SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Lisosomas
Carla Joselin Gaona Ortiz
z
¿Qué son?
 Se trata de organulos digestivos ricos
en enzimas hidrolíticas (proteínas,
nucleares, glucosidasas, ligadas y
fosfolipasas.
 Representa compartimento digestivo
más importante en la célula.
 Degrada macromoléculas derivadas
de mecanismos endocíticos, así como
de la célula misma (autofagia).
z
Origen
 Brotan como orgánulos completos desde el aparato de Golgi.
 Los lisosomas recién formados se denominan lisosomas primarios y como lisosomas
secundarios a los que ya se habían fusionado con endosomas.
z
Membrana Lisosómica
 Los lisosomas tienen un cúmulo de enzimas hidrolíticas
y están rodeados por una membrana única resistente a
la hidrólisis de sus propias enzimas.
 La membrana lisosomica tiene una estructura
fosfolipífica poco habitual que presenta colesterol y un
lípido exclusivo denominado ácido lisobifisfatídico.
 Las proteínas estructurales de la membrana lisosómica
se clasifican en proteínas de membrana asociadas con
lisosomas, glucoproteínas de membrana lisosómica y
proteínas integrales de membrana lisosómica.
z
 La membrana lisosómica contiene proteínas transportadoras que llevan
productos finales de la digestión (aminoácidos, sacáridos, nucleótidos)
hacia el citoplasma.
 Las proteínas lisosómicas se sintetizan en el RER y tienen una señal
específica que las orienta haciendo el lisosoma.
z
Mecanismos de transporte de proteinas
 El transporte intracelular que lleva muchas enzimas lisosómicas
solubles a los endosomas tardíos y a los lisosomas involucra a
la señal M-6-P y a su receptor.
 Las proteínas sintetizadas en el RER se transportan al Aparato
de Golgi para su clasificación, sin embargo no contienen las
señales M-6-P y deben ser llevadas por mecanismos diferentes.
z
La señal de importación para las proteínas
integrales de membranas consiste en un dominio
citoplasmático C- terminal corto reconocido por
complejos proteínico de adaptina y empaquetado
en vesículas cubiertas por clatrina.
Estas proteínas alcanzan su destino mediante 2
mecanismos:
 Vía secretora constitutiva: Las proteínas salen
del aparato de Golgi en vesículas recubiertas
y se envían hacia la superficie celular. Se
incorporan por endocitosis y a través de los
compartimentos endosómicos tempranos y
tardíos, finalmente alcanzan los lisosomas.
z
 Vía secretora de vesículas cubiertas derivadas del Golgi: Las
proteínas, después de su clasificación y empaquetado, salen del
aparato de Golgi en vesículas cubiertas de clatrina. Estas
vesículas transporte viajan y se fusionan con endosomas
tardíos como resultado de interacciones entre componentes del
endosoma y las proteínas del acoplamiento.
z
Tres mecanismos diferentes envían material
para la digestión intracelular en los
lisosomas:
En el proceso de digestión la mayor parte del
material digerido proviene de procesos
endocíticos, sin embrago la célula también
utiliza lisosomas para digerir sus propias
partes obsoletas, organulos no funcionales y
moléculas necesarias.
z
Existen 3 mecanismos para la digestión
 Las partículas extracelulares pequeñas (Ejem. Proteínas
extracelulares, proteínas de la membrana) se incorporan por
pinocitosis y endocitosis mediada por receptores.
 Las partículas extracelulares grandes (Ejem. Bacterias) sean
engullidos mediante la fagocitosis.
 Las partículas intracelulares (Ejem. Organulos enteros,
proteínas citoplásmicas y otros componentes celulares) son
aisladas de la matriz citoplásmica por las membranas del
retículo endoplasmático, transportados hacia los lisosomas y
degradados (autofagia).
z
Mitocondrias
Carla Joselin Gaona Ortiz
z
Las mitocondrias generan ATP, por lo que son más abundantes en
células que utilizan grandes cantidades de energía (musculares
estriados, transporte de líquidos y electrolitos).
También se ubican en sitios de la célula donde la energía es
necesaria.
Las mitocondrias tienen su propio genoma, aumentan su número
mediante división y sintetizan algunas de sus proteínas
estructurales (esto mediante la síntesis de sus propios ribosomas,
el resto es codificado por el ADN nuclear).
z
La cantidad, la forma y la estructura interna de las mitocondrias son
características de tipos celulares específicos (esferas, bastones,
filamentos largos y hasta hélices o solenoides).
Cuando se encuentran en grandes cantidades, las mitocondrias
contribuyen a las acidofilia del citoplasma debido a la gran cantidad
de membrana que contienen.
z
Membranas
Las mitocondrias tienen 2 membranas que delimitan
compartimentos bien definidos.
 Membrana mitocondrial interna: Rodea la matriz.
 Membrana mitocondrial externa: Está en contacto con el
citoplasma.
 Espacio intermembrana: Espacio entre las dos membranas.
z
Membrana Mitocondrial Externa
 Membrana lisa de 6-7 NM de espesor contiene canales aniónicos
dependientes de voltaje (porinas mitocondriales) permeables a
moléculas sin carga.
 Por ello, las moléculas pequeñas, iones y metabolitos pueden
entrar al espacio intermembrana pero no penetran a la membrana
interna.
 Tiene receptores por las proteínas y los polipéptidos translocados
en el espacio intermembrana.
 Contienen enzimas como la fosfolipasa A², la monoaminoxidasa y
la acetilcoenzima A (CoA) sintasa.
z
Membrana Mitocondrial Interna
 Más fino que la membrana mitocondrial externa.
 Dispuesta en crestas (pliegues) que incrementan en el área de
la membrana interna.
 Los pliegues se proyectan hacia la matriz, la que compone el
compartimento interno del orgánulo.
 Rica en fosfolípido cardiolipina, que la hace impermeable a
iones.
 La membrana que forma las crestas contiene proteínas que
cumplen 3 funciones principales:
z
- Lleva a cabo reacciones de oxidación de la cadena respiratoria
de transporte de electrones.
- Sintetizar ATP.
- Regular el transporte de metabolitos dentro y fuera de la matriz
z
Espacio Intermembrana
 Se encuentra entre las membranas interna y externa y contiene
enzimas específicas (creatina-cinasa, adenilato-cinasa,
citocromo c.) que utilizan ATP generado en la membrana
interna.
z
Matriz
 Está rodeada por la membrana mitocondrial interna y contiene
las enzimas solubles del ciclo de ácido cítrico (ciclo de Krebs) y
las enzimas involucradas en la oxidación de los ácidos grasos.
 La matriz también contiene ADN mitocondrial, ribosomas y
ARN+
z
Generación de ATP
Las mitocondrias generan ATP en varios procesos metabólicos
(fosforilación oxidativa, el ciclo de ácido cítrico y la oxidación de
ácidos grasos) las cuales tienen lugar en la matriz. Esta energía
está representada por los iones de hidrógeno (H+) derivados de
NADH.
Estas iones son impulsados y una serie de bombas de propones
dentro de la membrana mitocondrial interna que transfieren (H+)
desde la matriz hacia el espacio intermembrana. Estas bombas
constituyen la cadena de transporte de electrones de las enzimas
respiratorias.
z
Generación de ATP
La transferencia de H+ a través de la membrana mitocondrial
interna establece un gradiente electrolítico de protones. Este
gradiente crea una fuerza motriz protónica que provoca el
movimiento de H+ a través de una enzima voluminosa unida a la
membrana ATP-sintasa.
La ATP-sintasa proporciona una vía a través de la membrana
mitocondrial interna en el cual se utilizan los iones de H+ para
impulsar las reacciones energéticamente desfavorables para la
síntesis de ATP. Este retorno de protones en la matriz se conoce
como acoplamiento quimiosmótico.
z
Generación de ATP
El ATP producido es transportado desde la matriz mitocondrial
hasta el espacio intermembrana por la proteína intercambiadora de
ATP/ADP impulsada por gradientes de voltaje localizados en la
membrana mitocondrial interna.
Posteriormente el ATP sale de la mitocondria a través de canales
aniónicos dependientes de voltaje en la membrana externa para
ingresar en el citoplasma.
z
Decide si la célula vive o muere
 Las mitocondrias perciben el estrés celular y son capaces de
decidir si la célula vive o muere iniciando la apoptosis mediante
la liberación de citocroma.
z
z
Peroxisomas
Carla Joselin Gaona Ortiz
z
¿Qué son?
 Organulos esféricas limitados por una membrana que contienen
enzimas oxidativas (catalasas y peroxidasas).
 Todas las enzimas oxidativas produces peróxido de hidrógeno
como producto de la reacción oxidativa.
z
 La catalana (presente en peroxisomas) regula con precisión el
contenido celular de peróxido de hidrógeno y lo degrada para
proteger la célula.
 Las enzimas oxidativas son importantes en células hepáticas. Los
peroxisomas de los hepatocitos se encargan de la desintoxicación
de alcohol ingerido.
 La B-oxidación de los ácidos grasos también es una función
importante de los peroxisomas.
 Los peroxisomas se encuentran en la mayoría de los tipos
celulares.

Más contenido relacionado

Similar a Mitocondrias, Lisosomas y Peroxisomas.pptx

CELULA1.pdf
CELULA1.pdfCELULA1.pdf
CELULA1.pdf
JonathanNavi
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
apuparo
 
Microbiologia 2
Microbiologia 2Microbiologia 2
Microbiologia 2
roampra
 
5984405 ribosomas
5984405 ribosomas5984405 ribosomas
5984405 ribosomas
Universidad de los Llanos
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
lizbustos1996
 
T 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmaticaT 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmatica
Fsanperg
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
Juan Carlos Munévar
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
Julio Sanchez
 
Célula Eucariota PRESENTACION nivel 444
Célula Eucariota PRESENTACION  nivel 444Célula Eucariota PRESENTACION  nivel 444
Célula Eucariota PRESENTACION nivel 444
LadyYupangui
 
Cuadro de celula
Cuadro de celulaCuadro de celula
Cuadro de celula
Raaf Arreola Franco
 
Sistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmicaSistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmica
Mauricio Gutierrez Bustillos
 
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
scorcori
 
estructura y funcioin celular
estructura y funcioin celularestructura y funcioin celular
estructura y funcioin celular
jent46
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
Belén Ruiz González
 
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdfORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
VanesaBaldiviezo
 
Biología celular y molecular
Biología celular y molecularBiología celular y molecular
Biología celular y molecular
AndyPerez53
 
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdfcc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
skinouprohd2312
 

Similar a Mitocondrias, Lisosomas y Peroxisomas.pptx (20)

CELULA1.pdf
CELULA1.pdfCELULA1.pdf
CELULA1.pdf
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Microbiologia 2
Microbiologia 2Microbiologia 2
Microbiologia 2
 
5984405 ribosomas
5984405 ribosomas5984405 ribosomas
5984405 ribosomas
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
T 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmaticaT 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmatica
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Célula Eucariota PRESENTACION nivel 444
Célula Eucariota PRESENTACION  nivel 444Célula Eucariota PRESENTACION  nivel 444
Célula Eucariota PRESENTACION nivel 444
 
Cuadro de celula
Cuadro de celulaCuadro de celula
Cuadro de celula
 
Sistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmicaSistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmica
 
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
 
estructura y funcioin celular
estructura y funcioin celularestructura y funcioin celular
estructura y funcioin celular
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdfORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
 
Biología celular y molecular
Biología celular y molecularBiología celular y molecular
Biología celular y molecular
 
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdfcc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Mitocondrias, Lisosomas y Peroxisomas.pptx

  • 2. z ¿Qué son?  Se trata de organulos digestivos ricos en enzimas hidrolíticas (proteínas, nucleares, glucosidasas, ligadas y fosfolipasas.  Representa compartimento digestivo más importante en la célula.  Degrada macromoléculas derivadas de mecanismos endocíticos, así como de la célula misma (autofagia).
  • 3. z Origen  Brotan como orgánulos completos desde el aparato de Golgi.  Los lisosomas recién formados se denominan lisosomas primarios y como lisosomas secundarios a los que ya se habían fusionado con endosomas.
  • 4. z Membrana Lisosómica  Los lisosomas tienen un cúmulo de enzimas hidrolíticas y están rodeados por una membrana única resistente a la hidrólisis de sus propias enzimas.  La membrana lisosomica tiene una estructura fosfolipífica poco habitual que presenta colesterol y un lípido exclusivo denominado ácido lisobifisfatídico.  Las proteínas estructurales de la membrana lisosómica se clasifican en proteínas de membrana asociadas con lisosomas, glucoproteínas de membrana lisosómica y proteínas integrales de membrana lisosómica.
  • 5. z  La membrana lisosómica contiene proteínas transportadoras que llevan productos finales de la digestión (aminoácidos, sacáridos, nucleótidos) hacia el citoplasma.  Las proteínas lisosómicas se sintetizan en el RER y tienen una señal específica que las orienta haciendo el lisosoma.
  • 6. z Mecanismos de transporte de proteinas  El transporte intracelular que lleva muchas enzimas lisosómicas solubles a los endosomas tardíos y a los lisosomas involucra a la señal M-6-P y a su receptor.  Las proteínas sintetizadas en el RER se transportan al Aparato de Golgi para su clasificación, sin embargo no contienen las señales M-6-P y deben ser llevadas por mecanismos diferentes.
  • 7. z La señal de importación para las proteínas integrales de membranas consiste en un dominio citoplasmático C- terminal corto reconocido por complejos proteínico de adaptina y empaquetado en vesículas cubiertas por clatrina. Estas proteínas alcanzan su destino mediante 2 mecanismos:  Vía secretora constitutiva: Las proteínas salen del aparato de Golgi en vesículas recubiertas y se envían hacia la superficie celular. Se incorporan por endocitosis y a través de los compartimentos endosómicos tempranos y tardíos, finalmente alcanzan los lisosomas.
  • 8. z  Vía secretora de vesículas cubiertas derivadas del Golgi: Las proteínas, después de su clasificación y empaquetado, salen del aparato de Golgi en vesículas cubiertas de clatrina. Estas vesículas transporte viajan y se fusionan con endosomas tardíos como resultado de interacciones entre componentes del endosoma y las proteínas del acoplamiento.
  • 9. z Tres mecanismos diferentes envían material para la digestión intracelular en los lisosomas: En el proceso de digestión la mayor parte del material digerido proviene de procesos endocíticos, sin embrago la célula también utiliza lisosomas para digerir sus propias partes obsoletas, organulos no funcionales y moléculas necesarias.
  • 10. z Existen 3 mecanismos para la digestión  Las partículas extracelulares pequeñas (Ejem. Proteínas extracelulares, proteínas de la membrana) se incorporan por pinocitosis y endocitosis mediada por receptores.  Las partículas extracelulares grandes (Ejem. Bacterias) sean engullidos mediante la fagocitosis.  Las partículas intracelulares (Ejem. Organulos enteros, proteínas citoplásmicas y otros componentes celulares) son aisladas de la matriz citoplásmica por las membranas del retículo endoplasmático, transportados hacia los lisosomas y degradados (autofagia).
  • 12. z Las mitocondrias generan ATP, por lo que son más abundantes en células que utilizan grandes cantidades de energía (musculares estriados, transporte de líquidos y electrolitos). También se ubican en sitios de la célula donde la energía es necesaria. Las mitocondrias tienen su propio genoma, aumentan su número mediante división y sintetizan algunas de sus proteínas estructurales (esto mediante la síntesis de sus propios ribosomas, el resto es codificado por el ADN nuclear).
  • 13. z La cantidad, la forma y la estructura interna de las mitocondrias son características de tipos celulares específicos (esferas, bastones, filamentos largos y hasta hélices o solenoides). Cuando se encuentran en grandes cantidades, las mitocondrias contribuyen a las acidofilia del citoplasma debido a la gran cantidad de membrana que contienen.
  • 14. z Membranas Las mitocondrias tienen 2 membranas que delimitan compartimentos bien definidos.  Membrana mitocondrial interna: Rodea la matriz.  Membrana mitocondrial externa: Está en contacto con el citoplasma.  Espacio intermembrana: Espacio entre las dos membranas.
  • 15. z Membrana Mitocondrial Externa  Membrana lisa de 6-7 NM de espesor contiene canales aniónicos dependientes de voltaje (porinas mitocondriales) permeables a moléculas sin carga.  Por ello, las moléculas pequeñas, iones y metabolitos pueden entrar al espacio intermembrana pero no penetran a la membrana interna.  Tiene receptores por las proteínas y los polipéptidos translocados en el espacio intermembrana.  Contienen enzimas como la fosfolipasa A², la monoaminoxidasa y la acetilcoenzima A (CoA) sintasa.
  • 16. z Membrana Mitocondrial Interna  Más fino que la membrana mitocondrial externa.  Dispuesta en crestas (pliegues) que incrementan en el área de la membrana interna.  Los pliegues se proyectan hacia la matriz, la que compone el compartimento interno del orgánulo.  Rica en fosfolípido cardiolipina, que la hace impermeable a iones.  La membrana que forma las crestas contiene proteínas que cumplen 3 funciones principales:
  • 17. z - Lleva a cabo reacciones de oxidación de la cadena respiratoria de transporte de electrones. - Sintetizar ATP. - Regular el transporte de metabolitos dentro y fuera de la matriz
  • 18. z Espacio Intermembrana  Se encuentra entre las membranas interna y externa y contiene enzimas específicas (creatina-cinasa, adenilato-cinasa, citocromo c.) que utilizan ATP generado en la membrana interna.
  • 19. z Matriz  Está rodeada por la membrana mitocondrial interna y contiene las enzimas solubles del ciclo de ácido cítrico (ciclo de Krebs) y las enzimas involucradas en la oxidación de los ácidos grasos.  La matriz también contiene ADN mitocondrial, ribosomas y ARN+
  • 20. z Generación de ATP Las mitocondrias generan ATP en varios procesos metabólicos (fosforilación oxidativa, el ciclo de ácido cítrico y la oxidación de ácidos grasos) las cuales tienen lugar en la matriz. Esta energía está representada por los iones de hidrógeno (H+) derivados de NADH. Estas iones son impulsados y una serie de bombas de propones dentro de la membrana mitocondrial interna que transfieren (H+) desde la matriz hacia el espacio intermembrana. Estas bombas constituyen la cadena de transporte de electrones de las enzimas respiratorias.
  • 21. z Generación de ATP La transferencia de H+ a través de la membrana mitocondrial interna establece un gradiente electrolítico de protones. Este gradiente crea una fuerza motriz protónica que provoca el movimiento de H+ a través de una enzima voluminosa unida a la membrana ATP-sintasa. La ATP-sintasa proporciona una vía a través de la membrana mitocondrial interna en el cual se utilizan los iones de H+ para impulsar las reacciones energéticamente desfavorables para la síntesis de ATP. Este retorno de protones en la matriz se conoce como acoplamiento quimiosmótico.
  • 22. z Generación de ATP El ATP producido es transportado desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana por la proteína intercambiadora de ATP/ADP impulsada por gradientes de voltaje localizados en la membrana mitocondrial interna. Posteriormente el ATP sale de la mitocondria a través de canales aniónicos dependientes de voltaje en la membrana externa para ingresar en el citoplasma.
  • 23. z Decide si la célula vive o muere  Las mitocondrias perciben el estrés celular y son capaces de decidir si la célula vive o muere iniciando la apoptosis mediante la liberación de citocroma.
  • 24. z
  • 26. z ¿Qué son?  Organulos esféricas limitados por una membrana que contienen enzimas oxidativas (catalasas y peroxidasas).  Todas las enzimas oxidativas produces peróxido de hidrógeno como producto de la reacción oxidativa.
  • 27. z  La catalana (presente en peroxisomas) regula con precisión el contenido celular de peróxido de hidrógeno y lo degrada para proteger la célula.  Las enzimas oxidativas son importantes en células hepáticas. Los peroxisomas de los hepatocitos se encargan de la desintoxicación de alcohol ingerido.  La B-oxidación de los ácidos grasos también es una función importante de los peroxisomas.  Los peroxisomas se encuentran en la mayoría de los tipos celulares.

Notas del editor

  1. Autofagia: Principal mecanismo celular donde proteínas citoplasmáticas, orgánulos y otras estructuras celulares en el compartimento lisosómico. Mantiene un equilibrio bien controlado entre las funciones celulares anabólicas y catabólicas y permite que la célula elimine los orgánulos innecesarios o no deseados.
  2. Citocromo c. : Importante en el inicio de la apoptosis
  3. Muerte Celular Programada
  4. El peróxido de hidrógeno es una sustancia tóxica.