SlideShare una empresa de Scribd logo
“Elementos de Biotecnología en el aula”.




Lombricultura, y su uso en la
Horticultura y la Floricultura.




                                 Expositores:   Hernández Jonathan
                                                Ortiz Hugo
Tópicos a tratar
• Horticultura
• Floricultura
• Lombricultura
         Generalidades de Eisenia foetida.
         Enemigos y Patologías.
         Ventajas.
         Enfermedades.
         Aplicaciones de Eisenia foetida.
                  Humus.
                  Carne de lombriz.
                  Harina de lombriz.
         Gracias.
Horticultura
• La horticultura proviene etimológicamente de las palabras latinas hortus
  (jardín, huerta, planta) y cultura (quot;cultivoquot;) clásicamente significaba
  «cultivo en huertas»; el término se aplica también a la producción de
  hortalizas e incluso a la producción comercial moderna.
                                         Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Horticultura
Floricultura
• La floricultura es la disciplina de la horticultura
  orientada al cultivo de flores y plantas ornamentales
  en forma industrializada para uso decorativo.
                            Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Floricultura
Lombricultura.
                      “Una alternativa de reciclaje”
• Actividad biotecnológica centrada
  en la crianza de lombrices, las que
  posteriormente se utilizan para
  diversos fines.
Palabras claves
• Humus: materia que queda de la
  descomposición de los restos vegetales como
  hojas o flores
• Compost: abono que se forma no solo con
  restos animales o vegetales, también se
  fabrica con heces y orinas.
• Vermicompost: materia orgánica
  semidescompuesta, que finalmente
  convierten las lombrices.
Lombriz roja californiana
                        Eisenia foetida
Reino     Animalia
Phylum    Annelida
Clase     Clitellata
Orden     Haplotaxida
Familia   Lumbricidae
Género    Eisenia
Especie   Foetida
Reino     Animalia
Phylum    Annelida
Clase     Clitellata
Orden     Haplotaxida
Familia   Lumbricidae
Género    Lumbricus
Especie   Terrestris
Generalidades
• Anélido (Invertebrado, hermafrodita)
• Ambiente
     Humedad (55% a 95%)
     pH (5 a 8,5, < 7 = Planaria, )
     Aireación (x humedad)
     Temperatura (20°C, 18° a 25°C)
• Fotofóbica
• Descomponedor
Generalidades
• Mide de 6 a 8 cm de largo,
  de 3 a 5 milímetros de
  diámetro y pesa hasta
  aproximadamente 1,4
  gramos.
• Vive aproximadamente
  unos 4,5 años.
• Las lombrices adultas
  pesan de 0,24 hasta 1,4
  gramos (comiendo una
  ración diaria), de la cual un
  55% se traduce en abono.
Enemigos y Patologías
• Los depredadores directos más frecuentes son
  los pájaros (cuervos, mirlos, tordos,
  zorzales...).
• Los topos son los peores enemigos de las
  lombrices.
• La presencia de escarabajos, moscas,
  ciempiés, ácaros y hormigas es indeseable,
  pues compiten por el consumo de alimento.
Enfermedades
• Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes
  aunque el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia
  de bacterias.
• Aumento de la acidez por exceso de proteínas no transformables,
  proliferación de microorganismos.
• Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega
  a ser neutralizada por sus glándulas calcíferas. A consecuencia de ello, se
  produce la fermentación en el buche y en el ventrículo provocando una
  inflamación.
• Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar,
  coloración rosada o blanca de las lombrices y una disminución
  generalizada de su actividad.
• Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la
  oxigenación y la aplicación de elevadas dosis de carbonato cálcico. Otra
  opción más para mejorar en el campo.
Ventajas
• Fácil adaptación a todo clima, y altitud
• Longevidad: En cautiverio vive unos 15 años.
• Capacidad de vivir en altas densidades: de 30
  a 40,000 lombrices por m2, sin que se alteren
  sus efectos conductuales.
Aprovechamiento
                   Complemento    Alternativa de
 y producción de
                    alimenticio      Reciclaje
      Humus
Humus
• Materia orgánica degradada
  a su ultimo estado de
  descomposición por efecto
  de microorganismos.
• Regula la dinámica de
  nutrición vegetal en el
  suelo.
• El humus se obtiene cuando
  recicla a través de su tracto
  intestinal     la    materia
  orgánica, y después de la
  acción de microorganismos.
Humus
• Ácidos Húmicos y Fúlvicos, enzimas, hormanas
  vegetales, vitaminas y N, P, K, Fe, Mn, Cu, Zn,
  etc.; ↑ contenido de microorganismos (40
  mil millones por gr. seco).
• Actividad residual llega hasta los 5 años.
Pasos para la obtención de humus
• Preparación de sustrato
  alimenticio

• Siembra de las
  lombrices

• Cosecha de las
  lombrices

• Recolección de humus
Ventajas del humus
• Mejora la estructura del suelo.
• Aumenta la capacidad de retención del agua en el
  suelo.
• Permite una mejor absorción y utilización de los
  fertilizantes.
• Aumenta la actividad vital del suelo.
• Regula el pH de los suelos
• Evita o disminuye el shock que sufren las plantas al
  trasplante.
• No contamina los suelos, los cultivos y las aguas del
  campo.
• Descontamina el medio ambiente.
Carne de Lombriz
• La lombriz roja californiana no padece ni
  trasmite ninguna enfermedad conocida, por lo
  que la proteína de lombriz se puede incorporar
  en    pequeñas     cantidades,    de   manera
  imperceptible, enriqueciendo los alimentos de
  consumo, bajo la forma de harina.

• Contiene del 62 al 82% de proteína de excelente
  calidad y la totalidad de los aa esenciales,
  superando a la harina de pescado y a la soja.
Carne de Lombriz
• Como alimento vivo, en su forma natural o carne de
  lombriz, se emplea en la cría de ranas, pesca
  deportiva y piscicultura.

• En la industria farmacéutica se utiliza el colágeno
  presente en las lombrices, y a partir del líquido
  celomático, se han elaborado antibióticos.

• En la medicina se ha puesto en estudio a este anélido
  por su capacidad de regeneración de los tejidos y su
  inmunidad.
Harina de Lombriz
• Se usa a nivel industrial, en la preparación de
  alimentos balanceados de gallinas y pollos lográndose
  una mejor conversión alimenticia que con los
  balanceados comerciales reduciéndose los costos de
  20 – 40 %.

• En la alimentación humana, se usa como
  complemento proteico en la elaboración de
  hamburguesas, picadillos y embutidos; en Brasil
  existe una planta procesadora de carne de lombriz
  con una capacidad de producción de 1Tn de harina
  mensual.
Harina de Lombriz
• 1) Separación de las lombrices de su medio a
  través de una malla.
• 2) Se purgan las lombrices durante un día con
  un alimento basado en gelatina ó en harina de
  maíz fina (sémola) con una humedad similar a la
  del alimento.
• 3) Se sacrifican a los animales en una solución
  salina (2 cucharadas de sal en 1 de agua).
• 4) Se secan al sol y se muelen, obteniéndose un
  polvo de color amarillo de sabor agradable.
Floricultura




               Horticultura



                                         Lombricultura
                                        (producción de
                                            humus)




Lombricultura >>> Humus >>>> Floricultura y Horticultura
Experimento de la Lombriz
•   Cuatro lombrices fueron puestas en 4 frascos separados.
•   La primera lombriz en un frasco con alcohol.
•   La segunda lombriz en un frasco con humo de cigarro.
•   La tercer lombriz en un frasco con esperma.
•   La cuarta lombriz en un frasco con tierra fértil.
•   Después de haber pasado un día cada una en su frasco...
•   La primer lombriz (en alcohol): Muerta.
•   La segunda lombriz (en humo de tabaco): Muerta.
•   La tercer lombriz (en esperma): Muerta.
•   La cuarta lombriz (en tierra fértil):
                                >>>> Viva!!

                  Lección aprendida del experimento:
                    Mientras tomes, fumes y cojas...
                No vas a tener lombrices... eso las mata.
                                 Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen ancestral de los insectos
Origen ancestral de los insectosOrigen ancestral de los insectos
Origen ancestral de los insectosJose Luis Gonzalez
 
Lombriz roja californiana
Lombriz roja californianaLombriz roja californiana
Lombriz roja californianaCesar Lascarro
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De PlagasJgomezagronomy
 
Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesJennifer Vega
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezasVerónica Taipe
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaSylvester Perez B
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeCristian Lizardo
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesmtmontero
 
Distribución de las hortalizas en el en costa
Distribución de las hortalizas en el en costaDistribución de las hortalizas en el en costa
Distribución de las hortalizas en el en costaGrimanesa Barberan
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAHazael Alfonzo
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemastito alfaro
 
Manejo Integrado de Problemas en Caña Sanoplant.
Manejo Integrado de Problemas en Caña  Sanoplant.Manejo Integrado de Problemas en Caña  Sanoplant.
Manejo Integrado de Problemas en Caña Sanoplant.Sanoplant
 

La actualidad más candente (20)

Origen ancestral de los insectos
Origen ancestral de los insectosOrigen ancestral de los insectos
Origen ancestral de los insectos
 
Lombriz roja californiana
Lombriz roja californianaLombriz roja californiana
Lombriz roja californiana
 
Malezas de hoja angosta
Malezas de hoja angostaMalezas de hoja angosta
Malezas de hoja angosta
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastoriles
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Distribución de las hortalizas en el en costa
Distribución de las hortalizas en el en costaDistribución de las hortalizas en el en costa
Distribución de las hortalizas en el en costa
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
 
Manejo Integrado de Problemas en Caña Sanoplant.
Manejo Integrado de Problemas en Caña  Sanoplant.Manejo Integrado de Problemas en Caña  Sanoplant.
Manejo Integrado de Problemas en Caña Sanoplant.
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 

Similar a Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura

Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaEli Natanael
 
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESCONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESRubén Almonte
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
MicorrizasErwinPin
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”ConexiónReciclado
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasSALUD Y VIDA INTEGRAL
 
lombricultivo sustentable
lombricultivo sustentablelombricultivo sustentable
lombricultivo sustentableDiana De León
 
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaAgricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaPareve Solano
 
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosElaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosStigma21
 
06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA
06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA
06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEAFrutosdePicaFrutos
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfnesjar1
 
Laboratorio lombricultura
Laboratorio   lombriculturaLaboratorio   lombricultura
Laboratorio lombriculturaGiuliana Tinoco
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013LINALIZETHDIAZOCHOA
 

Similar a Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura (20)

Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuela
 
Actividades lombricultura
Actividades lombriculturaActividades lombricultura
Actividades lombricultura
 
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESCONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Tesis, conrado
Tesis, conradoTesis, conrado
Tesis, conrado
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
Presentación papas MET
Presentación papas METPresentación papas MET
Presentación papas MET
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
 
lombricultivo sustentable
lombricultivo sustentablelombricultivo sustentable
lombricultivo sustentable
 
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaAgricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
 
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosElaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
 
La Lombricultura
La LombriculturaLa Lombricultura
La Lombricultura
 
06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA
06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA
06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
 
Laboratorio lombricultura
Laboratorio   lombriculturaLaboratorio   lombricultura
Laboratorio lombricultura
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura

  • 1. “Elementos de Biotecnología en el aula”. Lombricultura, y su uso en la Horticultura y la Floricultura. Expositores: Hernández Jonathan Ortiz Hugo
  • 2. Tópicos a tratar • Horticultura • Floricultura • Lombricultura  Generalidades de Eisenia foetida.  Enemigos y Patologías.  Ventajas.  Enfermedades.  Aplicaciones de Eisenia foetida.  Humus.  Carne de lombriz.  Harina de lombriz.  Gracias.
  • 3. Horticultura • La horticultura proviene etimológicamente de las palabras latinas hortus (jardín, huerta, planta) y cultura (quot;cultivoquot;) clásicamente significaba «cultivo en huertas»; el término se aplica también a la producción de hortalizas e incluso a la producción comercial moderna. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Horticultura
  • 4. Floricultura • La floricultura es la disciplina de la horticultura orientada al cultivo de flores y plantas ornamentales en forma industrializada para uso decorativo. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Floricultura
  • 5. Lombricultura. “Una alternativa de reciclaje” • Actividad biotecnológica centrada en la crianza de lombrices, las que posteriormente se utilizan para diversos fines.
  • 6. Palabras claves • Humus: materia que queda de la descomposición de los restos vegetales como hojas o flores • Compost: abono que se forma no solo con restos animales o vegetales, también se fabrica con heces y orinas. • Vermicompost: materia orgánica semidescompuesta, que finalmente convierten las lombrices.
  • 7. Lombriz roja californiana Eisenia foetida Reino Animalia Phylum Annelida Clase Clitellata Orden Haplotaxida Familia Lumbricidae Género Eisenia Especie Foetida Reino Animalia Phylum Annelida Clase Clitellata Orden Haplotaxida Familia Lumbricidae Género Lumbricus Especie Terrestris
  • 8. Generalidades • Anélido (Invertebrado, hermafrodita) • Ambiente Humedad (55% a 95%) pH (5 a 8,5, < 7 = Planaria, ) Aireación (x humedad) Temperatura (20°C, 18° a 25°C) • Fotofóbica • Descomponedor
  • 9. Generalidades • Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos. • Vive aproximadamente unos 4,5 años. • Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos (comiendo una ración diaria), de la cual un 55% se traduce en abono.
  • 10. Enemigos y Patologías • Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos, tordos, zorzales...). • Los topos son los peores enemigos de las lombrices. • La presencia de escarabajos, moscas, ciempiés, ácaros y hormigas es indeseable, pues compiten por el consumo de alimento.
  • 11. Enfermedades • Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes aunque el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia de bacterias. • Aumento de la acidez por exceso de proteínas no transformables, proliferación de microorganismos. • Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser neutralizada por sus glándulas calcíferas. A consecuencia de ello, se produce la fermentación en el buche y en el ventrículo provocando una inflamación. • Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar, coloración rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada de su actividad. • Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la oxigenación y la aplicación de elevadas dosis de carbonato cálcico. Otra opción más para mejorar en el campo.
  • 12. Ventajas • Fácil adaptación a todo clima, y altitud • Longevidad: En cautiverio vive unos 15 años. • Capacidad de vivir en altas densidades: de 30 a 40,000 lombrices por m2, sin que se alteren sus efectos conductuales.
  • 13. Aprovechamiento Complemento Alternativa de y producción de alimenticio Reciclaje Humus
  • 14. Humus • Materia orgánica degradada a su ultimo estado de descomposición por efecto de microorganismos. • Regula la dinámica de nutrición vegetal en el suelo. • El humus se obtiene cuando recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica, y después de la acción de microorganismos.
  • 15. Humus • Ácidos Húmicos y Fúlvicos, enzimas, hormanas vegetales, vitaminas y N, P, K, Fe, Mn, Cu, Zn, etc.; ↑ contenido de microorganismos (40 mil millones por gr. seco). • Actividad residual llega hasta los 5 años.
  • 16. Pasos para la obtención de humus • Preparación de sustrato alimenticio • Siembra de las lombrices • Cosecha de las lombrices • Recolección de humus
  • 17. Ventajas del humus • Mejora la estructura del suelo. • Aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo. • Permite una mejor absorción y utilización de los fertilizantes. • Aumenta la actividad vital del suelo. • Regula el pH de los suelos • Evita o disminuye el shock que sufren las plantas al trasplante. • No contamina los suelos, los cultivos y las aguas del campo. • Descontamina el medio ambiente.
  • 18. Carne de Lombriz • La lombriz roja californiana no padece ni trasmite ninguna enfermedad conocida, por lo que la proteína de lombriz se puede incorporar en pequeñas cantidades, de manera imperceptible, enriqueciendo los alimentos de consumo, bajo la forma de harina. • Contiene del 62 al 82% de proteína de excelente calidad y la totalidad de los aa esenciales, superando a la harina de pescado y a la soja.
  • 19. Carne de Lombriz • Como alimento vivo, en su forma natural o carne de lombriz, se emplea en la cría de ranas, pesca deportiva y piscicultura. • En la industria farmacéutica se utiliza el colágeno presente en las lombrices, y a partir del líquido celomático, se han elaborado antibióticos. • En la medicina se ha puesto en estudio a este anélido por su capacidad de regeneración de los tejidos y su inmunidad.
  • 20. Harina de Lombriz • Se usa a nivel industrial, en la preparación de alimentos balanceados de gallinas y pollos lográndose una mejor conversión alimenticia que con los balanceados comerciales reduciéndose los costos de 20 – 40 %. • En la alimentación humana, se usa como complemento proteico en la elaboración de hamburguesas, picadillos y embutidos; en Brasil existe una planta procesadora de carne de lombriz con una capacidad de producción de 1Tn de harina mensual.
  • 21. Harina de Lombriz • 1) Separación de las lombrices de su medio a través de una malla. • 2) Se purgan las lombrices durante un día con un alimento basado en gelatina ó en harina de maíz fina (sémola) con una humedad similar a la del alimento. • 3) Se sacrifican a los animales en una solución salina (2 cucharadas de sal en 1 de agua). • 4) Se secan al sol y se muelen, obteniéndose un polvo de color amarillo de sabor agradable.
  • 22. Floricultura Horticultura Lombricultura (producción de humus) Lombricultura >>> Humus >>>> Floricultura y Horticultura
  • 23. Experimento de la Lombriz • Cuatro lombrices fueron puestas en 4 frascos separados. • La primera lombriz en un frasco con alcohol. • La segunda lombriz en un frasco con humo de cigarro. • La tercer lombriz en un frasco con esperma. • La cuarta lombriz en un frasco con tierra fértil. • Después de haber pasado un día cada una en su frasco... • La primer lombriz (en alcohol): Muerta. • La segunda lombriz (en humo de tabaco): Muerta. • La tercer lombriz (en esperma): Muerta. • La cuarta lombriz (en tierra fértil): >>>> Viva!! Lección aprendida del experimento: Mientras tomes, fumes y cojas... No vas a tener lombrices... eso las mata. Gracias