SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
Nombre: Edwin Geovanny Yaguana Pinta Curso: SEGUNDO A
Asignatura: Zoología de invertebrados Fecha de entrega: 21/02/2021
1. BENEFICIO ECOLÓGICO DE LA LOMBRICULTURA Y SU
IMPORTANCIA PARA LA FERTILIDAD DEL SUELO
2. Objetivo general
Comprender el desarrollo de lombrices, su amplia labor dentro de su hábitat y la importancia
de la misma mediante la experimentación y observación en una lombricultura casera para la
obtención de resultados desde su inspección en un período de tiempo.
Objetivos específicos
- Concebir la dinámica de las lombrices dentro de un hábitat y su función.
- Observar el desarrollo de una lombricultura casera y establecer resultados en una tabla
de datos.
- Recolectar los resultados en las tablas y establecer conclusiones sobre la
experimentación.
3. INTRODUCCIÓN
La lombricultura consiste en una crianza de lombrices en una zona determinada, mismas que
son capaces de transformar los desechos orgánicos en humus, es decir, produce abono para
que la fertilidad d ellos suelos mejoren de tal manera aumentar la productividad de los
mismos y que sean aptos para el cultivo, este tipo de crianza debe darse en un tipo de
recipiente que no esté directamente al sol, debe estar cubierto, pero con agujeros para el
intercambio gaseoso.
Como es de conocimiento de todos, el origen de la agricultura se remonta hace miles de años
atrás específicamente en la región de Egipto y Mesopotamia. En Egipto se le consideraba un
animal valioso porque contribuye a la fertilidad del suelo, tanto así que la reina Cleopatra del
antiguo Egipto le nombró como “animal sagrado” y a todo aquel que quiera exportar las
lombrices a otra tierra lo castigaba con pena de muerte. Los Incas en el antiguo Perú, ya
apreciaban la importancia de estas especies en las tierras de cultivo; incluso uno de los valles
más fértil y sagrado para los Incas fue llamado Urumba, en honor a la lombriz. Pero fue
Aristóteles quien les dio el nombre a las lombrices como “los intestinos de la tierra” debido a
que representan diversos beneficios para los suelos. Tiempo después el científico Charles
Darwin quien se interesó por el estudio de las lombrices desde corta edad, escribió un libro
que se titula: La formación de la tierra vegetal por acción de las lombrices en este libro
(Charles Darwin, 1881) indica “el arado es una de las más antiguas y útiles invenciones del
hombre, pero mucho antes de que él existiera, la tierra era arada regular y continuamente por
las lombrices. Probablemente el hombre; reconocerá un día la gigantesca obra que realizan
estos anélidos”. En su estudio se basó principalmente en un estudio profundo en la biología de
la lombriz, todo lo que tiene que ver son su hábitat y hábitos. Años después la técnica de
lombricultura mejoro en los años 1930 en Estados Unidos, en donde Tomas Barret logró
domesticar lombrices que al mismo tiempo pudo observarlas.
La lombriz como beneficio económico se utilizó por primera vez en Estados Unidos en 1974
cuando se sembró en un ataúd varias lombrices que después se reportó unas grandes
ganancias producto de esta siembra, la explotación de lombrices conllevó a serias
investigaciones a fin de lograr una lombriz que se pudiera criar en cautiverio, que tuviera una
vida duradera y un periodo de reproducción corto; es así como en la Universidad Agrícola de
California se obtiene el híbrido rojo californiano, el más usado recientemente en el mundo
para la fabricación del humus de lombriz.
La lombriz de tierra se destaca por mantener la fertilidad de los suelos, los caminos que
excavan debajo de la tierra aumentan la porosidad de la misma de tal forma que lo hacen mas
apto para el cultivo, la lombriz de tierra tiene una gran capacidad para metabolizar los
materiales orgánicos que se incorpora al suelo por la muerte de plantas y por los desechos de
los animales, también son capaces de consumir subproductos de actividades agroindustriales.
La lombriz ingiere la tierra y pasa estos materiales por su tubo digestivo, los degrada
parcialmente para extraer los nutrientes que requiere, les adiciona productos metabólicos
como la urea y finalmente la expulsa en forma de bloquecitos. Esta actividad permanente
disgrega, enriquece y ventila la tierra. Con esta actividad son capaces de modificar el suelo
pues como ya se mencionó, para su movimiento excavan y crean surcos, si las lombrices no
existieran el suelo no habría sido apto para la agricultura con lo cual no hubiera surgido la
misma.
Como ya se mencionó, las lombrices son capaces de transformar los desechos orgánicos en
humus a lo que se conoce comercialmente como “humus de lombriz” que es un fertilizante
orgánico que se usa como abono para los cultivos de los agricultores, lo producen de forma
natural, posee un sin número de propiedades que permiten su uso como sustrato para que las
semillas tengan una buena germinación, biorecuperador de suelos contaminados,
bioregenerador de suelos degradados y mucho más.
4. ANTECEDENTES
José Arnold Pineda, (2006) del Instituto Hondureño del Café. Del proyecto “Lombricultura”.
L metodología utilizada es la construcción de camas al aire libre con protección a los rayos
solares generalmente ubicadas en la misma dirección d ellos vientos, en terreno plano con
buen drenaje, con una siembra de 250 lombrices por m3
con la utilización de vacaza
precomposteada. Como resultado se obtiene la harina de lombrices retrasando el alimento por
lo menos cuatro días después agrega una solución salina al 1%, después se secan las
lombrices al sol o con secadoras o a temperaturas de 30º a 50º C este proceso debe hacerse
rápido. Otra obtención es el humus de lombriz de excelente calidad, para su obtención es
necesario pasarlo por un tamiz fino y al cosecharse puede empacarse en bolsas de polietileno
de 5kg este humus se puede utilizar en hortalizas, semilleros, frutales, floricultura, macetas de
hasta 40cm.
Manuel Aira y Jorge Domínguez, (2010) del Departamento de Ecología y Biología Animal,
Facultad de Biología, Universidad de Vigo. Del proyecto “Las lombrices de tierra y los
microorganismos: desentrañando la caja negra de vermicompostaje”. Como metodología está
la utilización de vermireactores, en donde se monta seis reactores la mitad sin lombrices y la
otra mitad con lombrices, se introduce módulos rellenos de vermicompost con 1.5 kg de
purín, hasta tener 12 módulos con edades de dos hasta 36 semanas, como resultado se obtuvo
que la población de lombrices era 5 veces mayor en número y ocho veces mayor en masa, las
lombrices se ubicaron en la cepa más jóvenes, su actividad produce aumento de C-biomasa
microbiana, en los vermireactores sin lombrices apenas hubo variación en los parámetros
microbianos analizados lo que se reflejó en un mayor grado de agrupación de las muestras en
el análisis de componentes principales al desplazarse al cuadrante inferior derecho.
Ricardo Samarriba Reyes y Fidel Guzmán Guillén, (2004) de la Universidad Nacional
Agraria. Del proyecto “Guía de lombricultura”, se adquiere únicamente la lombriz roja
californiana misma que se colocarán en canteros de troncos, ladrillos, palos, etc. En donde se
les alimentará en base a selección de sustratos como estiércol de conejos, bovinos, cachaza de
caña, basura orgánica, entre otros, con una fermentación previa, se procede a regar los
canteros deben estar húmedos en un 80%. Como resultado se obtiene la cosecha de lombrices
mediante diferentes métodos como la interrupción del suministro de comida y hacer cordones
de estiércoles por los lados de los canteros de lombrices y la cosecha de humus que se retira
en carretilla, se orea hasta tener el 50% de humedad bajo sombra, se procede al zarandeo del
humus con una malla para separar algunas impurezas como palos, piedras, paja, etc.
Lolita Durán y Carlos Henríquez, (2009) de Agronomía Costarricense. Del proyecto
“Crecimiento y reproducción de la lombriz roja en cinco sustratos orgánicos”. La metodología
se basa en cinco sustratos orgánicos con cuatro repeticiones dispuestos en un arreglo de
bloques completos de azar, se verifico la humedad, peso producto de la falta de alimento en
un periodo de 3 meses. Como resultado se ve el aumento de peso de cada individuo los grupos
que contenían estiércol, banano, ornamental y boza con 0,37, 0,44, 0,35 y 0,36g
respectivamente, el tratamiento doméstico tuvo un valor de 0,65g por cada individuo. En
cuanto a su reproducción se encontró que los tratamientos con menor peso promedio fueron
los que produjeron una mayor cantidad de cápsulas (estiércol, ornamental y broza) los
individuos de doméstico y banano presentaron una menor producción de cápsulas.
Ing. Ángel Ramón Rodríguez, (1996) del Centro Experimental de Campamento, IHCAFE.
Del proyecto “Producción y calidad de abono orgánico por medio de la lombriz roja
californiana y su capacidad reproductiva”. Se construyó una ramada para proporcionar
sombra con dimensiones de 20cm de altura, 25cm de ancho, 40cm de largo con capacidad de
20 litros de sustrato de Vacaza, Gallinaza, Cerdaza, Pulpa de café, Hojarasca y Pseudotallo en
nivel 1, nivel dos se colocó 250, 350, 450 lombrices por m3
y una observación durante 90
días. Como resultado dentro de los sustratos evaluados la variación entre las poblaciones
encontradas es de 5263, 1638, 975, 4688, 288 y 1525, para vacaza, gallinaza, cerdaza, pulpa
de café, hojarasca y pseudotallo respectivamente. Se indica que vacaza es el mejor sustrato
para la reproducción de lombrices en donde consumieron mayor cantidad en menor tiempo,
produce una mejor nutrición y por ende una mejor reproducción.
5. METODOLOGÍA
5.1 Área de estudio
La crianza de lombrices se realizó en la ciudad de Quito provincia de Pichincha en el barrio
San Isidro del Inca ubicado en el sector norte, las coordenadas son 0°09'03.3"S 78°27'50.7"W
5.2 Especie Biológica
Lombriz californiana (Eisenia fetida) es una lombriz de tierra capaz de transformar los
desechos orgánicos en humus, de acuerdo con Ricardo Samarriba Reyes y Fidel Guzmán
Guillén, de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (2004) “posee boca pero no tiene
dientes por lo que se puede decir que succiona los alimentos para mantenerse viva, su cuerpo
es cilíndrico de 120 a 175 anillos y en estado adulto puede llegar a medir de 6 a 8cm, respira a
través de epidermis, es hermafrodita, necesita del acoplamiento de otra de su especie para
reproducirse en donde quedan ambas lombrices fecundadas, una lombriz es de 80% agua y
20% materia seca, posee el 65% de proteína”.
5.3 Métodos
Para la obtención de la lombricultura casera se procedió a la obtención de una caja de madera
de 40 cm de ancho x 50 cm de largo y con una altura de 30 cm, con unos pequeños agujeros y
uno grande que fue unido a un tubo de plástico y una botella para la obtención del bio alcohol,
un plástico negro que se ubicó en el fondo de la misma para después se procedió a poner la
tierra necesaria para que las lombrices cumplan con su función y con la comida que fueron
desechos de comida como cáscaras de frutas, legumbres, hojas y finalmente evaluamos.
5.4 Materiales
 Una caja de madera de 40cm de ancho x 50cm de largo con una altura de 30cm.
 Tierra.
 Lombrices californianas.
 Plástico negro.
 Tubo de plástico.
 Botella de plástico.
 Desechos orgánicos
5.5 Instrumentos
Se procedió a la construcción de una tabla de valores que se adjuntó en los anexos que nos
sirvió para la recolección de datos de las lombrices que tendremos en nuestra caja, su
temperatura, humedad, tamaño proporcional, tamaño final, el ancho de la lombriz, así como
también su taza de reproducción en un tiempo por semanas de cada lombriz.
6. RESULTADOS:
21
70
2
25
71,2
0
25
70
0
30
75
2
25
70
0
21
70
0
21
70
2
21
70
0
22
70
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Temperatura Humedad Número de huevos
semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
3,3 4,2 4,8 5 5,5 5,9 6,2 6,7 7,5
3,9 4,5 5 5,4 5,9 6,1 6,6 7,3
8,7
4
4,5 4,9 5,4 5,8 6,1 6,8
7,2
8,6
4,5
4,9
5,2
5,7
0,3
6,9
7,4
7,9
8,9
4,2
4,6
5
5,4
5,9
6,4
6,9
7,4
8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
Crecimiento de la Lombriz en cm
lombriz 1 Lombriz 2 lombriz 3 Lombriz 4 Lombriz 5
5 5,8 6,2 6,7 7,3 7,9 8,4 8,9 9,6
4,1 4,4 4,6 5,1 5,7 6,1 6,8 7,2 7,9
4,4
5,2 5,8 6,5
7,1 7,6
8,2 8,6
9
3,1
3,8 4,2
4,8
5,4
6
6,5
7,1
7,7
5,4
6,1
6,8
7,3
7,8
8,4
8,9
9,5
10,5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
Crecimiento de la Lombriz en cm
lombriz 6 lombriz 7 lombriz 8 lombriz 9 lombriz 10
3,7 4,2 4,6 5,1 5,7 6,2 6,8 7,2 8
3,2 3,6 4,1 4,6 5 5,4
6,2 6,8
7,6
2,9
3,4 3,8
4,5
4,9
5,6
6,1
6,8
7,1
4,3
4,9 4,7
5,2
5,6
6,1
6,7
7,2
7,7
5,2
5,8
6,4
6,9
7,5
8
8,6
9,2
9,8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
Crecimiento de la Lombriz en cm
lombriz 11 lombriz 12 lombriz 13 lombriz 14 lombriz 15
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
lombriz 1
Lombriz 2
lombriz 3
Lombriz 4
Lombriz 5
30
36
37
37
38
38
41
41
41
42
44
46
46
45
46
46
49
49
49
49
50
54
54
53
54
54
56
56
56
59
57
60
60
62
63
61
67
67
66
68
69
80
80
79
73
Metámeros
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
0 100 200 300 400 500 600 700
lombriz 6
lombriz 7
lombriz 8
lombriz 9
lombriz 10
46
38
40
28
50
53
40
48
35
56
57
42
53
38
62
61
47
60
44
67
67
52
65
49
71
72
56
69
55
77
77
62
75
60
81
81
66
79
65
87
88
72
82
70
96
Metámeros
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
0 100 200 300 400 500 600 700
lombriz 11
lombriz 12
lombriz 13
lombriz 14
lombriz 15
34
29
27
39
48
38
33
31
45
53
42
37
35
43
59
47
42
41
48
63
52
46
45
52
68
57
49
51
56
73
63
57
56
61
79
66
62
62
66
84
73
69
65
70
90
Metámeros
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo a los datos obtenidos como resultado podemos afirmar que se muestra un gran
manejo adecuado de los residuos orgánicos y gracias a la crianza adecuada también de las
lombrices californianas se obtiene el compostaje y el bio alcohol que era lo que se esperaba de
acuerdo a las afirmaciones y experimentaciones planteadas en los antecedentes que decía que
a través del buen manejo de la crianza de estas ejemplares, se obtiene el humus y bio alcohol
de excelente calidad, también se afirma que las lombrices de tierra o californianas son
esenciales porque descomponen los residuos orgánicos generados por las demás poblaciones
de especies, la tierra se vuelve más productiva y es una gran ayuda para la agricultura en
donde cultiva los productos para el consumo diario del ser humano.
8. CONCLUSIONES
En conclusión, la caja de las lombrices fue una experimentación demasiado interesante, se
pudo aprender sobre la crianza y las funciones que realizan estas especies en beneficio del
medio ambiente y del suelo, su reproducción, los huevos que ponen para que su población se
multiplique, la descomposición de los residuos orgánicos que su función principal es esta,
como ya se mencionó es una gran ayuda para los agricultores en cuanto a su cultivo pues
produce humus de gran calidad, no afecta en anda a sus cultivos puesto que es natural, pero
esta transformación también es beneficiosa para el ambiente porque los desechos son
transformados en algo útil y no se quedan como basura, las lombrices son muy esenciales en
el planeta con criaderos se mejoraría la calidad del medio ambiente puesto que transforman la
basura orgánica y son una fuente de recurso natural para el cultivo.
9. ANEXOS
Tabla de valores
DATOS DE LA CAMA DE LOMBRICES
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
Temperatura ºC
21ºC 25ºC 25ºC 30ºC 25ºC 21ºC 21ºC 21ºC 22ºC
Humedad
70% 71.2% 70% 75% 70% 70% 70% 70% 70%
Número de huevos
2 - - 2 - - 2 - -
Tabla 1 Datos de la cama de lombrices
Tabla 2 población de lombrices
POBLACIÓN DE LOMBRICES
Población
Inicial 50 Nº de
crías por
capullo
(Aprox)
3
Nº Total
de crías
(Aprox)
18
Número
de
población
final
(Aprox)
68
TAMAÑO EN (cm) Y NÚMERO DE METÁMEROS
v Semana
1
Semana
2
Semana
3
Semana
4
Semana
5
Semana
6
Semana
7
Semana
8
Semana
9
1 3.3cm
30
4.2cm
38
4.8cm
44
5cm
46
5.5cm
50
5.9cm
54
6.2m
57
6.7cm
61
7.5cm
69
2 3.9cm
36
4.5cm
41
5cm
46
5.4cm
49
5.9cm
54
6.1cm
56
6.6cm
60
7.3cm
67
8.7cm
80
3 4cm
37
4.5cm
41
4.9cm
45
5.4cm
49
5.8cm
53
6.1cm
56
6.8cm
62
7.2cm
66
8.6cm
79
4 4.5cm
41
4.9cm
45
5.2cm
47
5.7cm
52
6.3cm
58
6.9cm
63
7.4cm
68
7.9cm
72
8.9cm
81
5 4.2cm
38
4.6cm
42
5cm
46
5.4cm
49
5.9cm
54
6.4cm
59
6.9cm
63
7.4cm
68
8cm
73
6 5cm
46
5.8cm
53
6.2cm
57
6.7cm
61
7.3cm
67
7.9cm
72
8.4cm
77
8.9cm
81
9.6cm
88
7 4.1cm
38
4.4cm
40
4.6cm
42
5.1cm
47
5.7cm
52
6.1cm
56
6.8cm
62
7.2cm
66
7.9cm
72
8 4.4cm
40
5.2cm
48
5.8cm
53
6.5cm
60
7.1cm
65
7.6cm
69
8.2cm
75
8.6cm
79
9cm
82
9 3.1cm
28
3.8cm
35
4.2cm
38
4.8cm
44
5.4cm
49
6cm
55
6.5cm
60
7.1cm
65
7.7cm
70
10 5.4cm
50
6.1cm
56
6.8cm
62
7.3cm
67
7.8cm
71
8.4cm
77
8.9cm
81
9.5cm
87
10.5cm
96
11 3.7cm
34
4.2cm
38
4.6cm
42
5.1cm
47
5.7cm
52
6.2cm
57
6.8cm
63
7.2cm
66
8cm
73
12 3.2cm
29
3.6cm
33
4.1cm
37
4.6cm
42
5cm
46
5.4cm
49
6.2cm
57
6.8cm
62
7.6cm
69
13 2.9cm
27
3.4cm
31
3.8cm
35
4.5cm
41
4.9cm
45
5.6cm
51
6.1cm
56
6.8cm
62
7.1cm
65
14 4.3cm
39
4.9cm
45
4.7cm
43
5.2cm
48
5.6cm
52
6.1cm
56
6.7cm
61
7.2cm
66
7.7cm
70
15 5.2cm
48
5.8cm
53
6.4cm
59
6.9cm
63
7.5cm
68
8cm
73
8.6cm
79
9.2cm
84
9.8cm
90
Tabla 3 Tamaño y número de metámeros
Elaboración y resultados del criadero de lombrices en fotos
Semanas
Lombrices
10. REFERENCIAS
 Aira, M., & Domínguez, J. (2010). LAS LOMBRICES DE TIERRA Y LOS
MICROORGANISMOS:DESENTRAÑANDO LA CAJA NEGRA DEL. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v26nspe2/v26nspe2a29.pdf
 Durán, L., & Henríquez, C. (2009). CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA
LOMBRIZ ROJA (Eisenia foetida). Obtenido de
http://www.mag.go.cr/rev_agr/v33n02_275.pdf
 Lombrimadrid. (2020). Historia de la lombricultura. Obtenido de
https://lombrimadrid.es/lombricultura/historia-de-la-
lombricultura/#:~:text=El%20origen%20de%20la%20agricultura,fertilidad%20del%2
0Valle%20de%20Nilo.
 Pineda, J. A. (Diciembre de 2006). Lombricultura. Obtenido de
http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/aa3947fa7e7b1775e4a2d
c2261ead741.pdf
 Reyes, R. S., & Guzmán, F. (2004). Guía de lombricultura. Obtenido de
https://repositorio.una.edu.ni/2409/1/nf04s693.pdf
 Rodríguez, Á. R. (1996). Producción y Calidad de Abono Orgánico por Medio de la
Lombriz Roja. Obtenido de
http://www.fao.org/docs/eims/upload/agrotech/936/Producci%C3%B3n%20y%20Cali
dad%20de%20Abono.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Ficha-ManejoBásico-Cebolla
Ficha-ManejoBásico-CebollaFicha-ManejoBásico-Cebolla
Ficha-ManejoBásico-Cebolla
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
Diany Guerrero
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Lina Chaparro
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
Guilmer Yanqui
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoAlberto_caicedo1
 
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
aslerio rivera urdaneta
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
arlexvalo
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 

La actualidad más candente (20)

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
ABONO VERDE
 
Ficha-ManejoBásico-Cebolla
Ficha-ManejoBásico-CebollaFicha-ManejoBásico-Cebolla
Ficha-ManejoBásico-Cebolla
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 

Similar a Lombricultura resultados

Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
María José Acaro Maza
 
Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)
ValeriaChapeton
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba
 
GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1
analucha
 
El humus
El humusEl humus
El humus
Andres Chacon
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
DannyFer5
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
RaquelMendoza52
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
ConexiónReciclado
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Lina Chaparro
 
Informe de la lombricultura
Informe de la lombriculturaInforme de la lombricultura
Informe de la lombricultura
AurelioMolina1
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
weymar ciña gomez
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
andrearivas96
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
Vic P
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasutzsamaj
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3
Ing Raul Marcelo Enr Weissmann
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
luis angel ledezma ortiz
 
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
nathalymerchan2
 
Presentacion lombricultivo para exposición
Presentacion lombricultivo para exposiciónPresentacion lombricultivo para exposición
Presentacion lombricultivo para exposición
Lina Chaparro
 

Similar a Lombricultura resultados (20)

Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
 
Informe de la lombricultura
Informe de la lombriculturaInforme de la lombricultura
Informe de la lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
 
Presentacion lombricultivo para exposición
Presentacion lombricultivo para exposiciónPresentacion lombricultivo para exposición
Presentacion lombricultivo para exposición
 

Más de GeovannyYaguana

Ecologia recursos
Ecologia recursosEcologia recursos
Ecologia recursos
GeovannyYaguana
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
GeovannyYaguana
 
Cambio de moneda 2000
Cambio de moneda 2000 Cambio de moneda 2000
Cambio de moneda 2000
GeovannyYaguana
 
Etnias y razas
Etnias y razasEtnias y razas
Etnias y razas
GeovannyYaguana
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
GeovannyYaguana
 
Adaptaciones curriculares grupo 3
Adaptaciones curriculares grupo 3Adaptaciones curriculares grupo 3
Adaptaciones curriculares grupo 3
GeovannyYaguana
 

Más de GeovannyYaguana (6)

Ecologia recursos
Ecologia recursosEcologia recursos
Ecologia recursos
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Cambio de moneda 2000
Cambio de moneda 2000 Cambio de moneda 2000
Cambio de moneda 2000
 
Etnias y razas
Etnias y razasEtnias y razas
Etnias y razas
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Adaptaciones curriculares grupo 3
Adaptaciones curriculares grupo 3Adaptaciones curriculares grupo 3
Adaptaciones curriculares grupo 3
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Lombricultura resultados

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA Nombre: Edwin Geovanny Yaguana Pinta Curso: SEGUNDO A Asignatura: Zoología de invertebrados Fecha de entrega: 21/02/2021 1. BENEFICIO ECOLÓGICO DE LA LOMBRICULTURA Y SU IMPORTANCIA PARA LA FERTILIDAD DEL SUELO 2. Objetivo general Comprender el desarrollo de lombrices, su amplia labor dentro de su hábitat y la importancia de la misma mediante la experimentación y observación en una lombricultura casera para la obtención de resultados desde su inspección en un período de tiempo. Objetivos específicos - Concebir la dinámica de las lombrices dentro de un hábitat y su función. - Observar el desarrollo de una lombricultura casera y establecer resultados en una tabla de datos. - Recolectar los resultados en las tablas y establecer conclusiones sobre la experimentación. 3. INTRODUCCIÓN La lombricultura consiste en una crianza de lombrices en una zona determinada, mismas que son capaces de transformar los desechos orgánicos en humus, es decir, produce abono para que la fertilidad d ellos suelos mejoren de tal manera aumentar la productividad de los mismos y que sean aptos para el cultivo, este tipo de crianza debe darse en un tipo de recipiente que no esté directamente al sol, debe estar cubierto, pero con agujeros para el intercambio gaseoso. Como es de conocimiento de todos, el origen de la agricultura se remonta hace miles de años atrás específicamente en la región de Egipto y Mesopotamia. En Egipto se le consideraba un animal valioso porque contribuye a la fertilidad del suelo, tanto así que la reina Cleopatra del antiguo Egipto le nombró como “animal sagrado” y a todo aquel que quiera exportar las lombrices a otra tierra lo castigaba con pena de muerte. Los Incas en el antiguo Perú, ya apreciaban la importancia de estas especies en las tierras de cultivo; incluso uno de los valles más fértil y sagrado para los Incas fue llamado Urumba, en honor a la lombriz. Pero fue Aristóteles quien les dio el nombre a las lombrices como “los intestinos de la tierra” debido a que representan diversos beneficios para los suelos. Tiempo después el científico Charles Darwin quien se interesó por el estudio de las lombrices desde corta edad, escribió un libro que se titula: La formación de la tierra vegetal por acción de las lombrices en este libro (Charles Darwin, 1881) indica “el arado es una de las más antiguas y útiles invenciones del hombre, pero mucho antes de que él existiera, la tierra era arada regular y continuamente por las lombrices. Probablemente el hombre; reconocerá un día la gigantesca obra que realizan estos anélidos”. En su estudio se basó principalmente en un estudio profundo en la biología de la lombriz, todo lo que tiene que ver son su hábitat y hábitos. Años después la técnica de
  • 2. lombricultura mejoro en los años 1930 en Estados Unidos, en donde Tomas Barret logró domesticar lombrices que al mismo tiempo pudo observarlas. La lombriz como beneficio económico se utilizó por primera vez en Estados Unidos en 1974 cuando se sembró en un ataúd varias lombrices que después se reportó unas grandes ganancias producto de esta siembra, la explotación de lombrices conllevó a serias investigaciones a fin de lograr una lombriz que se pudiera criar en cautiverio, que tuviera una vida duradera y un periodo de reproducción corto; es así como en la Universidad Agrícola de California se obtiene el híbrido rojo californiano, el más usado recientemente en el mundo para la fabricación del humus de lombriz. La lombriz de tierra se destaca por mantener la fertilidad de los suelos, los caminos que excavan debajo de la tierra aumentan la porosidad de la misma de tal forma que lo hacen mas apto para el cultivo, la lombriz de tierra tiene una gran capacidad para metabolizar los materiales orgánicos que se incorpora al suelo por la muerte de plantas y por los desechos de los animales, también son capaces de consumir subproductos de actividades agroindustriales. La lombriz ingiere la tierra y pasa estos materiales por su tubo digestivo, los degrada parcialmente para extraer los nutrientes que requiere, les adiciona productos metabólicos como la urea y finalmente la expulsa en forma de bloquecitos. Esta actividad permanente disgrega, enriquece y ventila la tierra. Con esta actividad son capaces de modificar el suelo pues como ya se mencionó, para su movimiento excavan y crean surcos, si las lombrices no existieran el suelo no habría sido apto para la agricultura con lo cual no hubiera surgido la misma. Como ya se mencionó, las lombrices son capaces de transformar los desechos orgánicos en humus a lo que se conoce comercialmente como “humus de lombriz” que es un fertilizante orgánico que se usa como abono para los cultivos de los agricultores, lo producen de forma natural, posee un sin número de propiedades que permiten su uso como sustrato para que las semillas tengan una buena germinación, biorecuperador de suelos contaminados, bioregenerador de suelos degradados y mucho más. 4. ANTECEDENTES José Arnold Pineda, (2006) del Instituto Hondureño del Café. Del proyecto “Lombricultura”. L metodología utilizada es la construcción de camas al aire libre con protección a los rayos solares generalmente ubicadas en la misma dirección d ellos vientos, en terreno plano con buen drenaje, con una siembra de 250 lombrices por m3 con la utilización de vacaza precomposteada. Como resultado se obtiene la harina de lombrices retrasando el alimento por lo menos cuatro días después agrega una solución salina al 1%, después se secan las lombrices al sol o con secadoras o a temperaturas de 30º a 50º C este proceso debe hacerse rápido. Otra obtención es el humus de lombriz de excelente calidad, para su obtención es necesario pasarlo por un tamiz fino y al cosecharse puede empacarse en bolsas de polietileno de 5kg este humus se puede utilizar en hortalizas, semilleros, frutales, floricultura, macetas de hasta 40cm. Manuel Aira y Jorge Domínguez, (2010) del Departamento de Ecología y Biología Animal, Facultad de Biología, Universidad de Vigo. Del proyecto “Las lombrices de tierra y los microorganismos: desentrañando la caja negra de vermicompostaje”. Como metodología está la utilización de vermireactores, en donde se monta seis reactores la mitad sin lombrices y la
  • 3. otra mitad con lombrices, se introduce módulos rellenos de vermicompost con 1.5 kg de purín, hasta tener 12 módulos con edades de dos hasta 36 semanas, como resultado se obtuvo que la población de lombrices era 5 veces mayor en número y ocho veces mayor en masa, las lombrices se ubicaron en la cepa más jóvenes, su actividad produce aumento de C-biomasa microbiana, en los vermireactores sin lombrices apenas hubo variación en los parámetros microbianos analizados lo que se reflejó en un mayor grado de agrupación de las muestras en el análisis de componentes principales al desplazarse al cuadrante inferior derecho. Ricardo Samarriba Reyes y Fidel Guzmán Guillén, (2004) de la Universidad Nacional Agraria. Del proyecto “Guía de lombricultura”, se adquiere únicamente la lombriz roja californiana misma que se colocarán en canteros de troncos, ladrillos, palos, etc. En donde se les alimentará en base a selección de sustratos como estiércol de conejos, bovinos, cachaza de caña, basura orgánica, entre otros, con una fermentación previa, se procede a regar los canteros deben estar húmedos en un 80%. Como resultado se obtiene la cosecha de lombrices mediante diferentes métodos como la interrupción del suministro de comida y hacer cordones de estiércoles por los lados de los canteros de lombrices y la cosecha de humus que se retira en carretilla, se orea hasta tener el 50% de humedad bajo sombra, se procede al zarandeo del humus con una malla para separar algunas impurezas como palos, piedras, paja, etc. Lolita Durán y Carlos Henríquez, (2009) de Agronomía Costarricense. Del proyecto “Crecimiento y reproducción de la lombriz roja en cinco sustratos orgánicos”. La metodología se basa en cinco sustratos orgánicos con cuatro repeticiones dispuestos en un arreglo de bloques completos de azar, se verifico la humedad, peso producto de la falta de alimento en un periodo de 3 meses. Como resultado se ve el aumento de peso de cada individuo los grupos que contenían estiércol, banano, ornamental y boza con 0,37, 0,44, 0,35 y 0,36g respectivamente, el tratamiento doméstico tuvo un valor de 0,65g por cada individuo. En cuanto a su reproducción se encontró que los tratamientos con menor peso promedio fueron los que produjeron una mayor cantidad de cápsulas (estiércol, ornamental y broza) los individuos de doméstico y banano presentaron una menor producción de cápsulas. Ing. Ángel Ramón Rodríguez, (1996) del Centro Experimental de Campamento, IHCAFE. Del proyecto “Producción y calidad de abono orgánico por medio de la lombriz roja californiana y su capacidad reproductiva”. Se construyó una ramada para proporcionar sombra con dimensiones de 20cm de altura, 25cm de ancho, 40cm de largo con capacidad de 20 litros de sustrato de Vacaza, Gallinaza, Cerdaza, Pulpa de café, Hojarasca y Pseudotallo en nivel 1, nivel dos se colocó 250, 350, 450 lombrices por m3 y una observación durante 90 días. Como resultado dentro de los sustratos evaluados la variación entre las poblaciones encontradas es de 5263, 1638, 975, 4688, 288 y 1525, para vacaza, gallinaza, cerdaza, pulpa de café, hojarasca y pseudotallo respectivamente. Se indica que vacaza es el mejor sustrato para la reproducción de lombrices en donde consumieron mayor cantidad en menor tiempo, produce una mejor nutrición y por ende una mejor reproducción. 5. METODOLOGÍA 5.1 Área de estudio La crianza de lombrices se realizó en la ciudad de Quito provincia de Pichincha en el barrio San Isidro del Inca ubicado en el sector norte, las coordenadas son 0°09'03.3"S 78°27'50.7"W 5.2 Especie Biológica
  • 4. Lombriz californiana (Eisenia fetida) es una lombriz de tierra capaz de transformar los desechos orgánicos en humus, de acuerdo con Ricardo Samarriba Reyes y Fidel Guzmán Guillén, de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (2004) “posee boca pero no tiene dientes por lo que se puede decir que succiona los alimentos para mantenerse viva, su cuerpo es cilíndrico de 120 a 175 anillos y en estado adulto puede llegar a medir de 6 a 8cm, respira a través de epidermis, es hermafrodita, necesita del acoplamiento de otra de su especie para reproducirse en donde quedan ambas lombrices fecundadas, una lombriz es de 80% agua y 20% materia seca, posee el 65% de proteína”. 5.3 Métodos Para la obtención de la lombricultura casera se procedió a la obtención de una caja de madera de 40 cm de ancho x 50 cm de largo y con una altura de 30 cm, con unos pequeños agujeros y uno grande que fue unido a un tubo de plástico y una botella para la obtención del bio alcohol, un plástico negro que se ubicó en el fondo de la misma para después se procedió a poner la tierra necesaria para que las lombrices cumplan con su función y con la comida que fueron desechos de comida como cáscaras de frutas, legumbres, hojas y finalmente evaluamos. 5.4 Materiales  Una caja de madera de 40cm de ancho x 50cm de largo con una altura de 30cm.  Tierra.  Lombrices californianas.  Plástico negro.  Tubo de plástico.  Botella de plástico.  Desechos orgánicos 5.5 Instrumentos Se procedió a la construcción de una tabla de valores que se adjuntó en los anexos que nos sirvió para la recolección de datos de las lombrices que tendremos en nuestra caja, su temperatura, humedad, tamaño proporcional, tamaño final, el ancho de la lombriz, así como también su taza de reproducción en un tiempo por semanas de cada lombriz. 6. RESULTADOS: 21 70 2 25 71,2 0 25 70 0 30 75 2 25 70 0 21 70 0 21 70 2 21 70 0 22 70 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Temperatura Humedad Número de huevos semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
  • 5. 3,3 4,2 4,8 5 5,5 5,9 6,2 6,7 7,5 3,9 4,5 5 5,4 5,9 6,1 6,6 7,3 8,7 4 4,5 4,9 5,4 5,8 6,1 6,8 7,2 8,6 4,5 4,9 5,2 5,7 0,3 6,9 7,4 7,9 8,9 4,2 4,6 5 5,4 5,9 6,4 6,9 7,4 8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Crecimiento de la Lombriz en cm lombriz 1 Lombriz 2 lombriz 3 Lombriz 4 Lombriz 5 5 5,8 6,2 6,7 7,3 7,9 8,4 8,9 9,6 4,1 4,4 4,6 5,1 5,7 6,1 6,8 7,2 7,9 4,4 5,2 5,8 6,5 7,1 7,6 8,2 8,6 9 3,1 3,8 4,2 4,8 5,4 6 6,5 7,1 7,7 5,4 6,1 6,8 7,3 7,8 8,4 8,9 9,5 10,5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Crecimiento de la Lombriz en cm lombriz 6 lombriz 7 lombriz 8 lombriz 9 lombriz 10 3,7 4,2 4,6 5,1 5,7 6,2 6,8 7,2 8 3,2 3,6 4,1 4,6 5 5,4 6,2 6,8 7,6 2,9 3,4 3,8 4,5 4,9 5,6 6,1 6,8 7,1 4,3 4,9 4,7 5,2 5,6 6,1 6,7 7,2 7,7 5,2 5,8 6,4 6,9 7,5 8 8,6 9,2 9,8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Crecimiento de la Lombriz en cm lombriz 11 lombriz 12 lombriz 13 lombriz 14 lombriz 15
  • 6. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 lombriz 1 Lombriz 2 lombriz 3 Lombriz 4 Lombriz 5 30 36 37 37 38 38 41 41 41 42 44 46 46 45 46 46 49 49 49 49 50 54 54 53 54 54 56 56 56 59 57 60 60 62 63 61 67 67 66 68 69 80 80 79 73 Metámeros Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 0 100 200 300 400 500 600 700 lombriz 6 lombriz 7 lombriz 8 lombriz 9 lombriz 10 46 38 40 28 50 53 40 48 35 56 57 42 53 38 62 61 47 60 44 67 67 52 65 49 71 72 56 69 55 77 77 62 75 60 81 81 66 79 65 87 88 72 82 70 96 Metámeros Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 0 100 200 300 400 500 600 700 lombriz 11 lombriz 12 lombriz 13 lombriz 14 lombriz 15 34 29 27 39 48 38 33 31 45 53 42 37 35 43 59 47 42 41 48 63 52 46 45 52 68 57 49 51 56 73 63 57 56 61 79 66 62 62 66 84 73 69 65 70 90 Metámeros Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
  • 7. 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS De acuerdo a los datos obtenidos como resultado podemos afirmar que se muestra un gran manejo adecuado de los residuos orgánicos y gracias a la crianza adecuada también de las lombrices californianas se obtiene el compostaje y el bio alcohol que era lo que se esperaba de acuerdo a las afirmaciones y experimentaciones planteadas en los antecedentes que decía que a través del buen manejo de la crianza de estas ejemplares, se obtiene el humus y bio alcohol de excelente calidad, también se afirma que las lombrices de tierra o californianas son esenciales porque descomponen los residuos orgánicos generados por las demás poblaciones de especies, la tierra se vuelve más productiva y es una gran ayuda para la agricultura en donde cultiva los productos para el consumo diario del ser humano. 8. CONCLUSIONES En conclusión, la caja de las lombrices fue una experimentación demasiado interesante, se pudo aprender sobre la crianza y las funciones que realizan estas especies en beneficio del medio ambiente y del suelo, su reproducción, los huevos que ponen para que su población se multiplique, la descomposición de los residuos orgánicos que su función principal es esta, como ya se mencionó es una gran ayuda para los agricultores en cuanto a su cultivo pues produce humus de gran calidad, no afecta en anda a sus cultivos puesto que es natural, pero esta transformación también es beneficiosa para el ambiente porque los desechos son transformados en algo útil y no se quedan como basura, las lombrices son muy esenciales en el planeta con criaderos se mejoraría la calidad del medio ambiente puesto que transforman la basura orgánica y son una fuente de recurso natural para el cultivo. 9. ANEXOS Tabla de valores DATOS DE LA CAMA DE LOMBRICES Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Temperatura ºC 21ºC 25ºC 25ºC 30ºC 25ºC 21ºC 21ºC 21ºC 22ºC Humedad 70% 71.2% 70% 75% 70% 70% 70% 70% 70% Número de huevos 2 - - 2 - - 2 - - Tabla 1 Datos de la cama de lombrices Tabla 2 población de lombrices POBLACIÓN DE LOMBRICES Población Inicial 50 Nº de crías por capullo (Aprox) 3 Nº Total de crías (Aprox) 18 Número de población final (Aprox) 68
  • 8. TAMAÑO EN (cm) Y NÚMERO DE METÁMEROS v Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 1 3.3cm 30 4.2cm 38 4.8cm 44 5cm 46 5.5cm 50 5.9cm 54 6.2m 57 6.7cm 61 7.5cm 69 2 3.9cm 36 4.5cm 41 5cm 46 5.4cm 49 5.9cm 54 6.1cm 56 6.6cm 60 7.3cm 67 8.7cm 80 3 4cm 37 4.5cm 41 4.9cm 45 5.4cm 49 5.8cm 53 6.1cm 56 6.8cm 62 7.2cm 66 8.6cm 79 4 4.5cm 41 4.9cm 45 5.2cm 47 5.7cm 52 6.3cm 58 6.9cm 63 7.4cm 68 7.9cm 72 8.9cm 81 5 4.2cm 38 4.6cm 42 5cm 46 5.4cm 49 5.9cm 54 6.4cm 59 6.9cm 63 7.4cm 68 8cm 73 6 5cm 46 5.8cm 53 6.2cm 57 6.7cm 61 7.3cm 67 7.9cm 72 8.4cm 77 8.9cm 81 9.6cm 88 7 4.1cm 38 4.4cm 40 4.6cm 42 5.1cm 47 5.7cm 52 6.1cm 56 6.8cm 62 7.2cm 66 7.9cm 72 8 4.4cm 40 5.2cm 48 5.8cm 53 6.5cm 60 7.1cm 65 7.6cm 69 8.2cm 75 8.6cm 79 9cm 82 9 3.1cm 28 3.8cm 35 4.2cm 38 4.8cm 44 5.4cm 49 6cm 55 6.5cm 60 7.1cm 65 7.7cm 70 10 5.4cm 50 6.1cm 56 6.8cm 62 7.3cm 67 7.8cm 71 8.4cm 77 8.9cm 81 9.5cm 87 10.5cm 96 11 3.7cm 34 4.2cm 38 4.6cm 42 5.1cm 47 5.7cm 52 6.2cm 57 6.8cm 63 7.2cm 66 8cm 73 12 3.2cm 29 3.6cm 33 4.1cm 37 4.6cm 42 5cm 46 5.4cm 49 6.2cm 57 6.8cm 62 7.6cm 69 13 2.9cm 27 3.4cm 31 3.8cm 35 4.5cm 41 4.9cm 45 5.6cm 51 6.1cm 56 6.8cm 62 7.1cm 65 14 4.3cm 39 4.9cm 45 4.7cm 43 5.2cm 48 5.6cm 52 6.1cm 56 6.7cm 61 7.2cm 66 7.7cm 70 15 5.2cm 48 5.8cm 53 6.4cm 59 6.9cm 63 7.5cm 68 8cm 73 8.6cm 79 9.2cm 84 9.8cm 90 Tabla 3 Tamaño y número de metámeros Elaboración y resultados del criadero de lombrices en fotos Semanas Lombrices
  • 9. 10. REFERENCIAS  Aira, M., & Domínguez, J. (2010). LAS LOMBRICES DE TIERRA Y LOS MICROORGANISMOS:DESENTRAÑANDO LA CAJA NEGRA DEL. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v26nspe2/v26nspe2a29.pdf  Durán, L., & Henríquez, C. (2009). CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA LOMBRIZ ROJA (Eisenia foetida). Obtenido de http://www.mag.go.cr/rev_agr/v33n02_275.pdf  Lombrimadrid. (2020). Historia de la lombricultura. Obtenido de https://lombrimadrid.es/lombricultura/historia-de-la- lombricultura/#:~:text=El%20origen%20de%20la%20agricultura,fertilidad%20del%2 0Valle%20de%20Nilo.  Pineda, J. A. (Diciembre de 2006). Lombricultura. Obtenido de http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/aa3947fa7e7b1775e4a2d c2261ead741.pdf
  • 10.  Reyes, R. S., & Guzmán, F. (2004). Guía de lombricultura. Obtenido de https://repositorio.una.edu.ni/2409/1/nf04s693.pdf  Rodríguez, Á. R. (1996). Producción y Calidad de Abono Orgánico por Medio de la Lombriz Roja. Obtenido de http://www.fao.org/docs/eims/upload/agrotech/936/Producci%C3%B3n%20y%20Cali dad%20de%20Abono.pdf