SlideShare una empresa de Scribd logo
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net




Mito 30: La doctrina del purgatorio fue proclamada como un dogma de la fe por el concilio de
Florenc
Autor: Catholic.net

Mito 30: La doctrina del purgatorio fue proclamada como un dogma de la fe por el concilio de Florencia


No hay una sola palabra en la Biblia que enseñe lo del purgatorio. La sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado. (I
Juan 1:7-9; 2:1-2; Juan 5:24; Rom. 8).

Refutación y Argumentos Católicos

'Lo que ocurre es que en el Dial 4,39.57; Ep 2321 san Gregorio Magno demuestra la existencia del fuego purificador
con Mt 12,32 como base: 'A cualquiera que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al
que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero' [cf Altaner, Patrologia (Asís
1997) p 503]. El error del mito es que como san Gregorio muestra esta realidad, se le acusa de invetarla. Como es
lógico, la base no es Gregorio, sino la Escritura'.

Por lo tanto, sería bueno que los autores de esta mitología se aclararan sobre la fecha de la proclamación del dogma.,
ya que el II concilio de Lyón (1274) afirma que los que murieron en la caridad de Dios 'con verdadero arrepentimiento
de sus pecados, antes de haber satisfecho por ellos con verdaderos frutos de penitencia», son purificados después de
la muerte con «penas purgatorias». Dicho concilio afirma también la validez de los sufragios (Profesión de fe de Miguel
Paleólogo: DS 856). En cuanto al concilio de Florencia (1439) lo que este concilio hace es recoger los mismos
principios en el Decreto para los griegos (DS 1304). El concilio de Trento
(1536) confirmará la doctrina sobre el purgatorio (DS 1820) contra los reformadores, sobre todo Lutero, que excluía
toda posibilidad de purificación personal, basándose en que con ello se negaba la eficacia universal expiatoria de la
muerte de Cristo. Por lo tanto, nos encontramos ante una tradición protestante más.

No ha de olvidarse que el dato más importante de los primeros siglos (I-IV) es la práctica de los sufragios, como se
deduce de las inscripciones funerarias, las actas de los mártires, etc. de la Iglesia antigua.

Por otro lado, los contextos de las citas que coloca el enunciado del mito, ¿contraponen la sangre de Cristo a la
purificación del purgatorio? Es decir, si la Biblia, según los protestantes con Lutero a la cabeza no enseña una sola
palabra sobre el purgatorio,
¿cómo es que ponen esas citas que no dicen nada sobre el rechazo de una doctrina de la que la Biblia no habla?

Sin embargo, la Biblia sí habla, y mucho, sobre el purgatorio. Otra cosa es que no se emplee el término 'purgatorio';
pueden llamarlo como quieran si el nombre lo les gusta. La enseñanza de la palabra de Dios y de la Iglesia en
consonancia con ella, es clara. De lo contrario, ¿cómo es que los protestantes aceptan la doctrina del pecado original?
¿En qué parte de la Escritura aparece el término 'pecado original' y cómo es que lo aceptan? De lo que sí no dice una
palabra la Escritura es del principio protestante de la sola Escritura.

Las reflexiones que siguen hacen ver que la Biblia sí habla del purgatorio.

Los protestantes suelen acusarnos de que el purgatorio no figura en la Biblia, de que a su decir para la Iglesia católica
no consiste sino en una 'teología de segunda oportunidad' (o categoría) y un rechazo de la suficiencia del sacrificio
propiciatorio de Cristo. Si hemos de sufrir para que nuestros pecados queden completamente purgados, bien puede
deducirse que el sacrificio de Cristo no es suficiente'.

Cabe decir ante todo que hay muchos malentendidos en lo que revela la Biblia y lo que enseña la Iglesia católica

[1].La Iglesia católica no niega que el sacrificio de Cristo sea suficiente:

La justificación nos fue merecida por la pasión de Cristo, que se ofreció en la cruz como hostia viva, santa y agradable
a Dios y cuya sangre vino a ser instrumento de propiciación por los pecados de todos los hombres (NCIC 1992).

Cristo es la expiación por nuestros pecados y no sólo por los nuestros sino por los del mundo entero (1Jn 2,2). Además,
en ningún documento de la Iglesia aparece 'teología ninguna de una segunda oportunidad', pues cuando morimos
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                         Página 1/4
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



queda sellado el tiempo de merecer: o estamos en gracia, de suerte que vamos al cielo o no lo estamos, de suerte que
vamos al infierno:

'Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su
eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la
alegría del cielo' (NCIC 1030).

El mismo catecismo explica:

'Salvo que elijamos libremente amarle, no podemos estar unidos con Dios. Pero no podemos amar a Dios si pecamos
gravemente contra Él, contra nuestro prójimo o contra nosotros mismos: 'Quien no ama permanece en la muerte. Todo
el que aborrece a su hermano es un asesino; y sabéis que ningún asesino tiene vida eterna permanente en él' (1 Jn 3,
15). Nuestro Señor nos advierte que estaremos separados de El si omitimos socorrer a las necesidades graves de los
pobres y de los pequeños que son sus hermanos (cf. Mt 25, 31-46). Morir en pecado mortal sin estar arrepentido ni
acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de Él para siempre por nuestra propia y libre
elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se
designa con la palabra ´infierno´'.

[2] Esto aclara que no se trata de una teología de 'segunda oportunidad'; con todo, los protestantes suelen argüir
preguntando en qué parte de la Escritura el cristiano ha de 'purgarse de su pecado o imperfecciones'.

La Escritura sí habla sobre el concepto y la realidad del purgatorio. El término 'purgatorio' no aparece en la Biblia, pero
eso no es ningún requisito para la doctrina cristiana: es como decir que como en la Biblia no se dice que Cristo tuviera
orejas, de hecho no las tuvo, o que como Pablo no habla de Belén, Cristo no nació ahí. No aparece la palabra Trinidad
y todos creemos en ella.

En 2Mac 12,39-46 se dice que 'Judas Macabeo y su ejército fueron a recoger los cadáveres de los que habían caído y
depositarlos con sus parientes en los sepulcros de sus padres. Entonces encontraron bajo las túnicas de cada uno de
los muertos objetos consagrados a los ídolos de Yamnia, que la Ley prohíbe a los judíos. Fue entonces evidente para
todos por qué motivo habían sucumbido aquellos hombres. Bendijeron, pues, todos las obras del Señor, juez justo, que
manifiesta las cosas ocultas, y pasaron a la súplica, rogando que quedara completamente borrado el pecado cometido.
El valeroso Judas recomendó a la multitud que se mantuvieran limpios de pecado, a la vista de lo sucedido por el
pecado de los que habían sucumbido. Después de haber reunido entre sus hombres cerca de 2.000 dracmas, las
mandó a Jerusalén para ofrecer un sacrificio por el pecado, obrando muy hermosa y noblemente, pensando en la
resurrección. Pues de no esperar que los soldados caídos resucitarían, habría sido superfluo y necio rogar por los

Ahora bien, para los hermanos separados estamos ante una obra 'apócrifa', sólo que para los católicos es
deuterocanónica. Hay dos puntos que tener en cuenta, lo que aquí está en juego no es la canocidad de Macabeos: es
innegable que Macabeos 1 y 2 nos proporcionan una información crucial sobre la fe y práctica de los judíos poco antes
del tiempo de Cristo. El hecho es innegable: los judíos creían en la oración por los pecados de los muertos y de los
vivos para que se les perdonaran los pecados'. Segundo, en toda la Biblia no aparece el tema de que Dios creara las
cosas de la nada, y es precisamente 2Macabeos el que nos habla de ello: se crea canónico o no, refleja en qué creían
los judíos poco antes de los tiempos de Cristo. Católicos y protestantes aceptan que Dios creó las cosas de la nada: 'Te
ruego, hijo, que mires al cielo y a la tierra y, al ver todo lo que hay en ellos, sepas que a partir de la nada lo hizo Dios y
que también el género humano ha llegado así a la existencia' (2Macabeos 7,28).

Esa es la fe con que fueron educados Cristo y los apóstoles, y en este contexto ha de leerse lo que Cristo dice en el
Nuevo Testamento: 'Y a cualquiera que diga una palabra contra el Hijo del Hombre, se le perdonará; pero al que hable
contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este siglo ni en el venidero' (Mt 12,32).
La afirmación de Cristo supone que hay almenos algunos pecados que se pueden perdonar en la otra vida. Si Jesús
hubiera querido condenar esta enseñanza, lo habría hecho; en cambio no la modifica, sino que la respeta.

Se podría objetar también que el libro de los macabeos no habla del purgatorio de los católicos porque los personajes
de quienes se habla, habrían sido castigados por su idolatría. Es un pecado mortal según la enseñanza católica, y por
ese motivo, el lugar para ese pecado no es el purgatorio, sino el infierno.

Primeramente, el pecado de tales hombres era llevar pequeños amuletos para ir a la batalla. Podría parecer similar a
cualquier cristiano que lleva una pata de conejo, o a un jugador de fútbol que realiza algunas supersticiones cuando
anota un gol, va a tirar un pénalty, o un tiro de esquina. Eso era probablemente un pecado venial para tales hombres.
Mas aun en el caso de que fuera un pecado grave, creemos que hemos de rezar siempre por las almas que han
muerto, ya que sólo Dios conoce los corazones de los hombres (2Crónicas 6,30). Sólo Él conoce el grado de
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                          Página 2/4
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



culpabilidad de estos pecadores. Algunos pudieron haberse arrepentido antes de morir. Como cristianos, siempre
esperamos y siempre oramos. Pero más importante aún es que el texto de Macabeos indica que los judíos creían en un
estado en que se encuentran algunos pecadores hasta que se expíen sus pecados.


[3] En Mt 5,24-25 Jesús es más explícito sobre el purgatorio. No se ha de olvidar que Cristo pronunció estas palabras
durante el Sermón de la montaña.

Es el sermón en el que nos habló del cielo (v 20), infierno (v 29-30), pecados mortales (v 22) y veniales (v 19). Todo
esto indica que el Reino de los cielos es la meta definitiva (vv 3-12). Precisamente en medio de este discurso, Cristo
dijo: 'ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te
entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel. Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas
pagado el último céntimo'. Notemos que esta cárcel es un lugar de castigo, donde la reparación se hace por las ofensas
cometidas.

Se podría objetar ahora que en los evangelios no hay distinción entre pecados mortales y veniales, y que Cristo no
habla de una prisión espiritual después de la muerte sino de una cárcel física antes de la muerte. ¿No nos estará
enseñando sólo a vivir sabiamente en esta vida? ¿Acaso no nos aconseja más bien que nos reconciliemos con
nuestros enemigos ahora, para que no paguemos las consecuencias de la cárcel luego?

Bien, Cristo es bastante claro en cuanto al tema del pecado mortal y venial. En Mt 5,19 dice el que traspase uno de
estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en
cambio, el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos'. Éstos son los pecados veniales.
Una persona puede no observarlos y enseña a los demás a hacer así, e ir de todos modos al cielo. Pero en el v 22 dice
que todo el que llame a otro 'renegado' será reo de la gehenna de fuego'. Y en los vv 29-30 Jesús nos advierte contra
contra el quebrantamiento del 9º Mandamiento. ¿Por qué? Porque todo el que lo quebrante será arrojado al infierno. No
se pueden buscar mejores definiciones para los pecados mortal y venial.

En cuanto a que 'cárcel' se refiere a esta vida, ¿qué decir del contexto? Mt 5 versa de la eternidad. Cristo dice que si no
amamos a los enemigos, ¿qué recompensa tendremos (v 46)? Luego, conforme continúa el sermón, aclara muy bien
que tales recompensas no son de este mundo. Son tesoros en el cielo (6,19) y 'recompensas de vuestro Padre que
está en el cielo' (6,1). Asimismo, san Juan 20,31 señala que su evangelio se ha escrito para que creyendo 'tengamos
vida eterna'. Ello sugiere que la Escritura ha de verse en el contexto de la total realización en el mundo futuro. Nuestra
vida presente es 'puro vapor, que hoy aparece y que mañana se marchita' (Santiago 1,17). Así pues, cabe preguntarse
por qué han de descubrirse principios eternos en las palabras de Cristo durante el sermón de la montaña menos en
este caso.

El contexto es obvio. Jesús está hablando de cosas espirituales, recurriendo a un ejemplo conocido en su tiempo sobre
la cárcel, a fin de relacionarlo con una realidad espiritual más profunda. Las parábolas son sus ejemplos más notorios.
La 'cárcel' es una imgen que resultaba familiar a los oyentes de Cristo sobre la verdad del purgatorio como 'estado'
(lugar) de castigo tanto temporal como de reparación.

Se podría decir que Jesús se refería al infierno y no al purgatorio, y que la expresión 'no saldrás de allí hasta que hayas
pagado hasta el último céntimo' indicaría que de hecho no se puede salir de ahí, pues el precio por el pecado es
impagable.

Sin embargo, no es eso lo que el texto dice: la imagen de Cristo se refiere a un castigo temporal y no eterno y como
expiación para un pueblo que creía firmemente en este concepto [cf Pr 6,30-31: 'No se desprecia al ladrón si roba para
saciarse cuando tiene hambre; mas cuando es sorprendido, paga siete veces; tiene que dar todos los bienes de su
casa']. En tal caso, se ha de decir que Jesús no era un buen maestro, ya que recurre a dicho ejemplo no para hablar del
purgatorio sino del infierno eterno. No dice, de hecho que se trata de un castigo 'eterno'. Cuando Cristo habla del
infierno, se sabe perfectamente que habla del infierno. Así, la mayoría de lo que se sabe del fuego del infierno, se debe
a que salió de los labios de Cristo. Y es bastante explícito cuando dice que es 'eterno' (cf Mt 5,24-25). El término griego
para prisión 'phylake' es la misma que emplea 1Pe 3,19 para describir el sitio al que descendió Jesús tras su muerte
para liberar a los espíritus creyentes del AT que lo estaban aguardando. Es

[4] Asimismo, 1Cor 3,11-15 es uno de los pasajes más claros para hablar del purgatorio:

'Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo. Y si uno construye sobre este cimiento con oro,
plata, piedras preciosas, madera, heno, paja, la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha
de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego'.
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                        Página 3/4
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



Se podría objetar que este texto no habla del purgatorio, sino del juicio final... No hay duda que el texto habla del juicio;
sin embargo, se aplica tanto al juicio particular como al final. Ambos son juicios, y este texto enseña algo sobre la
naturaleza de ambos. Dejando de lado a qué tipo de juicio se hace referencia, no puede negarse que se habla
claramente de un momento de juicio después de la muerte. El texto dice que la calidad de la obra de cada cual la
probará el fuego. El fuego en la Escritura se emplea de modo figurado para dos realidades: es agente purificador (Mt
3,11; Mc 9,49) y es agente abrasador (Mt 3,12; 2Tes 1,7-8). Es pues un símbolo conveniente para el juicio de Dios.
Algunas de estas obras son quemadas y otras son purificadas según sea su cualidad. Es pues un estado en que se
purifica o limpia. No puede ser el cielo, ya que hay imperfecciones que necesitan quemarse (Ap 21,27; Hab 1,13). No
es el infierno, ya que en el cielo están los salvados. Es pues un juicio 'purificador' que los cató

[5] ¿En 1Cor 3,11-15 se habla de purgar los pecados, pues sólo se habla de probar la obra por el fuego?

Parecería, en efecto, que el meollo del asunto es la recompensa para los creyentes por su servicio y no cómo su alma
es purificada del pecado. Aquí los creyentes ven cómo sus obras son probadas por el fuego.

Sin embargo, los pecados son obras malas o imperfecciones: si estas obras no fueran pecados o imperfecciones, ¿por
qué necesitan purificarse (Cf Mt 7,23; Jn 8,40; Gal 5,19-21. En segundo lugar, es imposible que una obra sea purificada
fuera de la persona que la ha realizado: el obrar depende siempre del ser humano que es el sujeto de tal operación.
Quien mata es un asesino... ¿Es que hay obras que flotan por ahí, separadas de la persona que las realiza? La idea de
las obras separadas de las personas no tiene sentido, y contradice también el texto: el texto dice que las obras serán
probadas por el fuego, pero si la obra sobrevive... él recibirá recompensa. Si la obra es quemada, él sufrirá una pérdida.
Obviamente esto no es la salvación, sino sufrimiento real y experimenta una pérdida real, ya que no se puede separar
el obrar humano del hombre. Finalmente, los creyentes no ven que sus obras se quemen y escapen del fuego. El texto
en el v 15dice 'se salvarán como por el fuego' (hôs dia pyrós). Esta es la defin

La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los
condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia
(cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820: 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la
Escritura (por ejemplo 1 Co 3, 15; 1 P 1, 7), habla de un fuego purificador: Respecto a ciertas faltas ligeras, es
necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquel que es la Verdad, al decir
que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el
futuro (Mt 12, 31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras
en el siglo futuro (San Gregorio Magno, dial. 4, 39) [NCIC 1031].

Según 1Cor 3, tanto las obras del creyente como el creyente pasarán por el fuego purificador descrito por san Pablo, a
fin de poder ser salvo, purificado y preparado para estar en presencia de Dios. Por lo tanto, las obras purificadas no se
han de separar del que las realiza y contradice al texto el decir que sólo las obras son las que se purifican.
[Readaptado y del artículo de Tim Staples, revista Envoy No, 7.1.].




Preguntas o comentarios al autor

Suscríbete a la Newsletter de Catholic.net
para recibir este servicio en tu e-mail



 Si tienes alguna duda, conoces algún caso que quieras compartir, o quieres darnos tu opinión, te esperamos en los
FOROS DE CATHOLIC NET donde siempre encontrarás a alguien al otro lado de la pantalla, que agradecerá tus
comentarios y los enriquecerá con su propia experiencia.




© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                          Página 4/4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leccion adultos ¿Debe oírlo el mundo entero?
Leccion adultos ¿Debe oírlo el mundo entero?Leccion adultos ¿Debe oírlo el mundo entero?
Leccion adultos ¿Debe oírlo el mundo entero?
https://gramadal.wordpress.com/
 
XXV Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
XXV Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCDXXV Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
XXV Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Escatología bíblica
Escatología bíblicaEscatología bíblica
Escatología bíblicajuan caly
 
La doctrina de la justificación.
La doctrina de la justificación.La doctrina de la justificación.
La doctrina de la justificación.Josbel Pérez
 
Catolicismo Romano NO ES cristianismo
Catolicismo Romano  NO ES  cristianismoCatolicismo Romano  NO ES  cristianismo
Catolicismo Romano NO ES cristianismo
PABLO MARTIN LAZARE
 
2012 01-01 adicionalwmr-1
2012 01-01 adicionalwmr-12012 01-01 adicionalwmr-1
2012 01-01 adicionalwmr-1ebailon
 
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infiernoQue pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infiernoMinisterio Infantil Arcoiris
 
Duquoc, christian jesus hombre libre
Duquoc, christian   jesus hombre libreDuquoc, christian   jesus hombre libre
Duquoc, christian jesus hombre libreIglesia católica
 
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1
jasspiebl
 
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011relideleon
 
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de PascuaFr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Dirección General de Cultos GCBA
 
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...Angel Erazo
 
Introduccion a la escatologia biblica
Introduccion a la escatologia biblicaIntroduccion a la escatologia biblica
Introduccion a la escatologia biblica
agape instituto biblico
 
La pureza de corazón - Elisabeth de Jesús
La pureza de corazón - Elisabeth de JesúsLa pureza de corazón - Elisabeth de Jesús
La pureza de corazón - Elisabeth de Jesús
EdwardCrumpp
 
Watchman Nee. La Vida Cristiana Normal. La forma correcta de vivir en Cris...
Watchman Nee.    La Vida Cristiana Normal. La forma correcta de vivir en Cris...Watchman Nee.    La Vida Cristiana Normal. La forma correcta de vivir en Cris...
Watchman Nee. La Vida Cristiana Normal. La forma correcta de vivir en Cris...leon1357
 
Credo ppt
Credo pptCredo ppt
Credo ppt
Sonia Tovar
 

La actualidad más candente (18)

Leccion adultos ¿Debe oírlo el mundo entero?
Leccion adultos ¿Debe oírlo el mundo entero?Leccion adultos ¿Debe oírlo el mundo entero?
Leccion adultos ¿Debe oírlo el mundo entero?
 
XXV Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
XXV Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCDXXV Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
XXV Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carretti OCD
 
Escatología bíblica
Escatología bíblicaEscatología bíblica
Escatología bíblica
 
La doctrina de la justificación.
La doctrina de la justificación.La doctrina de la justificación.
La doctrina de la justificación.
 
Catolicismo Romano NO ES cristianismo
Catolicismo Romano  NO ES  cristianismoCatolicismo Romano  NO ES  cristianismo
Catolicismo Romano NO ES cristianismo
 
2012 01-01 adicionalwmr-1
2012 01-01 adicionalwmr-12012 01-01 adicionalwmr-1
2012 01-01 adicionalwmr-1
 
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infiernoQue pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
 
Duquoc, christian jesus hombre libre
Duquoc, christian   jesus hombre libreDuquoc, christian   jesus hombre libre
Duquoc, christian jesus hombre libre
 
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1
 
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
 
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de PascuaFr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
 
Hebreus f.f.bruce
Hebreus f.f.bruceHebreus f.f.bruce
Hebreus f.f.bruce
 
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
 
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
 
Introduccion a la escatologia biblica
Introduccion a la escatologia biblicaIntroduccion a la escatologia biblica
Introduccion a la escatologia biblica
 
La pureza de corazón - Elisabeth de Jesús
La pureza de corazón - Elisabeth de JesúsLa pureza de corazón - Elisabeth de Jesús
La pureza de corazón - Elisabeth de Jesús
 
Watchman Nee. La Vida Cristiana Normal. La forma correcta de vivir en Cris...
Watchman Nee.    La Vida Cristiana Normal. La forma correcta de vivir en Cris...Watchman Nee.    La Vida Cristiana Normal. La forma correcta de vivir en Cris...
Watchman Nee. La Vida Cristiana Normal. La forma correcta de vivir en Cris...
 
Credo ppt
Credo pptCredo ppt
Credo ppt
 

Destacado

De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papaDe dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papaAngel Erazo
 
Mito 31 la_doctrina_de_7_sacramentos_fue_afirmada_en_1439_a_d
Mito 31 la_doctrina_de_7_sacramentos_fue_afirmada_en_1439_a_dMito 31 la_doctrina_de_7_sacramentos_fue_afirmada_en_1439_a_d
Mito 31 la_doctrina_de_7_sacramentos_fue_afirmada_en_1439_a_dAngel Erazo
 
El rapto es_un_concepto_errado
El rapto es_un_concepto_erradoEl rapto es_un_concepto_errado
El rapto es_un_concepto_erradoAngel Erazo
 
Mito 15 la_veneración_del_santo_josé_comenzó_en_890_a_d
Mito 15 la_veneración_del_santo_josé_comenzó_en_890_a_dMito 15 la_veneración_del_santo_josé_comenzó_en_890_a_d
Mito 15 la_veneración_del_santo_josé_comenzó_en_890_a_dAngel Erazo
 
A hrc-22-17-add3 spanish
A hrc-22-17-add3 spanishA hrc-22-17-add3 spanish
A hrc-22-17-add3 spanishConsejoJuventud
 
Netiquetate 3
Netiquetate 3Netiquetate 3
Netiquetate 3erikpema
 
Cap 2 presentacion o
Cap 2 presentacion oCap 2 presentacion o
Cap 2 presentacion oDianeliz1
 
Epoca antugua
Epoca antugua Epoca antugua
Epoca antugua Alondr
 
Evaluation of product[1]
Evaluation of product[1]Evaluation of product[1]
Evaluation of product[1]Abbi Amora
 
2012-11-05 FNF BaaA- n-38_pakistan - das schweigen aus angst ist gebrochen
2012-11-05 FNF BaaA- n-38_pakistan - das schweigen aus angst ist gebrochen2012-11-05 FNF BaaA- n-38_pakistan - das schweigen aus angst ist gebrochen
2012-11-05 FNF BaaA- n-38_pakistan - das schweigen aus angst ist gebrochen
Olaf Kellerhoff
 
Mito 12 el_poder_temporal_de_los_papas_comenzó_en_750_a_d
Mito 12 el_poder_temporal_de_los_papas_comenzó_en_750_a_dMito 12 el_poder_temporal_de_los_papas_comenzó_en_750_a_d
Mito 12 el_poder_temporal_de_los_papas_comenzó_en_750_a_dAngel Erazo
 
Mito 10 el_papado_es_de_origen_pagano
Mito 10 el_papado_es_de_origen_paganoMito 10 el_papado_es_de_origen_pagano
Mito 10 el_papado_es_de_origen_paganoAngel Erazo
 
Mito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_d
Mito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_dMito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_d
Mito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_dAngel Erazo
 
Busquedas de internet
Busquedas de internetBusquedas de internet
Busquedas de internetEly Castro
 
Math trigona
Math trigonaMath trigona
Math trigonaargiargi
 
Tarea nº 4 importancia de las tic en la educacion
Tarea nº 4 importancia de las tic en la educacionTarea nº 4 importancia de las tic en la educacion
Tarea nº 4 importancia de las tic en la educacion
anmaripa
 
Instalacion de windows
Instalacion de windows Instalacion de windows
Instalacion de windows Alondr
 
Final project sec 3
Final project sec 3Final project sec 3
Final project sec 3
carlos socorro
 

Destacado (20)

De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papaDe dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
 
Mito 31 la_doctrina_de_7_sacramentos_fue_afirmada_en_1439_a_d
Mito 31 la_doctrina_de_7_sacramentos_fue_afirmada_en_1439_a_dMito 31 la_doctrina_de_7_sacramentos_fue_afirmada_en_1439_a_d
Mito 31 la_doctrina_de_7_sacramentos_fue_afirmada_en_1439_a_d
 
El rapto es_un_concepto_errado
El rapto es_un_concepto_erradoEl rapto es_un_concepto_errado
El rapto es_un_concepto_errado
 
Mito 15 la_veneración_del_santo_josé_comenzó_en_890_a_d
Mito 15 la_veneración_del_santo_josé_comenzó_en_890_a_dMito 15 la_veneración_del_santo_josé_comenzó_en_890_a_d
Mito 15 la_veneración_del_santo_josé_comenzó_en_890_a_d
 
A hrc-22-17-add3 spanish
A hrc-22-17-add3 spanishA hrc-22-17-add3 spanish
A hrc-22-17-add3 spanish
 
Probgenmen[1]
Probgenmen[1]Probgenmen[1]
Probgenmen[1]
 
Netiquetate 3
Netiquetate 3Netiquetate 3
Netiquetate 3
 
Cap 2 presentacion o
Cap 2 presentacion oCap 2 presentacion o
Cap 2 presentacion o
 
Epoca antugua
Epoca antugua Epoca antugua
Epoca antugua
 
Evaluation of product[1]
Evaluation of product[1]Evaluation of product[1]
Evaluation of product[1]
 
2012-11-05 FNF BaaA- n-38_pakistan - das schweigen aus angst ist gebrochen
2012-11-05 FNF BaaA- n-38_pakistan - das schweigen aus angst ist gebrochen2012-11-05 FNF BaaA- n-38_pakistan - das schweigen aus angst ist gebrochen
2012-11-05 FNF BaaA- n-38_pakistan - das schweigen aus angst ist gebrochen
 
Mito 12 el_poder_temporal_de_los_papas_comenzó_en_750_a_d
Mito 12 el_poder_temporal_de_los_papas_comenzó_en_750_a_dMito 12 el_poder_temporal_de_los_papas_comenzó_en_750_a_d
Mito 12 el_poder_temporal_de_los_papas_comenzó_en_750_a_d
 
Mito 10 el_papado_es_de_origen_pagano
Mito 10 el_papado_es_de_origen_paganoMito 10 el_papado_es_de_origen_pagano
Mito 10 el_papado_es_de_origen_pagano
 
Mito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_d
Mito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_dMito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_d
Mito 32 el_ave_maría_comenzó_en_la_última_mitad_de_1508_a_d
 
Task4
Task4Task4
Task4
 
Busquedas de internet
Busquedas de internetBusquedas de internet
Busquedas de internet
 
Math trigona
Math trigonaMath trigona
Math trigona
 
Tarea nº 4 importancia de las tic en la educacion
Tarea nº 4 importancia de las tic en la educacionTarea nº 4 importancia de las tic en la educacion
Tarea nº 4 importancia de las tic en la educacion
 
Instalacion de windows
Instalacion de windows Instalacion de windows
Instalacion de windows
 
Final project sec 3
Final project sec 3Final project sec 3
Final project sec 3
 

Similar a Mito 30 la_doctrina_del_purgatorio_fue_proclamada_como_un_dogma_de_la_fe_por_el_concilio_de_florenc

Mito 7 la_doctrina_del_purgatorio_primero_fue_establecida_por_el_papa_gregori...
Mito 7 la_doctrina_del_purgatorio_primero_fue_establecida_por_el_papa_gregori...Mito 7 la_doctrina_del_purgatorio_primero_fue_establecida_por_el_papa_gregori...
Mito 7 la_doctrina_del_purgatorio_primero_fue_establecida_por_el_papa_gregori...Angel Erazo
 
Texto_2_Tratado de teología_366-373 (1).pdf
Texto_2_Tratado de teología_366-373 (1).pdfTexto_2_Tratado de teología_366-373 (1).pdf
Texto_2_Tratado de teología_366-373 (1).pdf
valmirlima26
 
Escanear0025
Escanear0025Escanear0025
Escanear0025seminary
 
Tesis 32 LA ESCATOLOGÍA EN LA REFLEXIÓN DE LA IGLESIA.pdf
Tesis 32 LA ESCATOLOGÍA EN LA REFLEXIÓN DE LA IGLESIA.pdfTesis 32 LA ESCATOLOGÍA EN LA REFLEXIÓN DE LA IGLESIA.pdf
Tesis 32 LA ESCATOLOGÍA EN LA REFLEXIÓN DE LA IGLESIA.pdf
comuna61
 
Los límites de la libertad cristiana (parte
Los límites de la libertad cristiana (parteLos límites de la libertad cristiana (parte
Los límites de la libertad cristiana (parte
Luis Kun
 
La resurrección 2
La resurrección 2La resurrección 2
La resurrección 2
Victor B. Barro Mamani
 
Cristianismo biblico la verdad sobre jesucristo y la salvacion
Cristianismo biblico   la verdad sobre jesucristo y la salvacionCristianismo biblico   la verdad sobre jesucristo y la salvacion
Cristianismo biblico la verdad sobre jesucristo y la salvacion
PABLO MARTIN LAZARE
 
LA TEOLOGIA DE LA CRUZ.docx
LA TEOLOGIA DE LA CRUZ.docxLA TEOLOGIA DE LA CRUZ.docx
LA TEOLOGIA DE LA CRUZ.docx
Bernardo Marmolejo
 
Lecciones sobre el bautismo. ICEWA.docx
Lecciones sobre el bautismo. ICEWA.docxLecciones sobre el bautismo. ICEWA.docx
Lecciones sobre el bautismo. ICEWA.docx
CineFamiliar1
 
preguntas_y_respuestas_biblicas_numero_10_110521_scribd.pdf
preguntas_y_respuestas_biblicas_numero_10_110521_scribd.pdfpreguntas_y_respuestas_biblicas_numero_10_110521_scribd.pdf
preguntas_y_respuestas_biblicas_numero_10_110521_scribd.pdf
Tito Ortega
 
Dios el hijo, su muerte vicaria
Dios el hijo, su muerte vicariaDios el hijo, su muerte vicaria
Dios el hijo, su muerte vicaria
evangeliocompleto
 
Las herejias de roma
Las herejias de romaLas herejias de roma
Las herejias de roma
Recursos Cristianos. Org
 
Leccion-7-La Gracia_Q-2_JAC
Leccion-7-La Gracia_Q-2_JACLeccion-7-La Gracia_Q-2_JAC
Leccion-7-La Gracia_Q-2_JAC
Samy
 
Escatologia teologica
Escatologia teologicaEscatologia teologica
Escatologia teologica
Rafael Espinoza
 
Desórdenes en la iglesia
Desórdenes en la iglesiaDesórdenes en la iglesia
Desórdenes en la iglesia
Luis Kun
 
Leccion dominical del 24 de julio
Leccion dominical del 24 de julioLeccion dominical del 24 de julio
Leccion dominical del 24 de julio
fraxongt
 
El debate por la eternidad del infierno.
El debate por la eternidad del infierno.El debate por la eternidad del infierno.
El debate por la eternidad del infierno.
K4v1no234
 

Similar a Mito 30 la_doctrina_del_purgatorio_fue_proclamada_como_un_dogma_de_la_fe_por_el_concilio_de_florenc (20)

Mito 7 la_doctrina_del_purgatorio_primero_fue_establecida_por_el_papa_gregori...
Mito 7 la_doctrina_del_purgatorio_primero_fue_establecida_por_el_papa_gregori...Mito 7 la_doctrina_del_purgatorio_primero_fue_establecida_por_el_papa_gregori...
Mito 7 la_doctrina_del_purgatorio_primero_fue_establecida_por_el_papa_gregori...
 
Texto_2_Tratado de teología_366-373 (1).pdf
Texto_2_Tratado de teología_366-373 (1).pdfTexto_2_Tratado de teología_366-373 (1).pdf
Texto_2_Tratado de teología_366-373 (1).pdf
 
Sobre la doctrina de la justificacion
Sobre la doctrina de la justificacionSobre la doctrina de la justificacion
Sobre la doctrina de la justificacion
 
Escanear0025
Escanear0025Escanear0025
Escanear0025
 
Tesis 32 LA ESCATOLOGÍA EN LA REFLEXIÓN DE LA IGLESIA.pdf
Tesis 32 LA ESCATOLOGÍA EN LA REFLEXIÓN DE LA IGLESIA.pdfTesis 32 LA ESCATOLOGÍA EN LA REFLEXIÓN DE LA IGLESIA.pdf
Tesis 32 LA ESCATOLOGÍA EN LA REFLEXIÓN DE LA IGLESIA.pdf
 
Los límites de la libertad cristiana (parte
Los límites de la libertad cristiana (parteLos límites de la libertad cristiana (parte
Los límites de la libertad cristiana (parte
 
Periodo del rapto
Periodo del raptoPeriodo del rapto
Periodo del rapto
 
La resurrección 2
La resurrección 2La resurrección 2
La resurrección 2
 
Cristianismo biblico la verdad sobre jesucristo y la salvacion
Cristianismo biblico   la verdad sobre jesucristo y la salvacionCristianismo biblico   la verdad sobre jesucristo y la salvacion
Cristianismo biblico la verdad sobre jesucristo y la salvacion
 
LA TEOLOGIA DE LA CRUZ.docx
LA TEOLOGIA DE LA CRUZ.docxLA TEOLOGIA DE LA CRUZ.docx
LA TEOLOGIA DE LA CRUZ.docx
 
Lecciones sobre el bautismo. ICEWA.docx
Lecciones sobre el bautismo. ICEWA.docxLecciones sobre el bautismo. ICEWA.docx
Lecciones sobre el bautismo. ICEWA.docx
 
preguntas_y_respuestas_biblicas_numero_10_110521_scribd.pdf
preguntas_y_respuestas_biblicas_numero_10_110521_scribd.pdfpreguntas_y_respuestas_biblicas_numero_10_110521_scribd.pdf
preguntas_y_respuestas_biblicas_numero_10_110521_scribd.pdf
 
Dios el hijo, su muerte vicaria
Dios el hijo, su muerte vicariaDios el hijo, su muerte vicaria
Dios el hijo, su muerte vicaria
 
Las herejias de roma
Las herejias de romaLas herejias de roma
Las herejias de roma
 
Leccion-7-La Gracia_Q-2_JAC
Leccion-7-La Gracia_Q-2_JACLeccion-7-La Gracia_Q-2_JAC
Leccion-7-La Gracia_Q-2_JAC
 
Escatologia teologica
Escatologia teologicaEscatologia teologica
Escatologia teologica
 
Saq412 12
Saq412 12Saq412 12
Saq412 12
 
Desórdenes en la iglesia
Desórdenes en la iglesiaDesórdenes en la iglesia
Desórdenes en la iglesia
 
Leccion dominical del 24 de julio
Leccion dominical del 24 de julioLeccion dominical del 24 de julio
Leccion dominical del 24 de julio
 
El debate por la eternidad del infierno.
El debate por la eternidad del infierno.El debate por la eternidad del infierno.
El debate por la eternidad del infierno.
 

Más de Angel Erazo

Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Angel Erazo
 
la-misa-explicada-por-el-padre-pio
la-misa-explicada-por-el-padre-piola-misa-explicada-por-el-padre-pio
la-misa-explicada-por-el-padre-pioAngel Erazo
 
Reencarnación o resurrección
Reencarnación o resurrecciónReencarnación o resurrección
Reencarnación o resurrecciónAngel Erazo
 
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenarPor qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenarAngel Erazo
 
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotesMitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotesAngel Erazo
 
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padreMitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padreAngel Erazo
 
Mito17 canonización de_santos_muertos
Mito17 canonización de_santos_muertosMito17 canonización de_santos_muertos
Mito17 canonización de_santos_muertosAngel Erazo
 
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xiiMito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xiiAngel Erazo
 
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventadaMito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventadaAngel Erazo
 
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicasMito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicasAngel Erazo
 
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_modernaMito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_modernaAngel Erazo
 
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...Angel Erazo
 
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...Angel Erazo
 
Hay que ser_católico_para_salvarse
Hay que ser_católico_para_salvarseHay que ser_católico_para_salvarse
Hay que ser_católico_para_salvarseAngel Erazo
 
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...Angel Erazo
 
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicosMito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicosAngel Erazo
 
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanasM ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanasAngel Erazo
 
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...Angel Erazo
 
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatríaMito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatríaAngel Erazo
 
Mito 27 la_biblia_colocada_en_el_índice_de_los_libros_prohibidos_por_el_conci...
Mito 27 la_biblia_colocada_en_el_índice_de_los_libros_prohibidos_por_el_conci...Mito 27 la_biblia_colocada_en_el_índice_de_los_libros_prohibidos_por_el_conci...
Mito 27 la_biblia_colocada_en_el_índice_de_los_libros_prohibidos_por_el_conci...Angel Erazo
 

Más de Angel Erazo (20)

Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
 
la-misa-explicada-por-el-padre-pio
la-misa-explicada-por-el-padre-piola-misa-explicada-por-el-padre-pio
la-misa-explicada-por-el-padre-pio
 
Reencarnación o resurrección
Reencarnación o resurrecciónReencarnación o resurrección
Reencarnación o resurrección
 
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenarPor qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
 
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotesMitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
 
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padreMitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
 
Mito17 canonización de_santos_muertos
Mito17 canonización de_santos_muertosMito17 canonización de_santos_muertos
Mito17 canonización de_santos_muertos
 
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xiiMito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
 
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventadaMito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
 
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicasMito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
 
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_modernaMito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
 
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
 
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
 
Hay que ser_católico_para_salvarse
Hay que ser_católico_para_salvarseHay que ser_católico_para_salvarse
Hay que ser_católico_para_salvarse
 
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
 
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicosMito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
 
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanasM ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
 
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
 
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatríaMito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
Mito 26 la_adoración_a_la_hostia_y_la_idolatría
 
Mito 27 la_biblia_colocada_en_el_índice_de_los_libros_prohibidos_por_el_conci...
Mito 27 la_biblia_colocada_en_el_índice_de_los_libros_prohibidos_por_el_conci...Mito 27 la_biblia_colocada_en_el_índice_de_los_libros_prohibidos_por_el_conci...
Mito 27 la_biblia_colocada_en_el_índice_de_los_libros_prohibidos_por_el_conci...
 

Mito 30 la_doctrina_del_purgatorio_fue_proclamada_como_un_dogma_de_la_fe_por_el_concilio_de_florenc

  • 1. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net Mito 30: La doctrina del purgatorio fue proclamada como un dogma de la fe por el concilio de Florenc Autor: Catholic.net Mito 30: La doctrina del purgatorio fue proclamada como un dogma de la fe por el concilio de Florencia No hay una sola palabra en la Biblia que enseñe lo del purgatorio. La sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado. (I Juan 1:7-9; 2:1-2; Juan 5:24; Rom. 8). Refutación y Argumentos Católicos 'Lo que ocurre es que en el Dial 4,39.57; Ep 2321 san Gregorio Magno demuestra la existencia del fuego purificador con Mt 12,32 como base: 'A cualquiera que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero' [cf Altaner, Patrologia (Asís 1997) p 503]. El error del mito es que como san Gregorio muestra esta realidad, se le acusa de invetarla. Como es lógico, la base no es Gregorio, sino la Escritura'. Por lo tanto, sería bueno que los autores de esta mitología se aclararan sobre la fecha de la proclamación del dogma., ya que el II concilio de Lyón (1274) afirma que los que murieron en la caridad de Dios 'con verdadero arrepentimiento de sus pecados, antes de haber satisfecho por ellos con verdaderos frutos de penitencia», son purificados después de la muerte con «penas purgatorias». Dicho concilio afirma también la validez de los sufragios (Profesión de fe de Miguel Paleólogo: DS 856). En cuanto al concilio de Florencia (1439) lo que este concilio hace es recoger los mismos principios en el Decreto para los griegos (DS 1304). El concilio de Trento (1536) confirmará la doctrina sobre el purgatorio (DS 1820) contra los reformadores, sobre todo Lutero, que excluía toda posibilidad de purificación personal, basándose en que con ello se negaba la eficacia universal expiatoria de la muerte de Cristo. Por lo tanto, nos encontramos ante una tradición protestante más. No ha de olvidarse que el dato más importante de los primeros siglos (I-IV) es la práctica de los sufragios, como se deduce de las inscripciones funerarias, las actas de los mártires, etc. de la Iglesia antigua. Por otro lado, los contextos de las citas que coloca el enunciado del mito, ¿contraponen la sangre de Cristo a la purificación del purgatorio? Es decir, si la Biblia, según los protestantes con Lutero a la cabeza no enseña una sola palabra sobre el purgatorio, ¿cómo es que ponen esas citas que no dicen nada sobre el rechazo de una doctrina de la que la Biblia no habla? Sin embargo, la Biblia sí habla, y mucho, sobre el purgatorio. Otra cosa es que no se emplee el término 'purgatorio'; pueden llamarlo como quieran si el nombre lo les gusta. La enseñanza de la palabra de Dios y de la Iglesia en consonancia con ella, es clara. De lo contrario, ¿cómo es que los protestantes aceptan la doctrina del pecado original? ¿En qué parte de la Escritura aparece el término 'pecado original' y cómo es que lo aceptan? De lo que sí no dice una palabra la Escritura es del principio protestante de la sola Escritura. Las reflexiones que siguen hacen ver que la Biblia sí habla del purgatorio. Los protestantes suelen acusarnos de que el purgatorio no figura en la Biblia, de que a su decir para la Iglesia católica no consiste sino en una 'teología de segunda oportunidad' (o categoría) y un rechazo de la suficiencia del sacrificio propiciatorio de Cristo. Si hemos de sufrir para que nuestros pecados queden completamente purgados, bien puede deducirse que el sacrificio de Cristo no es suficiente'. Cabe decir ante todo que hay muchos malentendidos en lo que revela la Biblia y lo que enseña la Iglesia católica [1].La Iglesia católica no niega que el sacrificio de Cristo sea suficiente: La justificación nos fue merecida por la pasión de Cristo, que se ofreció en la cruz como hostia viva, santa y agradable a Dios y cuya sangre vino a ser instrumento de propiciación por los pecados de todos los hombres (NCIC 1992). Cristo es la expiación por nuestros pecados y no sólo por los nuestros sino por los del mundo entero (1Jn 2,2). Además, en ningún documento de la Iglesia aparece 'teología ninguna de una segunda oportunidad', pues cuando morimos © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 1/4
  • 2. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net queda sellado el tiempo de merecer: o estamos en gracia, de suerte que vamos al cielo o no lo estamos, de suerte que vamos al infierno: 'Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo' (NCIC 1030). El mismo catecismo explica: 'Salvo que elijamos libremente amarle, no podemos estar unidos con Dios. Pero no podemos amar a Dios si pecamos gravemente contra Él, contra nuestro prójimo o contra nosotros mismos: 'Quien no ama permanece en la muerte. Todo el que aborrece a su hermano es un asesino; y sabéis que ningún asesino tiene vida eterna permanente en él' (1 Jn 3, 15). Nuestro Señor nos advierte que estaremos separados de El si omitimos socorrer a las necesidades graves de los pobres y de los pequeños que son sus hermanos (cf. Mt 25, 31-46). Morir en pecado mortal sin estar arrepentido ni acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de Él para siempre por nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra ´infierno´'. [2] Esto aclara que no se trata de una teología de 'segunda oportunidad'; con todo, los protestantes suelen argüir preguntando en qué parte de la Escritura el cristiano ha de 'purgarse de su pecado o imperfecciones'. La Escritura sí habla sobre el concepto y la realidad del purgatorio. El término 'purgatorio' no aparece en la Biblia, pero eso no es ningún requisito para la doctrina cristiana: es como decir que como en la Biblia no se dice que Cristo tuviera orejas, de hecho no las tuvo, o que como Pablo no habla de Belén, Cristo no nació ahí. No aparece la palabra Trinidad y todos creemos en ella. En 2Mac 12,39-46 se dice que 'Judas Macabeo y su ejército fueron a recoger los cadáveres de los que habían caído y depositarlos con sus parientes en los sepulcros de sus padres. Entonces encontraron bajo las túnicas de cada uno de los muertos objetos consagrados a los ídolos de Yamnia, que la Ley prohíbe a los judíos. Fue entonces evidente para todos por qué motivo habían sucumbido aquellos hombres. Bendijeron, pues, todos las obras del Señor, juez justo, que manifiesta las cosas ocultas, y pasaron a la súplica, rogando que quedara completamente borrado el pecado cometido. El valeroso Judas recomendó a la multitud que se mantuvieran limpios de pecado, a la vista de lo sucedido por el pecado de los que habían sucumbido. Después de haber reunido entre sus hombres cerca de 2.000 dracmas, las mandó a Jerusalén para ofrecer un sacrificio por el pecado, obrando muy hermosa y noblemente, pensando en la resurrección. Pues de no esperar que los soldados caídos resucitarían, habría sido superfluo y necio rogar por los Ahora bien, para los hermanos separados estamos ante una obra 'apócrifa', sólo que para los católicos es deuterocanónica. Hay dos puntos que tener en cuenta, lo que aquí está en juego no es la canocidad de Macabeos: es innegable que Macabeos 1 y 2 nos proporcionan una información crucial sobre la fe y práctica de los judíos poco antes del tiempo de Cristo. El hecho es innegable: los judíos creían en la oración por los pecados de los muertos y de los vivos para que se les perdonaran los pecados'. Segundo, en toda la Biblia no aparece el tema de que Dios creara las cosas de la nada, y es precisamente 2Macabeos el que nos habla de ello: se crea canónico o no, refleja en qué creían los judíos poco antes de los tiempos de Cristo. Católicos y protestantes aceptan que Dios creó las cosas de la nada: 'Te ruego, hijo, que mires al cielo y a la tierra y, al ver todo lo que hay en ellos, sepas que a partir de la nada lo hizo Dios y que también el género humano ha llegado así a la existencia' (2Macabeos 7,28). Esa es la fe con que fueron educados Cristo y los apóstoles, y en este contexto ha de leerse lo que Cristo dice en el Nuevo Testamento: 'Y a cualquiera que diga una palabra contra el Hijo del Hombre, se le perdonará; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este siglo ni en el venidero' (Mt 12,32). La afirmación de Cristo supone que hay almenos algunos pecados que se pueden perdonar en la otra vida. Si Jesús hubiera querido condenar esta enseñanza, lo habría hecho; en cambio no la modifica, sino que la respeta. Se podría objetar también que el libro de los macabeos no habla del purgatorio de los católicos porque los personajes de quienes se habla, habrían sido castigados por su idolatría. Es un pecado mortal según la enseñanza católica, y por ese motivo, el lugar para ese pecado no es el purgatorio, sino el infierno. Primeramente, el pecado de tales hombres era llevar pequeños amuletos para ir a la batalla. Podría parecer similar a cualquier cristiano que lleva una pata de conejo, o a un jugador de fútbol que realiza algunas supersticiones cuando anota un gol, va a tirar un pénalty, o un tiro de esquina. Eso era probablemente un pecado venial para tales hombres. Mas aun en el caso de que fuera un pecado grave, creemos que hemos de rezar siempre por las almas que han muerto, ya que sólo Dios conoce los corazones de los hombres (2Crónicas 6,30). Sólo Él conoce el grado de © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 2/4
  • 3. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net culpabilidad de estos pecadores. Algunos pudieron haberse arrepentido antes de morir. Como cristianos, siempre esperamos y siempre oramos. Pero más importante aún es que el texto de Macabeos indica que los judíos creían en un estado en que se encuentran algunos pecadores hasta que se expíen sus pecados. [3] En Mt 5,24-25 Jesús es más explícito sobre el purgatorio. No se ha de olvidar que Cristo pronunció estas palabras durante el Sermón de la montaña. Es el sermón en el que nos habló del cielo (v 20), infierno (v 29-30), pecados mortales (v 22) y veniales (v 19). Todo esto indica que el Reino de los cielos es la meta definitiva (vv 3-12). Precisamente en medio de este discurso, Cristo dijo: 'ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel. Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo'. Notemos que esta cárcel es un lugar de castigo, donde la reparación se hace por las ofensas cometidas. Se podría objetar ahora que en los evangelios no hay distinción entre pecados mortales y veniales, y que Cristo no habla de una prisión espiritual después de la muerte sino de una cárcel física antes de la muerte. ¿No nos estará enseñando sólo a vivir sabiamente en esta vida? ¿Acaso no nos aconseja más bien que nos reconciliemos con nuestros enemigos ahora, para que no paguemos las consecuencias de la cárcel luego? Bien, Cristo es bastante claro en cuanto al tema del pecado mortal y venial. En Mt 5,19 dice el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio, el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos'. Éstos son los pecados veniales. Una persona puede no observarlos y enseña a los demás a hacer así, e ir de todos modos al cielo. Pero en el v 22 dice que todo el que llame a otro 'renegado' será reo de la gehenna de fuego'. Y en los vv 29-30 Jesús nos advierte contra contra el quebrantamiento del 9º Mandamiento. ¿Por qué? Porque todo el que lo quebrante será arrojado al infierno. No se pueden buscar mejores definiciones para los pecados mortal y venial. En cuanto a que 'cárcel' se refiere a esta vida, ¿qué decir del contexto? Mt 5 versa de la eternidad. Cristo dice que si no amamos a los enemigos, ¿qué recompensa tendremos (v 46)? Luego, conforme continúa el sermón, aclara muy bien que tales recompensas no son de este mundo. Son tesoros en el cielo (6,19) y 'recompensas de vuestro Padre que está en el cielo' (6,1). Asimismo, san Juan 20,31 señala que su evangelio se ha escrito para que creyendo 'tengamos vida eterna'. Ello sugiere que la Escritura ha de verse en el contexto de la total realización en el mundo futuro. Nuestra vida presente es 'puro vapor, que hoy aparece y que mañana se marchita' (Santiago 1,17). Así pues, cabe preguntarse por qué han de descubrirse principios eternos en las palabras de Cristo durante el sermón de la montaña menos en este caso. El contexto es obvio. Jesús está hablando de cosas espirituales, recurriendo a un ejemplo conocido en su tiempo sobre la cárcel, a fin de relacionarlo con una realidad espiritual más profunda. Las parábolas son sus ejemplos más notorios. La 'cárcel' es una imgen que resultaba familiar a los oyentes de Cristo sobre la verdad del purgatorio como 'estado' (lugar) de castigo tanto temporal como de reparación. Se podría decir que Jesús se refería al infierno y no al purgatorio, y que la expresión 'no saldrás de allí hasta que hayas pagado hasta el último céntimo' indicaría que de hecho no se puede salir de ahí, pues el precio por el pecado es impagable. Sin embargo, no es eso lo que el texto dice: la imagen de Cristo se refiere a un castigo temporal y no eterno y como expiación para un pueblo que creía firmemente en este concepto [cf Pr 6,30-31: 'No se desprecia al ladrón si roba para saciarse cuando tiene hambre; mas cuando es sorprendido, paga siete veces; tiene que dar todos los bienes de su casa']. En tal caso, se ha de decir que Jesús no era un buen maestro, ya que recurre a dicho ejemplo no para hablar del purgatorio sino del infierno eterno. No dice, de hecho que se trata de un castigo 'eterno'. Cuando Cristo habla del infierno, se sabe perfectamente que habla del infierno. Así, la mayoría de lo que se sabe del fuego del infierno, se debe a que salió de los labios de Cristo. Y es bastante explícito cuando dice que es 'eterno' (cf Mt 5,24-25). El término griego para prisión 'phylake' es la misma que emplea 1Pe 3,19 para describir el sitio al que descendió Jesús tras su muerte para liberar a los espíritus creyentes del AT que lo estaban aguardando. Es [4] Asimismo, 1Cor 3,11-15 es uno de los pasajes más claros para hablar del purgatorio: 'Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo. Y si uno construye sobre este cimiento con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, paja, la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego'. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 3/4
  • 4. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net Se podría objetar que este texto no habla del purgatorio, sino del juicio final... No hay duda que el texto habla del juicio; sin embargo, se aplica tanto al juicio particular como al final. Ambos son juicios, y este texto enseña algo sobre la naturaleza de ambos. Dejando de lado a qué tipo de juicio se hace referencia, no puede negarse que se habla claramente de un momento de juicio después de la muerte. El texto dice que la calidad de la obra de cada cual la probará el fuego. El fuego en la Escritura se emplea de modo figurado para dos realidades: es agente purificador (Mt 3,11; Mc 9,49) y es agente abrasador (Mt 3,12; 2Tes 1,7-8). Es pues un símbolo conveniente para el juicio de Dios. Algunas de estas obras son quemadas y otras son purificadas según sea su cualidad. Es pues un estado en que se purifica o limpia. No puede ser el cielo, ya que hay imperfecciones que necesitan quemarse (Ap 21,27; Hab 1,13). No es el infierno, ya que en el cielo están los salvados. Es pues un juicio 'purificador' que los cató [5] ¿En 1Cor 3,11-15 se habla de purgar los pecados, pues sólo se habla de probar la obra por el fuego? Parecería, en efecto, que el meollo del asunto es la recompensa para los creyentes por su servicio y no cómo su alma es purificada del pecado. Aquí los creyentes ven cómo sus obras son probadas por el fuego. Sin embargo, los pecados son obras malas o imperfecciones: si estas obras no fueran pecados o imperfecciones, ¿por qué necesitan purificarse (Cf Mt 7,23; Jn 8,40; Gal 5,19-21. En segundo lugar, es imposible que una obra sea purificada fuera de la persona que la ha realizado: el obrar depende siempre del ser humano que es el sujeto de tal operación. Quien mata es un asesino... ¿Es que hay obras que flotan por ahí, separadas de la persona que las realiza? La idea de las obras separadas de las personas no tiene sentido, y contradice también el texto: el texto dice que las obras serán probadas por el fuego, pero si la obra sobrevive... él recibirá recompensa. Si la obra es quemada, él sufrirá una pérdida. Obviamente esto no es la salvación, sino sufrimiento real y experimenta una pérdida real, ya que no se puede separar el obrar humano del hombre. Finalmente, los creyentes no ven que sus obras se quemen y escapen del fuego. El texto en el v 15dice 'se salvarán como por el fuego' (hôs dia pyrós). Esta es la defin La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820: 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura (por ejemplo 1 Co 3, 15; 1 P 1, 7), habla de un fuego purificador: Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquel que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12, 31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro (San Gregorio Magno, dial. 4, 39) [NCIC 1031]. Según 1Cor 3, tanto las obras del creyente como el creyente pasarán por el fuego purificador descrito por san Pablo, a fin de poder ser salvo, purificado y preparado para estar en presencia de Dios. Por lo tanto, las obras purificadas no se han de separar del que las realiza y contradice al texto el decir que sólo las obras son las que se purifican. [Readaptado y del artículo de Tim Staples, revista Envoy No, 7.1.]. Preguntas o comentarios al autor Suscríbete a la Newsletter de Catholic.net para recibir este servicio en tu e-mail Si tienes alguna duda, conoces algún caso que quieras compartir, o quieres darnos tu opinión, te esperamos en los FOROS DE CATHOLIC NET donde siempre encontrarás a alguien al otro lado de la pantalla, que agradecerá tus comentarios y los enriquecerá con su propia experiencia. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 4/4