SlideShare una empresa de Scribd logo
Dale una vuelta a tu
comunidad
y tendrás la atención
contextualizada
José F. Javier Blanquer Gregori,
Ana Patricia Crespo Mateos,
Miembros del Grupo de Trabajo del PACAP SVMFiC.
Médicos de Familia y comunitaria.
• Centro de Salud San Blas -Alicante-
• Técnico Unidad Docente
Multiprofesional de Atención
Familiar y Comunitaria Alicante
Nuestra Unidad
de Intervención
El individuo más su contexto:
las relaciones/los actores/los recursos.
Debemos reconvertir nuestra orientación y
práctica asistencial hacia una concepción de la
atención médica individual con un
compromiso comunitario.
-la atención contextualizada-
#contextualízate
2
la enfermedad individual depende de
contextos y a su vez produce consecuencias
en los contextos en donde tiene lugar.
Nuestra Unidad
de Intervención
A partir de una orientación individual en
relación médico-paciente, fundamental tanto
para el diagnóstico como para el tratamiento, no
hemos de olvidarnos de considerar como
imprescindibles otros contextos como son:
• El trabajo en equipo, la orientación familiar, la
toma de decisiones, la continuidad de la atención,
la experiencia, las emociones,… y
• El contexto comunitario que incluye las relaciones,
los actores y los recursos.
#contextualízate
3
Estamos hablando de
Medicina Familiar y Comunitaria
La atención individual, familiar y
comunitaria son elementos de una misma
realidad y no se pueden separar
La promoción de la salud radica en la participación
efectiva y concreta de la comunidad en la fijación
de prioridades, la toma de decisiones y la
elaboración y puesta en marcha de estrategias de
planificación para alcanzar un mejor nivel de salud.
#contextualízate
Carta Ottawa
4
Modelo multisistémico que integre los
distintos contextos, considere la
participación de distintos actores y
tenga en cuenta sus relaciones .
Promoción
Aumentar Salud
Prevención: Luchar contra la enfermedad.
Promoción: Trabajar en la salud.
«el proceso por el que se capacita a las
personas para aumentar el control
sobre su salud y mejorarla»
Proceso de capacitación personal, que incluye el
empoderamiento y la educación dialógica mediatizada
por el entorno, y un proceso de cambio-
transformación social.
#contextualízate
5
#contextualízate
6
Los modelos de
Déficits y de Activos
son Complementarios
Salutogénesis
Modelo de activos en salud
Basado: identificación de capacidades, habilidades y
recursos de las personas y comunidades.
Activo: «cualquier factor o recurso que potencie la
capacidad de los individuos, de las comunidades y
poblaciones para mantener la salud y el bienestar».
Desde consulta individual: identificar esos talentos,
habilidades, intereses y experiencias de las personas y la
comunidad como valor del contexto y potenciarlos.
no solo identificar los déficits para tratar de combatirlos
con recursos profesionales creando dependencia de los
servicios de salud.
#contextualízate
7
Una visión de la salud en positivo,
“Completando” el modelo de déficits.
Promoción de la salud
basada en activos
#contextualízate
8Modelo de activos para la salud pública 2016.
(Adaptada de Morgan, Hernán y Ziglio)
#contextualízate
9Norwegian Ministry of Health and Care Services (2006). National Strategy to Reduce
Social Inequalities in Health. Report No. 20 (2006–2007) to the Storting
Salud como
Capacidad de adaptarse y autogestionar
Salud como
Capacidad de adaptarse y autogestionar
De la formulación estática de salud se
pasa a una más dinámica basada en la
resiliencia o la capacidad en
afrontar y mantener y restaurar la
propia integridad, equilibrio y sentido
de bienestar.
#contextualízate
10
Salud como proceso
dinámico entre iguales.
Health Council of the Netherlands. Publication A10/04.
www.gezondheidsraad.nl/sites/default/files/bijlage%20A1004_1.pdf
Principales determinantes de la salud según Dahlgren y Whitehead, 1993
Whitehead M, Dahlgren G. Concepts and principles for tackling social inequities in health. Levelling up (part 2). World Health Organization: Studies on social
and economic determinants of population health nº 3, Denmark; 2006.#contextualízate
11
#contextualízate
12Solar O Irwin A. Marco Conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS 2006.
#contextualízate
13
Marco conceptual de los determinantes de las desigualdades sociales en salud.
Comisión para reducir las Desigualdades en Salud en España, 2010.
Basado en Solar e Irwin y Navarro.
Visión en positivo desde
Individuo al Contexto:
Tres fases:
Identificación, reconocimiento y trabajo con las fortalezas.
1. Identificar las fortalezas de la persona y de su familia:
• ¿cómo cuida usted de su salud?, ¿cómo ha superado las situaciones
difíciles? o ¿cómo cuida su familia la salud de sus miembros?
2. Reconocimiento a la persona o a la familia sobre sus
fortalezas.
• Mostrárselas y a la vez reconocerles su valor.
3. Trabajar con las fortalezas mediante un modelo de
toma de decisiones compartida –contextualizada-.
• La herramienta: es la entrevista motivacional:
#contextualízate
14
Entrevista no solo orientada al cambio
de conducta, sino dirigida al
REFUERZO de las fortalezas
Necesitamos cambiar nuestra orientación
con Compromisos Comunitarios
que transformen la realidad para generar equidad
15
Creación de contextos
Contexto terapéutico: La relación continuada
profesional-paciente.
• Permite la utilización de los activos del paciente para su
propio tratamiento e iniciar estrategias de
empoderamiento, en especial en las enfermedades
crónicas.
Contextos comunitarios: la utilización de los
recursos de su entorno y los activos de salud de
su comunidad.
• La prescripción social, a veces denominada derivación a la
comunidad, es una herramienta que permite a la medicina
de familia, enfermería y otros profesionales de atención
primaria prescribir a las personas una serie de recursos
locales no clínicos.
#contextualízate
16
La meta el
Empoderamiento
El objetivo No será el cambio de conductas, Sino
el empoderamiento/capacitación de las personas. El
cambio de conductas vendrá por añadidura.
«Ser capaz de satisfacer las propias necesidades,
identificar y realizar la propias aspiraciones y
cambiar el medio ambiente o adaptarse al mismo,
percibiendo la salud no como el objetivo, sino como
la fuente de riqueza para la vida cotidiana»
#contextualízate
17
Si planteamos el cambio de conducta
como único objetivo no estaremos
realizando promoción de la salud
Carta Ottawa
Integrar
Acciones Colectivas
Estrategia ayudar a los pacientes a identificar sus
fortalezas y ponerlas en acción en favor de su salud.
Como: integrando acciones colectivas que orienten
el proceso de cambio social e intervenciones
sobre los determinantes de la salud
• Desde la Atención Primaria de salud, solo es posible
con el trabajo local en red con instituciones, servicios y
la ciudadanía.
#contextualízate
18
la creación de ambientes favorecedores, el
refuerzo de la acción comunitaria y el
desarrollo de políticas publicas saludables
Cuestión de enfoque:
Integrar Acciones Colectivas
Prestar atención integral desde la consulta
individual y resolver sus necesidades de salud:
• El enfoque exclusivo de la atención directa individual no
es suficiente.
• El enfoque familiar y biopsicosocial nos da una
panorámica general de cada caso y la dirección global hacia la
que deben dirigirse los cuidados.
• El enfoque comunitario nos abre más posibilidades, más
variedades, y nos permite desarrollar nuevos procesos y
divisar nuevas alternativas.
#contextualízate
19
El enfoque individual, familiar y comunitario
nos facilita encajar todos los elementos, la
delegación y atribución de tareas y actividades.
Instrumentos prácticos
Del modelo biopsicosocial-Comunitario
• La Entrevista: del contexto al síntoma; entrevista descentralizada y
contextualizada.
• La Historia Clínica Contextualizada: Listado de problemas,
recursos, y creencias, Listado de problemas-fuerza o con "flash", Rejillas
de evaluación del paciente (significados-experiencia), Recogida de datos
de varios actores, Uso de Instrumentos cualitativos en la toma de la
historia clínica.
• La toma de decisiones contextualizada: el valor de la continuidad
de la atención, la experiencia, las emociones, la participación del
paciente, la estrategia, etc…
• Instrumentos clásicos de medicina familiar: Ciclo vital familiar,
Genograma, Eventos estresantes/crisis familiares…
• Instrumentos clásicos de medicina comunitaria: Escalas de
apoyo social, Grupos de riesgo/ morbimortalidad; e Inventarios de
recursos comunitarios (Grupos de Ayuda Mutua, etc.)…
#contextualízate
20
Instrumentos prácticos
Estrategias orientadas al contexto
• El modelo de relación profesional-paciente
como "creador de contexto”.
• El uso de contextos terapéuticos.
• El expandir o concentrar el tiempo.
• Ser conscientes de las repercusiones ecológicas
de las decisiones en el paciente individual;
• La reorganización de la estructura del paciente;
• El tratamiento intentando articular el contexto
temático que rodea la trama de la vida del cliente.
• La entrevista capacitadora.
#contextualízate
21
Instrumentos prácticos
Estrategias orientadas al contexto
• Los cambios del concepto de curación y resolución.
• Las consultas grupales.
• El favorecer la integralidad y el factor humano.
• El tratamiento de la enfermedad en otra persona
distinta a la que tiene la enfermedad.
• Los Protocolos Capacitadores Comunitarios (PC
Bioculturales).
• El uso terapéutico del "capital relacional" ;
• El uso de los inventarios de recursos comunitarios y
de pacientes con recursos.
#contextualízate
22
Marco de referencia
Actuar con este enfoque MFyC
1. La Medicina Familiar y Comunitaria, que marca
unas competencias y unos perfiles profesionales con
los que debemos estar comprometidos.
2. El trabajo en equipo multidisciplinar, y
3. La orientación a los pacientes en su entorno.
Necesitamos tiempo y paciencia, siendo preciso:
• Adaptarnos a los ritmos de las diferentes personas implicadas.
• En ocasiones, hay que seguir el ritmo del más lento para posteriormente constituir un grupo de trabajo con personas muy
implicadas, personas afines y otras que participen de forma puntual según ámbitos de interés.
• Planificar un mapeo de los activos de nuestro propio centro de
salud antes de buscarlos en la comunidad.
• Tenemos que cambiar la mirada, abrir las ventanas y mirar a la comunidad.
• Prestar atención, contactar y crear redes con los procesos de participación que ya se estén desarrollando en nuestro territorio.
#contextualízate
23
No se nace con el «gen de la participación», se trata de un proceso
dinámico, de aprendizaje continuo y continuado en el tiempo
Las resistencias
Se Pueden Reducir
Garantizando una adecuada información:
• Sobre todo el proceso con una buena comunicación, clara y concisa a
todos los miembros del equipo de Atención Primaria y otros Grupos
Implicados (asociaciones vecinales, centros educativos, entidades que
trabajan en el barrio, etc.),
Garantizando la formación del equipo de
Atención Primaria en temas como:
• Salud comunitaria, epidemiología social, desigualdades sociales en
salud, educación para la salud, trabajo con grupos, resolución de
conflictos, desarrollo de reuniones, activos en salud, revisión de otras
experiencias comunitarias, etc.…
#contextualízate
24
#contextualízate
25
Recomendaciones Guía NICE
Compromiso Comunitario
“Community engagement: improving health and
wellbeing and reducing health inequalities”
Desarrollar colaboraciones y
alianzas
Involucrar a las personas en roles
no profesionales
Facilitar la participación.
Haz que sea fácil involucrarse
Principios generales de Buenas Prácticas
para promover la participación
Integrar la participación en todas las iniciativas
de salud y bienestar con un enfoque local
26
Reorientación
Cambio en la prestación de servicios.
la reorientación de los servicios sanitarios.
• Para poder abordar los determinantes sociales y orientarse a la
promoción de la salud, se requiere una relación de confianza y
continuada a lo largo de años entre los profesionales y su
población, bien distinta a la atención episódica a problemas agudos
orientándola a las necesidades de nuestra población.
• Trabajar la salud en positivo nos lleva a plantearnos una nueva
gestión de la demanda y a adaptar las agendas de forma que
puedan existir visitas multiprofesionales (médico, enfermero y
trabajador social) para que el plan de intervención incluyera, no
solo los aspectos terapéuticos, sino también los psicosociales.
#contextualízate
27
Reorientación
Cambio en la prestación de servicios.
la reorientación de los servicios sanitarios.
• Deberíamos plantearnos «proporcionar servicios
adaptados a la población (p. ej., competencia cultural o
flexibilidad de horarios) con especial atención a grupos
en situación de vulnerabilidad».
• En una Atención Primaria de Salud basada en la
relación deben preservarse los espacios de trabajo
vivo en la relación entre profesionales y usuarios de los
servicios y entre profesionales y comunidad como
lugares de construcción del cuidado en salud.
#contextualízate
28
@SVMFiC 2016
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en saludoleashr
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
Nery Perez
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Universidad de La Sabana
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
José María
 
Aps - renovacion de aps -- documento
Aps  - renovacion de aps -- documentoAps  - renovacion de aps -- documento
Aps - renovacion de aps -- documento
calube55
 
Análisis de entorno hospitalario
Análisis de entorno hospitalarioAnálisis de entorno hospitalario
Análisis de entorno hospitalario
alfredobar
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
CUC
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Leslie Olivares
 
Las dimensiones de la salud
Las dimensiones de la saludLas dimensiones de la salud
Las dimensiones de la saludMiguel Carranza
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Programa de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludablesPrograma de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludables
uncp-fats
 
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIATÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
UP Sociall
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Fundamentos de gestión y gerencia
Fundamentos de gestión y gerenciaFundamentos de gestión y gerencia
Fundamentos de gestión y gerencia
Francisco Marcos Rodriguez Rivera
 
Indicaciones ECOMAPA
Indicaciones ECOMAPAIndicaciones ECOMAPA
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
 
Aps - renovacion de aps -- documento
Aps  - renovacion de aps -- documentoAps  - renovacion de aps -- documento
Aps - renovacion de aps -- documento
 
Análisis de entorno hospitalario
Análisis de entorno hospitalarioAnálisis de entorno hospitalario
Análisis de entorno hospitalario
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
 
Las dimensiones de la salud
Las dimensiones de la saludLas dimensiones de la salud
Las dimensiones de la salud
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Programa de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludablesPrograma de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludables
 
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIATÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Fundamentos de gestión y gerencia
Fundamentos de gestión y gerenciaFundamentos de gestión y gerencia
Fundamentos de gestión y gerencia
 
Indicaciones ECOMAPA
Indicaciones ECOMAPAIndicaciones ECOMAPA
Indicaciones ECOMAPA
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 

Similar a La Atención Contextualizada

Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]juan_sanchez117
 
Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
solnaciente2013
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en saludClarisa Ahumada
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptxSALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
PerutecimportPerutec
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Gloria Lazo
 
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
JavaUD
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
MeluS4
 
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Patricia Espinoza
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
miguel Marin Marin
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEli Salazar
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiar Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
Yessica545532
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
GAMALIEL ESPINOSA
 
Manual aps
Manual apsManual aps
Manual aps
paazalvarez
 

Similar a La Atención Contextualizada (20)

Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 
Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en salud
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptxSALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
 
D xsituacional clase4
D xsituacional clase4D xsituacional clase4
D xsituacional clase4
 
Dxsituacional
DxsituacionalDxsituacional
Dxsituacional
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
 
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiar Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
 
Manual aps
Manual apsManual aps
Manual aps
 

Más de Javier Blanquer

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Javier Blanquer
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
Javier Blanquer
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
Javier Blanquer
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
Javier Blanquer
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Javier Blanquer
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
Javier Blanquer
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
Javier Blanquer
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
Javier Blanquer
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
Javier Blanquer
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
Javier Blanquer
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Javier Blanquer
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
Javier Blanquer
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
Javier Blanquer
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Javier Blanquer
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
Javier Blanquer
 

Más de Javier Blanquer (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

La Atención Contextualizada

  • 1. Dale una vuelta a tu comunidad y tendrás la atención contextualizada José F. Javier Blanquer Gregori, Ana Patricia Crespo Mateos, Miembros del Grupo de Trabajo del PACAP SVMFiC. Médicos de Familia y comunitaria. • Centro de Salud San Blas -Alicante- • Técnico Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Alicante
  • 2. Nuestra Unidad de Intervención El individuo más su contexto: las relaciones/los actores/los recursos. Debemos reconvertir nuestra orientación y práctica asistencial hacia una concepción de la atención médica individual con un compromiso comunitario. -la atención contextualizada- #contextualízate 2 la enfermedad individual depende de contextos y a su vez produce consecuencias en los contextos en donde tiene lugar.
  • 3. Nuestra Unidad de Intervención A partir de una orientación individual en relación médico-paciente, fundamental tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, no hemos de olvidarnos de considerar como imprescindibles otros contextos como son: • El trabajo en equipo, la orientación familiar, la toma de decisiones, la continuidad de la atención, la experiencia, las emociones,… y • El contexto comunitario que incluye las relaciones, los actores y los recursos. #contextualízate 3
  • 4. Estamos hablando de Medicina Familiar y Comunitaria La atención individual, familiar y comunitaria son elementos de una misma realidad y no se pueden separar La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. #contextualízate Carta Ottawa 4 Modelo multisistémico que integre los distintos contextos, considere la participación de distintos actores y tenga en cuenta sus relaciones .
  • 5. Promoción Aumentar Salud Prevención: Luchar contra la enfermedad. Promoción: Trabajar en la salud. «el proceso por el que se capacita a las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla» Proceso de capacitación personal, que incluye el empoderamiento y la educación dialógica mediatizada por el entorno, y un proceso de cambio- transformación social. #contextualízate 5
  • 6. #contextualízate 6 Los modelos de Déficits y de Activos son Complementarios
  • 7. Salutogénesis Modelo de activos en salud Basado: identificación de capacidades, habilidades y recursos de las personas y comunidades. Activo: «cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener la salud y el bienestar». Desde consulta individual: identificar esos talentos, habilidades, intereses y experiencias de las personas y la comunidad como valor del contexto y potenciarlos. no solo identificar los déficits para tratar de combatirlos con recursos profesionales creando dependencia de los servicios de salud. #contextualízate 7 Una visión de la salud en positivo, “Completando” el modelo de déficits.
  • 8. Promoción de la salud basada en activos #contextualízate 8Modelo de activos para la salud pública 2016. (Adaptada de Morgan, Hernán y Ziglio)
  • 9. #contextualízate 9Norwegian Ministry of Health and Care Services (2006). National Strategy to Reduce Social Inequalities in Health. Report No. 20 (2006–2007) to the Storting Salud como Capacidad de adaptarse y autogestionar
  • 10. Salud como Capacidad de adaptarse y autogestionar De la formulación estática de salud se pasa a una más dinámica basada en la resiliencia o la capacidad en afrontar y mantener y restaurar la propia integridad, equilibrio y sentido de bienestar. #contextualízate 10 Salud como proceso dinámico entre iguales. Health Council of the Netherlands. Publication A10/04. www.gezondheidsraad.nl/sites/default/files/bijlage%20A1004_1.pdf
  • 11. Principales determinantes de la salud según Dahlgren y Whitehead, 1993 Whitehead M, Dahlgren G. Concepts and principles for tackling social inequities in health. Levelling up (part 2). World Health Organization: Studies on social and economic determinants of population health nº 3, Denmark; 2006.#contextualízate 11
  • 12. #contextualízate 12Solar O Irwin A. Marco Conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS 2006.
  • 13. #contextualízate 13 Marco conceptual de los determinantes de las desigualdades sociales en salud. Comisión para reducir las Desigualdades en Salud en España, 2010. Basado en Solar e Irwin y Navarro.
  • 14. Visión en positivo desde Individuo al Contexto: Tres fases: Identificación, reconocimiento y trabajo con las fortalezas. 1. Identificar las fortalezas de la persona y de su familia: • ¿cómo cuida usted de su salud?, ¿cómo ha superado las situaciones difíciles? o ¿cómo cuida su familia la salud de sus miembros? 2. Reconocimiento a la persona o a la familia sobre sus fortalezas. • Mostrárselas y a la vez reconocerles su valor. 3. Trabajar con las fortalezas mediante un modelo de toma de decisiones compartida –contextualizada-. • La herramienta: es la entrevista motivacional: #contextualízate 14 Entrevista no solo orientada al cambio de conducta, sino dirigida al REFUERZO de las fortalezas
  • 15. Necesitamos cambiar nuestra orientación con Compromisos Comunitarios que transformen la realidad para generar equidad 15
  • 16. Creación de contextos Contexto terapéutico: La relación continuada profesional-paciente. • Permite la utilización de los activos del paciente para su propio tratamiento e iniciar estrategias de empoderamiento, en especial en las enfermedades crónicas. Contextos comunitarios: la utilización de los recursos de su entorno y los activos de salud de su comunidad. • La prescripción social, a veces denominada derivación a la comunidad, es una herramienta que permite a la medicina de familia, enfermería y otros profesionales de atención primaria prescribir a las personas una serie de recursos locales no clínicos. #contextualízate 16
  • 17. La meta el Empoderamiento El objetivo No será el cambio de conductas, Sino el empoderamiento/capacitación de las personas. El cambio de conductas vendrá por añadidura. «Ser capaz de satisfacer las propias necesidades, identificar y realizar la propias aspiraciones y cambiar el medio ambiente o adaptarse al mismo, percibiendo la salud no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza para la vida cotidiana» #contextualízate 17 Si planteamos el cambio de conducta como único objetivo no estaremos realizando promoción de la salud Carta Ottawa
  • 18. Integrar Acciones Colectivas Estrategia ayudar a los pacientes a identificar sus fortalezas y ponerlas en acción en favor de su salud. Como: integrando acciones colectivas que orienten el proceso de cambio social e intervenciones sobre los determinantes de la salud • Desde la Atención Primaria de salud, solo es posible con el trabajo local en red con instituciones, servicios y la ciudadanía. #contextualízate 18 la creación de ambientes favorecedores, el refuerzo de la acción comunitaria y el desarrollo de políticas publicas saludables
  • 19. Cuestión de enfoque: Integrar Acciones Colectivas Prestar atención integral desde la consulta individual y resolver sus necesidades de salud: • El enfoque exclusivo de la atención directa individual no es suficiente. • El enfoque familiar y biopsicosocial nos da una panorámica general de cada caso y la dirección global hacia la que deben dirigirse los cuidados. • El enfoque comunitario nos abre más posibilidades, más variedades, y nos permite desarrollar nuevos procesos y divisar nuevas alternativas. #contextualízate 19 El enfoque individual, familiar y comunitario nos facilita encajar todos los elementos, la delegación y atribución de tareas y actividades.
  • 20. Instrumentos prácticos Del modelo biopsicosocial-Comunitario • La Entrevista: del contexto al síntoma; entrevista descentralizada y contextualizada. • La Historia Clínica Contextualizada: Listado de problemas, recursos, y creencias, Listado de problemas-fuerza o con "flash", Rejillas de evaluación del paciente (significados-experiencia), Recogida de datos de varios actores, Uso de Instrumentos cualitativos en la toma de la historia clínica. • La toma de decisiones contextualizada: el valor de la continuidad de la atención, la experiencia, las emociones, la participación del paciente, la estrategia, etc… • Instrumentos clásicos de medicina familiar: Ciclo vital familiar, Genograma, Eventos estresantes/crisis familiares… • Instrumentos clásicos de medicina comunitaria: Escalas de apoyo social, Grupos de riesgo/ morbimortalidad; e Inventarios de recursos comunitarios (Grupos de Ayuda Mutua, etc.)… #contextualízate 20
  • 21. Instrumentos prácticos Estrategias orientadas al contexto • El modelo de relación profesional-paciente como "creador de contexto”. • El uso de contextos terapéuticos. • El expandir o concentrar el tiempo. • Ser conscientes de las repercusiones ecológicas de las decisiones en el paciente individual; • La reorganización de la estructura del paciente; • El tratamiento intentando articular el contexto temático que rodea la trama de la vida del cliente. • La entrevista capacitadora. #contextualízate 21
  • 22. Instrumentos prácticos Estrategias orientadas al contexto • Los cambios del concepto de curación y resolución. • Las consultas grupales. • El favorecer la integralidad y el factor humano. • El tratamiento de la enfermedad en otra persona distinta a la que tiene la enfermedad. • Los Protocolos Capacitadores Comunitarios (PC Bioculturales). • El uso terapéutico del "capital relacional" ; • El uso de los inventarios de recursos comunitarios y de pacientes con recursos. #contextualízate 22
  • 23. Marco de referencia Actuar con este enfoque MFyC 1. La Medicina Familiar y Comunitaria, que marca unas competencias y unos perfiles profesionales con los que debemos estar comprometidos. 2. El trabajo en equipo multidisciplinar, y 3. La orientación a los pacientes en su entorno. Necesitamos tiempo y paciencia, siendo preciso: • Adaptarnos a los ritmos de las diferentes personas implicadas. • En ocasiones, hay que seguir el ritmo del más lento para posteriormente constituir un grupo de trabajo con personas muy implicadas, personas afines y otras que participen de forma puntual según ámbitos de interés. • Planificar un mapeo de los activos de nuestro propio centro de salud antes de buscarlos en la comunidad. • Tenemos que cambiar la mirada, abrir las ventanas y mirar a la comunidad. • Prestar atención, contactar y crear redes con los procesos de participación que ya se estén desarrollando en nuestro territorio. #contextualízate 23 No se nace con el «gen de la participación», se trata de un proceso dinámico, de aprendizaje continuo y continuado en el tiempo
  • 24. Las resistencias Se Pueden Reducir Garantizando una adecuada información: • Sobre todo el proceso con una buena comunicación, clara y concisa a todos los miembros del equipo de Atención Primaria y otros Grupos Implicados (asociaciones vecinales, centros educativos, entidades que trabajan en el barrio, etc.), Garantizando la formación del equipo de Atención Primaria en temas como: • Salud comunitaria, epidemiología social, desigualdades sociales en salud, educación para la salud, trabajo con grupos, resolución de conflictos, desarrollo de reuniones, activos en salud, revisión de otras experiencias comunitarias, etc.… #contextualízate 24
  • 26. Recomendaciones Guía NICE Compromiso Comunitario “Community engagement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities” Desarrollar colaboraciones y alianzas Involucrar a las personas en roles no profesionales Facilitar la participación. Haz que sea fácil involucrarse Principios generales de Buenas Prácticas para promover la participación Integrar la participación en todas las iniciativas de salud y bienestar con un enfoque local 26
  • 27. Reorientación Cambio en la prestación de servicios. la reorientación de los servicios sanitarios. • Para poder abordar los determinantes sociales y orientarse a la promoción de la salud, se requiere una relación de confianza y continuada a lo largo de años entre los profesionales y su población, bien distinta a la atención episódica a problemas agudos orientándola a las necesidades de nuestra población. • Trabajar la salud en positivo nos lleva a plantearnos una nueva gestión de la demanda y a adaptar las agendas de forma que puedan existir visitas multiprofesionales (médico, enfermero y trabajador social) para que el plan de intervención incluyera, no solo los aspectos terapéuticos, sino también los psicosociales. #contextualízate 27
  • 28. Reorientación Cambio en la prestación de servicios. la reorientación de los servicios sanitarios. • Deberíamos plantearnos «proporcionar servicios adaptados a la población (p. ej., competencia cultural o flexibilidad de horarios) con especial atención a grupos en situación de vulnerabilidad». • En una Atención Primaria de Salud basada en la relación deben preservarse los espacios de trabajo vivo en la relación entre profesionales y usuarios de los servicios y entre profesionales y comunidad como lugares de construcción del cuidado en salud. #contextualízate 28

Notas del editor

  1. Hay que recordar que la enfermedad individual depende de contextos y a su vez produce consecuencias en los contextos: sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos en donde tiene lugar. Practicar la AC en la consulta individual significa atender de una forma integral a los pacientes -con un enfoque biopsicosocial (BPS)-, dando importancia a su entorno (contextualizando). La atención individual, familiar y comunitaria son elementos de una misma realidad y no se pueden separar. Cuando atendemos correctamente a una persona, estamos haciendo atención individual, familiar y comunitaria a la vez. Todos los problemas de salud son biopsicosociales, e individuales, grupales y comunitarios a la vez. El contexto incluye la patología, enfermedad, la persona y el medio ambiente. Cada persona es parte de múltiples e interconectados sistemas, incluyendo la familia, grupo étnico, colegas, contactos sociales, trabajo, ambiente escolar y religión. La asistencia clínica, la promoción de salud, prevención de enfermedades, y educación sanitaria requieren la asistencia centrada en el contexto; requieren el método biopsicosocial. La unidad de intervención es el individuo más su contexto: las relaciones/conexiones /enlaces entre actores. La curación -el tratamiento, la intervención del profesional- llega a ser posible a través de la participación en la matriz de relaciones con las otras personas. Hay que resaltar que lo comunitario no se establece sólo a través de lo geográfico, sino a través de los «nexos», las relaciones. Conceptualmente, una comunidad puede ser un barrio, una comunidad de intereses con o sin límites geográficos, o el conjunto de las relaciones y conexiones de una persona. El médico de familia, al atender a pacientes, va desde el contexto al cuerpo (no al revés: desde el cuerpo al contexto). El MF hace atención centrada en el contexto. La orientación comunitaria de la medicina de familia se basa en tener en cuenta los contextos (actores, relaciones, recursos), y en tener en cuenta que el profesional crea contextos. La continuidad de relaciones entre MF y pacientes en su ambiente, incluso de una forma tácita, construye una confianza y crea un contexto curativo adecuado, además de aumentar el conocimiento sobre el paciente
  2. La enfermedad individual depende de contextos y a su vez produce consecuencias en los contextos: sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos en donde tiene lugar. Practicar la ATENCION CONTEXTUALIZADA en la consulta individual significa atender de una forma integral a los pacientes -con un enfoque biopsicosocial (BPS)-, dando importancia a su entorno (contextualizando). La atención individual, familiar y comunitaria son elementos de una misma realidad y no se pueden separar. Cuando atendemos correctamente a una persona, estamos haciendo atención individual, familiar y comunitaria a la vez. Todos los problemas de salud son biopsicosociales, e individuales, grupales y comunitarios a la vez. El contexto incluye la patología, enfermedad, la persona y el medio ambiente. Cada persona es parte de múltiples e interconectados sistemas, incluyendo la familia, grupo étnico, colegas, contactos sociales, trabajo, ambiente escolar y religión. La asistencia clínica, la promoción de salud, prevención de enfermedades, y educación sanitaria requieren la asistencia centrada en el contexto; requieren el método biopsicosocial. La unidad de intervención es el individuo más su contexto: las relaciones/conexiones /enlaces entre actores. La curación -el tratamiento, la intervención del profesional- llega a ser posible a través de la participación en la matriz de relaciones con las otras personas. Lo comunitario no se establece sólo a través de lo geográfico, sino a través de los «nexos», las relaciones. El médico de familia, al atender a pacientes, va desde el contexto al cuerpo (no al revés: desde el cuerpo al contexto). El MF hace atención centrada en el contexto. La orientación comunitaria de la medicina de familia se basa en tener en cuenta los contextos (actores, relaciones, recursos), y en tener en cuenta que el profesional crea contextos. La continuidad de relaciones entre MF y pacientes en su ambiente, incluso de una forma tácita, construye una confianza y crea un contexto curativo adecuado, además de aumentar el conocimiento sobre el paciente
  3. La expresión de los síntomas individuales, el diagnóstico, pronóstico, curso evolutivo y estrategia de tratamiento, están más en relación con ciertos factores contextuales psicosociales que con los factores patológicos aparentemente específicos. Puede decirse que la enfermedad nace de situaciones o contextos que no permiten la contención de los síntomas. Además, la enfermedad no se refiere sólo a síntomas orgánicos, sino al conjunto de experiencias o sensaciones de la persona en una serie de contextos o situaciones. El denominador común de la enfermedad es que ocurre o nace en situaciones y es un concepto relacional. Los MF aumentan la efectividad de las acciones médicas contextualizando: interviniendo con una orientación hacia el contexto; al conocer primero a las personas en sus contextos somos capaces de ser más efectivos. Para hacer un juicio clínico es preciso usar un modelo multisistémico que integre los distintos ámbitos de la enfermedad del paciente y permita la selección adecuada del camino por donde podría ir el tratamiento. El MF con enfoque BPS se centrará en los niveles más altos posibles de la organización sistémica (familia, comunidad), en vez de en los niveles más bajos posibles de la organización sistémica (células, órganos). La relación médico-paciente es fundamental tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Toda actividad asistencial está influenciada, directa o indirectamente, por la relación interpersonal. La comunicación permite integrar el razonamiento clínico al conectar los aspectos biomédicos y psicosociales de la asistencia clínica. El médico se convierte en su propio instrumento de exploración. La conciencia sistémica del MF le permitirá admitir la participación de diversos actores (que producirán diagnósticos, pronósticos y tratamientos diversos, con una variabilidad clínica justificada) con los que negociar -en un proceso personal de cooperación- tutoría-, y seleccionar apropiadamente el contexto biopsicosocial -familiar y comunitario- que resulte significativo en un proceso clínico individual dado.
  4. Comunitario quiere decir dar importancia y tener en cuenta los contextos, las relaciones, los actores y los recursos. Conceptualmente, una comunidad puede ser un barrio, una comunidad de intereses con o sin límites geográficos, o el conjunto de las relaciones y conexiones de una persona. La enfermedad individual depende de contextos y a su vez produce consecuencias en los contextos. Practicar la Atención Comunitaria en la consulta individual significa atender de forma biopsicosocial a los pacientes: contextualizando. La atención individual, familiar y comunitaria son elementos de una misma realidad y no se pueden separar. Cuando atendemos correctamente a una persona, estamos haciendo atención individual, familiar y comunitaria a la vez Todos los problemas de salud son biopsicosociales, e individuales, grupales y comunitarios a la vez. La unidad de intervención es el individuo más su contexto: las relaciones/conexiones/enlaces entre actores. La curación -el tratamiento, la intervención del profesional- llega a ser posible a través de la participación en la matriz de relaciones con las otras personas. Hay cierto número de instrumentos prácticos del modelo biopsicosocial y actividades comunitarias de aplicación en la consulta de medicina de familia.
  5. El objetivo de Promoción de la Salud es actuar sobre los determinantes de la salud y desarrollar condiciones favorables para la salud en toda la población. Las acciones de promoción de la salud actúan aumentando las circunstancias favorables a la salud y las oportunidades para estilos de vida más saludables
  6. Un activo para la salud se puede definir como cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener la salud y el bienestar. Formación en salutogénesis y activos para la salud. Concepto de salud desde una visión positiva de lo que genera salud y desde una visión de las necesidades para alcanzar la salud. Modificado de Perspectivas de los modelos de déficit y activos (Hernán García, M & Lineros González, C.) En resumen, actualmente sabemos más sobre cómo se pierde y se gana salud, y que la salud va más allá de la curación de enfermedades, y en este contexto más amplio, es en el que se enmarca la Salud Pública.
  7. Son factores (o recursos) que mejoran las habilidades de individuos, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales y/o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar y ayudar a reducir las inequidades en salud Morgan A, Ziglio E. 2007 El modelo de activos para la salud fue propuesto como una manera de revitalizar elementos relacionados con las acciones, las evidencias y las evaluaciones en promoción de salud. El modelo de activos aporta una comunidades reorienten su mirada al contexto y se centren en aquello que mejora la salud y el bienestar, potencien la equidad en salud y fortalezcan sus decisiones sobre la raíz de las causas de perspectiva de salud que fomenta que las las causas. En el sector de la salud, las políticas y las prácticas todavía se centran de manera desproporcionada en los enfoques que proponen solucionar problemas (más cercanos a lo patógeno o el déficit), potenciando el consumismo, la medicalización y la dependencia del sistema sanitario y de los servicios sociales. Sin embargo, exisen alternativas con un enfoque que toma conciencia del trabajo en común de los servicios con las personas y las comunidades, y que aprovecha al máximo sus fortalezas, talentos y habilidades. Una de las lecciones que hemos aprendido en los pasados años es que los dos enfoques (el modelo de déficits y el de activos) son complementarios.
  8. Son las condiciones culturales y económicas que influyen en cómo nacemos, crecemos, vivimos, nos relacionamos, trabajamos, envejecemos y morimos, los principales determinantes de nuestra salud. La resiliencia, según la definición de la Real Academia Española de la Lengua es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas , sino que también podemos salir fortalecidos de ellas. La resiliencia en el mundo de hoy, esta es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformado por ellas. La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial. Para las personas resilientes no existe una vida dura, sino momentos difíciles. Y no se trata de una simple disquisición terminológica, sino de una manera diferente y más optimista de ver el mundo ya que son conscientes de que después de la tormenta llega la calma. De hecho, estas personas a menudo sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible que, después de todo lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios. La práctica de la resiliencia: ¿Cómo podemos ser más resilientes?
  9. Modelo de capas de los Determinantes Sociales de la Salud según Dahlgren y Whitehead (1993) En el centro en color blanco están los factores que no pueden modificarse: la edad, el sexo y factores genéticos. En amarillo claro los estilos de vida que las personas adoptan. Si no son saludables van a contribuir de forma más directa al deterioro de la salud en general, y al aumento de las enfermedades crónicas, en particular. Serían las causas cercanas de los problemas de salud. Sin embargo, otros factores como las redes sociales y el entorno comunitario (en amarillo oscuro), las condiciones de vida y de trabajo (en naranja), y finalmente, el entorno macropolítico (en marrón), influyen en qué estilos de vida adoptan las personas. Estos factores son las “causas de las causas”, que influyen en las causas cercanas y en su desigual distribución del nivel de salud en la población. Mientras que la edad, el sexo y la carga genética no pueden modificarse, los determinantes sociales son susceptibles de modificarse
  10. Algunos instrumentos prácticos para ser aplicados, del modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias en la consulta son: La Entrevista (del contexto al síntoma; entrevista descentralizada y contextualizada); La Historia Clínica Contextualizada (Listado de problemas, recursos, y creencias, Listado de problemas-fuerza" o con "flash", "Rejillas de evaluación del paciente, Recogida de datos de varios actores, Uso de Instrumentos cualitativos en la toma de la historia clínica); La toma de decisiones contextualizada (el valor de la continuidad de la atención, la experiencia, las emociones, la participación del paciente, la estrategia, etc.).; Otros instrumentos clásicos de medicina familiar: (Ciclo vital familiar, Genograma, Eventos estresantes/crisis familiares); Otros instrumentos clásicos de medicina comunitaria (Escalas de apoyo social, Grupos de riesgo/ morbimortalidad); e Inventarios de recursos comunitarios (Grupos de Ayuda Mutua, etc.). Muy relacionados con los anteriores, hay también un cierto número de estrategias de intervención orientadas hacia el contexto, de aplicación práctica en la consulta de Medicina de Familia: El modelo de relación profesional-paciente como "creador de contexto"; El uso de contextos terapéuticos; El expandir o concentrar el tiempo; El ser conscientes de las repercusiones ecológicas de las decisiones en el paciente individual; La reorganización de la estructura del paciente; El tratamiento intentando articular el contexto temático que rodea la trama de la vida del cliente; La entrevista capacitadora; Los cambios del concepto de curación y resolución; Las consultas grupales; El favorecer la integralidad y el factor humano; El tratamiento de la enfermedad en otra persona distinta a la que tiene la enfermedad; Los protocolos capacitadores comunitarios; El uso terapéutico del "capital relacional" ; El uso de los inventarios de recursos comunitarios y de pacientes con recursos.
  11. La administración local tiene una mayor cercanía con la ciudadanía, que no sólo es física, sino que posee un conocimiento más práctica y real de los problemas específicos de su población. El ámbito municipal, como entorno humano, y la administración local, como institución, son marcos idóneos para unir eficazmente los resultados de los programas de salud con proyectos prácticos de mejora de los entornos locales promovidos y realizados por áreas distintas a la de salud. La promoción de la salud en este contexto es de una importante rentabilidad ya que crea entre la ciudadanía y el gobierno municipal un flujo de relación e intercambio de ideas, sugerencias y soluciones a los problemas de salud, difícil de establecerse con otras administraciones. El municipio tiene experiencia y competencias para intervenir y mejorar la efectividad y la equidad de las intervenciones que se realizan en su ámbito. Trabajar para reducir las desigualdades sociales en salud es clave en el municipio, reflexionando sobre la equidad de las actuaciones que se llevan a cabo y planteando mejoras en ese sentido
  12. Trabajar con el modelo de activos, supone no medicalizar la atención de la población sana que consulta por problemas de salud agudos, ni la atención de la población con problemas de salud crónicos, trabajando además la prevención cuaternaria.
  13. La técnica de la rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal. Llamado así por su formato de matriz, en la que se entrecruzan los constructos con los elementos, se dirige a captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia haciendo uso de sus propios términos. Pretende captar la forma en la que un individuo organiza la visión de sí mismo y de los demás. La TR explora la estructura y contenido de los sistemas de constructos, teorías implícitas o estructuras de significado con los que las personas construyen su experiencia, es decir, la forma en la que perciben el mundo y actúan en él. La TR se origina en el contexto de la TCP de Kelly. Esta teoría se caracteriza por su visión del ser humano como constructor de significados. La personalidad se estructura de acuerdo con los constructos que emplea para dar significado a su experiencia y para anticipar su futuro. Estos constructos personales son distinciones que trazamos en la experiencia. Un constructo es una dimensión de significado que nos permite asimilar dos eventos y diferenciarlos de un tercero. Es la captación de una diferencia, ya que el significado de algo implica siempre un contraste.
  14. Balint desarrolla técnicas de apoyo psicológico a sus pacientes, basadas en entrevistas breves, así surgen la llamada “psicoterapia de los diez minutos” y la técnica del “flash”. El “flahs” es una toma de conciencia espontánea y mutua de algo importante para el enfermo. Su esposa Enid Balint libro Seis minutos para el paciente(1979). Michael Balint señala además la “contratransferencia” que son las emociones surgidas del médico hacia el paciente son de gran importancia, defiende que la terapia se da entre médico y enfermo. PROTOCOLOS COMUNITARIOS BIOCULTURALES: KIT DE HERRAMIENTAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS Herramientas Integradas de Participación y Empoderamiento Legal paraAyudar a las Comunidades a Garantizar sus Derechos, Responsabilidades, Territorios y Áreas El Kit de Herramientas está diseñado para proporcionar información y orientación a las comunidades y organizaciones de apoyo interesadas en el desarrollo y uso de protocolos comunitarios bioculturales en beneficio de sus iniciativas y campañas locales. También está orientado a fomentar el diálogo y el intercambio de experiencias y lecciones entre actores de diversos campos relacionados, acerca de las teorías, métodos y aplicaciones de protocolos comunitarios bioculturales.
  15. PROTOCOLOS COMUNITARIOS BIOCULTURALES: KIT DE HERRAMIENTAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS Herramientas Integradas de Participación y Empoderamiento Legal paraAyudar a las Comunidades a Garantizar sus Derechos, Responsabilidades, Territorios y Áreas El Kit de Herramientas está diseñado para proporcionar información y orientación a las comunidades y organizaciones de apoyo interesadas en el desarrollo y uso de protocolos comunitarios bioculturales en beneficio de sus iniciativas y campañas locales. También está orientado a fomentar el diálogo y el intercambio de experiencias y lecciones entre actores de diversos campos relacionados, acerca de las teorías, métodos y aplicaciones de protocolos comunitarios bioculturales.
  16. La guía Community Engagement resalta que los profesionales sanitarios deben involucrar a la comunidad en la planificación, el diseño, el desarrollo y la mejora de la gestión de las actividades de promoción de la salud, las actividades destinadas a abordar los determinantes sociales de la salud y aquellas que se realizan con poblaciones especialmente vulnerables. Las dos pautas más destacadas para involucrar a la comunidad son las siguientes: Aprender y construir sobre las actividades actuales o anteriores y las experiencias de la gente local, utilizando las redes existentes en la comunidad y las infraestructuras. Identificar el apoyo a la participación comunitaria, trabajando con las redes comunitarias existentes y las organizaciones voluntarias que pueden llegar a grupos tradicionalmente sub-representados
  17. Aunque la promoción de la salud es una responsabilidad de atención primaria, en la práctica sigue dependiendo del voluntarismo de los profesionales, lo que explica su variabilidad y precariedad. La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad es una oportunidad y hay que aprovecharla. Hay que crear o reforzar las estructuras de coordinación entre salud pública y atención primaria, y las entidades locales y ciudadanas, para que sean formales y eficientes, y aprender a trabajar en ellas. Es necesaria más y mejor evaluación de las actividades comunitarias, y extender la práctica de las que ya funcionan. Las intervenciones efectivas deberían recibir apoyos visibles que les otorguen formalidad (inclusión en la cartera de servicios, contrato programa, incentivos. . .). Convendría recuperar la idea de participación comunitaria, replanteando la adecuación de los consejos de salud. Hay una necesidad importante de cambio de mentalidad para poder avanzar. Un cambio que desencadene, a su vez, cambios organizativos. Una atención primaria más eficiente y mejor dotada, con capacidad, motivación y seguridad para salir de la consulta a trabajar con la comunidad. También es necesario incorporar y dar forma concreta a ideas tales como el empoderamiento en salud, la intersectorialidad, el trabajo en equipo, la creación de entornos saludables, la equidad en salud, la gobernanza territorial y la participación. Los cambios más dirigidos hacia los cimientos requieren acciones valientes y decididas. Estos cambios pasarán siempre por invertir en atención primaria, por invertir en salud pública y por invertir en su coordinación. Y no hablamos solo de dinero.
  18. Unas recomendaciones son más generales, sobre las Buenas Prácticas a seguir y sobre la importancia de facilitar la participación quitando las posibles barreras Las otras están dirigida a personas en cargos ejecutivos y evidencian la importancia de… Integrar la participación en todas las políticas Tener relaciones equitativas en las alianzas Involucrar a locales en roles activos como promotores de salud. la ordenación de la cartera común de servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud es escasa. Un modelo organizativo en red no garantiza per se el éxito en la actualización de la cartera de prestaciones. El argumento principal de este artículo es que la Red debería funcionar «como si» de un HispaNICE se tratara; esto es, transfiriendo al entorno hispano las bondades que reúne el sistema británico, capitalizado a través del NICE Dotar normativamente de autonomía al Consejo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS. Establecer normativamente el carácter vinculante de las decisiones del HispaNICE. Estas decisiones deberían cubrir no solo los dispositivos médicos, pruebas diagnósticas y otras tecnologías clínicas, sino también la prestación farmacéuitica. Implementar la realización descentralizada de las evaluaciones de acuerdo a un plan anual o plurianual en consonancia con las necesidades del SNS. Establecer unos criterios comunes en cuanto a los métodos de evaluación, y en particular, determinar un umbral de eficiencia para juzgar, junto a otras variables, si la tecnología vale lo que cuesta. Dotar al sistema de evaluación de mayor transparencia,reforzando las posibilidades de participación de todos los agentes implicados.
  19. Los factores causales de estas necesidades están en constante evolución y son complejos, múltiples e interrelacionados. Existen, por una parte, factores Biológicos como la edad, el sexo y otros, otros relacionados con los Estilos de vida personales, los relacionados con el Entorno próximo y los Sociales: socioeconómicos, culturales y medioambientales. Entre los Socioeconómicos, cobran especial relevancia las desigualdades sociales y el fenómeno del Gradiente social. Entre los del Entorno próximo, los cambios en las formas de apoyo social y redes sociales comunitarias. Entre los Culturales, destacan los modelos, roles y valores socioculturales y, entre los Ambientales, los asociados al cambio climático, a los modelos de urbanismo y transporte y a la seguridad alimentaria. Por fin, entre los Demográficos, están en alza la disminución de la natalidad, el envejecimiento y las migraciones. Las necesidades en salud del siglo XXI se dan en tres áreas fundamentales: problemas de salud, estilos de vida y transiciones vitales. Para los próximos años, las dos primeras causas de carga de enfermedad serán los problemas de salud mental y las enfermedades vasculares. Los determinantes de la salud están en constante evolución y son múltiples, complejos e interrelacionados. Entre los determinantes sociales de la salud cobran especial importancia en este siglo las desigualdades, plasmadas en el fenómeno del gradiente social. Las reformas de la Atención primaria de salud a partir de la Conferencia de Alma Ata (1974) favorecieron grandes avances en la atención a las necesidades de salud Para afrontar los retos del futuro es necesario invertir mucho más en Salud pública y en Atención primaria y en su colaboración. Es necesario en este siglo firmes decisiones políticas en todos los niveles, desde los gobiernos a los centros de salud Resulta imprescindible dar pasos de gigante en la intersectorialidad y la participación con la población. La Exclusión social también está relacionada con la desigualdad y la inequidad. Es un término y situación más concreta. Se define como: La escasez crónica de oportunidades y acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuadas, al sistema de justicia y a la participación en la vida social. El concepto de exclusión social es multidimensional, y sus dimensiones pertenecen a tres áreas de gran importancia como son: los recursos, las relaciones sociales y los derechos legales Aunque los excluidos suelen tener más dificultades para conservar la salud y sufrir mayores desigualdades en salud, no son los únicos perjudicados por los determinantes sociales de la salud que crean inequidades como acabamos de ver en el concepto de gradiente social. Es importante que revisemos si nuestras intervenciones pueden no estar incluyendo a algún grupo de población dentro de nuestro objetivo. Las intervenciones deben tener en cuenta las necesidades de los distintos grupos de población y abordarlas de manera proporcional. Promover estilos de vida saludable es una tarea compleja. Aunque la adopción de unos estilos de vida saludables puede parecer que es una decisión individual, hay muchos factores externos que nos hacen elegir uno u otro comportamiento, por lo que centrarse exclusivamente en lo individual resultaría ineficaz. Desde el municipio se puede trabajar para crear un entorno social y medioambiental adecuado donde estas opciones saludables sean fáciles de elegir, que “las elecciones más sanas sean las más fáciles” (OMS). Las diferencias no ligadas a variabilidad biológica natural, ni a comportamientos libremente escogidos, ni a ventajas transitorias de un grupo entran dentro del campo de actuación para la mejora de la equidad
  20. Para avanzar realmente en promoción de salud y prevención, se debe adoptar en el enfoque de los determinantes sociales de la salud y la equidad, y ser conscientes de que las elecciones de los individuos están condicionadas por determinantes más estructurales y que las políticas o las intervenciones que pongamos en marcha deben orientarse, no sólo a la alfabetización sanitaria para cambiar un estilo de vida a otro más saludable, sino a facilitar que la elección más fácil sea la más saludable; de ahí la importancia de trabajar por entornos. La atención sanitaria es un determinante importante de la salud. Sin embargo… son factores del entorno social los que determinan el acceso a los servicios de salud e influyen en la elección del modo de vida. Informe comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Dra Margaret Chan SI EN NUESTRO ENTORNO HAY ES MÁS FÁCIL ELEGIR Y REALIZAR CAMBIOS SALUDABLES Las y los profesionales de la medicina, enfermería y trabajo social son los que deben de “tirar del carro” en las acciones o proyectos de promoción de la salud. Dirigimos nuestro trabajo en red sobre todo a cambiar comportamientos pero no tanto a modificar entornos y condiciones (sociales, económicas, medioambientales de vida. Tenemos un sistema sanitario orientado hacia la promoción de la salud y la acción comunitaria. Si la administración no contribuye, no podemos hacer promoción de la salud.