SlideShare una empresa de Scribd logo
La Universidad del Zulia
Facultad de Agronomía
Departamento de Agronomía
Asignatura: Ecología

Mitos y Realidades de la
Lumbricultura

Ing. Agr. Jacqueline A.
Hernández A.

1
La lumbricultura es una práctica que desde
sus inicio en Venezuela, aproximadamente
en 1990, ha estado llena de una gran
cantidad de “Mitos”???
Que por repetirse una y otra vez, los
lumbricultores o personas interesadas se
los creen, trayendo como consecuencia que
se pierda eficiencia en el manejo productivo
de las lombrices.
2
Mito???:
“Lombricultura”

Aunque es la forma más frecuente y
erróneamente usada, cuando se compone
una palabra (lombriz + cultura), se debe
utilizar la raíz del latín.
II Ronda Municipal - Ciclo de
El latín de lombriz es lumbrix,….
Conferencias para los productores

3
Mito???:
“Lombricultura”

Por lo tanto la palabra correcta es
lumbricultura.
En el diccionario de la Real Academia
Española no aparece la palabra
“lombricultura”, la palabra lumbricultura: es
definida como cría de lombrices.
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

4
Mito???:

“Lombriz Roja Californiana”.

Bajo ese nombre existe un listado de
características biológicas, o “mitos?”,
que no se cumplen, por lo tanto lo
correcto es llamarla Lombriz Roja
5
Mito???:

“Lombriz de tierra”.

La Lombriz Roja no vive ni se alimenta
de tierra su habitad es la materia
orgánica

6
II Curso de 2010. Dictado en la
Ana María Campos

7
Mito???:

Dimensiones de la lombriz

Cuando nace la lombriz mide 1 mm, a la
semana 7 mm y cuando es adulta 5 cm.
El tamaño observado en de 1,5 cm, y en
estado adulto puede llegar a medir 12 cm.

8
Fases de crecimiento de Eisenia spp.


Al nacer

1.5 cm, transparente



7 días

2.1 cm, rosado



15 días

2.7 cm, rojo



60 días

5.7 cm, rojo



90 días

6-9 cm, rojo



6 meses

8,5 – 12 cm, rojo

Fuente: Hernández et al. 1999. “Caracterización del crecimiento de la lombriz roja (Eisenia spp), bajo condiciones cálidas.
9
Revista de la Facultad de Agronomía – UCV: 25:139-147
Mito??? :

Una cápsula contiene entre 2 y 21
lombrices.

Bajo las condiciones de estudio nunca se
han observado más de 4 lombricitas,
el promedio medido es de 2,5
lombrices/cápsula.

10
Mito??? :

La lombriz se hace adulta a los tres meses.

El tiempo va ha depender de la calidad del
alimento, si este es óptimo se pueden
observar lombrices adulta a los 30 días, el
promedio observado es de 45 días.
11
Mito??? :

Estas lombrices son muy prolíferas
porque colocan 1 cápsula por semana.
Es cierto que son prolíferas, pero bajo
condiciones óptimas pueden llegar a
colocar hasta más de 1 cápsula por día.
Es decir que en una semana se pueden
contabilizar más de siete capsulas por
lombriz.

12
Mito??? :

Estas lombrices son muy prolíferas
porque colocan 1 cápsula por semana.

Es importante aclarar que este potencial
biológico sólo se observa cuando las
lombrices se encuentra
en densidades muy bajas.

13
Mito??? :

La lombriz tiene un ciclo de vida de 16 años.

No se ha logrado observar individuos
mayores de 18 meses, lombrices aisladas
que se les ha hecho un seguimiento desde
su nacimiento han desaparecido sin motivo
aparente antes del año y medio.

14
Mito??? :

La tasa de multiplicación de la población es
el doble a los tres meses.

La tasa de multiplicación esta directamente
relacionada a la densidad de población, a
bajas densidades, ésta puede llegar a ser
hasta diez veces en dos meses.

15
Tasa de multiplicación

Efecto de la altura de cantero en la
Tasa de multiplicación de Eisenia spp.
10
8

25 cm
50 cm
75 cm

6
4
2

a
b

c

Altura de Cantero

Letras distintas indican diferencias significativas, Prueba de Medias de Tukey (P<0.5)
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

16
Mito???:

Utilizar tablas matemáticas para pronosticar
el crecimiento de población de las
lombrices.
La dinámica poblacional va a depender de
varios factores, entre los que resaltan
calidad del alimento y densidad de
lombrices.
Como estos no son factores constantes y
por el contrario están variando
continuamente, el utilizar estas tablas para
pronosticar las futuras poblaciones es un
craso error
17
Mito???:

La lombriz roja tolera altas densidades, por
lo tanto, la densidad óptima es de
40.000 lombrices/m2
Biológicamente toda especie es afectada por
la densidad de población, la biomasa y
capacidad de reproducción disminuyen a
altas densidades.
Se observó que con sólo 4000 lombrices/m2
ellas mostraron perdida de peso y
disminución en la colocación de cápsulas.
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

18
1000

lomb/0.8 m2
2000

lomb/0.8 m

4000 lomb/0.8 m2
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

19
Efecto de la Densidad de Población de
Lombrices sobre la biomasa del individuo
450,0

Biomasa (mg/lomb)

400,0
Baja

300,0

a

Media

350,0

a

Alta

b

250,0
200,0
150,0

0

21

42

63

84

Letras diferentes difieren significativamente (p<0.01) Prueba de Medias por Tukey
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

20
Producción de Vermicompost (Kg)

Efecto de la Densidad de Población de
lombrices sobre la Producción de
Vermicompost
9,0

7,0

Baja

a

Media a
Alta

b

5,0

3,0

21
42
63
84
II Ronda Municipal - Ciclo de
Letras diferentes difieren significativamente (p<0.01) Prueba de Medias por Tukey
Conferencias para los productores

21
Producción de Vermicompost (Kg)

Efecto de la Densidad de Población de
Lombrices sobre la Producción de
Vermicompost
30,0

28,0

Baja
b
Media a
Alta
a

26,0

24,0
Letras diferentes difieren significativamente (p<0.01) Prueba de Medias por Tukey
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

22
Humus de Lombriz
Abono de lombriz
Lombrihumus
Lombricompost
Vermicompost
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

23
Mito???:

El vermicompost es tan bueno que puede
usarse hasta el 100% en la mezcla.
Cierto que es un abono orgánico de inmejorables
condiciones, pero al 100% ocasiona problemas de
crecimiento al cultivo por la alta concentración de
nutrientes.
Sobre todo si a este no se le ha extraído los
nutrimentos en la obtención de “humus líquido”, en
evaluaciones realizadas han demostrado que las
dosis deben estar por debajo del 25%.
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

24
Efecto de la dosis y tipos de Vermicompost en el
Rendimiento de la planta de Lechuga (Lactuca sativa)
Peso fresco planta (g)

400.0

371.7

350.0
289.0

300.0
250.0

235.5

200.0
150.0
100.0

161.6
128.8

172.1

181.6

Testigo

cd

25 HS

372.0 380.7

cd

25 HS-HL1

cd

25 HS-HL2

bcd

50 HS

50 HS-HL1 abcd
50 HS-HL2 ab
50 HL1
50 HL2

121.7
61.9

50.0

d

25 HL1
25 HL2

a
abcd
abc
ab

Tratamientos

II Ronda Municipal - Ciclo de
Letras diferentes difieren significativamente (p<0.01) Prueba de Medias por Tukey
Conferencias para los productores

25
Vermicompost en el Cultivo
de Lechosa
Altura de planta cm

30

25

20

15

10
HL-B

HL-C

HS+HLC

HS+HLB

HSLv+HLC
HS

HSLv+HLB

HSLv-C

HSLv-B

Capa Vegetal

II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

26
Mito???:

“Humus Líquido”

La forma tradicional en que el productor
obtiene el “humus líquido”, es a través del
lavado de los canteros con el agua del riego, en
esta extracción líquida sólo existen nutrientes en
solución, de allí las bondades de este
“II Ronda Municipal - Ciclo de
abono foliar”.
Conferencias para los productores

27
Mito???:

“Humus Líquido”
Los ácidos húmicos no son hidrosolubles,
por lo tanto bajo esta forma de obtención no se
obtienen los ácidos húmicos del vermicompost,
por lo tanto llamar a este abono líquido: “humus
líquido” es un error. Una forma de denominarle
sería “Extracto líquido de vermicompost”
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

28
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

29
Mito???:

En relación a la granulometría,
vermicompost fino es recomendado para las
hortalizas y el grueso para los frutales.

Se ha demostrado que si el vermicompost no tiene
impureza, lo mejor es no cernirlo, pues así este
contiene varios tamaños de grano, para una
hortaliza como el cebollín el mejor comportamiento
se observó con vermicompost sin cernir y
vermicompost grueso, rechazando así el mito que el
vermicompost fino era el recomendado.
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

30
Vermicompost en el Cultivo
del Cebollín

Peso de Macolla (g)

Efecto de la proporción y granulometría del Vermicompost
sobre el peso de macolla del Cebollín
18
15

G1P1
G1P2
G1P3

12

G2P1

9

G2P2

6

II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores
Tratamietos
3

G2P3
Testigo

31
Efecto de la Granulometría del Vermicompost sobre el Rendimiento
del Cultivo del Cebollín (Allium fistulosum)
a
35

Peso de planta g

ab
25

b

b

15

c

5

Tratamientos

II Ronda Municipal - Ciclo de

Testigo Conferencias para los productores Cernir
Fino Media Gruesa Sin

32
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

33
La lombriz roja, como cualquier especie
necesita un mínimo de conocimientos
morfológicos, fisiológicos y ecológicos, para
garantizar el éxito del sistema de producción

II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

34
Cada lumbricultor debe construirse su propia
realidad, mas todo sistema de producción
necesita asirse en bases sólidas para que
pueda crecer y gozar de los beneficios
económicos y ambientales que le ofrece la
lumbricultura.
II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

35
Las lombrices son el gran “estomago” de una Unidad de
Producción Integral, porque es capaz de procesar todo el
material orgánico que allí se produce y transformarlo en abono
de primera calidad y proteínas en alto porcentaje , aumentando
así los ingresos de una finca o abaratar costos de producción en
fertilización y alimentos para animales

II Ronda Municipal - Ciclo de
Conferencias para los productores

36
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
eltucancuervo
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
alfredos1990
 
1 abonos organicos introduccion
1 abonos organicos  introduccion1 abonos organicos  introduccion
1 abonos organicos introduccion
Sergio Tandaypan
 
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Rolando Tencio
 
Presentacion tdda
Presentacion tddaPresentacion tdda
Presentacion tdda
Tierra Diatomeas
 
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Breyker Lonk Akidshu
 
Lombricultura1
Lombricultura1Lombricultura1
Lombricultura1
morelaandreina1
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Alfonso Vigo Quiñones
 
Tema 1 - Lombricultura
Tema 1 - LombriculturaTema 1 - Lombricultura
Tema 1 - Lombricultura
Claudia Gonzalez
 
Guia para la reproduccion de mm
Guia para la reproduccion de mmGuia para la reproduccion de mm
Guia para la reproduccion de mm
Byron Rodriguez
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
labautistas
 
Lombriz roja californiana
Lombriz roja californianaLombriz roja californiana
Lombriz roja californiana
monangie
 
Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria
Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo mariaProyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria
Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ivanvg8
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
dorislida
 
Tesis, conrado
Tesis, conradoTesis, conrado
Tesis, conrado
Conrado Cubillas Careaga
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
Katty_79
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Wilmer Padilla
 
Agricultura urbana1
Agricultura urbana1Agricultura urbana1
Agricultura urbana1
bazzani1
 

La actualidad más candente (20)

Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
1 abonos organicos introduccion
1 abonos organicos  introduccion1 abonos organicos  introduccion
1 abonos organicos introduccion
 
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
 
Presentacion tdda
Presentacion tddaPresentacion tdda
Presentacion tdda
 
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
 
Lombricultura1
Lombricultura1Lombricultura1
Lombricultura1
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
 
Tema 1 - Lombricultura
Tema 1 - LombriculturaTema 1 - Lombricultura
Tema 1 - Lombricultura
 
Guia para la reproduccion de mm
Guia para la reproduccion de mmGuia para la reproduccion de mm
Guia para la reproduccion de mm
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombriz roja californiana
Lombriz roja californianaLombriz roja californiana
Lombriz roja californiana
 
Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria
Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo mariaProyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria
Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
 
Tesis, conrado
Tesis, conradoTesis, conrado
Tesis, conrado
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
Agricultura urbana1
Agricultura urbana1Agricultura urbana1
Agricultura urbana1
 

Similar a Mitos y realidades de la lumbricultura 2012

Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
luis angel ledezma ortiz
 
TESIS LA MOLINA.pdf
TESIS LA MOLINA.pdfTESIS LA MOLINA.pdf
TESIS LA MOLINA.pdf
jhailervalleparedes
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)
ValeriaChapeton
 
Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012
Alex Suarez Lastra
 
Clase01
Clase01Clase01
biotecnología
biotecnologíabiotecnología
biotecnología
aleskarmen
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
manutec810506
 
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
jhailervalleparedes
 
Sierra productiva
Sierra productivaSierra productiva
Sierra productiva
IPAE
 
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosferaTema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
DavidTCVE
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
Fulimagro Lombricultura
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptx
Gene Montilla
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
culapio
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
aliske godoy vilca
 
Lombricultura en mesitas del colegio
Lombricultura en mesitas del colegioLombricultura en mesitas del colegio
Lombricultura en mesitas del colegio
diegofresnedam
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultados
GeovannyYaguana
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 

Similar a Mitos y realidades de la lumbricultura 2012 (20)

Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
TESIS LA MOLINA.pdf
TESIS LA MOLINA.pdfTESIS LA MOLINA.pdf
TESIS LA MOLINA.pdf
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)
 
Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012
 
Clase01
Clase01Clase01
Clase01
 
biotecnología
biotecnologíabiotecnología
biotecnología
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
 
Sierra productiva
Sierra productivaSierra productiva
Sierra productiva
 
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosferaTema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
 
Lombricultura en mesitas del colegio
Lombricultura en mesitas del colegioLombricultura en mesitas del colegio
Lombricultura en mesitas del colegio
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultados
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Mitos y realidades de la lumbricultura 2012

  • 1. La Universidad del Zulia Facultad de Agronomía Departamento de Agronomía Asignatura: Ecología Mitos y Realidades de la Lumbricultura Ing. Agr. Jacqueline A. Hernández A. 1
  • 2. La lumbricultura es una práctica que desde sus inicio en Venezuela, aproximadamente en 1990, ha estado llena de una gran cantidad de “Mitos”??? Que por repetirse una y otra vez, los lumbricultores o personas interesadas se los creen, trayendo como consecuencia que se pierda eficiencia en el manejo productivo de las lombrices. 2
  • 3. Mito???: “Lombricultura” Aunque es la forma más frecuente y erróneamente usada, cuando se compone una palabra (lombriz + cultura), se debe utilizar la raíz del latín. II Ronda Municipal - Ciclo de El latín de lombriz es lumbrix,…. Conferencias para los productores 3
  • 4. Mito???: “Lombricultura” Por lo tanto la palabra correcta es lumbricultura. En el diccionario de la Real Academia Española no aparece la palabra “lombricultura”, la palabra lumbricultura: es definida como cría de lombrices. II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 4
  • 5. Mito???: “Lombriz Roja Californiana”. Bajo ese nombre existe un listado de características biológicas, o “mitos?”, que no se cumplen, por lo tanto lo correcto es llamarla Lombriz Roja 5
  • 6. Mito???: “Lombriz de tierra”. La Lombriz Roja no vive ni se alimenta de tierra su habitad es la materia orgánica 6
  • 7. II Curso de 2010. Dictado en la Ana María Campos 7
  • 8. Mito???: Dimensiones de la lombriz Cuando nace la lombriz mide 1 mm, a la semana 7 mm y cuando es adulta 5 cm. El tamaño observado en de 1,5 cm, y en estado adulto puede llegar a medir 12 cm. 8
  • 9. Fases de crecimiento de Eisenia spp.  Al nacer 1.5 cm, transparente  7 días 2.1 cm, rosado  15 días 2.7 cm, rojo  60 días 5.7 cm, rojo  90 días 6-9 cm, rojo  6 meses 8,5 – 12 cm, rojo Fuente: Hernández et al. 1999. “Caracterización del crecimiento de la lombriz roja (Eisenia spp), bajo condiciones cálidas. 9 Revista de la Facultad de Agronomía – UCV: 25:139-147
  • 10. Mito??? : Una cápsula contiene entre 2 y 21 lombrices. Bajo las condiciones de estudio nunca se han observado más de 4 lombricitas, el promedio medido es de 2,5 lombrices/cápsula. 10
  • 11. Mito??? : La lombriz se hace adulta a los tres meses. El tiempo va ha depender de la calidad del alimento, si este es óptimo se pueden observar lombrices adulta a los 30 días, el promedio observado es de 45 días. 11
  • 12. Mito??? : Estas lombrices son muy prolíferas porque colocan 1 cápsula por semana. Es cierto que son prolíferas, pero bajo condiciones óptimas pueden llegar a colocar hasta más de 1 cápsula por día. Es decir que en una semana se pueden contabilizar más de siete capsulas por lombriz. 12
  • 13. Mito??? : Estas lombrices son muy prolíferas porque colocan 1 cápsula por semana. Es importante aclarar que este potencial biológico sólo se observa cuando las lombrices se encuentra en densidades muy bajas. 13
  • 14. Mito??? : La lombriz tiene un ciclo de vida de 16 años. No se ha logrado observar individuos mayores de 18 meses, lombrices aisladas que se les ha hecho un seguimiento desde su nacimiento han desaparecido sin motivo aparente antes del año y medio. 14
  • 15. Mito??? : La tasa de multiplicación de la población es el doble a los tres meses. La tasa de multiplicación esta directamente relacionada a la densidad de población, a bajas densidades, ésta puede llegar a ser hasta diez veces en dos meses. 15
  • 16. Tasa de multiplicación Efecto de la altura de cantero en la Tasa de multiplicación de Eisenia spp. 10 8 25 cm 50 cm 75 cm 6 4 2 a b c Altura de Cantero Letras distintas indican diferencias significativas, Prueba de Medias de Tukey (P<0.5) II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 16
  • 17. Mito???: Utilizar tablas matemáticas para pronosticar el crecimiento de población de las lombrices. La dinámica poblacional va a depender de varios factores, entre los que resaltan calidad del alimento y densidad de lombrices. Como estos no son factores constantes y por el contrario están variando continuamente, el utilizar estas tablas para pronosticar las futuras poblaciones es un craso error 17
  • 18. Mito???: La lombriz roja tolera altas densidades, por lo tanto, la densidad óptima es de 40.000 lombrices/m2 Biológicamente toda especie es afectada por la densidad de población, la biomasa y capacidad de reproducción disminuyen a altas densidades. Se observó que con sólo 4000 lombrices/m2 ellas mostraron perdida de peso y disminución en la colocación de cápsulas. II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 18
  • 19. 1000 lomb/0.8 m2 2000 lomb/0.8 m 4000 lomb/0.8 m2 II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 19
  • 20. Efecto de la Densidad de Población de Lombrices sobre la biomasa del individuo 450,0 Biomasa (mg/lomb) 400,0 Baja 300,0 a Media 350,0 a Alta b 250,0 200,0 150,0 0 21 42 63 84 Letras diferentes difieren significativamente (p<0.01) Prueba de Medias por Tukey II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 20
  • 21. Producción de Vermicompost (Kg) Efecto de la Densidad de Población de lombrices sobre la Producción de Vermicompost 9,0 7,0 Baja a Media a Alta b 5,0 3,0 21 42 63 84 II Ronda Municipal - Ciclo de Letras diferentes difieren significativamente (p<0.01) Prueba de Medias por Tukey Conferencias para los productores 21
  • 22. Producción de Vermicompost (Kg) Efecto de la Densidad de Población de Lombrices sobre la Producción de Vermicompost 30,0 28,0 Baja b Media a Alta a 26,0 24,0 Letras diferentes difieren significativamente (p<0.01) Prueba de Medias por Tukey II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 22
  • 23. Humus de Lombriz Abono de lombriz Lombrihumus Lombricompost Vermicompost II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 23
  • 24. Mito???: El vermicompost es tan bueno que puede usarse hasta el 100% en la mezcla. Cierto que es un abono orgánico de inmejorables condiciones, pero al 100% ocasiona problemas de crecimiento al cultivo por la alta concentración de nutrientes. Sobre todo si a este no se le ha extraído los nutrimentos en la obtención de “humus líquido”, en evaluaciones realizadas han demostrado que las dosis deben estar por debajo del 25%. II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 24
  • 25. Efecto de la dosis y tipos de Vermicompost en el Rendimiento de la planta de Lechuga (Lactuca sativa) Peso fresco planta (g) 400.0 371.7 350.0 289.0 300.0 250.0 235.5 200.0 150.0 100.0 161.6 128.8 172.1 181.6 Testigo cd 25 HS 372.0 380.7 cd 25 HS-HL1 cd 25 HS-HL2 bcd 50 HS 50 HS-HL1 abcd 50 HS-HL2 ab 50 HL1 50 HL2 121.7 61.9 50.0 d 25 HL1 25 HL2 a abcd abc ab Tratamientos II Ronda Municipal - Ciclo de Letras diferentes difieren significativamente (p<0.01) Prueba de Medias por Tukey Conferencias para los productores 25
  • 26. Vermicompost en el Cultivo de Lechosa Altura de planta cm 30 25 20 15 10 HL-B HL-C HS+HLC HS+HLB HSLv+HLC HS HSLv+HLB HSLv-C HSLv-B Capa Vegetal II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 26
  • 27. Mito???: “Humus Líquido” La forma tradicional en que el productor obtiene el “humus líquido”, es a través del lavado de los canteros con el agua del riego, en esta extracción líquida sólo existen nutrientes en solución, de allí las bondades de este “II Ronda Municipal - Ciclo de abono foliar”. Conferencias para los productores 27
  • 28. Mito???: “Humus Líquido” Los ácidos húmicos no son hidrosolubles, por lo tanto bajo esta forma de obtención no se obtienen los ácidos húmicos del vermicompost, por lo tanto llamar a este abono líquido: “humus líquido” es un error. Una forma de denominarle sería “Extracto líquido de vermicompost” II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 28
  • 29. II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 29
  • 30. Mito???: En relación a la granulometría, vermicompost fino es recomendado para las hortalizas y el grueso para los frutales. Se ha demostrado que si el vermicompost no tiene impureza, lo mejor es no cernirlo, pues así este contiene varios tamaños de grano, para una hortaliza como el cebollín el mejor comportamiento se observó con vermicompost sin cernir y vermicompost grueso, rechazando así el mito que el vermicompost fino era el recomendado. II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 30
  • 31. Vermicompost en el Cultivo del Cebollín Peso de Macolla (g) Efecto de la proporción y granulometría del Vermicompost sobre el peso de macolla del Cebollín 18 15 G1P1 G1P2 G1P3 12 G2P1 9 G2P2 6 II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores Tratamietos 3 G2P3 Testigo 31
  • 32. Efecto de la Granulometría del Vermicompost sobre el Rendimiento del Cultivo del Cebollín (Allium fistulosum) a 35 Peso de planta g ab 25 b b 15 c 5 Tratamientos II Ronda Municipal - Ciclo de Testigo Conferencias para los productores Cernir Fino Media Gruesa Sin 32
  • 33. II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 33
  • 34. La lombriz roja, como cualquier especie necesita un mínimo de conocimientos morfológicos, fisiológicos y ecológicos, para garantizar el éxito del sistema de producción II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 34
  • 35. Cada lumbricultor debe construirse su propia realidad, mas todo sistema de producción necesita asirse en bases sólidas para que pueda crecer y gozar de los beneficios económicos y ambientales que le ofrece la lumbricultura. II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 35
  • 36. Las lombrices son el gran “estomago” de una Unidad de Producción Integral, porque es capaz de procesar todo el material orgánico que allí se produce y transformarlo en abono de primera calidad y proteínas en alto porcentaje , aumentando así los ingresos de una finca o abaratar costos de producción en fertilización y alimentos para animales II Ronda Municipal - Ciclo de Conferencias para los productores 36
  • 37. 37