SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera
Tecnicatura Superior en Enfermeria
Titulo
ENFERMERO
ASIGNATURA:
CUIDADOS DE LA SALUD
CENTRADOS EN LA COMUNIDAD Y LA
FAMILIA
CUATRIMESTRE: ANUAL
CARGA TEORICAS: 96 HORAS
DOCENTE: LIC. Gloria Lazo
AÑO: 2018
1
Marco Referencial
Hoy el modelo biomédico esta en pleno proceso de ser superado por las
enfermeras/os con un desarrollo paulatino del cuerpo teórico profesional
.Centrado en la promoción y conservación de la salud.
Hoy ,la formación de las/os enfermeras/os se encuentra enmarcada y
regulada por la ley nº 24.195 federal de educación ,se le asigna el articulo 54
(diseños curriculares) y la ley nº 24.521 de educación superior se le asigna el
articulo 23 (habilitación de títulos):
La enfermería desde sus inició identifico al cuidado de la salud de las
personas, cómo su bien intrínseco .El cuidado es el objetivo de enfermería y
desde la perspectiva profesional es el EJE. Es una disciplina profesional que
se esfuerza en promover la calidad de vida de las personas.
Cuidar es una ciencia y un arte, exige conocimientos actitudes especiales y
los cuidados son acciones fundadas en cuerpo de saberes.
En los cuidados de enfermería no se harán distensión alguna fundadas en
consideraciones de edad, credo, cultura, nacionalidad, opiniones políticas,
etnia o condición social.
Lograr desarrollar conocimientos para gestionar cuidados de enfermería para
la promoción, prevención y recuperación de la salud.
Lo que implica aplicar la metodología de atención de enfermería en el ámbito
comunitario y desarrollar acciones educativas en la comunidad.
Objetivo
El propósito principal de este modulo es generar profesionales con
competencias comunes y especificas, basadas en la composición del equipo
de salud, definidos estas tanto en términos de las necesidades de la
comunidad como en la estructura del Sistema de salud
La enfermería tiene un papel crucial al momento de poner en practica
intervenciones relevantes basadas en la promoción y protección de la salud
de la comunidad, la familia los grupos y las personas. En el marco
conceptual para responder a las necesidades de salud de las comunidades.
2
Expectativas de logro
En la formación de la enfermera deben adquirir el conociendo y las
habilidades para desarrollar acciones de salud tanto en el campo comunitario
como clínico.
• Que el estudiante logre realizar acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico precoz tratamiento
especificó, limitación del daño y rehabilitación.
• Valorar las características de las personas, sus necesidades y
problemas.
• Lograr desarrollar acciones educativas para la persona, familia y
grupo.
• Conocimiento de los problemas de salud que inciden sobre la
comunidad y la familia.
• Análisis de los diferentes niveles de atención de la salud.
• Identificación del enfermero/a como agente en la atención primaria de
la salud.
• Conceptualización de los cuidados de enfermería ante las necesidades
de la salud materno infantil desde el modelo de la atención integral.
• Identificación de los aspectos fisiológicos y psicosociales del
embarazo, parto y puerperio.
• Reconocimiento de las necesidades de atención de la salud materno
infantil y del adolescente y del Adulto y del Adulto Mayor
• Identificación de los cuidados y necesidades alimentarias en las
diferentes etapas del ciclo vital, desde el enfoque epidemiológico y
cultural.
Organización de los contenidos
UNIDAD I
Enfermería en la comunidad.
3
Conceptualización de comunidad, tipos, culturas, organización económica y
política. Redes sociales. Conceptualización de la práctica frente a las
problemáticas comunitarias. La salud comunitaria y su significado para la
enfermería. Grupos vulnerables. Pobreza: impacto en la situación de la salud
en la comunidad. Aplicación del proceso enfermero en los distintos niveles de
prevención, a personas, familias y grupos vulnerables.
UNIDAD II
Atención primaria de la salud como estrategia de atención de la salud.
El proceso de del cuidado de enfermería en la comunidad a las personas,
familias y grupos vulnerables o en situaciones de riesgo sanitario. Los
modelos de “cura” en las prácticas sociales. Estilos de vida saludable.
Medicina popular y prácticas alternativas en salud. Diagnóstico comunitario,
determinación de necesidades. La participación comunitaria en los procesos
de identificación de necesidades de salud, abordaje intersectorial e
interdisciplinar. Redes sociales. Atención domiciliaria. Internación domiciliaria.
La visita de enfermería, la consulta y prescripción. Autocuidado. Estrategias
de educación para la promoción del cuidado.
UNIDAD III
Sociedad, comunidad y familia.
Nuevas configuraciones familiares. La familia en el cuidado de todos sus
integrantes en las distintas etapas del ciclo vital. Familia, trabajo y salud
mental. Familia y Violencia.
UNIDAD IV
Salud y género.
Salud sexual y reproductiva. La situación en la Argentina y la región. El
derecho a la procreación. Planificación familiar. Aspectos ético-legales.
Grupos de riesgo en salud reproductiva. Cobertura y servicios de atención.
Planes y programas.
4
UNIDAD V
Embarazo y familia.
Embarazo, parto y puerperio. Adolescencia y embarazo. Alteraciones en el
embarazo. Aspectos fisiológicos, psicológicos y socio culturales del embarazo
parto y puerperio. Normas de atención. Lactancia materna. La alimentación
de la embarazada y que lacta. Construcción del vínculo madre - hijo. Recién
nacido y primer año de vida. Cuidados integrales de enfermería. Plan
ampliado de inmunización. Prevención de accidentes. Controles de salud.
Intervenciones de enfermería para el cuidado prenatal, parto, puerperio,
período intergenésico, menopausia y andropausia. Planificación familiar.
UNIDAD VI
Salud integral del niño y el adolescente.
Situación de salud del niño y de los adolescentes en el país y la región. Perfil
de salud. Aspectos fisiológicos, psicológicos y socio culturales del niño y el
adolescente. Factores intervinientes y condicionantes en el crecimiento, la
maduración y el desarrollo. Indicadores de desarrollo. Variantes del régimen
normal según sexo, edad, talla y actividad física. Derechos y necesidades
especiales del niño. Intervenciones de enfermería para la promoción y
prevención de la enfermedad. Enfermedades infectocontagiosas frecuentes
en la infancia. Atención domiciliaria. El cuerpo y el desarrollo sexual. Rastreo
de patologías génito - mamarias La cultura adolescente y los grupos.
Identidad.
UNIDAD VII
Salud integral del Adulto y el Adulto Mayor.
Perfil de salud de los adultos y adultos mayores. Autocuidado de la salud. El
cuidado de Enfermeria de las personas adultas y adultas mayores en la
promoción de la salud, en la prevención de riesgos y daños, en la
recuperación de la salud y en la rehabilitación. Atención domiciliaria.
Aspectos fisiológicos, psicológicos y socio culturales del adulto y adulto
mayor. Implicancias complejas del envejecer en la sociedad actual. Políticas
5
actuales. El adulto mayor institucionalizado. Derechos del adulto mayor.
Enfermedades más frecuentes en la adultez y la senescencia. Educación al
sujeto y la familia.
Metodología de Trabajo:
Se pretende que el educando desarrolle habilidades como estrategias que
centran sus procedimientos alrededor de problemas o vivencias, encontramos
el aprendizaje basado en problemas (ABP) y la práctica basada en la
evidencia (PBE)
El primero tiene como paradigma educativo el uso de un conjunto de
actividades alrededor de una situación problema, con la finalidad de que el
estudiante aprenda a buscar, a analizar, a utilizar la información y a integrar
el conocimiento.
Que el estudiante “aprenda a aprehender”, esto le ha de permitir
autoformarse durante toda su vida profesional Desarrollar habilidades de
comunicación, expresión oral y de pensamiento crítico y así formule
propuestas de cuidado de Enfermería permite el aprendizaje participativo que
promueve la reflexión, la construcción permanente de conocimiento y la formación de
estudiantes críticos, con habilidades y competencias para el desempeño
profesional utilizando esta metodología en las experiencias comunitarias.
El estudiante de enfermería debe buscar continuamente la evidencia científica, se
pueden utilizar la concurrencia de mapas conceptuales, el análisis documental, y el
análisis de situaciones de enfermería.
Actividades:
El aprendizaje colaborativo o cooperativo conjunto de métodos de instrucción
para la aplicación en grupos pequeños, de entrenamiento y desarrollo de
habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada
miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como el de los
restantes miembros del grupo
El aprendizaje colaborativo en la profesión de enfermería representa otra
estrategia de enseñanza que desarrolla habilidades personales, sociales y de
convivencia, en el que valores como el respeto, la responsabilidad y la voluntad
6
permiten crear consenso en los integrantes del equipo para la construcción colectiva del
nuevo conocimiento de Promoción y los requisitos para cada una de estas
condiciones.
Se realizan clases teóricas expositivas de los docentes. Al final de cada tema,
se brinda un cuestionario que los alumnos deben resolver en forma grupal o
individual con el objeto de consolidar los conceptos relevantes.
Se realizan clases prácticas en las que los alumnos identificaran necesidades
alteradas en individuos de distintos grupos etario y siglo vital.
Guías de trabajos prácticos, elaboradas con el propósito de afianzar los
conceptos teóricos y estimular la capacidad de reconocer los problemas de
salud que inciden en la familia y comunidad.
Técnicas grupales
• Discusión en grupo
• Brainstorming :lluvia de ideas
• Método de estudio de casos
Evaluación
Parciales dos en el cuatrimestre y un examen final. El alumno tendrá un
tiempo de 40 minutos, para realizar el examen.
Diseñar preguntas para responder con un valor de cada pregunta. Se
entregaran las hojas de examen con preguntas cortas de desarrollo, donde se
evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar, el modo de
expresión y tras de multiple-choice. Los temas serán las unidades, I, II y III
primer parcial y el segundo parcial con la restantes unidades y el examen
final cuando finalice las prácticas y teóricas del módulo. Resolución de casos
clínicos sobre los temas desarrollados. Fechas a confirmar. Si el alumno
rinde el menos del 60% de calificación tendrá un recuperatorio a los 7 días.
Criterios de Regularidad
Para mantener la regularidad del módulo. Con el 60% de presentimos teórico
y práctico de cada uno. Según la resolución N°207/13 del CFE. Parcial
aprobado con el 80% el mínimo y el 100% el máximo del puntaje. Se
7
considerara en calidad de libre al alumno por inasistencia menor del 60%, o
parcial no aprobado. En esta instancia no podrá rendir el examen final.
Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual. En clases prácticas,
mediante la reproducción de situaciones que se le presentarán al alumno en
la práctica asistencial y haciendo uso de simuladores, materiales sanitarios
reales, presentación de videos entre otros, el estudiante proporcionará
cuidados básicos enmarcados en el Modelo de Virginia Henderson.
Recursos
Para el aprendizaje autónomo
a) Los cuestionarios al final de cada tema contienen puntos que el alumno
deberá completar con información actualizada para lo que deberá explorar
diversas fuentes: revistas especializadas, Internet, libros, etc.
b) Se ofrecen literatura seleccionada sobre los contenidos de cada clase.
Bibliografía:
Estudiante:
Villalba R.enermeria en proyeccion al sigloxxi.en:Villalba R. comunidad y
enfermeria.Cordoba,argentina. Editorial Brujas; 2000.p.65-99.
Benavent MA, et al. Fundamentos de Enfermería. España: DAE. Grupo
Paradigma. Enfermería 21; 2002.
Cuidados enfermeros en atención primaria: programa de salud del adulto y el
anciano Luis Silva García MAD-Eduforma, 2006 - 208 páginas.
Du gas, Beverly –Tratado de Enfermería Practica- 4ta. Ed. Edit.
Inteamericana, Mexico,1988.
Docente
.Ander-Egg E.Reflexiones en torno al proceso de mundialización
globalización.buenos aires .argentina ;Editorial Lumen Humanitas.1998
Sofocar E. Calidad de vida desde una perspectiva psicosocial.En
8
.Sofocar E.complidalor.El factor humano en la salud publica :una mirada
psicosocial dirigida hacia la salud colectiva .Buenos Aires :E ditorial Grafica
del sur;1998,p,66-70.
Fundamento de enfermería. Potter Perry. Volumen I y II. Quinta edición.
Mosby. 2012.
Tratado de enfermería del niño y el adolescente. María José Aguilar Cordero.
Segunda edición. Eldsvier. 2012
Coherencia interna de la propuesta pedagógica:
Códigos comunicacionales. El concepto de escucha y su aplicación.
Registros de Enfermería. Procedimientos de soporte a los cuidados
enfermeros. Elementos y Herramientas conceptuales de matemática y
lengua.
La comunidad y sus necesidades. Mirada crítica desde distintas teorías.
Ciencias de la enfermería. Elementos básicos para la valoración, planificación
del cuidado de la población y de las personas. El concepto de
sujeto/subjetividad, relacionados al proceso de cuidado enfermero para la
población. El proceso de trabajo en salud: el acogimiento,
La construcción del vínculo y su relación con el cuidado. Aspectos
metodológicos del cuidado: proceso de atención enfermero en el marco del
proyecto terapéutico. Proceso de comunicación: Factores que intervienen en
la comunicación. El lenguaje del cuerpo el docente se convierte en un
facilitador y coprotagonista de este proceso, para que el estudiante adquiera
autonomía en su aprendizaje y logre las competencias del saber, el saber
hacer y el saber ser, que le permitan dar cuidado holístico
9
.Sofocar E.complidalor.El factor humano en la salud publica :una mirada
psicosocial dirigida hacia la salud colectiva .Buenos Aires :E ditorial Grafica
del sur;1998,p,66-70.
Fundamento de enfermería. Potter Perry. Volumen I y II. Quinta edición.
Mosby. 2012.
Tratado de enfermería del niño y el adolescente. María José Aguilar Cordero.
Segunda edición. Eldsvier. 2012
Coherencia interna de la propuesta pedagógica:
Códigos comunicacionales. El concepto de escucha y su aplicación.
Registros de Enfermería. Procedimientos de soporte a los cuidados
enfermeros. Elementos y Herramientas conceptuales de matemática y
lengua.
La comunidad y sus necesidades. Mirada crítica desde distintas teorías.
Ciencias de la enfermería. Elementos básicos para la valoración, planificación
del cuidado de la población y de las personas. El concepto de
sujeto/subjetividad, relacionados al proceso de cuidado enfermero para la
población. El proceso de trabajo en salud: el acogimiento,
La construcción del vínculo y su relación con el cuidado. Aspectos
metodológicos del cuidado: proceso de atención enfermero en el marco del
proyecto terapéutico. Proceso de comunicación: Factores que intervienen en
la comunicación. El lenguaje del cuerpo el docente se convierte en un
facilitador y coprotagonista de este proceso, para que el estudiante adquiera
autonomía en su aprendizaje y logre las competencias del saber, el saber
hacer y el saber ser, que le permitan dar cuidado holístico
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaBioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaDave Pizarro
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaLiz Campoverde
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónESENAC
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaNashali2020
 
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermeríaAspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermeríaISSSTE
 
Aspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaAspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaDiego Cuellar
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Neobux
 
Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaEBERCHCH
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watsonreynerroberto
 
Modelo de la conservación
Modelo de la conservaciónModelo de la conservación
Modelo de la conservaciónMayra Caldera
 
Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería mabelcabelcaza
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEly Flores
 
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeriaLey del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeriacontroldelagestionpublica
 
Codigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeriaCodigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeriaLuis Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Bioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaBioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeria
 
Ética en enfermería
Ética en enfermeríaÉtica en enfermería
Ética en enfermería
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
 
Filosofia del cuidado
Filosofia del cuidadoFilosofia del cuidado
Filosofia del cuidado
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
 
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermeríaAspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
 
Aspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaAspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermería
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeria
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
Modelo de la conservación
Modelo de la conservaciónModelo de la conservación
Modelo de la conservación
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería
 
Organizac.
Organizac.Organizac.
Organizac.
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeriaLey del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
 
Codigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeriaCodigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeria
 

Similar a Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia

Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEli Salazar
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...Enfermera_Leonor_Cuellar
 
La Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..pptLa Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..pptFABIANQUIROZ6
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludmosocla
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludOmarEsq
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludOmarEsq
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludmirthaleon
 
Atencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteAtencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteTesisMaster
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiaredomarino
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarmedali jacinto
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiaredomarino
 

Similar a Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia (20)

Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
 
La Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..pptLa Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..ppt
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
 
Clase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptxClase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptx
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
Manual de Educación para la Salud
Manual de Educación para la SaludManual de Educación para la Salud
Manual de Educación para la Salud
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Atencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteAtencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescente
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiar
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
 
Semana_1.pptx
Semana_1.pptxSemana_1.pptx
Semana_1.pptx
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiar
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia

  • 1. Carrera Tecnicatura Superior en Enfermeria Titulo ENFERMERO ASIGNATURA: CUIDADOS DE LA SALUD CENTRADOS EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA CUATRIMESTRE: ANUAL CARGA TEORICAS: 96 HORAS DOCENTE: LIC. Gloria Lazo AÑO: 2018 1
  • 2. Marco Referencial Hoy el modelo biomédico esta en pleno proceso de ser superado por las enfermeras/os con un desarrollo paulatino del cuerpo teórico profesional .Centrado en la promoción y conservación de la salud. Hoy ,la formación de las/os enfermeras/os se encuentra enmarcada y regulada por la ley nº 24.195 federal de educación ,se le asigna el articulo 54 (diseños curriculares) y la ley nº 24.521 de educación superior se le asigna el articulo 23 (habilitación de títulos): La enfermería desde sus inició identifico al cuidado de la salud de las personas, cómo su bien intrínseco .El cuidado es el objetivo de enfermería y desde la perspectiva profesional es el EJE. Es una disciplina profesional que se esfuerza en promover la calidad de vida de las personas. Cuidar es una ciencia y un arte, exige conocimientos actitudes especiales y los cuidados son acciones fundadas en cuerpo de saberes. En los cuidados de enfermería no se harán distensión alguna fundadas en consideraciones de edad, credo, cultura, nacionalidad, opiniones políticas, etnia o condición social. Lograr desarrollar conocimientos para gestionar cuidados de enfermería para la promoción, prevención y recuperación de la salud. Lo que implica aplicar la metodología de atención de enfermería en el ámbito comunitario y desarrollar acciones educativas en la comunidad. Objetivo El propósito principal de este modulo es generar profesionales con competencias comunes y especificas, basadas en la composición del equipo de salud, definidos estas tanto en términos de las necesidades de la comunidad como en la estructura del Sistema de salud La enfermería tiene un papel crucial al momento de poner en practica intervenciones relevantes basadas en la promoción y protección de la salud de la comunidad, la familia los grupos y las personas. En el marco conceptual para responder a las necesidades de salud de las comunidades. 2
  • 3. Expectativas de logro En la formación de la enfermera deben adquirir el conociendo y las habilidades para desarrollar acciones de salud tanto en el campo comunitario como clínico. • Que el estudiante logre realizar acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico precoz tratamiento especificó, limitación del daño y rehabilitación. • Valorar las características de las personas, sus necesidades y problemas. • Lograr desarrollar acciones educativas para la persona, familia y grupo. • Conocimiento de los problemas de salud que inciden sobre la comunidad y la familia. • Análisis de los diferentes niveles de atención de la salud. • Identificación del enfermero/a como agente en la atención primaria de la salud. • Conceptualización de los cuidados de enfermería ante las necesidades de la salud materno infantil desde el modelo de la atención integral. • Identificación de los aspectos fisiológicos y psicosociales del embarazo, parto y puerperio. • Reconocimiento de las necesidades de atención de la salud materno infantil y del adolescente y del Adulto y del Adulto Mayor • Identificación de los cuidados y necesidades alimentarias en las diferentes etapas del ciclo vital, desde el enfoque epidemiológico y cultural. Organización de los contenidos UNIDAD I Enfermería en la comunidad. 3
  • 4. Conceptualización de comunidad, tipos, culturas, organización económica y política. Redes sociales. Conceptualización de la práctica frente a las problemáticas comunitarias. La salud comunitaria y su significado para la enfermería. Grupos vulnerables. Pobreza: impacto en la situación de la salud en la comunidad. Aplicación del proceso enfermero en los distintos niveles de prevención, a personas, familias y grupos vulnerables. UNIDAD II Atención primaria de la salud como estrategia de atención de la salud. El proceso de del cuidado de enfermería en la comunidad a las personas, familias y grupos vulnerables o en situaciones de riesgo sanitario. Los modelos de “cura” en las prácticas sociales. Estilos de vida saludable. Medicina popular y prácticas alternativas en salud. Diagnóstico comunitario, determinación de necesidades. La participación comunitaria en los procesos de identificación de necesidades de salud, abordaje intersectorial e interdisciplinar. Redes sociales. Atención domiciliaria. Internación domiciliaria. La visita de enfermería, la consulta y prescripción. Autocuidado. Estrategias de educación para la promoción del cuidado. UNIDAD III Sociedad, comunidad y familia. Nuevas configuraciones familiares. La familia en el cuidado de todos sus integrantes en las distintas etapas del ciclo vital. Familia, trabajo y salud mental. Familia y Violencia. UNIDAD IV Salud y género. Salud sexual y reproductiva. La situación en la Argentina y la región. El derecho a la procreación. Planificación familiar. Aspectos ético-legales. Grupos de riesgo en salud reproductiva. Cobertura y servicios de atención. Planes y programas. 4
  • 5. UNIDAD V Embarazo y familia. Embarazo, parto y puerperio. Adolescencia y embarazo. Alteraciones en el embarazo. Aspectos fisiológicos, psicológicos y socio culturales del embarazo parto y puerperio. Normas de atención. Lactancia materna. La alimentación de la embarazada y que lacta. Construcción del vínculo madre - hijo. Recién nacido y primer año de vida. Cuidados integrales de enfermería. Plan ampliado de inmunización. Prevención de accidentes. Controles de salud. Intervenciones de enfermería para el cuidado prenatal, parto, puerperio, período intergenésico, menopausia y andropausia. Planificación familiar. UNIDAD VI Salud integral del niño y el adolescente. Situación de salud del niño y de los adolescentes en el país y la región. Perfil de salud. Aspectos fisiológicos, psicológicos y socio culturales del niño y el adolescente. Factores intervinientes y condicionantes en el crecimiento, la maduración y el desarrollo. Indicadores de desarrollo. Variantes del régimen normal según sexo, edad, talla y actividad física. Derechos y necesidades especiales del niño. Intervenciones de enfermería para la promoción y prevención de la enfermedad. Enfermedades infectocontagiosas frecuentes en la infancia. Atención domiciliaria. El cuerpo y el desarrollo sexual. Rastreo de patologías génito - mamarias La cultura adolescente y los grupos. Identidad. UNIDAD VII Salud integral del Adulto y el Adulto Mayor. Perfil de salud de los adultos y adultos mayores. Autocuidado de la salud. El cuidado de Enfermeria de las personas adultas y adultas mayores en la promoción de la salud, en la prevención de riesgos y daños, en la recuperación de la salud y en la rehabilitación. Atención domiciliaria. Aspectos fisiológicos, psicológicos y socio culturales del adulto y adulto mayor. Implicancias complejas del envejecer en la sociedad actual. Políticas 5
  • 6. actuales. El adulto mayor institucionalizado. Derechos del adulto mayor. Enfermedades más frecuentes en la adultez y la senescencia. Educación al sujeto y la familia. Metodología de Trabajo: Se pretende que el educando desarrolle habilidades como estrategias que centran sus procedimientos alrededor de problemas o vivencias, encontramos el aprendizaje basado en problemas (ABP) y la práctica basada en la evidencia (PBE) El primero tiene como paradigma educativo el uso de un conjunto de actividades alrededor de una situación problema, con la finalidad de que el estudiante aprenda a buscar, a analizar, a utilizar la información y a integrar el conocimiento. Que el estudiante “aprenda a aprehender”, esto le ha de permitir autoformarse durante toda su vida profesional Desarrollar habilidades de comunicación, expresión oral y de pensamiento crítico y así formule propuestas de cuidado de Enfermería permite el aprendizaje participativo que promueve la reflexión, la construcción permanente de conocimiento y la formación de estudiantes críticos, con habilidades y competencias para el desempeño profesional utilizando esta metodología en las experiencias comunitarias. El estudiante de enfermería debe buscar continuamente la evidencia científica, se pueden utilizar la concurrencia de mapas conceptuales, el análisis documental, y el análisis de situaciones de enfermería. Actividades: El aprendizaje colaborativo o cooperativo conjunto de métodos de instrucción para la aplicación en grupos pequeños, de entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como el de los restantes miembros del grupo El aprendizaje colaborativo en la profesión de enfermería representa otra estrategia de enseñanza que desarrolla habilidades personales, sociales y de convivencia, en el que valores como el respeto, la responsabilidad y la voluntad 6
  • 7. permiten crear consenso en los integrantes del equipo para la construcción colectiva del nuevo conocimiento de Promoción y los requisitos para cada una de estas condiciones. Se realizan clases teóricas expositivas de los docentes. Al final de cada tema, se brinda un cuestionario que los alumnos deben resolver en forma grupal o individual con el objeto de consolidar los conceptos relevantes. Se realizan clases prácticas en las que los alumnos identificaran necesidades alteradas en individuos de distintos grupos etario y siglo vital. Guías de trabajos prácticos, elaboradas con el propósito de afianzar los conceptos teóricos y estimular la capacidad de reconocer los problemas de salud que inciden en la familia y comunidad. Técnicas grupales • Discusión en grupo • Brainstorming :lluvia de ideas • Método de estudio de casos Evaluación Parciales dos en el cuatrimestre y un examen final. El alumno tendrá un tiempo de 40 minutos, para realizar el examen. Diseñar preguntas para responder con un valor de cada pregunta. Se entregaran las hojas de examen con preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar, el modo de expresión y tras de multiple-choice. Los temas serán las unidades, I, II y III primer parcial y el segundo parcial con la restantes unidades y el examen final cuando finalice las prácticas y teóricas del módulo. Resolución de casos clínicos sobre los temas desarrollados. Fechas a confirmar. Si el alumno rinde el menos del 60% de calificación tendrá un recuperatorio a los 7 días. Criterios de Regularidad Para mantener la regularidad del módulo. Con el 60% de presentimos teórico y práctico de cada uno. Según la resolución N°207/13 del CFE. Parcial aprobado con el 80% el mínimo y el 100% el máximo del puntaje. Se 7
  • 8. considerara en calidad de libre al alumno por inasistencia menor del 60%, o parcial no aprobado. En esta instancia no podrá rendir el examen final. Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual. En clases prácticas, mediante la reproducción de situaciones que se le presentarán al alumno en la práctica asistencial y haciendo uso de simuladores, materiales sanitarios reales, presentación de videos entre otros, el estudiante proporcionará cuidados básicos enmarcados en el Modelo de Virginia Henderson. Recursos Para el aprendizaje autónomo a) Los cuestionarios al final de cada tema contienen puntos que el alumno deberá completar con información actualizada para lo que deberá explorar diversas fuentes: revistas especializadas, Internet, libros, etc. b) Se ofrecen literatura seleccionada sobre los contenidos de cada clase. Bibliografía: Estudiante: Villalba R.enermeria en proyeccion al sigloxxi.en:Villalba R. comunidad y enfermeria.Cordoba,argentina. Editorial Brujas; 2000.p.65-99. Benavent MA, et al. Fundamentos de Enfermería. España: DAE. Grupo Paradigma. Enfermería 21; 2002. Cuidados enfermeros en atención primaria: programa de salud del adulto y el anciano Luis Silva García MAD-Eduforma, 2006 - 208 páginas. Du gas, Beverly –Tratado de Enfermería Practica- 4ta. Ed. Edit. Inteamericana, Mexico,1988. Docente .Ander-Egg E.Reflexiones en torno al proceso de mundialización globalización.buenos aires .argentina ;Editorial Lumen Humanitas.1998 Sofocar E. Calidad de vida desde una perspectiva psicosocial.En 8
  • 9. .Sofocar E.complidalor.El factor humano en la salud publica :una mirada psicosocial dirigida hacia la salud colectiva .Buenos Aires :E ditorial Grafica del sur;1998,p,66-70. Fundamento de enfermería. Potter Perry. Volumen I y II. Quinta edición. Mosby. 2012. Tratado de enfermería del niño y el adolescente. María José Aguilar Cordero. Segunda edición. Eldsvier. 2012 Coherencia interna de la propuesta pedagógica: Códigos comunicacionales. El concepto de escucha y su aplicación. Registros de Enfermería. Procedimientos de soporte a los cuidados enfermeros. Elementos y Herramientas conceptuales de matemática y lengua. La comunidad y sus necesidades. Mirada crítica desde distintas teorías. Ciencias de la enfermería. Elementos básicos para la valoración, planificación del cuidado de la población y de las personas. El concepto de sujeto/subjetividad, relacionados al proceso de cuidado enfermero para la población. El proceso de trabajo en salud: el acogimiento, La construcción del vínculo y su relación con el cuidado. Aspectos metodológicos del cuidado: proceso de atención enfermero en el marco del proyecto terapéutico. Proceso de comunicación: Factores que intervienen en la comunicación. El lenguaje del cuerpo el docente se convierte en un facilitador y coprotagonista de este proceso, para que el estudiante adquiera autonomía en su aprendizaje y logre las competencias del saber, el saber hacer y el saber ser, que le permitan dar cuidado holístico 9
  • 10. .Sofocar E.complidalor.El factor humano en la salud publica :una mirada psicosocial dirigida hacia la salud colectiva .Buenos Aires :E ditorial Grafica del sur;1998,p,66-70. Fundamento de enfermería. Potter Perry. Volumen I y II. Quinta edición. Mosby. 2012. Tratado de enfermería del niño y el adolescente. María José Aguilar Cordero. Segunda edición. Eldsvier. 2012 Coherencia interna de la propuesta pedagógica: Códigos comunicacionales. El concepto de escucha y su aplicación. Registros de Enfermería. Procedimientos de soporte a los cuidados enfermeros. Elementos y Herramientas conceptuales de matemática y lengua. La comunidad y sus necesidades. Mirada crítica desde distintas teorías. Ciencias de la enfermería. Elementos básicos para la valoración, planificación del cuidado de la población y de las personas. El concepto de sujeto/subjetividad, relacionados al proceso de cuidado enfermero para la población. El proceso de trabajo en salud: el acogimiento, La construcción del vínculo y su relación con el cuidado. Aspectos metodológicos del cuidado: proceso de atención enfermero en el marco del proyecto terapéutico. Proceso de comunicación: Factores que intervienen en la comunicación. El lenguaje del cuerpo el docente se convierte en un facilitador y coprotagonista de este proceso, para que el estudiante adquiera autonomía en su aprendizaje y logre las competencias del saber, el saber hacer y el saber ser, que le permitan dar cuidado holístico 9