SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una Colombia más competitiva
Prioridades para superar la trampa de ingreso medio
Angel Melguizo
OCDE, Centro de Desarrollo
¿Qué tan competitivos somos? Una comparación con las mejores prácticas
Foro internacional CEPEC, Universidad del Rosario
Bogotá, 5 de octubre de 2017
Hacia una Colombia más competitiva
Colombia puede dar salto a ingreso alto con movilidad social
Experiencia en países OCDE pueden ser una buena inspiración
Australia, Canadá, Dinamarca, Irlanda y Letonia, así como
lideres en Latinoamérica
Las prioridades de política pública: calidad de la educación y skills,
desarrollo financiero, gobernanza e impuestos
Sin una estrategia decidida de desarrollo productivo, Colombia
permanecería en la trampa del ingreso medio por una década
Disclaimer
El análisis se basa en publicaciones oficiales de la OCDE,
empleando la información disponible al momento de su
elaboración
En ningún caso pretende emitir juicios anticipados sobre los
resultados de los exámenes que los Comités de la OCDE están
llevando a cabo en el marco de proceso de adhesión de Colombia a
la OCDE
Crecimiento anual del PIB en Colombia, Latinoamérica y la OCDE (%)
Colombia ha mantenido diferencial positivo de
crecimiento con Latinoamérica y la OCDE…
Fuente: Perspectivas Económicas de la OCDE y Colombia (base de datos) Junio 2017 y FMI (2017) Perspectivas de la economía mundial
(informe WEO, Base de datos Abril 2017) para América Latina y el Caribe
-4
-2
0
2
4
6
8
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
OCDE ALC Colombia
Productividad laboral en Colombia, Latinoamérica, China y economías de la OCDE
(% de la productividad Estados Unidos, promedio quinquenal PPA)
… aunque con vulnerabilidades (comunes en
región): I. Débil avance de la productividad
Fuente: OECD/CAF/ECLAC (2017), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el Desarrollo , de
próxima publicación. Con base en Feenstra, R., R. Inklaar y M. Timmer (2015), "The Next Generation of the Penn World Table", American
Economic Review, 105(10), 3150-3182
0
20
40
60
80
100
120
1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014
%
Australia Canadá Dinamarca Irlanda Corea América Latina Chile Colombia China
II. Consolidación no definitiva de la clase
media…
Nota : No hay datos disponibles para Colombia en los años 2000, 2006 y 2007
Fuente: OCDE, Centro de Desarrollo, basado tabulaciones de LAC Equity Lab de SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial)
Población de Colombia y Latinoamérica por grupos socio-económicos (%)
43
24
21
35
34
39
60
28
11
30
27
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
LAC Pobres (menos de 4 USD) LAC Clase media (10-50 USD) LAC VulnerableS (4-10 USD)
COL Pobres (menos de 4 USD) COL Clase media (10-50 USD) COL VulnerableS (4-10 USD)
… principalmente por la extendida informalidad
laboral
Informalidad laboral en Colombia y Latinoamérica por grupos socio-económicos (%)
Fuente: Lustig, N. y . Melguizo (2015), “How middle class are middle-income households in Latin America?”. VoxLACEA, 20 de mayo de 2015
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Colombia Latinoamerica
Pobres (< 4 USD/dia) Vulnerables (4-10 USD/dia) Clase media (10-50 USD/dia) Acomodados (> 50 USD/dia)
III. Baja confianza en las instituciones
Población que expresa confianza en el Gobierno Nacional (%, 2016)
Fuente: OCDE/CAF/ECLAC (2017), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el
Desarrollo. De próxima publicación. Con datos de Gallup World Monitor, 2017
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Hacia una Latinoamérica más competitiva:
productividad, inclusión y gobernanza
Por qué algunos países son más
competitivos que otros?
(experiencias OCDE)
Cuáles son las principales restricciones
al crecimiento y desarrollo en
Latinoamérica?
(adaptadas a su realidad)
 Prioridades de políticas publicas*
* En colaboración con WEF`; con consultas con BID
Marco de análisis: Latinoamérica ante la trampa
del ingreso medio
Marco conceptual
Trampa del ingreso medio - desaceleración duradera que
experimentan las economías al alcanzar los niveles medios de
ingreso (dificultad de transformación estructural)
(Gill y Kharas, 2007; Kharas y Kohli, 2011)
Medición
Según niveles de ingreso per cápita
• Renta baja: < 2 000 per cápita, PPA USD 1990
• Renta media: 2 000 - 11 750 per cápita, PPA USD 1990
• Renta alta: > 11 750 USD per cápita, PPA USD 1990
(Felipe, Kumar y Galope, 2017)
Colombia, Latinoamérica y la OCDE ante la trampa
del ingreso medio
Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income trap in
Latin America”, OECD Development Centre working paper 340
Ingreso per cápita en Colombia, Latinoamérica y la OCDE
(PIB per cápita, PPA USD 1990)
1800
3800
5800
7800
9800
11800
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
OCDE ALC Colombia
Renta alta
Renta media
Renta baja
Experiencia en OCDE sugiere integración,
educación e innovación (marco PDP) como clave
Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income trap in
Latin America”, OECD Development Centre working paper 340
Ingreso per cápita en economías OCDE seleccionadas y Latinoamérica
(PIB per cápita, PPA USD 1990)
Renta baja
1800
3800
5800
7800
9800
11800
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Dinamarca Australia Canadá Irlanda Israel
Polonia España Portugal Corea ALC
Renta alta
Renta media
Renta baja
Latinoamérica (no Américas Latinas) ante la trampa
del ingreso medio
Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income trap in
Latin America”, OECD Development Centre working paper 340
Ingreso per cápita en economías seleccionadas de Latinoamérica
(PIB per cápita, PPA USD 1990)
1800
3800
5800
7800
9800
11800
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Venezuela Argentina Perú México Colombia
Costa Rica Panamá Brasil Ecuador Paraguay
Rep Dominicana Chile Uruguay
Renta baja
Renta alta
Renta media
Ámbito de análisis: Economías que superaron y se
encuentran en la trampa del ingreso medio
Periodo análisis: 1950 - 2015
76 economías de renta media
• 37 se han graduado a renta alta (Chile, Uruguay, Trinidad y Tobago)
• 39 se mantienen en renta media (Argentina, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay,
Perú y Venezuela)
Fuentes: BM (World Development Indicators), Polity IV project (2014), FMI (World Economic
Outlook), OCDE (Revenue Statistics), CIDH (Atlas of Economic complexity), Maddison (2010),
Barro and Lee (2010), Altinok et al. (2014), …
Metodología (I): Que características económicas,
sociales y políticas caracterizan a los buenos ejemplos?
Análisis discriminante linear (Fischer, 1936)
23 variables según literatura del crecimiento económico (atención
a estructura productiva y comercio)
Población en edad de
trabajar
Stock de inmigrantes
Suscripción celular móvil
Desigualdad de renta (Gini)
Estado de derecho
Estabilidad democrática
(Polity IV)
Formación bruta de capital
Cuenta corriente
Ingresos tributarios
(Impuestos directos)
Crédito interno al sector
privado
Acciones transadas
IED
Capacidades (Capabilities
Economic complexity index)
Educación (Secundaria y
terciaria y calidad)
Exportaciones de
manufacturas
Comercio de bienes
Diversificación de las
exportaciones
Vías férreas, y bienes
transportados
Metodología (II): El desarrollo es un proceso
acumulativo; y diferenciado por países
Evaluación de retos económicos en ventana de tiempo antes del
salto a ingreso alto (5 años)
Economías (de alto de ingreso) de referencia por país, según
similitud de características 11-20 años antes de graduarse
Complementario con OCDE (Going for Growth, Surveys); WEF
(Global Competitiveness Report); BID (Izquierdo et al., 2016);
Hausmann, Rodrik y Velasco (2005); …
Resultados: Principales características que
diferencian economías de alto ingreso vs ingreso medio
Nota: Promedio del coeficiente de cada variable, derivado del análisis discriminante lineal, normalizado. Se toman resultados de 1.295
estimaciones
Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income
trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Estado de
derecho
Calidad de la
educación
Ingresos fiscales Estabilidad
democrática
(Polity IV)
Formación bruta
de capital
Capacidades
(Capabilities
Economic
complexity
index)
Educación
terciaria
Acciones
transadas
Crédito interno
Índice
Colombia (circa 2015) vs economías de alto ingreso y referencia
(desviaciones standard; t-5 años)
Prioridades de política pública en Colombia
frente a la trampa del ingreso medio (I)
Nota: El país de referencia se construye con los siguientes países y ponderaciones: Australia (52%), Letonia (17%), Canadá (14%), Dinamarca
(12%) e Irlanda (6%). Los países de alto ingreso se evalúan en el quinquenio previo al salto a ingreso alto (por país). Año de graduación:
Australia (1970), Letonia (2005), Canadá (1969, Dinamarca (1968) e Irlanda (1990)
Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income
trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
Calidad de la
educación
Estado de derecho Capacidades
(Capabilities
Economic
complexity index)
Ingresos fiscales Estabilidad
democrática (Polity
IV)
Crédito interno Formación bruta de
capital
Acciones transadas
Frente a ingreso alto Frente a Referencia
Prioridades de política pública en Colombia,
frente a la trampa del ingreso medio (II)
Capital
Calidad de educación
Capacidades
Inversión física
Instituciones
Gobernanza (eficacia y eficiencia del Estado)
Impuestos
Sistema tributario eficiente, justo y suficiente
Desarrollo financiero
Crédito interno
Acciones transadas
Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income
trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340.
Prioridades de política pública en Colombia,
frente a la trampa del ingreso medio (y III)
Robustas a diferentes metodologías, y consistentes con:
DNP(2015), Plan Nacional de Desarrollo 2014-18
Capacidades y desarrollo productivo de empresas, Inversión en infraestructura
de transporte, Acceso y calidad en educación, Buen gobierno e instituciones,
Desarrollo territorial, Crecimiento verde
OCDE (2017), Going for Growth
Eficiencia y equidad de educación, Procesos de inversión en infraestructuras,
Mercado laboral (informalidad), Inversión privada I+D
BID (2016a, 2016b)
Infraestructuras, Instituciones, Desarrollo financiero, Salud, Innovación,
Impuestos, Formalidad
CPC (2016) y WEF (2017), Global Competitiveness Index
Instituciones, Eficiencia mdo.bienes, Eficiencia mdo. laboral, Salud y
educación básica, infraestructuras
Prioridades de política pública, del diagnóstico a
la acción (I) – Metas, una ilustración
Capital
Calidad de educación (PISA, OCDE): aprox. 500 (vs. 390)*
Inversión física: 26-30% PIB (vs. 25%)
Instituciones
Gobernanza (rule of law, BM): 0.5-0.7 (vs. -0.4)
Impuestos
Recaudación suficiente: 25-30% PIB (vs. 21%)**
Desarrollo financiero
Crédito interno: 78-81% PIB (vs. 64%)
Acciones transadas: 11-30% PIB (vs. 6%)
* Se compara PISA2015 en Colombia con PISA 2012 en países de ingreso alto; en matemáticas
** Sin considerar los efectos de la reforma tributaria de 2016
Prioridades de política pública en Colombia, del
diagnóstico a la acción (II) – Buenas prácticas
Capital
Calidad de educación y capacidades: México; Irlanda
Inversión física: Perú
Instituciones
Gobernanza (eficacia y eficiencia del Estado)
Costa Rica
Impuestos
Sistema tributario eficiente, justo y suficiente
Uruguay; Dinamarca
Desarrollo financiero
Crédito y Acciones transadas
Brasil
Prioridades de política pública en Colombia, del
diagnóstico a la acción (y III) – y Política de Estado
Fuente: OCDE/CAF/ECLAC (2017), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el Desarrollo.
De próxima publicación
Ingreso medio
Ingreso alto
0
5 000
10 000
15 000
20 000
25 000
30 000
35 000
2017 1980 1950
Ingreso per cápita en Colombia, Latinoamérica, Asia y la OCDE
(PIB per cápita, PPA USD 1990)
El camino y el acceso a la OCDE pueden ayudar:
metas, buenas prácticas y economía política
Principales referencias
OCDE
• Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No Sympathy for the Devil! Policy
Priorities to overcome the Middle-Income Trap in Latin America”, OECD Development Centre
working papers 340.
• OECD (2014), Perspectives on Global Development 2014. Boosting productivity to meet the
middle-income challenge.
• OECD (2017b), Going for Growth: Policies for Growth to Benefit All.
• OECD (2017a), Economic Survey Colombia.
Otras
• Banco Interamericano de Desarrollo (2016), Colombia. Hacia un pais de altos ingresos con
movilidad social.
• Consejo Privado de Competitividad (2016), Informe Nacional de Competitividad 2016-2017.
• Departamento Nacional de Planeacion (2015), Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
• Felipe, J., U. Kumar and R. Galope (2017), “Middle-Income Transitions: Trap or Myth?”, Journal of
the Asia Pacific Economy, 22(3): 429-453.
• Hausmann, R., D. Rodrik y A. Velasco (2005), Growth Diagnostics, John F. Kennedy School of
Government, Harvard University.
• Izquierdo, A., J. Llopis, U. Muratori y J.J. Ruiz (2016), “In Search of Larger per capita Incomes: How
to Prioritize across Productivity Determinants?”, IDB Working Paper Series 690.
• World Economic Forum (2017), The Global Competitiveness Report 2017–2018.
Gracias!
www.latameconomy.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
PNUD EL SALVADOR
 
Aumentando formalidad en America Latina
Aumentando formalidad en America LatinaAumentando formalidad en America Latina
Aumentando formalidad en America Latina
AngelMelguizo
 
Informe comparación internacional colombia
Informe comparación internacional colombiaInforme comparación internacional colombia
Informe comparación internacional colombia
Vladimir Olarte Cadavid
 
Invirtiendo en educación como estrategia ante la crisis global
Invirtiendo en educación como estrategia ante la crisis globalInvirtiendo en educación como estrategia ante la crisis global
Invirtiendo en educación como estrategia ante la crisis global
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
CAF Ciudades con Futuro
CAF Ciudades con FuturoCAF Ciudades con Futuro
CAF Ciudades con Futuro
Walter Raul Pinedo Caldas
 
CountryRep España 2010 - Presentación ESADE F.Prado
CountryRep España 2010 - Presentación ESADE F.PradoCountryRep España 2010 - Presentación ESADE F.Prado
CountryRep España 2010 - Presentación ESADE F.Prado
Reputation Institute España
 
Informe "La reputación de España en el mundo 2015"
Informe "La reputación de España en el mundo 2015"Informe "La reputación de España en el mundo 2015"
Informe "La reputación de España en el mundo 2015"
Reputation Institute España
 
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
IPLPERU
 
Informe global de competitividad 2016 2017
Informe global de competitividad 2016 2017Informe global de competitividad 2016 2017
Informe global de competitividad 2016 2017
David Rueda
 
Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015
AngelMelguizo
 
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPER...
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPER...LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPER...
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPER...
Carlos del Razo
 
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisisInvirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Presentación jmh sobre_idh_-_versión_03
Presentación jmh sobre_idh_-_versión_03Presentación jmh sobre_idh_-_versión_03
Presentación jmh sobre_idh_-_versión_03
andresmunoz108
 
Juventud, Educación, Cultura y Región su papel en la era global
Juventud, Educación, Cultura y Región su papel en la era globalJuventud, Educación, Cultura y Región su papel en la era global
Juventud, Educación, Cultura y Región su papel en la era global
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Elsalvador2012
Elsalvador2012Elsalvador2012
Elsalvador2012
Silvia Cardona
 
Adecco
AdeccoAdecco

La actualidad más candente (20)

Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
 
Aumentando formalidad en America Latina
Aumentando formalidad en America LatinaAumentando formalidad en America Latina
Aumentando formalidad en America Latina
 
Ocde ardavin integración económica y transformación social en al cancún
Ocde ardavin integración económica y transformación social en al cancúnOcde ardavin integración económica y transformación social en al cancún
Ocde ardavin integración económica y transformación social en al cancún
 
Informe comparación internacional colombia
Informe comparación internacional colombiaInforme comparación internacional colombia
Informe comparación internacional colombia
 
Invirtiendo en educación como estrategia ante la crisis global
Invirtiendo en educación como estrategia ante la crisis globalInvirtiendo en educación como estrategia ante la crisis global
Invirtiendo en educación como estrategia ante la crisis global
 
CAF Ciudades con Futuro
CAF Ciudades con FuturoCAF Ciudades con Futuro
CAF Ciudades con Futuro
 
CountryRep España 2010 - Presentación ESADE F.Prado
CountryRep España 2010 - Presentación ESADE F.PradoCountryRep España 2010 - Presentación ESADE F.Prado
CountryRep España 2010 - Presentación ESADE F.Prado
 
Informe "La reputación de España en el mundo 2015"
Informe "La reputación de España en el mundo 2015"Informe "La reputación de España en el mundo 2015"
Informe "La reputación de España en el mundo 2015"
 
OCDE invirtiendo en jóvenes para al itesm
OCDE invirtiendo en jóvenes para al itesmOCDE invirtiendo en jóvenes para al itesm
OCDE invirtiendo en jóvenes para al itesm
 
20130624 indice de vida mejor
20130624 indice de vida mejor20130624 indice de vida mejor
20130624 indice de vida mejor
 
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
 
Heidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanishHeidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanish
 
Informe global de competitividad 2016 2017
Informe global de competitividad 2016 2017Informe global de competitividad 2016 2017
Informe global de competitividad 2016 2017
 
Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015
 
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPER...
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPER...LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPER...
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPER...
 
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisisInvirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
Invirtiendo en juventud como estrategia ante la crisis
 
Presentación jmh sobre_idh_-_versión_03
Presentación jmh sobre_idh_-_versión_03Presentación jmh sobre_idh_-_versión_03
Presentación jmh sobre_idh_-_versión_03
 
Juventud, Educación, Cultura y Región su papel en la era global
Juventud, Educación, Cultura y Región su papel en la era globalJuventud, Educación, Cultura y Región su papel en la era global
Juventud, Educación, Cultura y Región su papel en la era global
 
Elsalvador2012
Elsalvador2012Elsalvador2012
Elsalvador2012
 
Adecco
AdeccoAdecco
Adecco
 

Similar a MIT_Colombia2017

Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014AngelMelguizo
 
LEO2018_Colombia
LEO2018_ColombiaLEO2018_Colombia
LEO2018_Colombia
AngelMelguizo
 
LEO 2018 Colombia
LEO 2018 Colombia LEO 2018 Colombia
LEO 2018 Colombia
Sebastian Nieto Parra
 
Globalizacion_MAD
Globalizacion_MADGlobalizacion_MAD
Globalizacion_MAD
AngelMelguizo
 
El reto de la competitividad: Cade 2010
El reto de la competitividad: Cade 2010El reto de la competitividad: Cade 2010
El reto de la competitividad: Cade 2010
IPAE
 
Informe LEO 2016 en la Maison de l'Amérique Latine
Informe LEO 2016 en la Maison de l'Amérique LatineInforme LEO 2016 en la Maison de l'Amérique Latine
Informe LEO 2016 en la Maison de l'Amérique Latine
OECD Development Centre, Paris
 
¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?
Juan J. Garrido
 
Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016
ProColombia
 
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Silver Mendoza A.
 
LEO2017_Panama
LEO2017_PanamaLEO2017_Panama
LEO2017_Panama
AngelMelguizo
 
Presentation Perspectivas Económicas de América Latina 2017 - Panamá
Presentation Perspectivas Económicas de América Latina 2017 - PanamáPresentation Perspectivas Económicas de América Latina 2017 - Panamá
Presentation Perspectivas Económicas de América Latina 2017 - Panamá
OECD Development Centre, Paris
 
Lac cri062015 bid
Lac cri062015 bidLac cri062015 bid
Lac cri062015 bid
AngelMelguizo
 
Presentación Colombia Agosto 2016
Presentación Colombia Agosto 2016Presentación Colombia Agosto 2016
Presentación Colombia Agosto 2016
ProColombia
 
Informe LEO 2016 en México
Informe LEO 2016 en MéxicoInforme LEO 2016 en México
Informe LEO 2016 en México
OECD Development Centre, Paris
 
LEO2016_LatAm_Mx
LEO2016_LatAm_MxLEO2016_LatAm_Mx
LEO2016_LatAm_Mx
AngelMelguizo
 
La década de America latina y el caribe, una oportunidad real
La década de America latina y el caribe, una oportunidad realLa década de America latina y el caribe, una oportunidad real
La década de America latina y el caribe, una oportunidad real
Analdex Colombia
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
StatsCommunications
 
Preguntas frecuentes en economía
Preguntas frecuentes en economíaPreguntas frecuentes en economía
Preguntas frecuentes en economía
Pablo Mendieta Ossio
 
Retos_CohesiónSocial_LatAm
Retos_CohesiónSocial_LatAm Retos_CohesiónSocial_LatAm
Retos_CohesiónSocial_LatAm
AngelMelguizo
 
LEO2016_Madrid
LEO2016_MadridLEO2016_Madrid
LEO2016_Madrid
AngelMelguizo
 

Similar a MIT_Colombia2017 (20)

Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014
 
LEO2018_Colombia
LEO2018_ColombiaLEO2018_Colombia
LEO2018_Colombia
 
LEO 2018 Colombia
LEO 2018 Colombia LEO 2018 Colombia
LEO 2018 Colombia
 
Globalizacion_MAD
Globalizacion_MADGlobalizacion_MAD
Globalizacion_MAD
 
El reto de la competitividad: Cade 2010
El reto de la competitividad: Cade 2010El reto de la competitividad: Cade 2010
El reto de la competitividad: Cade 2010
 
Informe LEO 2016 en la Maison de l'Amérique Latine
Informe LEO 2016 en la Maison de l'Amérique LatineInforme LEO 2016 en la Maison de l'Amérique Latine
Informe LEO 2016 en la Maison de l'Amérique Latine
 
¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?
 
Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016
 
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
 
LEO2017_Panama
LEO2017_PanamaLEO2017_Panama
LEO2017_Panama
 
Presentation Perspectivas Económicas de América Latina 2017 - Panamá
Presentation Perspectivas Económicas de América Latina 2017 - PanamáPresentation Perspectivas Económicas de América Latina 2017 - Panamá
Presentation Perspectivas Económicas de América Latina 2017 - Panamá
 
Lac cri062015 bid
Lac cri062015 bidLac cri062015 bid
Lac cri062015 bid
 
Presentación Colombia Agosto 2016
Presentación Colombia Agosto 2016Presentación Colombia Agosto 2016
Presentación Colombia Agosto 2016
 
Informe LEO 2016 en México
Informe LEO 2016 en MéxicoInforme LEO 2016 en México
Informe LEO 2016 en México
 
LEO2016_LatAm_Mx
LEO2016_LatAm_MxLEO2016_LatAm_Mx
LEO2016_LatAm_Mx
 
La década de America latina y el caribe, una oportunidad real
La década de America latina y el caribe, una oportunidad realLa década de America latina y el caribe, una oportunidad real
La década de America latina y el caribe, una oportunidad real
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
 
Preguntas frecuentes en economía
Preguntas frecuentes en economíaPreguntas frecuentes en economía
Preguntas frecuentes en economía
 
Retos_CohesiónSocial_LatAm
Retos_CohesiónSocial_LatAm Retos_CohesiónSocial_LatAm
Retos_CohesiónSocial_LatAm
 
LEO2016_Madrid
LEO2016_MadridLEO2016_Madrid
LEO2016_Madrid
 

Más de AngelMelguizo

M360_MelguizoUNESCO.pdf
M360_MelguizoUNESCO.pdfM360_MelguizoUNESCO.pdf
M360_MelguizoUNESCO.pdf
AngelMelguizo
 
AI_Ethics_AI4AI_Melguizo
AI_Ethics_AI4AI_MelguizoAI_Ethics_AI4AI_Melguizo
AI_Ethics_AI4AI_Melguizo
AngelMelguizo
 
AI en Latinoamerica
AI en LatinoamericaAI en Latinoamerica
AI en Latinoamerica
AngelMelguizo
 
Rules, institutions, or both? Explaining telecommunication investment in Lati...
Rules, institutions, or both? Explaining telecommunication investment in Lati...Rules, institutions, or both? Explaining telecommunication investment in Lati...
Rules, institutions, or both? Explaining telecommunication investment in Lati...
AngelMelguizo
 
LatinAmerica_digital
LatinAmerica_digitalLatinAmerica_digital
LatinAmerica_digital
AngelMelguizo
 
LAC_EMnet2018
LAC_EMnet2018LAC_EMnet2018
LAC_EMnet2018
AngelMelguizo
 
LAC_Brazil_SP2018
LAC_Brazil_SP2018LAC_Brazil_SP2018
LAC_Brazil_SP2018
AngelMelguizo
 
Leo2017_CRB
Leo2017_CRBLeo2017_CRB
Leo2017_CRB
AngelMelguizo
 
MDCR_Eurosocial2017
MDCR_Eurosocial2017MDCR_Eurosocial2017
MDCR_Eurosocial2017
AngelMelguizo
 
EMnet_ArgentinaFDI2017
EMnet_ArgentinaFDI2017EMnet_ArgentinaFDI2017
EMnet_ArgentinaFDI2017
AngelMelguizo
 
TaxesLatAm_DC
TaxesLatAm_DCTaxesLatAm_DC
TaxesLatAm_DC
AngelMelguizo
 
Colombie_FRA
Colombie_FRAColombie_FRA
Colombie_FRA
AngelMelguizo
 
LACPR_Santiago2016
LACPR_Santiago2016LACPR_Santiago2016
LACPR_Santiago2016
AngelMelguizo
 
InformalityLAC_Oxford2016
InformalityLAC_Oxford2016InformalityLAC_Oxford2016
InformalityLAC_Oxford2016
AngelMelguizo
 
TaxinWagesLAC2016
TaxinWagesLAC2016TaxinWagesLAC2016
TaxinWagesLAC2016
AngelMelguizo
 
TaxMorale_CIAT_Lima2016
TaxMorale_CIAT_Lima2016TaxMorale_CIAT_Lima2016
TaxMorale_CIAT_Lima2016
AngelMelguizo
 
ILO_Productivity2016
ILO_Productivity2016ILO_Productivity2016
ILO_Productivity2016
AngelMelguizo
 
tax_morale
tax_moraletax_morale
tax_morale
AngelMelguizo
 
TaxMorale_Rolling Stones
TaxMorale_Rolling StonesTaxMorale_Rolling Stones
TaxMorale_Rolling Stones
AngelMelguizo
 

Más de AngelMelguizo (19)

M360_MelguizoUNESCO.pdf
M360_MelguizoUNESCO.pdfM360_MelguizoUNESCO.pdf
M360_MelguizoUNESCO.pdf
 
AI_Ethics_AI4AI_Melguizo
AI_Ethics_AI4AI_MelguizoAI_Ethics_AI4AI_Melguizo
AI_Ethics_AI4AI_Melguizo
 
AI en Latinoamerica
AI en LatinoamericaAI en Latinoamerica
AI en Latinoamerica
 
Rules, institutions, or both? Explaining telecommunication investment in Lati...
Rules, institutions, or both? Explaining telecommunication investment in Lati...Rules, institutions, or both? Explaining telecommunication investment in Lati...
Rules, institutions, or both? Explaining telecommunication investment in Lati...
 
LatinAmerica_digital
LatinAmerica_digitalLatinAmerica_digital
LatinAmerica_digital
 
LAC_EMnet2018
LAC_EMnet2018LAC_EMnet2018
LAC_EMnet2018
 
LAC_Brazil_SP2018
LAC_Brazil_SP2018LAC_Brazil_SP2018
LAC_Brazil_SP2018
 
Leo2017_CRB
Leo2017_CRBLeo2017_CRB
Leo2017_CRB
 
MDCR_Eurosocial2017
MDCR_Eurosocial2017MDCR_Eurosocial2017
MDCR_Eurosocial2017
 
EMnet_ArgentinaFDI2017
EMnet_ArgentinaFDI2017EMnet_ArgentinaFDI2017
EMnet_ArgentinaFDI2017
 
TaxesLatAm_DC
TaxesLatAm_DCTaxesLatAm_DC
TaxesLatAm_DC
 
Colombie_FRA
Colombie_FRAColombie_FRA
Colombie_FRA
 
LACPR_Santiago2016
LACPR_Santiago2016LACPR_Santiago2016
LACPR_Santiago2016
 
InformalityLAC_Oxford2016
InformalityLAC_Oxford2016InformalityLAC_Oxford2016
InformalityLAC_Oxford2016
 
TaxinWagesLAC2016
TaxinWagesLAC2016TaxinWagesLAC2016
TaxinWagesLAC2016
 
TaxMorale_CIAT_Lima2016
TaxMorale_CIAT_Lima2016TaxMorale_CIAT_Lima2016
TaxMorale_CIAT_Lima2016
 
ILO_Productivity2016
ILO_Productivity2016ILO_Productivity2016
ILO_Productivity2016
 
tax_morale
tax_moraletax_morale
tax_morale
 
TaxMorale_Rolling Stones
TaxMorale_Rolling StonesTaxMorale_Rolling Stones
TaxMorale_Rolling Stones
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

MIT_Colombia2017

  • 1. Hacia una Colombia más competitiva Prioridades para superar la trampa de ingreso medio Angel Melguizo OCDE, Centro de Desarrollo ¿Qué tan competitivos somos? Una comparación con las mejores prácticas Foro internacional CEPEC, Universidad del Rosario Bogotá, 5 de octubre de 2017
  • 2. Hacia una Colombia más competitiva Colombia puede dar salto a ingreso alto con movilidad social Experiencia en países OCDE pueden ser una buena inspiración Australia, Canadá, Dinamarca, Irlanda y Letonia, así como lideres en Latinoamérica Las prioridades de política pública: calidad de la educación y skills, desarrollo financiero, gobernanza e impuestos Sin una estrategia decidida de desarrollo productivo, Colombia permanecería en la trampa del ingreso medio por una década
  • 3. Disclaimer El análisis se basa en publicaciones oficiales de la OCDE, empleando la información disponible al momento de su elaboración En ningún caso pretende emitir juicios anticipados sobre los resultados de los exámenes que los Comités de la OCDE están llevando a cabo en el marco de proceso de adhesión de Colombia a la OCDE
  • 4. Crecimiento anual del PIB en Colombia, Latinoamérica y la OCDE (%) Colombia ha mantenido diferencial positivo de crecimiento con Latinoamérica y la OCDE… Fuente: Perspectivas Económicas de la OCDE y Colombia (base de datos) Junio 2017 y FMI (2017) Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, Base de datos Abril 2017) para América Latina y el Caribe -4 -2 0 2 4 6 8 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 OCDE ALC Colombia
  • 5. Productividad laboral en Colombia, Latinoamérica, China y economías de la OCDE (% de la productividad Estados Unidos, promedio quinquenal PPA) … aunque con vulnerabilidades (comunes en región): I. Débil avance de la productividad Fuente: OECD/CAF/ECLAC (2017), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el Desarrollo , de próxima publicación. Con base en Feenstra, R., R. Inklaar y M. Timmer (2015), "The Next Generation of the Penn World Table", American Economic Review, 105(10), 3150-3182 0 20 40 60 80 100 120 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 % Australia Canadá Dinamarca Irlanda Corea América Latina Chile Colombia China
  • 6. II. Consolidación no definitiva de la clase media… Nota : No hay datos disponibles para Colombia en los años 2000, 2006 y 2007 Fuente: OCDE, Centro de Desarrollo, basado tabulaciones de LAC Equity Lab de SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) Población de Colombia y Latinoamérica por grupos socio-económicos (%) 43 24 21 35 34 39 60 28 11 30 27 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 LAC Pobres (menos de 4 USD) LAC Clase media (10-50 USD) LAC VulnerableS (4-10 USD) COL Pobres (menos de 4 USD) COL Clase media (10-50 USD) COL VulnerableS (4-10 USD)
  • 7. … principalmente por la extendida informalidad laboral Informalidad laboral en Colombia y Latinoamérica por grupos socio-económicos (%) Fuente: Lustig, N. y . Melguizo (2015), “How middle class are middle-income households in Latin America?”. VoxLACEA, 20 de mayo de 2015 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Colombia Latinoamerica Pobres (< 4 USD/dia) Vulnerables (4-10 USD/dia) Clase media (10-50 USD/dia) Acomodados (> 50 USD/dia)
  • 8. III. Baja confianza en las instituciones Población que expresa confianza en el Gobierno Nacional (%, 2016) Fuente: OCDE/CAF/ECLAC (2017), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el Desarrollo. De próxima publicación. Con datos de Gallup World Monitor, 2017 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
  • 9. Hacia una Latinoamérica más competitiva: productividad, inclusión y gobernanza Por qué algunos países son más competitivos que otros? (experiencias OCDE) Cuáles son las principales restricciones al crecimiento y desarrollo en Latinoamérica? (adaptadas a su realidad)  Prioridades de políticas publicas* * En colaboración con WEF`; con consultas con BID
  • 10. Marco de análisis: Latinoamérica ante la trampa del ingreso medio Marco conceptual Trampa del ingreso medio - desaceleración duradera que experimentan las economías al alcanzar los niveles medios de ingreso (dificultad de transformación estructural) (Gill y Kharas, 2007; Kharas y Kohli, 2011) Medición Según niveles de ingreso per cápita • Renta baja: < 2 000 per cápita, PPA USD 1990 • Renta media: 2 000 - 11 750 per cápita, PPA USD 1990 • Renta alta: > 11 750 USD per cápita, PPA USD 1990 (Felipe, Kumar y Galope, 2017)
  • 11. Colombia, Latinoamérica y la OCDE ante la trampa del ingreso medio Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340 Ingreso per cápita en Colombia, Latinoamérica y la OCDE (PIB per cápita, PPA USD 1990) 1800 3800 5800 7800 9800 11800 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 OCDE ALC Colombia Renta alta Renta media Renta baja
  • 12. Experiencia en OCDE sugiere integración, educación e innovación (marco PDP) como clave Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340 Ingreso per cápita en economías OCDE seleccionadas y Latinoamérica (PIB per cápita, PPA USD 1990) Renta baja 1800 3800 5800 7800 9800 11800 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Dinamarca Australia Canadá Irlanda Israel Polonia España Portugal Corea ALC Renta alta Renta media Renta baja
  • 13. Latinoamérica (no Américas Latinas) ante la trampa del ingreso medio Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340 Ingreso per cápita en economías seleccionadas de Latinoamérica (PIB per cápita, PPA USD 1990) 1800 3800 5800 7800 9800 11800 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Venezuela Argentina Perú México Colombia Costa Rica Panamá Brasil Ecuador Paraguay Rep Dominicana Chile Uruguay Renta baja Renta alta Renta media
  • 14. Ámbito de análisis: Economías que superaron y se encuentran en la trampa del ingreso medio Periodo análisis: 1950 - 2015 76 economías de renta media • 37 se han graduado a renta alta (Chile, Uruguay, Trinidad y Tobago) • 39 se mantienen en renta media (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay, Perú y Venezuela) Fuentes: BM (World Development Indicators), Polity IV project (2014), FMI (World Economic Outlook), OCDE (Revenue Statistics), CIDH (Atlas of Economic complexity), Maddison (2010), Barro and Lee (2010), Altinok et al. (2014), …
  • 15. Metodología (I): Que características económicas, sociales y políticas caracterizan a los buenos ejemplos? Análisis discriminante linear (Fischer, 1936) 23 variables según literatura del crecimiento económico (atención a estructura productiva y comercio) Población en edad de trabajar Stock de inmigrantes Suscripción celular móvil Desigualdad de renta (Gini) Estado de derecho Estabilidad democrática (Polity IV) Formación bruta de capital Cuenta corriente Ingresos tributarios (Impuestos directos) Crédito interno al sector privado Acciones transadas IED Capacidades (Capabilities Economic complexity index) Educación (Secundaria y terciaria y calidad) Exportaciones de manufacturas Comercio de bienes Diversificación de las exportaciones Vías férreas, y bienes transportados
  • 16. Metodología (II): El desarrollo es un proceso acumulativo; y diferenciado por países Evaluación de retos económicos en ventana de tiempo antes del salto a ingreso alto (5 años) Economías (de alto de ingreso) de referencia por país, según similitud de características 11-20 años antes de graduarse Complementario con OCDE (Going for Growth, Surveys); WEF (Global Competitiveness Report); BID (Izquierdo et al., 2016); Hausmann, Rodrik y Velasco (2005); …
  • 17. Resultados: Principales características que diferencian economías de alto ingreso vs ingreso medio Nota: Promedio del coeficiente de cada variable, derivado del análisis discriminante lineal, normalizado. Se toman resultados de 1.295 estimaciones Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Estado de derecho Calidad de la educación Ingresos fiscales Estabilidad democrática (Polity IV) Formación bruta de capital Capacidades (Capabilities Economic complexity index) Educación terciaria Acciones transadas Crédito interno Índice
  • 18. Colombia (circa 2015) vs economías de alto ingreso y referencia (desviaciones standard; t-5 años) Prioridades de política pública en Colombia frente a la trampa del ingreso medio (I) Nota: El país de referencia se construye con los siguientes países y ponderaciones: Australia (52%), Letonia (17%), Canadá (14%), Dinamarca (12%) e Irlanda (6%). Los países de alto ingreso se evalúan en el quinquenio previo al salto a ingreso alto (por país). Año de graduación: Australia (1970), Letonia (2005), Canadá (1969, Dinamarca (1968) e Irlanda (1990) Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 Calidad de la educación Estado de derecho Capacidades (Capabilities Economic complexity index) Ingresos fiscales Estabilidad democrática (Polity IV) Crédito interno Formación bruta de capital Acciones transadas Frente a ingreso alto Frente a Referencia
  • 19. Prioridades de política pública en Colombia, frente a la trampa del ingreso medio (II) Capital Calidad de educación Capacidades Inversión física Instituciones Gobernanza (eficacia y eficiencia del Estado) Impuestos Sistema tributario eficiente, justo y suficiente Desarrollo financiero Crédito interno Acciones transadas Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-income trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340.
  • 20. Prioridades de política pública en Colombia, frente a la trampa del ingreso medio (y III) Robustas a diferentes metodologías, y consistentes con: DNP(2015), Plan Nacional de Desarrollo 2014-18 Capacidades y desarrollo productivo de empresas, Inversión en infraestructura de transporte, Acceso y calidad en educación, Buen gobierno e instituciones, Desarrollo territorial, Crecimiento verde OCDE (2017), Going for Growth Eficiencia y equidad de educación, Procesos de inversión en infraestructuras, Mercado laboral (informalidad), Inversión privada I+D BID (2016a, 2016b) Infraestructuras, Instituciones, Desarrollo financiero, Salud, Innovación, Impuestos, Formalidad CPC (2016) y WEF (2017), Global Competitiveness Index Instituciones, Eficiencia mdo.bienes, Eficiencia mdo. laboral, Salud y educación básica, infraestructuras
  • 21. Prioridades de política pública, del diagnóstico a la acción (I) – Metas, una ilustración Capital Calidad de educación (PISA, OCDE): aprox. 500 (vs. 390)* Inversión física: 26-30% PIB (vs. 25%) Instituciones Gobernanza (rule of law, BM): 0.5-0.7 (vs. -0.4) Impuestos Recaudación suficiente: 25-30% PIB (vs. 21%)** Desarrollo financiero Crédito interno: 78-81% PIB (vs. 64%) Acciones transadas: 11-30% PIB (vs. 6%) * Se compara PISA2015 en Colombia con PISA 2012 en países de ingreso alto; en matemáticas ** Sin considerar los efectos de la reforma tributaria de 2016
  • 22. Prioridades de política pública en Colombia, del diagnóstico a la acción (II) – Buenas prácticas Capital Calidad de educación y capacidades: México; Irlanda Inversión física: Perú Instituciones Gobernanza (eficacia y eficiencia del Estado) Costa Rica Impuestos Sistema tributario eficiente, justo y suficiente Uruguay; Dinamarca Desarrollo financiero Crédito y Acciones transadas Brasil
  • 23. Prioridades de política pública en Colombia, del diagnóstico a la acción (y III) – y Política de Estado Fuente: OCDE/CAF/ECLAC (2017), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el Desarrollo. De próxima publicación Ingreso medio Ingreso alto 0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000 2017 1980 1950 Ingreso per cápita en Colombia, Latinoamérica, Asia y la OCDE (PIB per cápita, PPA USD 1990)
  • 24. El camino y el acceso a la OCDE pueden ayudar: metas, buenas prácticas y economía política
  • 25. Principales referencias OCDE • Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No Sympathy for the Devil! Policy Priorities to overcome the Middle-Income Trap in Latin America”, OECD Development Centre working papers 340. • OECD (2014), Perspectives on Global Development 2014. Boosting productivity to meet the middle-income challenge. • OECD (2017b), Going for Growth: Policies for Growth to Benefit All. • OECD (2017a), Economic Survey Colombia. Otras • Banco Interamericano de Desarrollo (2016), Colombia. Hacia un pais de altos ingresos con movilidad social. • Consejo Privado de Competitividad (2016), Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. • Departamento Nacional de Planeacion (2015), Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. • Felipe, J., U. Kumar and R. Galope (2017), “Middle-Income Transitions: Trap or Myth?”, Journal of the Asia Pacific Economy, 22(3): 429-453. • Hausmann, R., D. Rodrik y A. Velasco (2005), Growth Diagnostics, John F. Kennedy School of Government, Harvard University. • Izquierdo, A., J. Llopis, U. Muratori y J.J. Ruiz (2016), “In Search of Larger per capita Incomes: How to Prioritize across Productivity Determinants?”, IDB Working Paper Series 690. • World Economic Forum (2017), The Global Competitiveness Report 2017–2018.

Notas del editor

  1. 2027 Para MIT DEV: es asumiendo que Colombia crece como en 2006-2016 (3.1% PIB real) 2033 Para WB (del doc DiT) es asumiendo crecimiento potencial del FMI (o ritmo del 2020-22: 4.5% PIB nominal). Definición de ODA (DAC) es a partir del Banco Mundial, lo que supone dejar de recibir ayuda al desarrollo 3 anios después (2036)
  2. Colombia en terminos de PIB per cápita en USD nominal en 2016 por debajo de Chile, Panamá, Argentina, Costa Rica, Brasil, México, Rep. Dominicana, Perú y Ecuador. Peru 1960: 255.6 2016: 6,045.7 Ecuador: 1960: 222.3 2016: 5,969.0 Colombia: 1960: 245.2 2016: 5,805.6
  3. WEF: retos en pilares de factores y eficiencia (fases 1 y 2 de desarrollo). 3: innovacion
  4. Impuestos y desarrollo finaciero: financiamiento de mejor instituciones, edu e infraestr PISA Buenos Aires: 456; Chile: 423; Polonia 504 INV Peru 26% GOB CRI 0.51; URY 0.67; CHL 1.4 TAX URY 27%; CRB 25-30 CRED PAN 82%; MEX 53% ACCIONES BRA 29%
  5. Muchos paises se enfrentaron o se enfrentan retos parecidos. Que hicieron/hacen? LAC y benchmark
  6. Para MIT DEV- es asumiendo que Colombia crece al mismo ritmo similar al de 2006-2016 Argentina = 2020 Panama = 2022 Perú = 2024 Colombia = 2027 Brasil= 2032 México = 2033