SlideShare una empresa de Scribd logo
El Modelo de Salud
Familiar, como plataforma
de intervenciones en
salud integral en APS
Lucia Vergara D.
Encargada Chile Crece Contigo
DIVAP
Contenidos
• Definición del Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario
• Bases conceptuales
• Principios del Modelo de Atención
• Aspectos del cuidado en la práctica
Definición del Modelo de Atención
• Conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención
eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o la
enfermedad, a las personas, consideradas en su integralidad física
y mental y cómo seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de
familias y comunidad.
• Descripción de la forma óptima de organizar las acciones
sanitarias de modo de satisfacer las demandas de la comunidad y del
propio sector
• Se dirige al logro de una mejor calidad de vida para las
personas, familias y comunidades.
Citas Cap. II “Modelo de Atención Integral en Salud”, Serie cuadernos modelo de atención, Minsal 2005
Definición del Modelo de Atención
Lo que se incorporado en el último año
• Modelo de relación entre los distintos actores del sistema de
salud y las personas que viven en el territorio, basado en relaciones
de confianza y de ayuda, que buscan lograr el mejor estado de
bienestar de las personas, familias y comunidades, bajo una mirada
del ser humano en todas sus dimensiones física, mental, social y
espiritual.
• Implica una visión holística del cuidado de la salud
Manual de implementación del Modelo de Atención, en proceso de impresión
Bases conceptuales
Principios Modelo Biosicosocial
• Centrado en la persona y su contexto
• Persona como un todo (biológicos,
emocionales, culturales y sociales)
• Multicausalidad de los problemas de
salud
• Relación triádica médico-paciente-familia
• Continuidad del cuidado
• Tratamiento considera los recursos
internos de las familias y los individuos y
el efecto terapéutico de la relación
médico-paciente-familia.
• El médico como facilitador de los medios
autocurativos de los pacientes
• Salud= proceso multidimensional en el
que interactúan sistemas biológicos,
psicológicos, sociales, culturales,
familiares y ambientales.
• Enfermedad= es el producto de la
interacción de una alteración bioquímica
(en el sistema) más la sensación y el
reconocimiento de estar
enfermo.
Principios Salud Familiar
• Equipo comprometido con la
persona y su familia
• Considera el contexto de la
enfermedad y el paciente
• El equipo procura continuidad de la
atención
• Enfasis en la prevención y
educación
• Enfoque de riesgo
• El equipo de salud es parte de la
red comunitaria
• El equipo de salud comparte el
ambiente de sus pacientes
• Se Incorporan los aspectos
subjetivos y emocionales
• Los miembros del equipo de salud
son “Gerentes” de recursos
Adaptado de Ian McWhinney 1981
Visión Holística del cuidado de la Salud
• Concepto del bienestar, no ausencia de enfermedad
• Cuidado Comprehensivo, es decir, desde las personas
• Considera los aspectos culturales del cuidado de la salud (y la
diversidad que ello implica)
• Incorpora significados que las personas atribuyen a la enfermedad
• Considera la vivencia (el padecimiento) asociado a la presencia de
enfermedad
• Ser humano como sistema en si y en interacción con su medio
• El equipo de salud actúa como facilitador de las capacidades de
sanación de las personas
Por qué la Familia
• Las conductas de los individuos que la componen son
interdependientes, mutuamente reguladas y singulares.
• La familia elabora pautas de interacción que conforman su
estructura, la que rige el funcionamiento de sus miembros,
facilita la interacción recíproca y define una gama de
conductas posibles.
• Sistema social abierto, en constante interacción con el
medio natural, cultural y social.
• La familia es el contexto social primario del individuo, la
matriz de humanización y de individuación.
• En la familia se genera el sistema de creencias que
determina:
– la vivencia de la enfermedad
– el rol de enfermo
– la forma de uso de los servicios de salud
• Aporta factores protectores o de riesgo para la salud
(genético, hábitos y conducta , educación, factores socioeconómicos y
cognitivo-afectivas)
Por qué la Familia
• La familia como fuente de problemas.
• La enfermedad de algún miembro afecta la familia.
• Proporciona o no recursos terapéuticos y modula la
respuesta a tratamiento (adherencia)
• Es el ámbito primario donde promover la salud y tratar la
enfermedad.
Por qué la Familia
Individuo PROBLEMA
Factores Protectores Factores de Riesgo
Respuesta Adaptativa
de los miembros
Condiciones
de vida
Familia
Por qué la Familia
Nivel de Intervención Conocimiento y Habilidad de
Profesional
Relación con la familia
Mínimo Énfasis Técnicas básicas de
comunicación
Sólo por razones prácticas o
médico-legales
Información y
consejería informativa
Comprensión de la relación
triangular Equipo-Paciente-
Familia
Conocimiento básico del
desarrollo familiar
Actitud de escucha y acogida
Involucra la colaboración de la
familia en el manejo
Sentimientos y apoyo
emocional, consejería en
crisis
Conoce el desarrollo normal de
las familias y su respuesta al
estress
Entrevista individual y familiar
Identifica crisis, sus repercusiones
y establece relación de soporte.
Ayuda al individuo y familia a
movilizar sus recursos.
Evaluación funcional e
intervención planificada
Adiestramiento en la evaluación
de familias
Capacidad de manejo de grupo
Capacidad de planificar y realizar
intervenciones a nivel familiar.
Identifica la disfunción y refiere
según la situación.
Terapia Familiar Capacidad de realizar
intervención terapéutica con
familias disfuncionales
Busca cambiar patrones
fundamentales de interacciones o
creencias familiares muy profundas.
Competencias según Nivel de Intervención con
individuos y familias
Modelo Atención Integral con
enfoque familiar y comunitario
Énfasis
Centrado en Usuario
Promocional y Preventivo
Enfoque Familiar
Integral
Ambulatorio
Participativo
Intersectorial
De Calidad
Tecnología apropiada
Gestión de las Personas
Elementos del modelo
• Centrado en las personas
• Modelo de relación empático, corresponsabilidad
• Considera la vivencia de sufrimiento de las personas
• Énfasis en sus derechos y deberes
• Usuario interno y externo
• Énfasis en lo promocional y preventivo
• Actitud anticipatoria, proactiva
• Enfoque de riesgo
• Enfoque poblacional
• En todos los niveles de la red asistencial
Elementos del modelo
• Enfoque de salud familiar
• Familia como contexto social primario de las personas
• Familia como determinante de conductas protectoras o
de riesgo
• Familia como modulador de la vivencia de enfermedad
• Familia como agente terapéutico
• Ciclo de vida individual y familiar (funciones en cada
etapa que afectan el desarrollo de las personas:
personalidad y herramientas adaptativas al estress)
• Crisis normativas y no normativas
Elementos del modelo
• Integralidad
• Abordando todas las dimensiones de las personas
• Considerando su entorno
• A lo largo de la Red Asistencial
• Énfasis ambulatorio
• Priorizar los procesos de atención abierta
• Coordinación en la Red Asistencial
• Resolución de problemas cercana a las personas
Elementos del modelo
• Participación
• Consideración de opinión de las personas (usuarios) en
las decisiones del centro de salud
• En la acción comunitaria y en el control de la gestión
• Intersectorialidad
• Activación de sectores prioritarios
• Coordinación con otras organizaciones
• Rol dinámico (entre liderazgo y colaboración)
Elementos del modelo
• Calidad
• Técnica: tomar las decisiones correctas,
correctamente y en forma oportuna
• Percepción de los usuarios
• Tecnologías apropiadas
• Conocimiento
• Información y comunicaciones
• Equipamiento
• Ajuste rápido y evaluado
Elementos del modelo
• Fuerza laboral
• Cambios cualitativos y cuantitativos del recurso humano
• Competencias nuevas y específicas para el modelo de
relación y la gestión:
– “Hacerse cargo” sin ser paternalista
– Empatía
– Corresponsabilidad
– Cambio de conductas
– Gerente de recursos (todos deben comprender su rol en
esto)
Aspectos del cuidado en la práctica
Una invitación a poner en práctica:
Centrado en las personas
• Valores
– Modelo de relación empático, corresponsabilidad
– Considera la vivencia de sufrimiento de las personas
– Énfasis en sus derechos y deberes
• Objetivos
– Relaciones de confianza y de ayuda
– Apoyo a la toma de decisiones
– Buen trato y comunicación efectiva
• Procesos
– Usuario interno y externo
– Atributos y Puntos de contacto
– Recogida opinión usuarios (OIRS)
• Evaluación
Aspectos del cuidado en la práctica
Una invitación a poner en práctica:
Continuidad de la Atención
• Valores
– Responsabilidad del cuidado
– Comunicación: compartir
información relevante
– Colaboración: realizar las acciones
por quienes tienen la s mejores
competencias
– Coordinación: basar las decisiones
de unos en las de otros previas
– Cooperación: ser complementarios
• Objetivos
– Cuidado continuo en el episodio
(preventivo)
– Cuidado continuo a lo largo del ciclo
vital
– Cuidado en la Red de salud
(Asistencial, comunitaria, domicilio)
• Procesos
– Mecanismos de comunicación
– Escenarios distintos
– Referencia y contrareferencia
– Interacción con comunidad
– Participación social
• Evaluación
Aspectos del cuidado en la práctica
Una invitación a poner en práctica
Amplia cobertura
• Valores
– Salud como derecho
– Problema lo define el usuario
– Equidad y alcance territorial
• Objetivos
– Buscar el bienestar de las personas, familias, comunidades
• Procesos
– Abordar determinantes sociales
• Participación social
• Coordinación intersectorial
– Coordinación territorial
– Cartera de servicios
• Evaluación
Modelo de salud familiar

Más contenido relacionado

Similar a Modelo de salud familiar

Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiaredomarino
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiarLili Rivera
 
modelos de intervencion familiar.pptx
modelos de intervencion familiar.pptxmodelos de intervencion familiar.pptx
modelos de intervencion familiar.pptx
GabrielaFonseca99
 
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitarioModelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Dave Pizarro
 
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdfLa Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
Hospital Escuela/UNAH
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
NubeBeatrizSanmartin
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPaloma Arancibia
 
autocuidado
autocuidadoautocuidado
La Atención Contextualizada
La Atención ContextualizadaLa Atención Contextualizada
La Atención Contextualizada
Javier Blanquer
 
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPTCalidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
YenniferGuerrabaca
 
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdfMaría Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
LadyMariolithSnchezC
 
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdfNURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
bkbk37
 
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermeríaLas cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Pao Sandoval González
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Gloria Lazo
 
Mod atención
Mod atenciónMod atención
Mod atención
Hugo Pinto
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNaSaBi
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
CECY50
 
Clase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptxClase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptx
PrfLicRamiroManuelCa
 

Similar a Modelo de salud familiar (20)

Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiar
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
modelos de intervencion familiar.pptx
modelos de intervencion familiar.pptxmodelos de intervencion familiar.pptx
modelos de intervencion familiar.pptx
 
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitarioModelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
 
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdfLa Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
La Etica en el Cuidado de Enfermeria .pdf
 
D xsituacional clase4
D xsituacional clase4D xsituacional clase4
D xsituacional clase4
 
Dxsituacional
DxsituacionalDxsituacional
Dxsituacional
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiar
 
autocuidado
autocuidadoautocuidado
autocuidado
 
La Atención Contextualizada
La Atención ContextualizadaLa Atención Contextualizada
La Atención Contextualizada
 
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPTCalidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
 
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdfMaría Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
 
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdfNURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
 
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermeríaLas cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
 
Mod atención
Mod atenciónMod atención
Mod atención
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
 
Clase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptxClase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptx
 

Último

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 

Último (15)

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 

Modelo de salud familiar

  • 1. El Modelo de Salud Familiar, como plataforma de intervenciones en salud integral en APS Lucia Vergara D. Encargada Chile Crece Contigo DIVAP
  • 2. Contenidos • Definición del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario • Bases conceptuales • Principios del Modelo de Atención • Aspectos del cuidado en la práctica
  • 3. Definición del Modelo de Atención • Conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o la enfermedad, a las personas, consideradas en su integralidad física y mental y cómo seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familias y comunidad. • Descripción de la forma óptima de organizar las acciones sanitarias de modo de satisfacer las demandas de la comunidad y del propio sector • Se dirige al logro de una mejor calidad de vida para las personas, familias y comunidades. Citas Cap. II “Modelo de Atención Integral en Salud”, Serie cuadernos modelo de atención, Minsal 2005
  • 4. Definición del Modelo de Atención Lo que se incorporado en el último año • Modelo de relación entre los distintos actores del sistema de salud y las personas que viven en el territorio, basado en relaciones de confianza y de ayuda, que buscan lograr el mejor estado de bienestar de las personas, familias y comunidades, bajo una mirada del ser humano en todas sus dimensiones física, mental, social y espiritual. • Implica una visión holística del cuidado de la salud Manual de implementación del Modelo de Atención, en proceso de impresión
  • 5. Bases conceptuales Principios Modelo Biosicosocial • Centrado en la persona y su contexto • Persona como un todo (biológicos, emocionales, culturales y sociales) • Multicausalidad de los problemas de salud • Relación triádica médico-paciente-familia • Continuidad del cuidado • Tratamiento considera los recursos internos de las familias y los individuos y el efecto terapéutico de la relación médico-paciente-familia. • El médico como facilitador de los medios autocurativos de los pacientes • Salud= proceso multidimensional en el que interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares y ambientales. • Enfermedad= es el producto de la interacción de una alteración bioquímica (en el sistema) más la sensación y el reconocimiento de estar enfermo. Principios Salud Familiar • Equipo comprometido con la persona y su familia • Considera el contexto de la enfermedad y el paciente • El equipo procura continuidad de la atención • Enfasis en la prevención y educación • Enfoque de riesgo • El equipo de salud es parte de la red comunitaria • El equipo de salud comparte el ambiente de sus pacientes • Se Incorporan los aspectos subjetivos y emocionales • Los miembros del equipo de salud son “Gerentes” de recursos Adaptado de Ian McWhinney 1981
  • 6. Visión Holística del cuidado de la Salud • Concepto del bienestar, no ausencia de enfermedad • Cuidado Comprehensivo, es decir, desde las personas • Considera los aspectos culturales del cuidado de la salud (y la diversidad que ello implica) • Incorpora significados que las personas atribuyen a la enfermedad • Considera la vivencia (el padecimiento) asociado a la presencia de enfermedad • Ser humano como sistema en si y en interacción con su medio • El equipo de salud actúa como facilitador de las capacidades de sanación de las personas
  • 7. Por qué la Familia • Las conductas de los individuos que la componen son interdependientes, mutuamente reguladas y singulares. • La familia elabora pautas de interacción que conforman su estructura, la que rige el funcionamiento de sus miembros, facilita la interacción recíproca y define una gama de conductas posibles. • Sistema social abierto, en constante interacción con el medio natural, cultural y social.
  • 8. • La familia es el contexto social primario del individuo, la matriz de humanización y de individuación. • En la familia se genera el sistema de creencias que determina: – la vivencia de la enfermedad – el rol de enfermo – la forma de uso de los servicios de salud • Aporta factores protectores o de riesgo para la salud (genético, hábitos y conducta , educación, factores socioeconómicos y cognitivo-afectivas) Por qué la Familia
  • 9. • La familia como fuente de problemas. • La enfermedad de algún miembro afecta la familia. • Proporciona o no recursos terapéuticos y modula la respuesta a tratamiento (adherencia) • Es el ámbito primario donde promover la salud y tratar la enfermedad. Por qué la Familia
  • 10. Individuo PROBLEMA Factores Protectores Factores de Riesgo Respuesta Adaptativa de los miembros Condiciones de vida Familia Por qué la Familia
  • 11. Nivel de Intervención Conocimiento y Habilidad de Profesional Relación con la familia Mínimo Énfasis Técnicas básicas de comunicación Sólo por razones prácticas o médico-legales Información y consejería informativa Comprensión de la relación triangular Equipo-Paciente- Familia Conocimiento básico del desarrollo familiar Actitud de escucha y acogida Involucra la colaboración de la familia en el manejo Sentimientos y apoyo emocional, consejería en crisis Conoce el desarrollo normal de las familias y su respuesta al estress Entrevista individual y familiar Identifica crisis, sus repercusiones y establece relación de soporte. Ayuda al individuo y familia a movilizar sus recursos. Evaluación funcional e intervención planificada Adiestramiento en la evaluación de familias Capacidad de manejo de grupo Capacidad de planificar y realizar intervenciones a nivel familiar. Identifica la disfunción y refiere según la situación. Terapia Familiar Capacidad de realizar intervención terapéutica con familias disfuncionales Busca cambiar patrones fundamentales de interacciones o creencias familiares muy profundas. Competencias según Nivel de Intervención con individuos y familias
  • 12. Modelo Atención Integral con enfoque familiar y comunitario Énfasis Centrado en Usuario Promocional y Preventivo Enfoque Familiar Integral Ambulatorio Participativo Intersectorial De Calidad Tecnología apropiada Gestión de las Personas
  • 13. Elementos del modelo • Centrado en las personas • Modelo de relación empático, corresponsabilidad • Considera la vivencia de sufrimiento de las personas • Énfasis en sus derechos y deberes • Usuario interno y externo • Énfasis en lo promocional y preventivo • Actitud anticipatoria, proactiva • Enfoque de riesgo • Enfoque poblacional • En todos los niveles de la red asistencial
  • 14. Elementos del modelo • Enfoque de salud familiar • Familia como contexto social primario de las personas • Familia como determinante de conductas protectoras o de riesgo • Familia como modulador de la vivencia de enfermedad • Familia como agente terapéutico • Ciclo de vida individual y familiar (funciones en cada etapa que afectan el desarrollo de las personas: personalidad y herramientas adaptativas al estress) • Crisis normativas y no normativas
  • 15. Elementos del modelo • Integralidad • Abordando todas las dimensiones de las personas • Considerando su entorno • A lo largo de la Red Asistencial • Énfasis ambulatorio • Priorizar los procesos de atención abierta • Coordinación en la Red Asistencial • Resolución de problemas cercana a las personas
  • 16. Elementos del modelo • Participación • Consideración de opinión de las personas (usuarios) en las decisiones del centro de salud • En la acción comunitaria y en el control de la gestión • Intersectorialidad • Activación de sectores prioritarios • Coordinación con otras organizaciones • Rol dinámico (entre liderazgo y colaboración)
  • 17. Elementos del modelo • Calidad • Técnica: tomar las decisiones correctas, correctamente y en forma oportuna • Percepción de los usuarios • Tecnologías apropiadas • Conocimiento • Información y comunicaciones • Equipamiento • Ajuste rápido y evaluado
  • 18. Elementos del modelo • Fuerza laboral • Cambios cualitativos y cuantitativos del recurso humano • Competencias nuevas y específicas para el modelo de relación y la gestión: – “Hacerse cargo” sin ser paternalista – Empatía – Corresponsabilidad – Cambio de conductas – Gerente de recursos (todos deben comprender su rol en esto)
  • 19. Aspectos del cuidado en la práctica Una invitación a poner en práctica: Centrado en las personas • Valores – Modelo de relación empático, corresponsabilidad – Considera la vivencia de sufrimiento de las personas – Énfasis en sus derechos y deberes • Objetivos – Relaciones de confianza y de ayuda – Apoyo a la toma de decisiones – Buen trato y comunicación efectiva • Procesos – Usuario interno y externo – Atributos y Puntos de contacto – Recogida opinión usuarios (OIRS) • Evaluación
  • 20. Aspectos del cuidado en la práctica Una invitación a poner en práctica: Continuidad de la Atención • Valores – Responsabilidad del cuidado – Comunicación: compartir información relevante – Colaboración: realizar las acciones por quienes tienen la s mejores competencias – Coordinación: basar las decisiones de unos en las de otros previas – Cooperación: ser complementarios • Objetivos – Cuidado continuo en el episodio (preventivo) – Cuidado continuo a lo largo del ciclo vital – Cuidado en la Red de salud (Asistencial, comunitaria, domicilio) • Procesos – Mecanismos de comunicación – Escenarios distintos – Referencia y contrareferencia – Interacción con comunidad – Participación social • Evaluación
  • 21. Aspectos del cuidado en la práctica Una invitación a poner en práctica Amplia cobertura • Valores – Salud como derecho – Problema lo define el usuario – Equidad y alcance territorial • Objetivos – Buscar el bienestar de las personas, familias, comunidades • Procesos – Abordar determinantes sociales • Participación social • Coordinación intersectorial – Coordinación territorial – Cartera de servicios • Evaluación