SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CODEMA<br />JORNADA MAÑANA<br />MODELO INSTRUCCIONAL: LA FORMACIÓN ÉTICA EN EL CICLO V<br />CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA: <br />Desempeño para alcanzar:<br />Conceptualizar los procesos de formación humana que se vienen trabajando en los talleres de ética y valores en el ciclo v. <br />Caracterización de la población que pertenece al ciclo<br />240 estudiantes distribuidos entre 6 cursos<br />100 mujeres y 120 hombres<br />Las edades oscilan entre 14 y 19 años; siendo la edad de 16 la que corresponde a la mayoría del grupo. <br />ANÀLISIS DE LA CARACTERIZACIÒN<br />Los resultados arrojados permiten evidenciar que los estudiantes del ciclo en sus relaciones interpersonales priorizan entre los padres, el novio o novia y los amigos; demostrando de esta manera que muchos de ellos no viven con sus padres o no reciben de ellos el tiempo necesario para el diálogo y el acompañamiento buscando en otros grupos de personas, el afecto, la escucha e incluso la influencia en la toma de sus decisiones. <br />En concordancia con los resultados anteriores el valor del amor es de vital importancia para la vida de los y las estudiantes en donde la respuesta evidencia la búsqueda constante de afecto, cariño y comprensión por parte de los adultos y de sus pares. De igual manera el valor de la solidaridad no aparece como una necesidad apremiante en las relaciones interpersonales y en la cotidianidad de la población de este grupo. <br />Las actividades lúdicas y culturales demuestran cómo nuestra población invierte  su tiempo y su dinero en deportes como el baloncesto, el microfútbol y el baloncesto; en música como el regatón, el rap y la música popular que de alguna manera reflejan la vida y la cotidianidad de la población de los barrios más cercanos al colegio y en general de un gran número de población de los estratos 1 y 2. <br />La inversión de tiempo y dinero en la adquisición de ropa y tecnología es mucho más importante que invertirlo en actividades culturales como la lectura, la visita a sitios de interés cultural o al ahorro para una carrera profesional. Este resultado exige de la institución un reto frente a la posibilidad de trabajar para ofrecer herramientas que garanticen otras opciones  en los proyectos de vida de los y las estudiantes en un futuro inmediato. <br />Con relación al futuro profesional de los y las estudiantes es positivo que un 98% de la población defina con claridad alguna carrera profesional, lo que demuestra la intención de asumir este reto; sin embargo a un porcentaje alto que no se visualiza haciendo carreras profesionales sino se ubican en tecnologías como la criminalística, el secretariado, la programación de sistemas debido a la urgencia de hacer parte de un mercado laboral tan competido y a las necesidades económicas familiares que no les permiten asumir procesos de formación profesional a largo plazo. <br />AUTOESTIMA<br />En cuanto la capacidad de tener confianza y respeto por sí mismo (autoestima). Los estudiantes presentan una autoestima  de nivel medio, falta respeto por sí mismos y confianza , necesitan reconocimiento externo ya que no poseen reconocimiento interno.<br />Se les dificulta dar y recibir, reconocen sus cualidades pero se les dificulta aceptar sus debilidades, la crítica y la autocritica.<br />HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS:<br />Se les dificulta ser congruentes con lo que piensan, sienten y actúan.<br />Se sienten satisfechos con lo que han logrado en la Institución pero inconformes con su realidad familiar, social y económica.<br />Se les dificulta cooperar y colaborar dentro de un equipo de trabajo, no alcanzan a ser constantes con sus responsabilidades, no tienen confianza hacia un  grupo de trabajo, por temor a la frustración y el ridículo no se expresan verbalmente frente a un grupo.<br />La gran mayoría son tolerantes, comprensivos y negociadores frente al conflicto.<br />Son receptivos frente al buen trato y las razones  que se dan al toma de decisiones que los afectan directamente, pero presentan dificultad en Proponer nuestras ideas y juicios con base en hechos razonados<br />Se les dificulta entender que el otro es diferente y siente de manera diferente.<br />La mayoría manifiesta ser tolerantes  y reflexivos frente a los conflictos. <br />PLANEACION Y ORIENTACIÓN HACIA EL FUTURO<br />La mayoría no tiene metas concretas, claras y especificas para planear el futuro.<br />Les falta motivación para triunfar y alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo.<br />Les falta aclarar que se quiere y que se necesita para lograrlo en un proyecto de vida.<br />La gran mayoría  tiene dificultad en la toma de decisiones y el ejercicio de su autonomía.<br />Presentan dificultad en hacer de cada experiencia una ocasión para aprender y afinar el conocimiento.<br />Por último la caracterización cognoscitiva evidencia que los estudiantes tienen habilidades para comprender y producir textos sencillos, pero para la edad y el nivel de desarrollo deberían estar en consolidación de procesos de argumentación. Desarrollan con facilidad ejercicios de lógica-matemática en forma escrita o en espacios virtuales. Manejan  programas básicos en los sistemas y aplican lo aprendido en las clases; han avanzado en la cualificación de búsquedas en internet. <br />Planeación de actividades generales<br />Selección de ejes temáticos a desarrollar (La ética cívica, la ética de los máximos y la ética de los mínimos)<br />Relación de los ejes temáticos con cada una de las acciones trabajadas en los talleres teórico-prácticos en los espacios de clase. <br />Construcción de una propuesta de trabajo grupal en donde apliquen los procesos teóricos consultados. <br />Socialización de la propuesta en cada uno de los grupos. <br />Problema: <br />La formación ética en la escuela pública ha sido considerada históricamente como un espacio de relleno y por qué no decirlo de manera coloquial como una costura que se aprende poco y obligatoriamente se debe pasar con mucha facilidad; situación que ha dificultado el posicionamiento de esta asignatura en los espacios escolares. Esta condición ha sido un reto fundamental para pensar y repensar la formación ética y hacer de ella una posibilidad para innovar desde las prácticas pedagógicas y en segundo lugar para posicionarla en el discurso cotidiano de los y las estudiantes del colegio CODEMA.  A partir de estas reflexiones y retos planteados se han generado preguntas que nos orientan este proyecto de trabajo. <br />¿Cómo fortalecer los espacios de reflexión y formación humana desde soportes teóricos que permitan sustentar las prácticas cotidianas de la ética en la cultura escolar del colegio CODEMA?<br />Solución del problema<br />Para responder a esta situación se ha diseñado una propuesta de trabajo con ayuda de las Tics que favorezca la  sustentación teórica del proyecto de ética y valores y además que motive a los y las estudiantes a desarrollarlos desde las herramientas que cada uno tenga en casa y desde sus propias motivaciones. <br />Todo el proceso de trabajo se viene construyendo con la participación de todos los y las estudiantes orientados por la maestra de la asignatura. <br />Los modelos instruccionales y la toma de decisiones en la planificación:<br />Desde este punto de vista, la instrucción suele ser entendida  como la creación de condiciones en el entorno de aprendizaje y el conjunto de actividades articuladas por estrategias, con la intención primordial de facilitar el logro de los objetivos de aprendizaje.<br />En el caso particular del proyecto de la enseñanza de la ética, precisamente se ha planeado teniendo en cuenta todas las etapas y sugerencias del modelo instruccional sugerido en donde su desarrollo hace parte de una fase de organización de acuerdo a un problema, la búsqueda de su solución; la caracterización tanto de la población objetivo como de los espacios y condiciones en donde se va a desarrollar y posteriormente el diseño de un proceso metodológico acorde a las condiciones estudiadas y al modelo pedagógico que lo sustenta que para este caso se trabaja desde los supuestos teóricos de la pedagogía crítica. <br />Los sistemas expertos en educación: <br />“Dentro de las tecnología de IA se encuentran los Sistemas Basados en Conocimiento (SBC) o también llamados Sistemas Expertos (SE), los cuales se definen como: “Un sistema informático que simula el proceso de aprendizaje, de memorización, de razonamiento, de comunicación y de acción de un experto humano en una determinada rama de la ciencia, suministrando, de esta forma, un consultor que puede sustituirle con unas ciertas garantías de éxito”, (pág. 37)<br />Estos sistemas deben estar compuestos por:<br />La Base de Conocimiento (BC)<br />Un Mecanismo de Inferencia (MI)<br />Una Interfaz de Usuario (IU) <br />Módulo Explicativo (ME)<br />Metodología<br />El proceso metodológico está sustentado desde los soportes teóricos de la pedagogía crítica; en donde el método dialéctico (práctica-teoría-práctica) nos orienta la práctica pedagógica y el desarrollo de cada una de las actividades y obviamente define el rol del docente y el rol del estudiante. <br />Desde este método todos los ejercicios y juegos trabajados durante las clases buscan generar espacios de reflexión en torno a la vivencias cotidianas en la escuela y desde allí hacer un proceso teórico que se construye con las reflexiones escritas de todos los estudiantes y posteriormente se debe llevar nuevamente a la práctica para observar los cambios de comportamientos y actitudes en la relación con sus compañeros; es una apuesta por pensar desde las normas implícitas y de la necesidad de trabajar en ellas para favorecer la convivencia entre todas las personas.  El aporte de este proyecto será lograr profundizar en los soportes teóricos de cada uno de los ejes temáticos y en los ejercicios que realizarán los estudiantes para lograr aplicar lo que se aprende en clase y sobre concientizar de la importancia de estos temas en la vida cotidiana. (la formación de la persona). <br />Análisis y descripción del problema<br />Para poder responder al problema presentado se ha trabajado en el diseño de la propuesta con ayuda de los estudiantes e grado once que han avanzado en el manejo de programas para la edición de videos y grabación de actividades.<br />Se le planteó la propuesta a los dos docentes de tecnología  para negociar el uso de las aulas especializadas.<br />Se organizaron horarios de clase en el aula especializada de ciencias sociales que tenemos video vean, DVD y acceso a internet, de tal manera que allí se puedan presentar los avances de los proyectos que vayan desarrollando los estudiantes acerca del tema escogido y del seguimiento que hagan de las actividades desarrolladas en clase. <br />Se hizo consulta de páginas  y enlaces que nos ofrecieran los soportes teóricos que se requieren para la sustentación de las actividades que se viene desarrollando en clase en el segundo período académico). <br />Rol del docente<br />Desde el soporte teórico de la pedagogía crítica el docente orienta, acompaña y participa activamente en las clases que él planea y en los espacios de discusión y debate que proponen los y las estudiantes. Es el que genera preguntas y problemas para ser resueltos por todas las personas que hacen parte del proceso educativo. <br />En el caso de este modelo instruccional; es el que facilita los medios para el desarrollo de las actividades y junto con su equipo de trabajo incluyendo a sus estudiantes diseña la propuesta a seguir teniendo en cuenta las necesidades, fortalezas y debilidades de sus estudiantes. <br />Fase de conceptualización:<br />En esta etapa se indaga sobre los soportes teóricos que se requieren para el desarrollo del proyecto.<br />Se sugieren enlaces para abordar el tema.<br />Se comparten documentos sobre la ética y su relación con la formación ciudadana.<br />Se plantea leer  y compartir documentos en las clases de tal manera que tengamos espacios para debatir y definir los criterios que se van a tener en cuenta para el soporte de cada actividad de clase. <br />Por último en clase de ética compartiremos videos de Fernando Savater; Adela Cortina, Sánchez Vásquez; que se han encontrado en Youtube y que nos aportan a la reflexión de temas como la ética de los mínimos y la ética de los máximos y la relación de la ética con la formación ciudadana. <br />Implementación: Diseño preliminar del sistema. <br />Para poder dar inicio a esta etapa de implementación se realizará un ejercicio de ensayo en donde todos y todas las estudiantes participen con la intención de identificar las formas de comunicación seleccionadas dentro de la planeación y en segundo lugar para identificar dificultades en la comprensión de las mismas. <br />Semanalmente se presentará la planeación de cada una de las actividades a desarrollar por medio del correo electrónico y del uso del Facebook. <br />En esta fase se debe conseguir una asesoría de expertos en el uso de las TICS para que revisen el proceso realizado hasta el momento y den sus aportes y comentarios a la evolución del proyecto. <br />En segundo lugar se creará una forma de comunicación con el grupo de estudiantes (FORO) de tal manera que se puedan ir presentando las evidencias del trabajo que se viene desarrollando semana tras semana.<br />Se hará informe de los videos y lecturas trabajadas como soportes teóricos de cada uno de los temas.<br />Se diseñará formato que lleve el proceso de evaluación tanto cualitativo como cuantitativo de cada estudiante en el desarrollo de sus tareas. <br />Se socializará la etapa de trabajo del video que se venga desarrollando de acuerdo a cada actividad seleccionada y de acuerdo al tema general al que se le esté construyendo el soporte teórico. <br />
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación
Modelo instruccional ejercicio de aplicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trab.final integ.curso form. de tutores
Trab.final integ.curso form. de tutores Trab.final integ.curso form. de tutores
Trab.final integ.curso form. de tutores
enmarga
 
proyecto de grado Col. Eduardo Santos
 proyecto de grado  Col. Eduardo Santos proyecto de grado  Col. Eduardo Santos
proyecto de grado Col. Eduardo Santos
Francisco Moreno R
 
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
joraloca
 
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital IntegradaPráctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
chisnet
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativas
Irene Pringle
 

La actualidad más candente (18)

Trab.final integ.curso form. de tutores
Trab.final integ.curso form. de tutores Trab.final integ.curso form. de tutores
Trab.final integ.curso form. de tutores
 
proyecto de grado Col. Eduardo Santos
 proyecto de grado  Col. Eduardo Santos proyecto de grado  Col. Eduardo Santos
proyecto de grado Col. Eduardo Santos
 
Proyecto de grado Col. Eduardo Santos
Proyecto de grado  Col. Eduardo SantosProyecto de grado  Col. Eduardo Santos
Proyecto de grado Col. Eduardo Santos
 
Competencias y Estándares de Aprendizaje
Competencias y Estándares de AprendizajeCompetencias y Estándares de Aprendizaje
Competencias y Estándares de Aprendizaje
 
Enseñar y evaluar formativamente
Enseñar y evaluar formativamenteEnseñar y evaluar formativamente
Enseñar y evaluar formativamente
 
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
 
La labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesorLa labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesor
 
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
 
Proyecto de competencias sxxi (corregido)
Proyecto de competencias sxxi (corregido)Proyecto de competencias sxxi (corregido)
Proyecto de competencias sxxi (corregido)
 
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital IntegradaPráctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
 
Aprendizajes competencias-evaluacion-2016 para docentes
Aprendizajes  competencias-evaluacion-2016 para docentesAprendizajes  competencias-evaluacion-2016 para docentes
Aprendizajes competencias-evaluacion-2016 para docentes
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Modulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativasModulo 2 1. estrategias creativas
Modulo 2 1. estrategias creativas
 
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
 
Revista ANDREA
Revista ANDREARevista ANDREA
Revista ANDREA
 
Planificador oct. 20
Planificador oct. 20 Planificador oct. 20
Planificador oct. 20
 
Planificador oct. 27
Planificador oct. 27 Planificador oct. 27
Planificador oct. 27
 
Planificador parte B
Planificador parte BPlanificador parte B
Planificador parte B
 

Destacado

Slidblanca
SlidblancaSlidblanca
Slidblanca
rblanca
 
Bateson, Gregory Pasos hacia una ecología de la mente
Bateson, Gregory   Pasos hacia una ecología de la menteBateson, Gregory   Pasos hacia una ecología de la mente
Bateson, Gregory Pasos hacia una ecología de la mente
Marco Yañez Olivares
 
AMBIENTAL
AMBIENTALAMBIENTAL
AMBIENTAL
rblanca
 
Republica bolivariana de venezuel2
Republica bolivariana de venezuel2Republica bolivariana de venezuel2
Republica bolivariana de venezuel2
Aida Sánchez
 

Destacado (20)

Slidblanca
SlidblancaSlidblanca
Slidblanca
 
Incentivos Sebastian Puig Y Rocio Padilla Office 2007
Incentivos Sebastian Puig Y Rocio Padilla Office 2007Incentivos Sebastian Puig Y Rocio Padilla Office 2007
Incentivos Sebastian Puig Y Rocio Padilla Office 2007
 
éXito y liderazgo
éXito y liderazgoéXito y liderazgo
éXito y liderazgo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Raven2
Raven2Raven2
Raven2
 
Inter
InterInter
Inter
 
Asociacion Internacional SFC
Asociacion Internacional SFCAsociacion Internacional SFC
Asociacion Internacional SFC
 
TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013
TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013
TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013
 
Sectoriales 2012 ECUADOR
Sectoriales 2012 ECUADORSectoriales 2012 ECUADOR
Sectoriales 2012 ECUADOR
 
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas VallecaucanasCómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
 
Puede investigar+comunicar desde la sociología11122
Puede investigar+comunicar desde la sociología11122Puede investigar+comunicar desde la sociología11122
Puede investigar+comunicar desde la sociología11122
 
Ancho de banda
Ancho de bandaAncho de banda
Ancho de banda
 
Presentacion virtual del_sindicato
Presentacion virtual del_sindicatoPresentacion virtual del_sindicato
Presentacion virtual del_sindicato
 
Bateson, Gregory Pasos hacia una ecología de la mente
Bateson, Gregory   Pasos hacia una ecología de la menteBateson, Gregory   Pasos hacia una ecología de la mente
Bateson, Gregory Pasos hacia una ecología de la mente
 
Appreciative Inquiry y el desarrollo de las culturas de aprendizaje en la emp...
Appreciative Inquiry y el desarrollo de las culturas de aprendizaje en la emp...Appreciative Inquiry y el desarrollo de las culturas de aprendizaje en la emp...
Appreciative Inquiry y el desarrollo de las culturas de aprendizaje en la emp...
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
E m a
E m aE m a
E m a
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
AMBIENTAL
AMBIENTALAMBIENTAL
AMBIENTAL
 
Republica bolivariana de venezuel2
Republica bolivariana de venezuel2Republica bolivariana de venezuel2
Republica bolivariana de venezuel2
 

Similar a Modelo instruccional ejercicio de aplicación

Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Isabel Aguilar
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
narcisa jaen
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
narcisa jaen
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
edwin250795
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
edwin250795
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Jose Mosquera
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
senasoft
 

Similar a Modelo instruccional ejercicio de aplicación (20)

Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
 
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Encuesta etica IUPSM
Encuesta etica IUPSMEncuesta etica IUPSM
Encuesta etica IUPSM
 
1 5064643384111529987
1 50646433841115299871 5064643384111529987
1 5064643384111529987
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
 
Agosto 12 rita matriz tpack mejorada
Agosto 12 rita matriz tpack mejorada Agosto 12 rita matriz tpack mejorada
Agosto 12 rita matriz tpack mejorada
 
Cartilla para Universitarios Virtuales
Cartilla para Universitarios VirtualesCartilla para Universitarios Virtuales
Cartilla para Universitarios Virtuales
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacion
 
La educación y la vida real
La educación y la vida realLa educación y la vida real
La educación y la vida real
 
Elsyro
ElsyroElsyro
Elsyro
 
Guía didáctica para el póster digital
Guía didáctica para el póster digitalGuía didáctica para el póster digital
Guía didáctica para el póster digital
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Modelo instruccional ejercicio de aplicación

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CODEMA<br />JORNADA MAÑANA<br />MODELO INSTRUCCIONAL: LA FORMACIÓN ÉTICA EN EL CICLO V<br />CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA: <br />Desempeño para alcanzar:<br />Conceptualizar los procesos de formación humana que se vienen trabajando en los talleres de ética y valores en el ciclo v. <br />Caracterización de la población que pertenece al ciclo<br />240 estudiantes distribuidos entre 6 cursos<br />100 mujeres y 120 hombres<br />Las edades oscilan entre 14 y 19 años; siendo la edad de 16 la que corresponde a la mayoría del grupo. <br />ANÀLISIS DE LA CARACTERIZACIÒN<br />Los resultados arrojados permiten evidenciar que los estudiantes del ciclo en sus relaciones interpersonales priorizan entre los padres, el novio o novia y los amigos; demostrando de esta manera que muchos de ellos no viven con sus padres o no reciben de ellos el tiempo necesario para el diálogo y el acompañamiento buscando en otros grupos de personas, el afecto, la escucha e incluso la influencia en la toma de sus decisiones. <br />En concordancia con los resultados anteriores el valor del amor es de vital importancia para la vida de los y las estudiantes en donde la respuesta evidencia la búsqueda constante de afecto, cariño y comprensión por parte de los adultos y de sus pares. De igual manera el valor de la solidaridad no aparece como una necesidad apremiante en las relaciones interpersonales y en la cotidianidad de la población de este grupo. <br />Las actividades lúdicas y culturales demuestran cómo nuestra población invierte su tiempo y su dinero en deportes como el baloncesto, el microfútbol y el baloncesto; en música como el regatón, el rap y la música popular que de alguna manera reflejan la vida y la cotidianidad de la población de los barrios más cercanos al colegio y en general de un gran número de población de los estratos 1 y 2. <br />La inversión de tiempo y dinero en la adquisición de ropa y tecnología es mucho más importante que invertirlo en actividades culturales como la lectura, la visita a sitios de interés cultural o al ahorro para una carrera profesional. Este resultado exige de la institución un reto frente a la posibilidad de trabajar para ofrecer herramientas que garanticen otras opciones en los proyectos de vida de los y las estudiantes en un futuro inmediato. <br />Con relación al futuro profesional de los y las estudiantes es positivo que un 98% de la población defina con claridad alguna carrera profesional, lo que demuestra la intención de asumir este reto; sin embargo a un porcentaje alto que no se visualiza haciendo carreras profesionales sino se ubican en tecnologías como la criminalística, el secretariado, la programación de sistemas debido a la urgencia de hacer parte de un mercado laboral tan competido y a las necesidades económicas familiares que no les permiten asumir procesos de formación profesional a largo plazo. <br />AUTOESTIMA<br />En cuanto la capacidad de tener confianza y respeto por sí mismo (autoestima). Los estudiantes presentan una autoestima de nivel medio, falta respeto por sí mismos y confianza , necesitan reconocimiento externo ya que no poseen reconocimiento interno.<br />Se les dificulta dar y recibir, reconocen sus cualidades pero se les dificulta aceptar sus debilidades, la crítica y la autocritica.<br />HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS:<br />Se les dificulta ser congruentes con lo que piensan, sienten y actúan.<br />Se sienten satisfechos con lo que han logrado en la Institución pero inconformes con su realidad familiar, social y económica.<br />Se les dificulta cooperar y colaborar dentro de un equipo de trabajo, no alcanzan a ser constantes con sus responsabilidades, no tienen confianza hacia un grupo de trabajo, por temor a la frustración y el ridículo no se expresan verbalmente frente a un grupo.<br />La gran mayoría son tolerantes, comprensivos y negociadores frente al conflicto.<br />Son receptivos frente al buen trato y las razones que se dan al toma de decisiones que los afectan directamente, pero presentan dificultad en Proponer nuestras ideas y juicios con base en hechos razonados<br />Se les dificulta entender que el otro es diferente y siente de manera diferente.<br />La mayoría manifiesta ser tolerantes y reflexivos frente a los conflictos. <br />PLANEACION Y ORIENTACIÓN HACIA EL FUTURO<br />La mayoría no tiene metas concretas, claras y especificas para planear el futuro.<br />Les falta motivación para triunfar y alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo.<br />Les falta aclarar que se quiere y que se necesita para lograrlo en un proyecto de vida.<br />La gran mayoría tiene dificultad en la toma de decisiones y el ejercicio de su autonomía.<br />Presentan dificultad en hacer de cada experiencia una ocasión para aprender y afinar el conocimiento.<br />Por último la caracterización cognoscitiva evidencia que los estudiantes tienen habilidades para comprender y producir textos sencillos, pero para la edad y el nivel de desarrollo deberían estar en consolidación de procesos de argumentación. Desarrollan con facilidad ejercicios de lógica-matemática en forma escrita o en espacios virtuales. Manejan programas básicos en los sistemas y aplican lo aprendido en las clases; han avanzado en la cualificación de búsquedas en internet. <br />Planeación de actividades generales<br />Selección de ejes temáticos a desarrollar (La ética cívica, la ética de los máximos y la ética de los mínimos)<br />Relación de los ejes temáticos con cada una de las acciones trabajadas en los talleres teórico-prácticos en los espacios de clase. <br />Construcción de una propuesta de trabajo grupal en donde apliquen los procesos teóricos consultados. <br />Socialización de la propuesta en cada uno de los grupos. <br />Problema: <br />La formación ética en la escuela pública ha sido considerada históricamente como un espacio de relleno y por qué no decirlo de manera coloquial como una costura que se aprende poco y obligatoriamente se debe pasar con mucha facilidad; situación que ha dificultado el posicionamiento de esta asignatura en los espacios escolares. Esta condición ha sido un reto fundamental para pensar y repensar la formación ética y hacer de ella una posibilidad para innovar desde las prácticas pedagógicas y en segundo lugar para posicionarla en el discurso cotidiano de los y las estudiantes del colegio CODEMA. A partir de estas reflexiones y retos planteados se han generado preguntas que nos orientan este proyecto de trabajo. <br />¿Cómo fortalecer los espacios de reflexión y formación humana desde soportes teóricos que permitan sustentar las prácticas cotidianas de la ética en la cultura escolar del colegio CODEMA?<br />Solución del problema<br />Para responder a esta situación se ha diseñado una propuesta de trabajo con ayuda de las Tics que favorezca la sustentación teórica del proyecto de ética y valores y además que motive a los y las estudiantes a desarrollarlos desde las herramientas que cada uno tenga en casa y desde sus propias motivaciones. <br />Todo el proceso de trabajo se viene construyendo con la participación de todos los y las estudiantes orientados por la maestra de la asignatura. <br />Los modelos instruccionales y la toma de decisiones en la planificación:<br />Desde este punto de vista, la instrucción suele ser entendida como la creación de condiciones en el entorno de aprendizaje y el conjunto de actividades articuladas por estrategias, con la intención primordial de facilitar el logro de los objetivos de aprendizaje.<br />En el caso particular del proyecto de la enseñanza de la ética, precisamente se ha planeado teniendo en cuenta todas las etapas y sugerencias del modelo instruccional sugerido en donde su desarrollo hace parte de una fase de organización de acuerdo a un problema, la búsqueda de su solución; la caracterización tanto de la población objetivo como de los espacios y condiciones en donde se va a desarrollar y posteriormente el diseño de un proceso metodológico acorde a las condiciones estudiadas y al modelo pedagógico que lo sustenta que para este caso se trabaja desde los supuestos teóricos de la pedagogía crítica. <br />Los sistemas expertos en educación: <br />“Dentro de las tecnología de IA se encuentran los Sistemas Basados en Conocimiento (SBC) o también llamados Sistemas Expertos (SE), los cuales se definen como: “Un sistema informático que simula el proceso de aprendizaje, de memorización, de razonamiento, de comunicación y de acción de un experto humano en una determinada rama de la ciencia, suministrando, de esta forma, un consultor que puede sustituirle con unas ciertas garantías de éxito”, (pág. 37)<br />Estos sistemas deben estar compuestos por:<br />La Base de Conocimiento (BC)<br />Un Mecanismo de Inferencia (MI)<br />Una Interfaz de Usuario (IU) <br />Módulo Explicativo (ME)<br />Metodología<br />El proceso metodológico está sustentado desde los soportes teóricos de la pedagogía crítica; en donde el método dialéctico (práctica-teoría-práctica) nos orienta la práctica pedagógica y el desarrollo de cada una de las actividades y obviamente define el rol del docente y el rol del estudiante. <br />Desde este método todos los ejercicios y juegos trabajados durante las clases buscan generar espacios de reflexión en torno a la vivencias cotidianas en la escuela y desde allí hacer un proceso teórico que se construye con las reflexiones escritas de todos los estudiantes y posteriormente se debe llevar nuevamente a la práctica para observar los cambios de comportamientos y actitudes en la relación con sus compañeros; es una apuesta por pensar desde las normas implícitas y de la necesidad de trabajar en ellas para favorecer la convivencia entre todas las personas. El aporte de este proyecto será lograr profundizar en los soportes teóricos de cada uno de los ejes temáticos y en los ejercicios que realizarán los estudiantes para lograr aplicar lo que se aprende en clase y sobre concientizar de la importancia de estos temas en la vida cotidiana. (la formación de la persona). <br />Análisis y descripción del problema<br />Para poder responder al problema presentado se ha trabajado en el diseño de la propuesta con ayuda de los estudiantes e grado once que han avanzado en el manejo de programas para la edición de videos y grabación de actividades.<br />Se le planteó la propuesta a los dos docentes de tecnología para negociar el uso de las aulas especializadas.<br />Se organizaron horarios de clase en el aula especializada de ciencias sociales que tenemos video vean, DVD y acceso a internet, de tal manera que allí se puedan presentar los avances de los proyectos que vayan desarrollando los estudiantes acerca del tema escogido y del seguimiento que hagan de las actividades desarrolladas en clase. <br />Se hizo consulta de páginas y enlaces que nos ofrecieran los soportes teóricos que se requieren para la sustentación de las actividades que se viene desarrollando en clase en el segundo período académico). <br />Rol del docente<br />Desde el soporte teórico de la pedagogía crítica el docente orienta, acompaña y participa activamente en las clases que él planea y en los espacios de discusión y debate que proponen los y las estudiantes. Es el que genera preguntas y problemas para ser resueltos por todas las personas que hacen parte del proceso educativo. <br />En el caso de este modelo instruccional; es el que facilita los medios para el desarrollo de las actividades y junto con su equipo de trabajo incluyendo a sus estudiantes diseña la propuesta a seguir teniendo en cuenta las necesidades, fortalezas y debilidades de sus estudiantes. <br />Fase de conceptualización:<br />En esta etapa se indaga sobre los soportes teóricos que se requieren para el desarrollo del proyecto.<br />Se sugieren enlaces para abordar el tema.<br />Se comparten documentos sobre la ética y su relación con la formación ciudadana.<br />Se plantea leer y compartir documentos en las clases de tal manera que tengamos espacios para debatir y definir los criterios que se van a tener en cuenta para el soporte de cada actividad de clase. <br />Por último en clase de ética compartiremos videos de Fernando Savater; Adela Cortina, Sánchez Vásquez; que se han encontrado en Youtube y que nos aportan a la reflexión de temas como la ética de los mínimos y la ética de los máximos y la relación de la ética con la formación ciudadana. <br />Implementación: Diseño preliminar del sistema. <br />Para poder dar inicio a esta etapa de implementación se realizará un ejercicio de ensayo en donde todos y todas las estudiantes participen con la intención de identificar las formas de comunicación seleccionadas dentro de la planeación y en segundo lugar para identificar dificultades en la comprensión de las mismas. <br />Semanalmente se presentará la planeación de cada una de las actividades a desarrollar por medio del correo electrónico y del uso del Facebook. <br />En esta fase se debe conseguir una asesoría de expertos en el uso de las TICS para que revisen el proceso realizado hasta el momento y den sus aportes y comentarios a la evolución del proyecto. <br />En segundo lugar se creará una forma de comunicación con el grupo de estudiantes (FORO) de tal manera que se puedan ir presentando las evidencias del trabajo que se viene desarrollando semana tras semana.<br />Se hará informe de los videos y lecturas trabajadas como soportes teóricos de cada uno de los temas.<br />Se diseñará formato que lleve el proceso de evaluación tanto cualitativo como cuantitativo de cada estudiante en el desarrollo de sus tareas. <br />Se socializará la etapa de trabajo del video que se venga desarrollando de acuerdo a cada actividad seleccionada y de acuerdo al tema general al que se le esté construyendo el soporte teórico. <br />