SlideShare una empresa de Scribd logo
Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS
¿Para que hacemos esta guía?
Cada día nuestras ciudades exigen nuevos retos de transformación para
permitir la inclusión y la calidad de nuestros espacios para el beneficio de
todos.
El mobiliario urbano, es un elemento clave del espacio público ya que
estos objetos no sólo decorativos sino también funcionales e innovadores,
permiten que nuestra estancia o recorrido por el espacio sea cada vez
más agradable y seguro.
Sin embargo el mobiliario debe poder permitir que todos los transeúntes
de la calle puedan usarlos independiente del modo de locomoción utili-
zado o actividad desarrollada. Así, vimos las necesidades y también las
oportunidades que pueden multiplicarse en cada uno de los elementos
que comúnmente conocemos: bancos, jardineras, barreras, fuentes, etc.
Los comparamos con otros elementos de ejemplo que encontramos en
nuestros viajes y experiencias, y lo complementamos con un proceso de
investigación. Nuestro enfoque busca encontrar un mobiliario que sirve
principalmente para facilitar el trayecto de los ciclistas pero que, en algu-
nos casos, beneficie a los peatones también.
El resultado no es una lista exhaustiva, ni son elementos con un diseño fijo.
La idea es seguir ampliando el ”catálogo del mobiliario urbano” para el
bienestar de todos y que se adapte para hacerle frente a los nuevos retos
urbanos y de movilidad de cada contexto.
Es un estudio que queda abierto para seguirse actualizando siempre con
el propósito de construir más parques y calles para todos : una ciudad de
calidad más humana.
Nota: Los cicloparqueaderos no se incluyen ya que, dada su importancia,
se desarrolla un documento solo para este tipo de mobiliario.
1
Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS
ALCORQUEBOLARDO
Las características básicas de este elemento son: la altura del ele-
mento debe estar a la altura de la cintura del ciclista entre 1.10
m. y 1.20 m., el punto de apoyo para el pie debe estar levemente
sobre el nivel del suelo, pero más abajo del nivel de la caja del
pedalier, se recomiendo entre 12 cm. y 17 cm. con una inclinación
tal que se pueda ubicar cómodamente el pie sin que se resbale
con facilidad, para esto se recomienda un ángulo de 30°. Debe
estar empotrado al suelo por lo menos a 25 cm. para evitar vol-
Para el diseño de los alcorques se debe tener en
cuenta que pueden llegar a ser transitados por
ciclistas y sillas de ruedas. Por esto, es necesario
prever el diámetro mínimo de una rueda de bi-
cicleta; hasta el momento un rin de 16” es el más
pequeño utilizado en bicicletas plegables.
Se pueden ubicar alcorques de cualquier dimen-
sión según la especie botánica, pero se debe tener
en cuenta que las pequeñas alturas que puedan
existir en el diseño deben estar acompañadas de
elementos reflectantes que sean visibles en la no-
EH
01
Longitud: La longitud máxima de una grieta debe ser de 30 cm.
Ancho: Su ancho debe ser menor a 2 cm. para evitar que una
rueda pueda entrar en ellas. En lo posible, deben estar al mismo
nivel de la superficie de los andenes para evitar tropezar con
ellos o tener una altura máxima de 17 cm. cuando el andén
tenga un ancho superior a los 2.40 m.
Imaginario Alcorque
Planta Sección
El bolardo es una pieza vertical que normalmen-
te se utiliza en grupo y en línea ayudando a se-
gregar los diferentes usuarios que se mueven a
distintas velocidades.
Los bolardos son utilizados en ciertas ocasiones
por los ciclistas para sostenerse de ellos, para evi-
tar poner el pie en el piso con el fin de que la
arrancada sea mucho más eficiente y rápida, es
una acción muy común entre los ciclistas. Para
este fin, se pueden utilizar los bolardos para ayu-
dar en este aspecto y no solo con la función de
segregar.
Los materiales deben ser durables sin aristas ni
filos que provoquen cortes en los usuarios y los
ensambles deben evitar que las extremidades
queden atrapadas en el momento del arranque.
Planta Sección Alzado
EV
01
Referencia: BIKER REST
diseñado por Marcus Abrahamsson
2
Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS
CICLO-ESTACIÓNBEBEDERO
Es necesario entonces tener en cuenta que la altura del bebedero
debe ser accesible para todos los usuarios. Los discapacitados ne-
cesitan una salida a 85 cm. y los ciclistas entre 1.80 m. y 1.45 m., por
esto es recomendable determinar dos alturas como mínimo para
cubrir este espectro. Además, es aconsejable instalar elementos
que permitan al ciclista sujetarse para no perder el equilibrio.
Cuando el tráfico de bicicletas sea considerable
se recomienda ubicar diversas ciclo-estaciones de
servicio que le permitan al ciclista poder reparar
de una manera rápida y provisional su vehículo
no motorizado.
EV
03
Precisamente, los daños más frecuentes que se pueden presentar
son: pinchazos, rotura de guayas, desgaste de frenos o, en otros
casos, es simplemente necesario apretar algunas partes. Para esto
se aconseja que la ciclo-estación tenga como mínimo un soporte
para la mayoría de las bicicletas, bomba para inflado de aire de
fácil uso y herramientas para ajustes básicos.
Referencia: Ciclo-estación en San Isidro Lima
Planta Sección Alzado
Los bebederos son elementos necesarios en todas
las ciudades, sin embargo aún es poco común
encontrarlos. Estos pueden estar cerca de las in-
fraestructuras para bicicletas facilitando así el
acceso al ciclista, que sin bajarse de la bicicleta,
pueda tomar agua o recargar su botella.
Planta Sección Alzado
EV
02
Referencia: Bebedero AGUA
3
Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS
TOTEMBASURERA
Deben construirse con elementos resistentes y tener un sistema
que permita el vaciado accesible para la limpieza. Al ubicar ba-
sureras en el espacio público se deben dejar 50 cm. de distancia
con el borde de calzada ya sea de vehículos o de bicicletas y ade-
más, se debe dejar 1.60 m. libres para el paso de peatones.
Donde sea necesario se deberán ubicar basureras separadas para
cada tipo de residuos, estas deberán tener un distintivo para
cada uno de éstos.
Estos elementos pueden ser utilizados para ubi-
car mapas, señales del recorrido o publicidad.
Las condiciones que deben cumplir son sencillas,
deben estar retirados de las ciclorrutas por lo me-
nos a 50 cm. del borde del ciclo-carril.
EV
05
Imagen referencia Totem
Planta Sección Alzado
Las basureras son mobiliarios que ayudan a
mantener limpios los espacios públicos, por esto
es importante su ubicación. Se recomienda en-
tonces que en los lugares de alto flujo peatonal
estén ubicados a no más de 100 metros dado que
esta es la distancia que está dispuesto a caminar
un peatón para este tipo de acción.
Si bien, para los lugares cercanos a la infraestruc-
tura para bicicletas se recomienda ubicarlas a no
más de 400 metros y que tengan un ángulo que
permita al ciclista, a baja velocidad, depositar fá-
cilmente la basura.
Planta Sección Alzado
EV
04
Referencia: Imaginario Basurera para ciclistas
4
Pueden ser utilizados además como cicloparqueaderos adicio-
nandole un elemento en la altura adecuada para parquear la
bicicleta.
Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS
BARANDASBANCAS
Las barandas son elementos de protección para
alturas superiores de 40 cm., cuando las veloci-
dades de los diferentes modos de locomoción son
muy diferentes y se necesite otorgarle seguridad
adicional a uno de esos modos, en caso tal que no
exista la posibilidad de darles elementos de tran-
sición a dichos modos.
Existen múltiples maneras de hacer amigables las
barandas con los ciclistas, un testimonio de esto es
el primer prototipo en Santiago de Chile donde
se ubicó una baranda para esperar el cambio del
semáforo.
La normativa colombiana establece 3 criterios
básicos de diseño que deben cumplirse: ubicar 3
barras paralelas al pavimento, la primera a 15
cm., la segunda a 70 cm. (para sillas de ruedas) y,
otra, a 90 cm. para los demás peatones.
EV
07
Debido a que la cintura de un ciclista se encuentra entre 110 cm.
y 120 cm. es necesario ubicar una barra a esa altura para que
pueda apoyarse y, en caso de accidente, que el ciclista caiga al
otro lado de la baranda.
La separación entre las barras verticales deben ajustarse a las
normas de calidad y resistencia de los materiales, las barras ver-
ticales adicionales deben tener una distancia tal que impida que
los niños queden aprisionados entre ellos.
Imegen: Barandas
en Santiago de Chile
Planta Sección Alzado
Las bancas que se encuentren cerca de la infraes-
tructura ciclista pueden diseñarse para que sean
compatibles con las bicicletas, es muy normal ver
los ciclistas apoyar la bicicleta sobre las bancas, lo
que impide que otras personas las ocupen. Para
evitar estos inconvenientes, en el diseño de la
banca se puede prever el punto de apoyo para
la bicicleta.
Planta Sección Alzado
EV
06
Imegen: Bancas con espacio para bicicletas
5
Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS
ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO
RESALTOS
Los elementos de confinamiento son dispositivos
indispensables para la segregación de los flujos
ciclistas, ya que impiden la invasión de vehículos
automotores y, al mismo tiempo, permiten la cir-
culación amable del ciclista.
Para el diseño de este elemento se debe tener en
cuenta:
-Altura: Su altura máxima hacia la ciclorruta es
de 17 cm, para evitar que los pedales lo golpeen.
-Elementos discontinuos: Deben ser elementos
discontinuos para permitir la salida de las bici-
cletas, en el caso de encontrar algún obstáculo en
la ciclorruta.
-La longitud: Lo recomendado es de 1.50 m.
Material: Se sugiere utilizar un material o ele-
mento reflectante en los costados.
-Segregación: La segregación con los autos debe
ser de mínimo 50 cm. para generar una protec-
ción frente a la apertura de las puertas.
EH
03
En los extremos del elemento debe existir un pequeño rebaje
para evitar que la llanta de la bicicleta choque contra él.
El elemento debe evitar que un vehículo lo pueda superar fácil-
mente, pero no debe ser una barrera para el peatón. La altura
debe tener en cuenta el tipo de vehículos que se movilizan al lado
de la vía ciclista, las alturas recomendadas son para calles locales
y algunas colectoras.
Imagen de: Imaginario segregadores
Planta Sección AlzadoPlanta Sección
EH
02
6
Son elementos ubicados sobre la superficie de
rodadura, ayudan a mantener una velocidad
máximas reducidas, su efectividad recae en la
generación de una incomodidad a los conduc-
tores cuando se circula a una velocidad superior
a la permitida, quiere decir esto que para cada
velocidad máxima deseada existe una geometría
específica y que estos elementos no deberían cau-
sar una incomodidad si se circula a una menor
velocidad de lo establecido.
Para vehículos de dos ruedas se aconseja usar un
tipo de resalto doble que impida poder ser usado
como rampa para saltar, de lo contrario el riesgo
podría aumentar al ser usado para realizar ma-
niobras peligrosas por algunas personas.
Imagen de: Bikocity speed bumps
Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS
7
Referencias
Banco de desarrollo de América Latina. (2012). GUÍA PARA EL
DISEÑO DE VÍAS URBANAS PARA BOGOTÁ D.C.
Despacio, D. E. L. (2002). Manual del espacio público. Alcaldía de
Medellín, 4(52), 635.
GobiernodeChile.(2015).Vialidadcicloinclusiva:Recomendaciones
de diseño Chile. Espacios públicos urbanos. Retrieved from http://
www.gob.cl/wp-content/uploads/2015/05/Manual-de-Vialidad-
Ciclo-Inclusiva.pdf
Escofet_segregador_de_carril_datasheet.pdf. (n.d.).
Groot, R. (2011). Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas,
392.
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2017). Manual de Criterios
de Diseño de Infraestructura Ciclo-inclusiva y Guía de Circulación
del Ciclista, 2017.
Programa para convivencia ciudadana. (2015). Guía para el Diseño
de Espacios Públicos Seguros. Retrieved from www.pcc.org.mx
Urbano, I. de D. (2008). Guía práctica de la movilidad peatonal
urbana, 107.
Rymel. (2016). Catálogo de Productos. Capacabana-Ant. Norte
Paraje El Noral, 24.
Ilustracion de portada por: Luisa Fernanda Garcia @holugar www.masurbano.org
mas_urbano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planning for system of transportation
Planning for system of transportationPlanning for system of transportation
Planning for system of transportation
KU Leuven
 
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianasGuía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
deespacio
 
Sustainable transportation for smart cities
Sustainable transportation for smart citiesSustainable transportation for smart cities
Sustainable transportation for smart cities
JIT KUMAR GUPTA
 
Programa Urbanismo II
Programa Urbanismo IIPrograma Urbanismo II
Programa Urbanismo II
Cesar Castellano
 
A case study on Rajkillpakkam Junction,Chennai
A case study on Rajkillpakkam Junction,ChennaiA case study on Rajkillpakkam Junction,Chennai
A case study on Rajkillpakkam Junction,Chennai
Sukhdeep Jat
 
Overview of Municipal Impact fees
Overview of Municipal Impact feesOverview of Municipal Impact fees
Overview of Municipal Impact fees
Jim Damicis
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Finalpolloarq
 
Supermanzanas en Ciudad Jardín
Supermanzanas en Ciudad JardínSupermanzanas en Ciudad Jardín
Supermanzanas en Ciudad Jardín
cordopolis
 
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptxEXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
JosalexisEspinoza
 
Bus Rapid Transit System (BRTS) - Case Studies in Indian Scenario
Bus Rapid Transit System (BRTS) - Case Studies in Indian Scenario Bus Rapid Transit System (BRTS) - Case Studies in Indian Scenario
Bus Rapid Transit System (BRTS) - Case Studies in Indian Scenario
Apparao Gandi
 
Open Spaces; Parks and play grounds
Open Spaces; Parks and play groundsOpen Spaces; Parks and play grounds
Open Spaces; Parks and play grounds
Joseph Floreta
 
Implementing Transit Oriented Development in Indian Cities - Learnings and Ch...
Implementing Transit Oriented Development in Indian Cities - Learnings and Ch...Implementing Transit Oriented Development in Indian Cities - Learnings and Ch...
Implementing Transit Oriented Development in Indian Cities - Learnings and Ch...
WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Centro Recreativo Y Deportivo
Centro Recreativo Y DeportivoCentro Recreativo Y Deportivo
Centro Recreativo Y Deportivo
Claudia Mejia
 
Best Practices for Walkability
Best Practices for WalkabilityBest Practices for Walkability
Best Practices for Walkability
Barry Wellar
 
Pedestrian Safety and Urban Infrastructure
Pedestrian Safety and Urban InfrastructurePedestrian Safety and Urban Infrastructure
Pedestrian Safety and Urban Infrastructure
WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Pedestrian Guidelines 20 Nov09
Pedestrian Guidelines 20 Nov09Pedestrian Guidelines 20 Nov09
Pedestrian Guidelines 20 Nov09uttipecDRAFT
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasArchVicky
 
Improving Walkability, And Pedestrian Safety And Convenience
Improving Walkability, And Pedestrian Safety And ConvenienceImproving Walkability, And Pedestrian Safety And Convenience
Improving Walkability, And Pedestrian Safety And Convenience
Arefeh Nasri
 

La actualidad más candente (20)

Planning for system of transportation
Planning for system of transportationPlanning for system of transportation
Planning for system of transportation
 
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianasGuía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
 
Estacionamientos 1
Estacionamientos 1Estacionamientos 1
Estacionamientos 1
 
Sustainable transportation for smart cities
Sustainable transportation for smart citiesSustainable transportation for smart cities
Sustainable transportation for smart cities
 
Programa Urbanismo II
Programa Urbanismo IIPrograma Urbanismo II
Programa Urbanismo II
 
A case study on Rajkillpakkam Junction,Chennai
A case study on Rajkillpakkam Junction,ChennaiA case study on Rajkillpakkam Junction,Chennai
A case study on Rajkillpakkam Junction,Chennai
 
Overview of Municipal Impact fees
Overview of Municipal Impact feesOverview of Municipal Impact fees
Overview of Municipal Impact fees
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
 
Supermanzanas en Ciudad Jardín
Supermanzanas en Ciudad JardínSupermanzanas en Ciudad Jardín
Supermanzanas en Ciudad Jardín
 
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptxEXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
 
Bus Rapid Transit System (BRTS) - Case Studies in Indian Scenario
Bus Rapid Transit System (BRTS) - Case Studies in Indian Scenario Bus Rapid Transit System (BRTS) - Case Studies in Indian Scenario
Bus Rapid Transit System (BRTS) - Case Studies in Indian Scenario
 
Open Spaces; Parks and play grounds
Open Spaces; Parks and play groundsOpen Spaces; Parks and play grounds
Open Spaces; Parks and play grounds
 
Implementing Transit Oriented Development in Indian Cities - Learnings and Ch...
Implementing Transit Oriented Development in Indian Cities - Learnings and Ch...Implementing Transit Oriented Development in Indian Cities - Learnings and Ch...
Implementing Transit Oriented Development in Indian Cities - Learnings and Ch...
 
Centro Recreativo Y Deportivo
Centro Recreativo Y DeportivoCentro Recreativo Y Deportivo
Centro Recreativo Y Deportivo
 
Best Practices for Walkability
Best Practices for WalkabilityBest Practices for Walkability
Best Practices for Walkability
 
Pedestrian Safety and Urban Infrastructure
Pedestrian Safety and Urban InfrastructurePedestrian Safety and Urban Infrastructure
Pedestrian Safety and Urban Infrastructure
 
Pedestrian Guidelines 20 Nov09
Pedestrian Guidelines 20 Nov09Pedestrian Guidelines 20 Nov09
Pedestrian Guidelines 20 Nov09
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
 
Improving Walkability, And Pedestrian Safety And Convenience
Improving Walkability, And Pedestrian Safety And ConvenienceImproving Walkability, And Pedestrian Safety And Convenience
Improving Walkability, And Pedestrian Safety And Convenience
 
IMPACT OF BRTS ON CITIES
IMPACT OF BRTS ON CITIESIMPACT OF BRTS ON CITIES
IMPACT OF BRTS ON CITIES
 

Similar a Mobiliario Ciclista Mas Urbano

En bici al trabajo. Aparcamientos de bicicleta
En bici al trabajo. Aparcamientos de bicicletaEn bici al trabajo. Aparcamientos de bicicleta
En bici al trabajo. Aparcamientos de bicicleta
Diana González López-Fombona
 
Manual de ciclismo urbano quito completo y editado 2014
Manual de ciclismo urbano quito  completo y editado 2014Manual de ciclismo urbano quito  completo y editado 2014
Manual de ciclismo urbano quito completo y editado 2014
Puma Bikers
 
El uso de las bicicletas
El uso de las bicicletasEl uso de las bicicletas
El uso de las bicicletas
MaraJosPolo2
 
Conviene tener ciclopuertos
Conviene tener ciclopuertosConviene tener ciclopuertos
Conviene tener ciclopuertos
Rodolfo Moran
 
Conduccion bicicletas. moodle-alumnado
Conduccion bicicletas. moodle-alumnadoConduccion bicicletas. moodle-alumnado
Conduccion bicicletas. moodle-alumnado
alex lopez
 
Investigación y proceso - Bicicletas y Triciclos
Investigación y proceso - Bicicletas y TriciclosInvestigación y proceso - Bicicletas y Triciclos
Investigación y proceso - Bicicletas y Triciclos
veizagavictorh
 
Analisis de artefactos tecnologicos.docx
Analisis de artefactos tecnologicos.docxAnalisis de artefactos tecnologicos.docx
Analisis de artefactos tecnologicos.docx
Danichan3
 
Análisis de artefactos tecnológicos y blog
Análisis de artefactos tecnológicos y blogAnálisis de artefactos tecnológicos y blog
Análisis de artefactos tecnológicos y blog
ortizjuanjose591
 
Seguridad vial- bicicletas
Seguridad vial- bicicletasSeguridad vial- bicicletas
Seguridad vial- bicicletasLucii Moretti
 
Seguridad vial-Bicicletas
Seguridad vial-BicicletasSeguridad vial-Bicicletas
Seguridad vial-BicicletasLucii Moretti
 
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
ConBici
 
Silla de ruedas de interés social
Silla de ruedas de interés socialSilla de ruedas de interés social
Silla de ruedas de interés socialDiego Eslava
 
Pres ieguiara 2015_es_tecnicas de calmado de trafico para la mejora de la seg...
Pres ieguiara 2015_es_tecnicas de calmado de trafico para la mejora de la seg...Pres ieguiara 2015_es_tecnicas de calmado de trafico para la mejora de la seg...
Pres ieguiara 2015_es_tecnicas de calmado de trafico para la mejora de la seg...
patxigalarraga
 
Trafikoa 2006 es_adultxs_la bicicleta en la ciudad
Trafikoa 2006 es_adultxs_la bicicleta en la ciudadTrafikoa 2006 es_adultxs_la bicicleta en la ciudad
Trafikoa 2006 es_adultxs_la bicicleta en la ciudad
patxigalarraga
 
6 rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
6   rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p6   rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
6 rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
Sierra Francisco Justo
 
6 rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
6   rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p6   rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
6 rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
Sierra Francisco Justo
 
Pedalweb
Pedalweb
Pedalweb
Pedalweb
utterspiral535
 

Similar a Mobiliario Ciclista Mas Urbano (20)

En bici al trabajo. Aparcamientos de bicicleta
En bici al trabajo. Aparcamientos de bicicletaEn bici al trabajo. Aparcamientos de bicicleta
En bici al trabajo. Aparcamientos de bicicleta
 
Manual de ciclismo urbano quito completo y editado 2014
Manual de ciclismo urbano quito  completo y editado 2014Manual de ciclismo urbano quito  completo y editado 2014
Manual de ciclismo urbano quito completo y editado 2014
 
Biciportable
BiciportableBiciportable
Biciportable
 
El uso de las bicicletas
El uso de las bicicletasEl uso de las bicicletas
El uso de las bicicletas
 
Conviene tener ciclopuertos
Conviene tener ciclopuertosConviene tener ciclopuertos
Conviene tener ciclopuertos
 
Conduccion bicicletas. moodle-alumnado
Conduccion bicicletas. moodle-alumnadoConduccion bicicletas. moodle-alumnado
Conduccion bicicletas. moodle-alumnado
 
Investigación y proceso - Bicicletas y Triciclos
Investigación y proceso - Bicicletas y TriciclosInvestigación y proceso - Bicicletas y Triciclos
Investigación y proceso - Bicicletas y Triciclos
 
Analisis de artefactos tecnologicos.docx
Analisis de artefactos tecnologicos.docxAnalisis de artefactos tecnologicos.docx
Analisis de artefactos tecnologicos.docx
 
Análisis de artefactos tecnológicos y blog
Análisis de artefactos tecnológicos y blogAnálisis de artefactos tecnológicos y blog
Análisis de artefactos tecnológicos y blog
 
Seguridad vial- bicicletas
Seguridad vial- bicicletasSeguridad vial- bicicletas
Seguridad vial- bicicletas
 
Seguridad vial-Bicicletas
Seguridad vial-BicicletasSeguridad vial-Bicicletas
Seguridad vial-Bicicletas
 
Tipos de bicileta
Tipos de biciletaTipos de bicileta
Tipos de bicileta
 
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
 
Silla de ruedas de interés social
Silla de ruedas de interés socialSilla de ruedas de interés social
Silla de ruedas de interés social
 
Pres ieguiara 2015_es_tecnicas de calmado de trafico para la mejora de la seg...
Pres ieguiara 2015_es_tecnicas de calmado de trafico para la mejora de la seg...Pres ieguiara 2015_es_tecnicas de calmado de trafico para la mejora de la seg...
Pres ieguiara 2015_es_tecnicas de calmado de trafico para la mejora de la seg...
 
Guía Ciclista Madrid
Guía Ciclista MadridGuía Ciclista Madrid
Guía Ciclista Madrid
 
Trafikoa 2006 es_adultxs_la bicicleta en la ciudad
Trafikoa 2006 es_adultxs_la bicicleta en la ciudadTrafikoa 2006 es_adultxs_la bicicleta en la ciudad
Trafikoa 2006 es_adultxs_la bicicleta en la ciudad
 
6 rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
6   rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p6   rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
6 rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
 
6 rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
6   rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p6   rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
6 rd guide banq-pavvisualseparada2016 22p
 
Pedalweb
Pedalweb
Pedalweb
Pedalweb
 

Último

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 

Último (20)

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 

Mobiliario Ciclista Mas Urbano

  • 1. Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS ¿Para que hacemos esta guía? Cada día nuestras ciudades exigen nuevos retos de transformación para permitir la inclusión y la calidad de nuestros espacios para el beneficio de todos. El mobiliario urbano, es un elemento clave del espacio público ya que estos objetos no sólo decorativos sino también funcionales e innovadores, permiten que nuestra estancia o recorrido por el espacio sea cada vez más agradable y seguro. Sin embargo el mobiliario debe poder permitir que todos los transeúntes de la calle puedan usarlos independiente del modo de locomoción utili- zado o actividad desarrollada. Así, vimos las necesidades y también las oportunidades que pueden multiplicarse en cada uno de los elementos que comúnmente conocemos: bancos, jardineras, barreras, fuentes, etc. Los comparamos con otros elementos de ejemplo que encontramos en nuestros viajes y experiencias, y lo complementamos con un proceso de investigación. Nuestro enfoque busca encontrar un mobiliario que sirve principalmente para facilitar el trayecto de los ciclistas pero que, en algu- nos casos, beneficie a los peatones también. El resultado no es una lista exhaustiva, ni son elementos con un diseño fijo. La idea es seguir ampliando el ”catálogo del mobiliario urbano” para el bienestar de todos y que se adapte para hacerle frente a los nuevos retos urbanos y de movilidad de cada contexto. Es un estudio que queda abierto para seguirse actualizando siempre con el propósito de construir más parques y calles para todos : una ciudad de calidad más humana. Nota: Los cicloparqueaderos no se incluyen ya que, dada su importancia, se desarrolla un documento solo para este tipo de mobiliario. 1
  • 2. Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS ALCORQUEBOLARDO Las características básicas de este elemento son: la altura del ele- mento debe estar a la altura de la cintura del ciclista entre 1.10 m. y 1.20 m., el punto de apoyo para el pie debe estar levemente sobre el nivel del suelo, pero más abajo del nivel de la caja del pedalier, se recomiendo entre 12 cm. y 17 cm. con una inclinación tal que se pueda ubicar cómodamente el pie sin que se resbale con facilidad, para esto se recomienda un ángulo de 30°. Debe estar empotrado al suelo por lo menos a 25 cm. para evitar vol- Para el diseño de los alcorques se debe tener en cuenta que pueden llegar a ser transitados por ciclistas y sillas de ruedas. Por esto, es necesario prever el diámetro mínimo de una rueda de bi- cicleta; hasta el momento un rin de 16” es el más pequeño utilizado en bicicletas plegables. Se pueden ubicar alcorques de cualquier dimen- sión según la especie botánica, pero se debe tener en cuenta que las pequeñas alturas que puedan existir en el diseño deben estar acompañadas de elementos reflectantes que sean visibles en la no- EH 01 Longitud: La longitud máxima de una grieta debe ser de 30 cm. Ancho: Su ancho debe ser menor a 2 cm. para evitar que una rueda pueda entrar en ellas. En lo posible, deben estar al mismo nivel de la superficie de los andenes para evitar tropezar con ellos o tener una altura máxima de 17 cm. cuando el andén tenga un ancho superior a los 2.40 m. Imaginario Alcorque Planta Sección El bolardo es una pieza vertical que normalmen- te se utiliza en grupo y en línea ayudando a se- gregar los diferentes usuarios que se mueven a distintas velocidades. Los bolardos son utilizados en ciertas ocasiones por los ciclistas para sostenerse de ellos, para evi- tar poner el pie en el piso con el fin de que la arrancada sea mucho más eficiente y rápida, es una acción muy común entre los ciclistas. Para este fin, se pueden utilizar los bolardos para ayu- dar en este aspecto y no solo con la función de segregar. Los materiales deben ser durables sin aristas ni filos que provoquen cortes en los usuarios y los ensambles deben evitar que las extremidades queden atrapadas en el momento del arranque. Planta Sección Alzado EV 01 Referencia: BIKER REST diseñado por Marcus Abrahamsson 2
  • 3. Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS CICLO-ESTACIÓNBEBEDERO Es necesario entonces tener en cuenta que la altura del bebedero debe ser accesible para todos los usuarios. Los discapacitados ne- cesitan una salida a 85 cm. y los ciclistas entre 1.80 m. y 1.45 m., por esto es recomendable determinar dos alturas como mínimo para cubrir este espectro. Además, es aconsejable instalar elementos que permitan al ciclista sujetarse para no perder el equilibrio. Cuando el tráfico de bicicletas sea considerable se recomienda ubicar diversas ciclo-estaciones de servicio que le permitan al ciclista poder reparar de una manera rápida y provisional su vehículo no motorizado. EV 03 Precisamente, los daños más frecuentes que se pueden presentar son: pinchazos, rotura de guayas, desgaste de frenos o, en otros casos, es simplemente necesario apretar algunas partes. Para esto se aconseja que la ciclo-estación tenga como mínimo un soporte para la mayoría de las bicicletas, bomba para inflado de aire de fácil uso y herramientas para ajustes básicos. Referencia: Ciclo-estación en San Isidro Lima Planta Sección Alzado Los bebederos son elementos necesarios en todas las ciudades, sin embargo aún es poco común encontrarlos. Estos pueden estar cerca de las in- fraestructuras para bicicletas facilitando así el acceso al ciclista, que sin bajarse de la bicicleta, pueda tomar agua o recargar su botella. Planta Sección Alzado EV 02 Referencia: Bebedero AGUA 3
  • 4. Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS TOTEMBASURERA Deben construirse con elementos resistentes y tener un sistema que permita el vaciado accesible para la limpieza. Al ubicar ba- sureras en el espacio público se deben dejar 50 cm. de distancia con el borde de calzada ya sea de vehículos o de bicicletas y ade- más, se debe dejar 1.60 m. libres para el paso de peatones. Donde sea necesario se deberán ubicar basureras separadas para cada tipo de residuos, estas deberán tener un distintivo para cada uno de éstos. Estos elementos pueden ser utilizados para ubi- car mapas, señales del recorrido o publicidad. Las condiciones que deben cumplir son sencillas, deben estar retirados de las ciclorrutas por lo me- nos a 50 cm. del borde del ciclo-carril. EV 05 Imagen referencia Totem Planta Sección Alzado Las basureras son mobiliarios que ayudan a mantener limpios los espacios públicos, por esto es importante su ubicación. Se recomienda en- tonces que en los lugares de alto flujo peatonal estén ubicados a no más de 100 metros dado que esta es la distancia que está dispuesto a caminar un peatón para este tipo de acción. Si bien, para los lugares cercanos a la infraestruc- tura para bicicletas se recomienda ubicarlas a no más de 400 metros y que tengan un ángulo que permita al ciclista, a baja velocidad, depositar fá- cilmente la basura. Planta Sección Alzado EV 04 Referencia: Imaginario Basurera para ciclistas 4 Pueden ser utilizados además como cicloparqueaderos adicio- nandole un elemento en la altura adecuada para parquear la bicicleta.
  • 5. Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS BARANDASBANCAS Las barandas son elementos de protección para alturas superiores de 40 cm., cuando las veloci- dades de los diferentes modos de locomoción son muy diferentes y se necesite otorgarle seguridad adicional a uno de esos modos, en caso tal que no exista la posibilidad de darles elementos de tran- sición a dichos modos. Existen múltiples maneras de hacer amigables las barandas con los ciclistas, un testimonio de esto es el primer prototipo en Santiago de Chile donde se ubicó una baranda para esperar el cambio del semáforo. La normativa colombiana establece 3 criterios básicos de diseño que deben cumplirse: ubicar 3 barras paralelas al pavimento, la primera a 15 cm., la segunda a 70 cm. (para sillas de ruedas) y, otra, a 90 cm. para los demás peatones. EV 07 Debido a que la cintura de un ciclista se encuentra entre 110 cm. y 120 cm. es necesario ubicar una barra a esa altura para que pueda apoyarse y, en caso de accidente, que el ciclista caiga al otro lado de la baranda. La separación entre las barras verticales deben ajustarse a las normas de calidad y resistencia de los materiales, las barras ver- ticales adicionales deben tener una distancia tal que impida que los niños queden aprisionados entre ellos. Imegen: Barandas en Santiago de Chile Planta Sección Alzado Las bancas que se encuentren cerca de la infraes- tructura ciclista pueden diseñarse para que sean compatibles con las bicicletas, es muy normal ver los ciclistas apoyar la bicicleta sobre las bancas, lo que impide que otras personas las ocupen. Para evitar estos inconvenientes, en el diseño de la banca se puede prever el punto de apoyo para la bicicleta. Planta Sección Alzado EV 06 Imegen: Bancas con espacio para bicicletas 5
  • 6. Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO RESALTOS Los elementos de confinamiento son dispositivos indispensables para la segregación de los flujos ciclistas, ya que impiden la invasión de vehículos automotores y, al mismo tiempo, permiten la cir- culación amable del ciclista. Para el diseño de este elemento se debe tener en cuenta: -Altura: Su altura máxima hacia la ciclorruta es de 17 cm, para evitar que los pedales lo golpeen. -Elementos discontinuos: Deben ser elementos discontinuos para permitir la salida de las bici- cletas, en el caso de encontrar algún obstáculo en la ciclorruta. -La longitud: Lo recomendado es de 1.50 m. Material: Se sugiere utilizar un material o ele- mento reflectante en los costados. -Segregación: La segregación con los autos debe ser de mínimo 50 cm. para generar una protec- ción frente a la apertura de las puertas. EH 03 En los extremos del elemento debe existir un pequeño rebaje para evitar que la llanta de la bicicleta choque contra él. El elemento debe evitar que un vehículo lo pueda superar fácil- mente, pero no debe ser una barrera para el peatón. La altura debe tener en cuenta el tipo de vehículos que se movilizan al lado de la vía ciclista, las alturas recomendadas son para calles locales y algunas colectoras. Imagen de: Imaginario segregadores Planta Sección AlzadoPlanta Sección EH 02 6 Son elementos ubicados sobre la superficie de rodadura, ayudan a mantener una velocidad máximas reducidas, su efectividad recae en la generación de una incomodidad a los conduc- tores cuando se circula a una velocidad superior a la permitida, quiere decir esto que para cada velocidad máxima deseada existe una geometría específica y que estos elementos no deberían cau- sar una incomodidad si se circula a una menor velocidad de lo establecido. Para vehículos de dos ruedas se aconseja usar un tipo de resalto doble que impida poder ser usado como rampa para saltar, de lo contrario el riesgo podría aumentar al ser usado para realizar ma- niobras peligrosas por algunas personas. Imagen de: Bikocity speed bumps
  • 7. Más Urbano - ColombiaMANUAL MOBILIARIO PARA CICLISTAS 7 Referencias Banco de desarrollo de América Latina. (2012). GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS PARA BOGOTÁ D.C. Despacio, D. E. L. (2002). Manual del espacio público. Alcaldía de Medellín, 4(52), 635. GobiernodeChile.(2015).Vialidadcicloinclusiva:Recomendaciones de diseño Chile. Espacios públicos urbanos. Retrieved from http:// www.gob.cl/wp-content/uploads/2015/05/Manual-de-Vialidad- Ciclo-Inclusiva.pdf Escofet_segregador_de_carril_datasheet.pdf. (n.d.). Groot, R. (2011). Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas, 392. Municipalidad Metropolitana de Lima. (2017). Manual de Criterios de Diseño de Infraestructura Ciclo-inclusiva y Guía de Circulación del Ciclista, 2017. Programa para convivencia ciudadana. (2015). Guía para el Diseño de Espacios Públicos Seguros. Retrieved from www.pcc.org.mx Urbano, I. de D. (2008). Guía práctica de la movilidad peatonal urbana, 107. Rymel. (2016). Catálogo de Productos. Capacabana-Ant. Norte Paraje El Noral, 24. Ilustracion de portada por: Luisa Fernanda Garcia @holugar www.masurbano.org mas_urbano