SlideShare una empresa de Scribd logo
Modalidad Blended (Virtual Asistida). Mejorando con eficiencia de las formas de aprender y enseñar
matemáticas, por medio del aprendizaje basado en problemas (ABP) (Carolina Fernández-Jiménez, 2014),
dirigido a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad.
Juan Carlos Ortiz Alzate
Facilitador del proyecto primaria incluyente. Grado sexto
Al iniciar esta experiencia me pregunte ¿Es posible a través de esta modalidad movilizar el pensamiento de
cada estudiante para alcanzar conocimientos funcionales para vida y así consecuentemente desarrollar
competencias básicas en los estudiantes del gado sexto del proyecto primaria incluyente?
El plantear una estrategia que resultara asertiva con este grupo de estudiantes con barreras para el
aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad (MEN, 2009), exigía aplicar un diagnóstico
que permitiera analizar, distinguir y discernir entre lo que es capaz de hacer el alumno y lo que no. Este
diagnóstico exploro que competencias básicas desarrollaron los estudiantes a su paso por educación primaria.
No se examinó aspectos concretos del currículo o un conjunto de aprendizajes específicos de la educación
básica. La evaluación diagnóstica, busca puntualizar en las competencias, recoge el “ponderado”, de los
aprendizajes que permiten desenvolverse competentemente en la vida cotidiana. (Educacion.navarra.es,
2008)
Para esta intervención se planteó una diagnostico que permitiera analizar las competencias básicas que un
estudiante debe tener para afrontar el grado sexto en el área de matemáticas. Para este fin elegí la evaluación
diagnostica, matemáticas, sexto año básico propuesta por el ministerio de educación del gobierno de chile en
el 2014. La cual está compuesta por 40 preguntas de sección múltiple. (Ministerio de Educación Gobierno
de Chile, 2014)
A este material le realice ajustes como, utilizar los nombres de los integrantes del grupo para que la prueba le
fuera un poco más amigable, además, se utilizaron algunos sinónimos de palabras muy propias de chilenos,
que correspondieran al contexto colombiano. Al momento de aplicar la prueba se le informo a cada
estudiante cual era el objetivo y como era de forma de enfrentar la evaluación. Las indicaciones fueron:
 Socialización del objetivo de la prueba con estudiantes y acudientes.
 Presentación de la prueba. La cual fue impresa y argolladla.
 Presentación de la hoja de respuestas.
 Explicación la forma correcta de contestar en la hoja de respuestas.
Además, para evitar que los chicos en algún momento se sintieran frustrados, continuamente se les ofreció
apoyo o se medió para aclarar conceptos y así identificar las falencias más inmediatas.
Dentro de las obligaciones como docentes del área de matemáticas, esta de la ofrecer las herramientas
(Martha, 2014) o estrategias necesarias para que los estudiantes desarrollen de forma adecuada sus
competencias y habilidades para que enfrente su vida cotidiana con éxito y autonomía. Debido a lo anterior el
docente en su práctica debe ajustar sus expectativas con la realidad de cada estudiante y planear un curso
significativo que busque potenciar las virtudes, habilidades y destrezas necesarias para que el estudiante sea
competente la vida cotidiana.
Además, de esta manera se contribuye a disminuir la brecha en materia educativa como lo propone la OCED
en su prueba PISA. “El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas
en inglés), que tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación
obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en
la sociedad del saber” (Oecd.org, 2016)
Para afrontar esta situación, visualice el aula virtual como una pequeña comunidad generadora de
conocimiento “Ecología del aprendizaje” (Coll, 2013), entre los estudiantes del grado sexto, docentes y
familias. En la cual, aprovechar y explotar la información y los contenidos que ofrece la red es fundamental,
teniendo en cuenta que toda esta información está al alcance de un clic.
Para aprovechar Modalidad Blended (Virtual Asistida), con los estudiantes de sexto con las barreras para el
aprendizaje y la participación que algunos estudiantes de este proyecto con diagnósticos como: distrofia
muscular Duchenne, mielomeningocele, espina bífida – hidrocefalia, osteogénesis imperfecta, síndrome
antifosfolípido y autismo atípico. Se planteó la siguiente estrategia que consta básicamente en cinco
momentos. El primer momento se refiere a la introducción a una temática específica, aquí se intenta motivar y
generar interés en el estudiante mediante recursos multimedia, el segundo momento es cuando se le
presenta la ruta de aprendizaje (cuaderno virtual PDF) en la que debe construir sus propias respuestas,
aplicando del aprendizaje basado en problemas (ABP). Acto seguido a lo anterior, se induce a los estudiantes a
que utilicen la pregunta como motor generador de conocimiento y así, éstos contribuyan a las respuestas de
cada uno, para las situaciones que se proponen. Luego, se realiza una recapitulación de lo trabajado y se
plantean preguntas como ¿Les pareció interesante la actividad? ¿Consideran que es de importancia lo
aprendido? ¿Qué fue lo que más le gusto de realizar la actividad? ¿Qué fue lo más fácil y difícil de
comprender? Por último, esta la intervención en las visitas domiciliaras donde se busca evaluar los procesos
que se vienen adelantando en las clases virtuales.
Los “cuadernos de trabajo” plantean situaciones diversas que integran diferentes áreas del saber (no se
proponen contenidos específicos), si no situaciones problema que lleven al estudiante a desarrollar
competencias como: formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar;
razonar, y formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. (Colombia., 2008). Para así lograr
construcciones propias y aprendizajes significativos que desarrollen competencias básicas y transversales por
medio de una ecología en el aprendizaje, en la pequeña comunidad, como lo plantea Cesar Coll, cada
estudiante hace una ruta personal de aprendizaje, al ritmo de cada uno en donde alcanza los objetivos de la
acción. (Coll, 2013).
Bajo esta estrategia el tiempo de clase se aprovecha enormemente ya que nos dedicamos a movilizar
pensamiento en todo momento, no a transcribir o a valorar las respuestas correctas, porque aquí las
equivocaciones resultan más valiosas que los aciertos. Y así, en uso continuo de red buscamos lo necesario y
sobretodo, aprendemos a extraer la información necesaria de ese basto mundo del internet. Cesar Coll, en
una de sus conferencias dice que “una de las principales habilidades que una persona del siglo XXI debe
desarrollar, es saber descartar el 99% de información consultada y asi poder seleccionar ese 1% que le
interesa”. Entonces, por medio de esta estrategia también se trabaja las habilidades y competencias para el
siglo XXI expuestas por la OCEDE (OCDE, 2010).
Como estrategia de evaluación tuvieron en cuenta criterios como: una participación activa, valorando
de estas, la coherencia de las intervenciones en las clases ya sea mediante equivocaciones.
Recapitulaciones de cada estudiante al final de la sesión de clase de lo trabajado. Otro criterio son las
evidencias de las actividades que cada estudiante proporciona en clase por medio se Skype en tiempo
real, Además de las evaluaciones cortas que se aplican en las visitas domiciliarias.
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN DIAGNOSTICA
En la prueba diagnóstica, me encontré con que los estudiantes del grado sexto del proyecto primaria
incluyente
 No tenían el entrenamiento adecuado para responder en una hoja de respuesta, aclarando que
algunos nunca las habían utilizado.
 Se observó que el numérico es el más desarrollado en los estudiantes ya que ejercitan procedimientos
y algoritmos en procesos básicos como suma, resta, multiplicación y división.
 Se evidencian dificultades muy marcadas para formular y resolver problemas, modelar procesos y
fenómenos de la realidad, comunicar; razonar, y formular comparar.
 El pensamiento el aleatorio o probabilístico, el espacial, el métrico o de medida, y el variacional están
en niveles de desempeño precarios.
Es necesario aclarar que este diagnóstico busco, orientar la enseñanza, al identificar los contenidos de carácter
imprescindible para generar una estrategia pertinente al proceso de enseñanza aprendizaje de este grupo.
ALGUNAS CONCLUSIONES
 Las clases virtuales son espacios de reflexión, de movilización continua de pensamiento y de
construcción de conceptos propios gracias aprendizaje basado en problemas (ABP), mediante los
cuadernos digitales de trabajo.
 La estrategia evidencia que el trabajo que se viene implementando está cumpliendo su objetivo el de
generar espacios de movilización de pensamiento en busca de habilidades para la vida y mejorar con
eficiencia de las formas de aprender y enseñar mediante la construcción colectiva de conocimiento en
estudiantes con movilidad reducida.
 Para esta visión es necesario un docente mediador entre el conocimiento y las diversas formas de
acceder a el o docente guía que muestra las posibles rutas para desarrollar conocimientos y
argumentos críticos en los estudiantes, frente a las realidades particulares de cada estudiante.
 Este trabajo generó la necesidad de buscar estrategias que ayudaran de forma efectiva a subsanar la
adquisición de competencias básicas en el área, las cuales son primordiales para un buen desempeño
en la educación media.
 Para lograr conocimientos funcionales con éxito es necesario conocer como son nuestros estudiantes
para realizar valoraciones acertadas de su estado anímico y sobre todo su reconocer que disposición
tiene para el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Borbón, A. (2010). MANUAL PARA GEOGEBRA. MANUAL PARA GEOGEBRA Guías para geometría dinámica,
animaciones. Revista digital Matemática, Educación e Internet. Obtenido de www.cidse.itcr.ec.cr/restamate
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona, España: aidós.
MEN. (Mayo de 2006). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS. . Potenciar el pensamiento matemático.
Ortiz, M. A. (06 de Mayo de 2013). Las TIC y el aprendizaje de la geometría. Trabajo fin de master. (F. d.
comunicación, Ed.) Valencia.
Osses Bustingorry, S. a. (2008). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estud.
pedagóg., 34(1). Estudios pedagógicos V.34 n.1. Recuperado el Junio de 2016, de
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Desarrollo de habilidades del pensamiento.
México: México: Trillas.
MEN. (2009). Decreto 366 de 2009. [online] Available at: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf [Accessed 19 Jul. 2016].
Ministerio de educación Chile, (2014). PAUTA CORRECCIÓN Evaluación Diagnóstica / 6o básico MATEMÁTICA.
http://daemconcepcion.cl/files/INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION%20DIAGNOSTICA/Educacion%20Basi
ca/Matematica/Matriz%20de%20evaluaci%C3%B3n/Matematica%206Basico%20Matriz%20de%20evaluacion.
pdf. [Accessed 24 Abril. 2016].
Ministerio de Educación Gobierno de Chile, (2014). EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Matemática Sexto año básico.
http://escueladariosalas.cl/index.php/documentos/doc_download/248-matematica-6basico-diagnostico.
(2016) (1st ed.). [Accessed 24 abril. 2016].
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Estándares Básicos de Competencias en
Matemáticas.
Educacion.navarra.es. (2008). MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Educación Primaria. [online]
Available at: https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57716/Marcoteorico.pdf/a642ae7d-2be5-
4398-9265-da9cc4832f49 [Accessed 30 May 2016].
GOBIERNO DE NAVARRA, Departamento de Educación. MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
Educación Primaria. Sección de Evaluación. Servicio de Inspección Educativa. 2008
Oecd.org. (2016). PISA en español - OECD. [online] Available at: https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
[Accessed 30 May. 2016].
Caraballo, R. (2014). Diagnóstico para la evaluación de pruebas en matemáticas. Una experiencia con
profesores. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Canada, España.
Coll, C. (31 de 01 de 2013). Aula de Innovación Educativa, 2013, num. 219, p. 31-36. El currículo escolar en el
marco de la nueva ecología del aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó. Obtenido de
http://hdl.handle.net/2445/53975
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la
OCDE. Working Paper 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries
(EDU Working. París.
Carolina Fernández-Jiménez, M. D.-J. (Mayo-Agosto de 2014). Aplicación del aprendizaje basado en problemas
para la formación de alumnado de educación en atención a la discapacidad. (U. d. Granada, Ed.)
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecología del aprendizaje cesar coll
Ecología del aprendizaje cesar collEcología del aprendizaje cesar coll
Ecología del aprendizaje cesar collgiuliana
 
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela Angelica Suarez
 
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicaciónModelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicacióndegomo1
 
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicaciónModelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicacióndegomo1
 
PresentacióN Carlos Vilchez
PresentacióN Carlos VilchezPresentacióN Carlos Vilchez
PresentacióN Carlos VilchezCarlos Vilchez
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014María Sanchez
 
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009Mónica Edwards Schachter
 
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoF13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoKike Ramírez
 

La actualidad más candente (11)

Sustentanción semestre III
Sustentanción semestre IIISustentanción semestre III
Sustentanción semestre III
 
Ent1 carmen villafan_ebc
Ent1 carmen villafan_ebcEnt1 carmen villafan_ebc
Ent1 carmen villafan_ebc
 
Ecología del aprendizaje cesar coll
Ecología del aprendizaje cesar collEcología del aprendizaje cesar coll
Ecología del aprendizaje cesar coll
 
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
 
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicaciónModelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
 
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicaciónModelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
 
PresentacióN Carlos Vilchez
PresentacióN Carlos VilchezPresentacióN Carlos Vilchez
PresentacióN Carlos Vilchez
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
 
Proyecto de planeacion
Proyecto de planeacionProyecto de planeacion
Proyecto de planeacion
 
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
 
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoF13 a acompanamiento
F13 a acompanamiento
 

Similar a Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas de aprender y enseñar matemáticas, por medio del aprendizaje basado en problemas (abp), estudiantes con barreras para el aprendizaje

La educación y la vida real
La educación y la vida realLa educación y la vida real
La educación y la vida realBaliza De Beda
 
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contextoArticulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contextoJacqueline López
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasCecilia Jimenez
 
Diario de campo juan carlos ortiz
Diario de campo juan carlos ortizDiario de campo juan carlos ortiz
Diario de campo juan carlos ortizcibercolegioucn
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoJosé Elver
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Pablo Cortez
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraSergio Andrade
 
N1 s2tallerpractico 10 (6)
N1 s2tallerpractico 10  (6)N1 s2tallerpractico 10  (6)
N1 s2tallerpractico 10 (6)Edward Valencia
 
Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2) Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2) I.E. AHG
 
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdfHerramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdfMinerd
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasHonorato284
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasHilda Solis
 

Similar a Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas de aprender y enseñar matemáticas, por medio del aprendizaje basado en problemas (abp), estudiantes con barreras para el aprendizaje (20)

La educación y la vida real
La educación y la vida realLa educación y la vida real
La educación y la vida real
 
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contextoArticulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 
Diario de campo juan carlos ortiz
Diario de campo juan carlos ortizDiario de campo juan carlos ortiz
Diario de campo juan carlos ortiz
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyecto
 
Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907
Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907
Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907
 
Tallerpractico03
Tallerpractico03Tallerpractico03
Tallerpractico03
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y Aura
 
N1 s2tallerpractico 10 (6)
N1 s2tallerpractico 10  (6)N1 s2tallerpractico 10  (6)
N1 s2tallerpractico 10 (6)
 
Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2) Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2)
 
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdfHerramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
 
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas de aprender y enseñar matemáticas, por medio del aprendizaje basado en problemas (abp), estudiantes con barreras para el aprendizaje

  • 1. Modalidad Blended (Virtual Asistida). Mejorando con eficiencia de las formas de aprender y enseñar matemáticas, por medio del aprendizaje basado en problemas (ABP) (Carolina Fernández-Jiménez, 2014), dirigido a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad. Juan Carlos Ortiz Alzate Facilitador del proyecto primaria incluyente. Grado sexto Al iniciar esta experiencia me pregunte ¿Es posible a través de esta modalidad movilizar el pensamiento de cada estudiante para alcanzar conocimientos funcionales para vida y así consecuentemente desarrollar competencias básicas en los estudiantes del gado sexto del proyecto primaria incluyente? El plantear una estrategia que resultara asertiva con este grupo de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad (MEN, 2009), exigía aplicar un diagnóstico que permitiera analizar, distinguir y discernir entre lo que es capaz de hacer el alumno y lo que no. Este diagnóstico exploro que competencias básicas desarrollaron los estudiantes a su paso por educación primaria. No se examinó aspectos concretos del currículo o un conjunto de aprendizajes específicos de la educación básica. La evaluación diagnóstica, busca puntualizar en las competencias, recoge el “ponderado”, de los aprendizajes que permiten desenvolverse competentemente en la vida cotidiana. (Educacion.navarra.es, 2008) Para esta intervención se planteó una diagnostico que permitiera analizar las competencias básicas que un estudiante debe tener para afrontar el grado sexto en el área de matemáticas. Para este fin elegí la evaluación diagnostica, matemáticas, sexto año básico propuesta por el ministerio de educación del gobierno de chile en el 2014. La cual está compuesta por 40 preguntas de sección múltiple. (Ministerio de Educación Gobierno de Chile, 2014) A este material le realice ajustes como, utilizar los nombres de los integrantes del grupo para que la prueba le fuera un poco más amigable, además, se utilizaron algunos sinónimos de palabras muy propias de chilenos, que correspondieran al contexto colombiano. Al momento de aplicar la prueba se le informo a cada estudiante cual era el objetivo y como era de forma de enfrentar la evaluación. Las indicaciones fueron:  Socialización del objetivo de la prueba con estudiantes y acudientes.  Presentación de la prueba. La cual fue impresa y argolladla.  Presentación de la hoja de respuestas.  Explicación la forma correcta de contestar en la hoja de respuestas.
  • 2. Además, para evitar que los chicos en algún momento se sintieran frustrados, continuamente se les ofreció apoyo o se medió para aclarar conceptos y así identificar las falencias más inmediatas. Dentro de las obligaciones como docentes del área de matemáticas, esta de la ofrecer las herramientas (Martha, 2014) o estrategias necesarias para que los estudiantes desarrollen de forma adecuada sus competencias y habilidades para que enfrente su vida cotidiana con éxito y autonomía. Debido a lo anterior el docente en su práctica debe ajustar sus expectativas con la realidad de cada estudiante y planear un curso significativo que busque potenciar las virtudes, habilidades y destrezas necesarias para que el estudiante sea competente la vida cotidiana. Además, de esta manera se contribuye a disminuir la brecha en materia educativa como lo propone la OCED en su prueba PISA. “El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), que tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber” (Oecd.org, 2016) Para afrontar esta situación, visualice el aula virtual como una pequeña comunidad generadora de conocimiento “Ecología del aprendizaje” (Coll, 2013), entre los estudiantes del grado sexto, docentes y familias. En la cual, aprovechar y explotar la información y los contenidos que ofrece la red es fundamental, teniendo en cuenta que toda esta información está al alcance de un clic. Para aprovechar Modalidad Blended (Virtual Asistida), con los estudiantes de sexto con las barreras para el aprendizaje y la participación que algunos estudiantes de este proyecto con diagnósticos como: distrofia muscular Duchenne, mielomeningocele, espina bífida – hidrocefalia, osteogénesis imperfecta, síndrome antifosfolípido y autismo atípico. Se planteó la siguiente estrategia que consta básicamente en cinco momentos. El primer momento se refiere a la introducción a una temática específica, aquí se intenta motivar y generar interés en el estudiante mediante recursos multimedia, el segundo momento es cuando se le presenta la ruta de aprendizaje (cuaderno virtual PDF) en la que debe construir sus propias respuestas, aplicando del aprendizaje basado en problemas (ABP). Acto seguido a lo anterior, se induce a los estudiantes a que utilicen la pregunta como motor generador de conocimiento y así, éstos contribuyan a las respuestas de cada uno, para las situaciones que se proponen. Luego, se realiza una recapitulación de lo trabajado y se plantean preguntas como ¿Les pareció interesante la actividad? ¿Consideran que es de importancia lo aprendido? ¿Qué fue lo que más le gusto de realizar la actividad? ¿Qué fue lo más fácil y difícil de comprender? Por último, esta la intervención en las visitas domiciliaras donde se busca evaluar los procesos que se vienen adelantando en las clases virtuales.
  • 3. Los “cuadernos de trabajo” plantean situaciones diversas que integran diferentes áreas del saber (no se proponen contenidos específicos), si no situaciones problema que lleven al estudiante a desarrollar competencias como: formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, y formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. (Colombia., 2008). Para así lograr construcciones propias y aprendizajes significativos que desarrollen competencias básicas y transversales por medio de una ecología en el aprendizaje, en la pequeña comunidad, como lo plantea Cesar Coll, cada estudiante hace una ruta personal de aprendizaje, al ritmo de cada uno en donde alcanza los objetivos de la acción. (Coll, 2013). Bajo esta estrategia el tiempo de clase se aprovecha enormemente ya que nos dedicamos a movilizar pensamiento en todo momento, no a transcribir o a valorar las respuestas correctas, porque aquí las equivocaciones resultan más valiosas que los aciertos. Y así, en uso continuo de red buscamos lo necesario y sobretodo, aprendemos a extraer la información necesaria de ese basto mundo del internet. Cesar Coll, en una de sus conferencias dice que “una de las principales habilidades que una persona del siglo XXI debe desarrollar, es saber descartar el 99% de información consultada y asi poder seleccionar ese 1% que le interesa”. Entonces, por medio de esta estrategia también se trabaja las habilidades y competencias para el siglo XXI expuestas por la OCEDE (OCDE, 2010). Como estrategia de evaluación tuvieron en cuenta criterios como: una participación activa, valorando de estas, la coherencia de las intervenciones en las clases ya sea mediante equivocaciones. Recapitulaciones de cada estudiante al final de la sesión de clase de lo trabajado. Otro criterio son las evidencias de las actividades que cada estudiante proporciona en clase por medio se Skype en tiempo real, Además de las evaluaciones cortas que se aplican en las visitas domiciliarias. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN DIAGNOSTICA En la prueba diagnóstica, me encontré con que los estudiantes del grado sexto del proyecto primaria incluyente  No tenían el entrenamiento adecuado para responder en una hoja de respuesta, aclarando que algunos nunca las habían utilizado.  Se observó que el numérico es el más desarrollado en los estudiantes ya que ejercitan procedimientos y algoritmos en procesos básicos como suma, resta, multiplicación y división.
  • 4.  Se evidencian dificultades muy marcadas para formular y resolver problemas, modelar procesos y fenómenos de la realidad, comunicar; razonar, y formular comparar.  El pensamiento el aleatorio o probabilístico, el espacial, el métrico o de medida, y el variacional están en niveles de desempeño precarios. Es necesario aclarar que este diagnóstico busco, orientar la enseñanza, al identificar los contenidos de carácter imprescindible para generar una estrategia pertinente al proceso de enseñanza aprendizaje de este grupo. ALGUNAS CONCLUSIONES  Las clases virtuales son espacios de reflexión, de movilización continua de pensamiento y de construcción de conceptos propios gracias aprendizaje basado en problemas (ABP), mediante los cuadernos digitales de trabajo.  La estrategia evidencia que el trabajo que se viene implementando está cumpliendo su objetivo el de generar espacios de movilización de pensamiento en busca de habilidades para la vida y mejorar con eficiencia de las formas de aprender y enseñar mediante la construcción colectiva de conocimiento en estudiantes con movilidad reducida.  Para esta visión es necesario un docente mediador entre el conocimiento y las diversas formas de acceder a el o docente guía que muestra las posibles rutas para desarrollar conocimientos y argumentos críticos en los estudiantes, frente a las realidades particulares de cada estudiante.  Este trabajo generó la necesidad de buscar estrategias que ayudaran de forma efectiva a subsanar la adquisición de competencias básicas en el área, las cuales son primordiales para un buen desempeño en la educación media.  Para lograr conocimientos funcionales con éxito es necesario conocer como son nuestros estudiantes para realizar valoraciones acertadas de su estado anímico y sobre todo su reconocer que disposición tiene para el aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA Borbón, A. (2010). MANUAL PARA GEOGEBRA. MANUAL PARA GEOGEBRA Guías para geometría dinámica, animaciones. Revista digital Matemática, Educación e Internet. Obtenido de www.cidse.itcr.ec.cr/restamate Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona, España: aidós. MEN. (Mayo de 2006). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS. . Potenciar el pensamiento matemático.
  • 5. Ortiz, M. A. (06 de Mayo de 2013). Las TIC y el aprendizaje de la geometría. Trabajo fin de master. (F. d. comunicación, Ed.) Valencia. Osses Bustingorry, S. a. (2008). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estud. pedagóg., 34(1). Estudios pedagógicos V.34 n.1. Recuperado el Junio de 2016, de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011 Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Desarrollo de habilidades del pensamiento. México: México: Trillas. MEN. (2009). Decreto 366 de 2009. [online] Available at: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf [Accessed 19 Jul. 2016]. Ministerio de educación Chile, (2014). PAUTA CORRECCIÓN Evaluación Diagnóstica / 6o básico MATEMÁTICA. http://daemconcepcion.cl/files/INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION%20DIAGNOSTICA/Educacion%20Basi ca/Matematica/Matriz%20de%20evaluaci%C3%B3n/Matematica%206Basico%20Matriz%20de%20evaluacion. pdf. [Accessed 24 Abril. 2016]. Ministerio de Educación Gobierno de Chile, (2014). EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Matemática Sexto año básico. http://escueladariosalas.cl/index.php/documentos/doc_download/248-matematica-6basico-diagnostico. (2016) (1st ed.). [Accessed 24 abril. 2016]. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Educacion.navarra.es. (2008). MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Educación Primaria. [online] Available at: https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57716/Marcoteorico.pdf/a642ae7d-2be5- 4398-9265-da9cc4832f49 [Accessed 30 May 2016]. GOBIERNO DE NAVARRA, Departamento de Educación. MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Educación Primaria. Sección de Evaluación. Servicio de Inspección Educativa. 2008 Oecd.org. (2016). PISA en español - OECD. [online] Available at: https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm [Accessed 30 May. 2016]. Caraballo, R. (2014). Diagnóstico para la evaluación de pruebas en matemáticas. Una experiencia con profesores. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Canada, España.
  • 6. Coll, C. (31 de 01 de 2013). Aula de Innovación Educativa, 2013, num. 219, p. 31-36. El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó. Obtenido de http://hdl.handle.net/2445/53975 OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. Working Paper 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries (EDU Working. París. Carolina Fernández-Jiménez, M. D.-J. (Mayo-Agosto de 2014). Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la formación de alumnado de educación en atención a la discapacidad. (U. d. Granada, Ed.) Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2).