulo
Caracteristicas Del Lulo
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Melon
MelonMelon
Melon
 
Melon
MelonMelon
Melon
 
Proyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de arazaProyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de araza
 
ACHIOTILLO
ACHIOTILLOACHIOTILLO
ACHIOTILLO
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Dulce de guanábana
Dulce de guanábanaDulce de guanábana
Dulce de guanábana
 
CULTIVO DEL Mango
CULTIVO DEL MangoCULTIVO DEL Mango
CULTIVO DEL Mango
 
Indices de cosecha
Indices de cosechaIndices de cosecha
Indices de cosecha
 
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
 
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
 

Más de Laura Bravo Tobon

Más de Laura Bravo Tobon (9)

Historia clinica oodonologica laura bravo
Historia clinica oodonologica laura bravoHistoria clinica oodonologica laura bravo
Historia clinica oodonologica laura bravo
 
Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003
 
Familia meliaceae
Familia meliaceaeFamilia meliaceae
Familia meliaceae
 
Características de la población para el manejo de cuencas hidrograficas
Características de la población para el manejo de cuencas hidrograficasCaracterísticas de la población para el manejo de cuencas hidrograficas
Características de la población para el manejo de cuencas hidrograficas
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
MIriopodos y cefalopodos
MIriopodos  y cefalopodosMIriopodos  y cefalopodos
MIriopodos y cefalopodos
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
 
La guadua
La guaduaLa guadua
La guadua
 

Último

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 

Último (13)

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

El mango

  • 2. DEFINICIÓN El mango es uno de los frutales más importantes en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Es muy controvertido el centro de origen del mango, pero es claro que es originario del continente asiático. Partes del mango
  • 3. ORIGEN los mangos proceden del sureste asiático ( norte de Birmania y noroeste de la india) donde todavía se encuentran especies silvestres, estos mangos salvajes producen unos frutos del tamaño de ciruelas ,son extremadamente fibrosos, y tienen gusto a trementina diferente al actual. La selección de especies ha permitido obtener otras variedades con mejor sabor, logrando su expansión
  • 4. mango (Mangifera): es un género perteneciente a la familia de las anacardiáceas, posee 73 géneros y alrededor de 850 especies. En Este genero (Mangifera), se han reconocido alrededor de 130 especies descritas, de las cuales solo 8 son aceptadas y prácticamente todas las otras están todavía taxonómicamente discutidas  Mangifera casturi  Mangifera indica  Mangifera laurina  Mangifera lineariflia  Mangifera persiciforma  Mangifera rubropetala  Mangifera siamensis  Mangifera sylvatica
  • 5. MANGIFERA INDICA VARI. MANGO TOMMY (TOMMY ATKINS) es el miembro más importante de los Anacardiaceae, llegó desde Asia a Brasil (siglo XVIII) gracias a los portugueses. Hay miles de variedades de mango: de piel verdosa, rojiza o amarillenta; redondos, en forma de corazón o de fríjol; de pulpa muy suave o muy fibrosa.
  • 6. Período Vegetativo: A los 5 años después del injerto, se obtiene la primera producción. Vida Útil: 30 - 40 años Suelo: Franco Arenoso y Franco Arcilloso. Ph: 5 - 8. Tolerante a suelos pobres y a la sequía. Épocas de Siembra: Todo el año. Los injertos se hacen entre Junio- Julio. Época de Cosecha: Noviembre a Febrero Clima: Cálido Temperatura: Temperatura máxima 35 ºC-Temperatura mínima 16 ºC-Temperatura óptima 24 - 28 ºC Frecuencia de Riego: 20 - 30 días Principales Plagas: Mosca sudamericana de la fruta, queresa y mosca mediterránea de la fruta. Principales Enfermedades: Antracnosis, Oidium
  • 7. Fertilizantes: Nitrógeno (N). (Kg/Ha): 200 - 400 Fosforo (P). (Kg/Ha): 60 - 150 Potasio (K). (Kg/Ha): 60 - 80 Materia Orgánica: 10 TM./Ha. Frecuencia de Riego: 20 - 30 días Características Sensoriales para el consumidor Color: Variedad Kent: Piel verde con naranja Variedad Haden: Piel amarillo con chapa roja. Variedad Tommy Atkins: Piel rosada con chapa roja. Color de pulpa: Depende del grado de madurez va desde amarillo claro con zonas blancas hasta un anaranjado intenso. Grado de Madurez: Verde: Pulpa dura al tacto. Maduro: pulpa sensible, listo para el consumo.
  • 8.
  • 9. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. Tronco El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris – café tiene grietas longitudinales profundos que a veces contienen gotitas de resina
  • 10. COPA. copa La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y robustas, son redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opaco cuando jóvenes; las cicatrices de la hoja son apenas prominentes.
  • 11. Hojas Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base aguda y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado.
  • 12. Inflorescencia Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro; las traqueas son de color rosado o morado, algunas veces verde–amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas peludas; las brácteas son oblongas– lanceoladas u ovadas–oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen pronto y miden de 0,3-0,5 cm de largo.
  • 13. Flores Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde– amarillento, de 0,2-0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son libres, caedizos, ovados de color verde amarillento o amarillo claro, cóncavos, densamente cubiertos (especialmente en la parte exterior) con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho.
  • 14. Fruto Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Posee un meso carpo comestible de diferente grosor según los cultivares y las condiciones de cultivo. Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero generalmente es ovoide- oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 4-25 cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. La cáscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y sabrosa.
  • 15. Semilla Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpio grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.
  • 16. Plantación Se recomienda antes de efectuar la plantación realizar un laboreo de un metro de profundidad, efectuado en tiempo seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta operación será imprescindible en terrenos previamente cultivados.
  • 17. FASE PRODUCTIVA Cosecha: necesita de gran cuidado en la selección de los frutos que están maduros Índice de Madurez: depende de la variedad, pero en general se mira por el color, forma de la nariz, los hombros y tamaño. Formas de Recolección: el mago debe ser cosechado en las horas del día con menor temperatura ambiental. Se realiza manual, con operarios perfectamente entrenados en diferenciar el punto de madurez fisiológica del fruto. Pos cosecha: Cambio de la forma de la fruta, del color de la piel del verde oscuro al verde claro y al amarillo y del color de la pulpa del amarillo verdoso al amarillo o al anaranjado Clasificación y Criterios de Calidad: no existe ningún criterio único en los consumidores en cuanto a parámetros de calidad, pues se prefieren frutos con o sin color, otros grandes, medianos o pequeños. Algunos exigen frutos verdes pero que maduren durante el transporte, mientras otros prefieren madurados en el árbol y que se cosechen por la mañana y se les envíe en un transporte rápido como el avión. Empaques: Canasta: plástica que facilita el manejo y visualización total de la fruta. Guacales y cajas de tomateras de 10 kg. no tienen gran aceptación por su brusca estructura y mal trato en el manejo de la fruta.
  • 18.
  • 19. USOS * Beneficios del mango * propiedades anticancerígenas * la salud estomacal * la salud de la piel * Las vitaminas y minerales del mango