SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE SIMULACIÓN CONTIN
                       CONTINUA
   MEDIANTE EL MODELO DE TÉMEZ

                               Preparado por:
                      Fredy Jipson Cueva Castillo.
               Dr. Fernando Rodrigo Oñate Valdivieso




Simulación continua mediante el modelo de Témez es una herramienta de cálculo del:
                  a

                        Laboratorio Virtual de Hidrología

                           www.hydrovlab.utpl.edu.ec

                     Universidad Técnica Particular de Loja

                                 Ecuador - 2010
ÍNDICE


Disclamer ............................................................................................................................. 2

SIMULACIÓN CONTINUA MEDIANTE EL MODELO DE TÉMEZ ...................................... 3

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARCHIVOS DE DATOS ....................................................... 5

DESCARGAR EJEMPLOS DE LOS ARCHIVOS DE DATOS: PRECIPITACIÓN,
EVAPOTRANSPIRACIÓN Y CAUDALES REGISTRADOS ....................................................... 12

CARGAR ARCHIVOS DE DATOS Y EFECTUAR ANÁLISIS ............................................. 12

RECALIBRAR ..................................................................................................................... 14

DIBUJAR ............................................................................................................................ 15

BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................. 17




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx                                            1
Disclamer

El autor no se responsabiliza por la aplicación que se le dé a la presente herramienta
y/o por perjuicios directos o indirectos que se deriven del uso inadecuado de la
misma. El mismo que ha sido desarrollado con fines investigativos, y su confiabilidad
está aún en proceso de evaluación. El uso y aplicación del mismo queda bajo
absoluta responsabilidad del usuario.


Si durante la aplicación de la herramienta “Simulación continua mediante el modelo
de Témez” surgen inconvenientes, por favor informe sobre el problema a:
fjcueva@gmail.com o fronate.v@gmail.com .




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   2
SIMULACIÓN CONTINUA MEDIANTE EL
               MODELO DE TÉMEZ

El modelo de Témez es un método matemático simplificado de lluvia-escorrentía de
paso mensual, cuyas entradas principales son las precipitaciones mensuales,
evapotranspiraciones mensuales y las salidas correspondan a las aportaciones del
rió para esos periodos.

La escorrentía total es la suma de la componente superficial y de la subterránea.

La componente superficial es la fracción no infiltrada ni evaporada de la precipitación;
mientras que la componente subterránea resulta de un modelo simple tipo celda.

                Figura 1. Descripción esquemática del modelo de Témez.




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   3
PROCESO DE CÁLCULO MENSUAL DEL MODELO DE TÉMEZ
           Po: Umbral de escorrentía. (mm)
           Hmáx: Parámetro de humedad máxima. (mm/mes)
           C: Parámetro de excedente.
           Imáx: Parámetro de infiltración máxima. (mm/mes)
                                                                   -1
           α: Parámetro coeficiente de descarga del acuífero. (días )
                   −α D
           β =e     2

           K: Parámetro coeficiente de uso de suelo medio sobre ETP
           Pi: Precipitación; mes (i). (mm)
           Hi-1: Humedad antecedente; mes (i-1). (mm)
Siendo     EPi: Evapotranspiración potencial, afectada por el coeficiente de usos de suelo; mes (i). (mm)
           ERi: Evapotranspiración real; mes (i). (mm)
           Ti: Excedente; mes (i). (mm)
           Vi: Volumen almacenado; mes (i). (mm)
            Ii: Infiltración; mes (i). (mm)
           D: Número de días del mes(i)
                                            2
           S: Superficie de la cuenca(Km )
           Amín : Aportación mínima (mm)
           AF: Aportación de un intervalo (mm)
           Ai: Aportación buscada (mm)
           X: Total de agua disponible (mm)
           Hi: Humedad remanente al final del intervalo (mm)
           fi : Aportación subterránea al cauce (mm)
Evapotranspiración potencial:                                                 EPi = ERi * K
Umbral de escorrentía,P0                                                      P0 = C (H máx − H i −1 )
                                   Ti = 0                          ⇒                Pi ≤ P0
Excedente, Ti                               (Pi − P0 )2                                        siendo
                                   Ti =                            ⇒                Pi > P0
                                       Pi + δ − 2 P0
                                   δ = ETP + H máx − H i −1
                                                         Ti
Infiltración, Ii                          I = I máx
                                                      Ti + I máx

Aportación mínima, Amín                                    Amin =
                                                                                (       )
                                                                  − D * 86.4 1 − β 2 f i −1
                                                                          2SLnβ
Aportación de un intervalo, AF                             AF = Amin − I * β + I
Aportación buscada, Ai                                      Ai = Amin + Ti − βI
                             BALANCE DE LA HUMEDAD DEL SUELO
Total de agua disponible, X                                        X = H i −1 + Pi − T
Humedad remanente al final del intervalo, Hi
                   Hi = 0           ⇒                              X ≤ ETP
                          H i = X − ETP          ⇒                 X ≥ ETP
                                                                            Sβ  86.4 β f i −1 2 ILnβ 
Aportación subterránea al cauce, fi                                 fi =                      −
                                                                           86.4 
                                                                                    S            D  



http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx                     4
CARACTERÍSTICAS DE LOS ARCHIVOS DE DATOS:

Los archivos de precipitación, evapotranspiración y caudales mensuales son archivos
ASCII con extensión “.txt” en el que muestra las series temporales mensuales con las
coordenadas del punto de medida (estación meteorológica o hidrométrica); en el que
cada columna del archivo se encuentra separado                por una tabulación, que se lo
puede guardar directamente de “Microsoft Excel” que tiene la opción de guardar un
archivo de texto(delimitado por tabulaciones) (Fig.2) o también se lo puede copiar de
“Microsoft Excel” y pegar en un archivo de texto “.txt”.


  Figura 2. Como se guarda el archivo de datos directamente de “Microsoft Excel”.




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   5
Formato del archivo de Precipitaciones
                           “HYDROVLAB‒PMA”

        Tabla 1. Descripción de la base de datos del archivo “HYDROVLAB‒PMA”.

COLUMNA                               DATO                           FORMATO        EJEMPLO
        1       Coordenada X – UTM                                  Real o Entero    533210
                Tabulación
        2       Coordenada Y – UTM                                  Real o Entero    4504990
                Tabulación
        3       Código de la Estación                                   Texto           3005
                Tabulación
        4       Tipo de Dato1 (PMA)                                     Texto           PMA
                Tabulación
        5       Año(4 dígitos)                                         Entero           1940
                Tabulación
        6       Precipitación del mes de Enero                      Real o Entero     132.9
                Tabulación
        7       Precipitación del mes de Febrero                    Real o Entero       54.6
                Tabulación
        8       Precipitación del mes de Marzo                      Real o Entero       19.3
                Tabulación
        9       Precipitación del mes de Abril                      Real o Entero     152.0
                Tabulación
       10       Precipitación del mes de Mayo                       Real o Entero       98.7
                Tabulación
       11       Precipitación del mes de Junio                      Real o Entero       73.4
                Tabulación
       12       Precipitación del mes de Julio                      Real o Entero     112.6
                Tabulación
       13       Precipitación del mes de Agosto                     Real o Entero     103.2
                Tabulación
       14       Precipitación del mes de Septiembre                 Real o Entero       66.3
                Tabulación
       15       Precipitación del mes de Octubre                    Real o Entero       50.7
                Tabulación
       16       Precipitación del mes de Noviembre                  Real o Entero       29.6
                Tabulación
       17       Precipitación del mes de Diciembre                  Real o Entero       79.9
                Tabulación
                Sumatoria de las Precipitaciones (Enero -
       18                                                           Real o Entero     973.2
                Diciembre)

1
    El Tipo de dato con el código “PMA” nos indica la precipitación areal mensual (mm) de la estación
    pluviométrica, se debe ingresar este código para que el archivo ingresado sea el correcto.

http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx            6
Nota: Es indispensable que este archivo de datos “HYDROVLAB‒PMA” contenga
todos los registros de precipitación completos.



         Figura 3. Formato “HYDROVLAB‒PMA” en un archivo de texto “.txt”




Nota: Como se ve (Fig. 3), el formato del archivo “HYDROVLAB‒PMA” no contiene
en la primera fila contenidos de texto o espacios en blanco.




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   7
Formato del archivo de Evapotranspiraciones
                          “HYDROVLAB‒EPA”

        Tabla 2. Descripción de la base de datos del archivo “HYDROVLAB‒EPA”.

COLUMNA                               DATO                          FORMATO        EJEMPLO
        1       Coordenada X – UTM                                 Real o Entero     533210
                Tabulación
        2       Coordenada Y – UTM                                 Real o Entero    4504990
                Tabulación
        3       Código de la Estación                                  Texto            3005
                Tabulación
        4       Tipo de Dato2 (EPA)                                    Texto            EPA
                Tabulación
        5       Año(4 dígitos)                                         Entero           1940
                Tabulación
        6       Evapotranspiración del mes de Enero                Real o Entero        38.6
                Tabulación
        7       Evapotranspiración del mes de Febrero              Real o Entero        22
                Tabulación
        8       Evapotranspiración del mes de Marzo                Real o Entero        6.9
                Tabulación
        9       Evapotranspiración del mes de Abril                Real o Entero        9.5
                Tabulación
       10       Evapotranspiración del mes de Mayo                 Real o Entero        38.8
                Tabulación
       11       Evapotranspiración del mes de Junio                Real o Entero        66.4
                Tabulación
       12       Evapotranspiración del mes de Julio                Real o Entero        75.6
                Tabulación
       13       Evapotranspiración del mes de Agosto               Real o Entero        84.9
                Tabulación
       14       Evapotranspiración del mes de Septiembre           Real o Entero      127.3
                Tabulación
       15       Evapotranspiración del mes de Octubre              Real o Entero      137.5
                Tabulación
       16       Evapotranspiración del mes de Noviembre            Real o Entero      110.7
                Tabulación
       17       Evapotranspiración del mes de Diciembre            Real o Entero        80.4
                Tabulación
                Sumatoria de las Evapotranspiraciones (Enero
       18                                                          Real o Entero      798.6
                - Diciembre)


2
    El Tipo de dato con el código “EPA” nos indica la evapotranspiración areal mensual (mm) de la
    estación a analizar, se debe ingresar este código para que el archivo ingresado sea el correcto.

http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx           8
Nota: Es necesario que este archivo de datos “HYDROVLAB‒EPA” contenga todos
los registros de evapotranspiración completos.



          Figura 4. Formato “HYDROVLAB‒EPA” en un archivo de texto “.txt”




Nota: Como se ve (Fig. 4), el formato del archivo “HYDROVLAB‒EPA” no contiene en
la primera fila contenidos de texto o espacios en blanco.




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   9
Formato del archivo de Caudales “HYDROVLAB‒AMQ”

        Tabla 3. Descripción de la base de datos del archivo “HYDROVLAB‒AMQ”.

COLUMNA                              DATO                           FORMATO       EJEMPLO
        1       Coordenada X – UTM                                Real o Entero     533210
                Tabulación
        2       Coordenada Y – UTM                                Real o Entero    4504990
                Tabulación
        3       Código de la Estación                                  Texto            3005
                Tabulación
        4       Tipo de Dato3 (AMQ)                                    Texto            AMQ
                Tabulación
        5       Año(4 dígitos)                                        Entero            1940
                Tabulación
        6       Caudal del mes de Enero                           Real o Entero      11.41
                Tabulación
        7       Caudal del mes de Febrero                         Real o Entero      31.34
                Tabulación
        8       Caudal del mes de Marzo                           Real o Entero      13.56
                Tabulación
        9       Caudal del mes de Abril                           Real o Entero      90.64
                Tabulación
       10       Caudal del mes de Mayo                            Real o Entero     106.98
                Tabulación
       11       Caudal del mes de Junio                           Real o Entero      86.97
                Tabulación
       12       Caudal del mes de Julio                           Real o Entero         62.6
                Tabulación
       13       Caudal del mes de Agosto                          Real o Entero      81.28
                Tabulación
       14       Caudal del mes de Septiembre                      Real o Entero         37.2
                Tabulación
       15       Caudal del mes de Octubre                         Real o Entero      21.14
                Tabulación
       16       Caudal del mes de Noviembre                       Real o Entero      12.86
                Tabulación
       17       Caudal del mes de Diciembre                       Real o Entero      10.39
                Tabulación
       18       Promedio de los Caudales (Enero - Diciembre)      Real o Entero      47.24



3
    El Tipo de dato con el código “AMQ” nos indica el caudal registrado mensual (mm) de la estación
    hidrométrica, se debe ingresar este código para que el archivo ingresado sea el correcto.

http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx          10
Nota: En el archivo “HYDROVLAB‒AMQ” la falta de los caudales registrados se
indicará con el valor de -100.0, tanto en el mes faltante como en el promedio
(columna 18) del año correspondiente a dicho mes.



         Figura 5. Formato “HYDROVLAB‒AMQ” en un archivo de texto “.txt”




Nota: Como se ve (Fig. 5), el formato del archivo “HYDROVLAB‒AMQ” no contiene
en la primera fila contenidos de texto o espacios en blanco.

El número de años del archivo de precipitaciones, evapotranspiración y caudales
registrados debe ser el mismo en todos los archivos, por tanto el número de filas y
columnas de todos los archivos será el mismo.




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   11
DESCARGAR EJEMPLOS DE LOS ARCHIVOS DE DATOS:
PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN Y CAUDALES REGISTRADOS


Para descargar un ejemplo de los archivos de: precipitación, evapotranspiración y
caudales       registrados      con       los     formatos       de:     “HYDROVLAB‒PMA”,
“HYDROVLAB‒EPA” y “HYDROVLAB‒AMQ”                       respectivamente para ello hacemos
click en los siguientes botones.

  Figura 6. Descargar ejemplo del archivo de Precipitaciones “HYDROVLAB‒PMA”




           Figura 7. Descargar ejemplo del archivo de Evapotranspiraciones
                                      “HYDROVLAB‒EPA”




           Figura 8. Descargar ejemplo del archivo de Caudales registrados
                                     “HYDROVLAB‒AMQ”




En los ejemplos descargados se tienen 56 años registro, desde (1940 - 1995), los
valores de caudales que no tienen registro se los representa con -100.0.




CARGAR ARCHIVOS DE DATOS Y EFECTUAR ANÁLISIS

Antes de cargar los archivos se deberá ingresar el área de la cuenca en (km2).

                             Figura 9. Superficie de la cuenca




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   12
Luego se examinará           la ubicación de cada uno de los archivos                   estos son:
Precipitación, Evapotranspiración y Caudales mensuales registrados en los botones
de “Examinar” según correspondan para cada uno de ellos como se muestra en la
siguiente figura.

   Figura 10. Ruta de los archivos de Precipitación, Evapotranspiración y Caudales
                                    mensuales registrados.




Luego se hace click en el botón




Al momento que subimos los archivos, en la parte inferior nos indica el estado de los
archivos, si los archivos son correctos o no:

                       Figura 11. Estado de los archivos cargados.




Como también nos señala el año hidrológico inicial y final para el cual se realizará el
análisis.

                          Figura 12. Año hidrológico inicial y final




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx          13
Por defecto aparecen cargados los valores que se muestran en la Fig. 13, con estos
parámetros se determina los caudales simulados.




           Figura 13. Caudales mensuales medios registrados y simulados.




RECALIBRAR


Se podrá modificar los parámetros mostrados y volver a graficar haciendo click en:




Luego obtenemos la nueva simulación con los valores modificados, se modificará los
parámetros necesarios hasta que los caudales simulados con los registrados se
asemejen lo mayor posible.




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   14
DIBUJAR

Una vez que se haya recalibrado las veces necesarias en función de los parámetros y
que los caudales simulados, se asemejen lo mayormente posible a los registrados,
se hará click en:




Mediante el cual muestra:




                      Figura 14. Caudales observados y simulados.




http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   15
Figura 15. Errores entre los caudales simulados – registrados y los nuevos caudales
                               simulados durante ese periodo




Para el cálculo de         los errores entre los caudales simulados y los caudales
registrados, se lo realiza utilizando los siguientes métodos:




Coeficiente de Correlación (R²): Es una medida relativa que indica el grado de
ajuste a una línea recta entre los datos observados y simulados. Un valor de R² igual
a 1 nos indica una tendencia lineal perfecta entre los datos pero no significa
necesariamente que ésta sea de 1: 1. Es adimensional y se calcula mediante la
expresión:


                                   N ∑ (Q o (i) − Q o )(Qc (i) − Q c
                                                                             2
                                    1
                                                                        )
                                   i=1                                  
                             R2 =                                       
                                                σ0 × σc                 
                                                                        




Coeficiente de eficiencia de Nash & Sutcliffe (EF): Permite verificar el grado de
relación 1:1 de los datos en análisis (Nash y Sutcliffe, 1970). Se pueden obtener
valores menores o iguales a 1, valores de 1 indican un ajuste perfecto. Un valor de
EF=0 indica que la predicción es tan precisa como la media del modelo. Un valor de

http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx   16
EF<0 es señal de que la media es un mejor predictor que el modelo. En términos
generales, un valor mayor de 0.7 se puede considerar como estadísticamente
adecuado.

                                              N

                                              ∑ (Q    o   (i) − Q c (i))2
                                   EF = 1 −   i=1
                                                N

                                              ∑ (Q
                                               i=1
                                                          o   (i) − Q c ) 2




Error cuadrático medio (RMSE): Permite comparar el ajuste entre los datos
observados en campo y los extraídos del DEM. Las unidades son las mismas de los
datos observados. Valores de RMSE iguales a 0 son óptimos ya que los errores no
existirían y la relación sería perfecta. Pueden darse cualquier valor positivo.

                                                  N

                                              ∑ (Q        o   (i) − Q c (i))2
                                   RMSE =      i =1

                                                                N




Donde en estas ecuaciones: Qo son los valores observados y Qc son los valores
simulados.


BIBLIOGRAFÍA:


    http://eicunsa.iespana.es/publicacion/modelosMatematicos.pdf
    http://hercules.cedex.es/Chac
    Estrela, T. (1990). “ Los Modelos de Simulación Integral de Cuenca y su
    utilización    en estudios      de     Recursos                 Hídricos”.   Centro   de   Estudios
    Hidrográficos, Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medio Ambiente.
    Ingeniería Civil Nº 72. Madrid, España. pp.83-95.
    TEMEZ, J.R.          (1977):    Modelo matemático de transformación Precipitación
    Aportación, ASINEL 1977


http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx               17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Eduardo Leonardo Cucalon Pastrana
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
sap200
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Universidad Técnica de Ambato
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
Carlos Rovello
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Augusto De la Cruz Villar
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
JoelFabricio2
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
COLPOS
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon  y ejercicios resueltosCuestionario de sifon  y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
FLORHR1
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
JHON ROSAS TAFUR
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasClaudio Yañez
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Franklin Aguilar Ventura
 

La actualidad más candente (20)

14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon  y ejercicios resueltosCuestionario de sifon  y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 

Destacado

Escorrentía superficial y aguas subterráneas
Escorrentía superficial y aguas subterráneasEscorrentía superficial y aguas subterráneas
Escorrentía superficial y aguas subterráneasPokerStars.net
 
Hidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidaHidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidahydrovlab
 
07 isoyetas 50 años
07 isoyetas 50 años07 isoyetas 50 años
07 isoyetas 50 años
Jeorge Esrom Chambi
 
09 estaciones
09 estaciones09 estaciones
09 estaciones
Jeorge Esrom Chambi
 
06 isoyetas 25 años
06 isoyetas 25 años06 isoyetas 25 años
06 isoyetas 25 años
Jeorge Esrom Chambi
 
08 isoyetas 100 años
08 isoyetas 100 años08 isoyetas 100 años
08 isoyetas 100 años
Jeorge Esrom Chambi
 
Manual del safe
Manual del safeManual del safe
Manual del safe
Rafael Villon
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de SimulacionJammil Ramos
 
Informe rev03
Informe rev03Informe rev03
Informe rev03
Jeorge Esrom Chambi
 
Integrales definidas en el área tecnológica
Integrales definidas en el área tecnológicaIntegrales definidas en el área tecnológica
Integrales definidas en el área tecnológica
manuel macea
 
Tema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaTema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaEduardo Gómez
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Volker Hirsch
 

Destacado (15)

Escorrentía superficial y aguas subterráneas
Escorrentía superficial y aguas subterráneasEscorrentía superficial y aguas subterráneas
Escorrentía superficial y aguas subterráneas
 
Hidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidaHidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecida
 
07 isoyetas 50 años
07 isoyetas 50 años07 isoyetas 50 años
07 isoyetas 50 años
 
09 estaciones
09 estaciones09 estaciones
09 estaciones
 
06 isoyetas 25 años
06 isoyetas 25 años06 isoyetas 25 años
06 isoyetas 25 años
 
08 isoyetas 100 años
08 isoyetas 100 años08 isoyetas 100 años
08 isoyetas 100 años
 
Manual del safe
Manual del safeManual del safe
Manual del safe
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de Simulacion
 
Informe rev03
Informe rev03Informe rev03
Informe rev03
 
Integrales definidas en el área tecnológica
Integrales definidas en el área tecnológicaIntegrales definidas en el área tecnológica
Integrales definidas en el área tecnológica
 
Tema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaTema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del agua
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
 

Último

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Modelo de Temez

  • 1. MANUAL DE SIMULACIÓN CONTIN CONTINUA MEDIANTE EL MODELO DE TÉMEZ Preparado por: Fredy Jipson Cueva Castillo. Dr. Fernando Rodrigo Oñate Valdivieso Simulación continua mediante el modelo de Témez es una herramienta de cálculo del: a Laboratorio Virtual de Hidrología www.hydrovlab.utpl.edu.ec Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador - 2010
  • 2. ÍNDICE Disclamer ............................................................................................................................. 2 SIMULACIÓN CONTINUA MEDIANTE EL MODELO DE TÉMEZ ...................................... 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ARCHIVOS DE DATOS ....................................................... 5 DESCARGAR EJEMPLOS DE LOS ARCHIVOS DE DATOS: PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN Y CAUDALES REGISTRADOS ....................................................... 12 CARGAR ARCHIVOS DE DATOS Y EFECTUAR ANÁLISIS ............................................. 12 RECALIBRAR ..................................................................................................................... 14 DIBUJAR ............................................................................................................................ 15 BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................. 17 http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 1
  • 3. Disclamer El autor no se responsabiliza por la aplicación que se le dé a la presente herramienta y/o por perjuicios directos o indirectos que se deriven del uso inadecuado de la misma. El mismo que ha sido desarrollado con fines investigativos, y su confiabilidad está aún en proceso de evaluación. El uso y aplicación del mismo queda bajo absoluta responsabilidad del usuario. Si durante la aplicación de la herramienta “Simulación continua mediante el modelo de Témez” surgen inconvenientes, por favor informe sobre el problema a: fjcueva@gmail.com o fronate.v@gmail.com . http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 2
  • 4. SIMULACIÓN CONTINUA MEDIANTE EL MODELO DE TÉMEZ El modelo de Témez es un método matemático simplificado de lluvia-escorrentía de paso mensual, cuyas entradas principales son las precipitaciones mensuales, evapotranspiraciones mensuales y las salidas correspondan a las aportaciones del rió para esos periodos. La escorrentía total es la suma de la componente superficial y de la subterránea. La componente superficial es la fracción no infiltrada ni evaporada de la precipitación; mientras que la componente subterránea resulta de un modelo simple tipo celda. Figura 1. Descripción esquemática del modelo de Témez. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 3
  • 5. PROCESO DE CÁLCULO MENSUAL DEL MODELO DE TÉMEZ Po: Umbral de escorrentía. (mm) Hmáx: Parámetro de humedad máxima. (mm/mes) C: Parámetro de excedente. Imáx: Parámetro de infiltración máxima. (mm/mes) -1 α: Parámetro coeficiente de descarga del acuífero. (días ) −α D β =e 2 K: Parámetro coeficiente de uso de suelo medio sobre ETP Pi: Precipitación; mes (i). (mm) Hi-1: Humedad antecedente; mes (i-1). (mm) Siendo EPi: Evapotranspiración potencial, afectada por el coeficiente de usos de suelo; mes (i). (mm) ERi: Evapotranspiración real; mes (i). (mm) Ti: Excedente; mes (i). (mm) Vi: Volumen almacenado; mes (i). (mm) Ii: Infiltración; mes (i). (mm) D: Número de días del mes(i) 2 S: Superficie de la cuenca(Km ) Amín : Aportación mínima (mm) AF: Aportación de un intervalo (mm) Ai: Aportación buscada (mm) X: Total de agua disponible (mm) Hi: Humedad remanente al final del intervalo (mm) fi : Aportación subterránea al cauce (mm) Evapotranspiración potencial: EPi = ERi * K Umbral de escorrentía,P0 P0 = C (H máx − H i −1 ) Ti = 0 ⇒ Pi ≤ P0 Excedente, Ti (Pi − P0 )2 siendo Ti = ⇒ Pi > P0 Pi + δ − 2 P0 δ = ETP + H máx − H i −1 Ti Infiltración, Ii I = I máx Ti + I máx Aportación mínima, Amín Amin = ( ) − D * 86.4 1 − β 2 f i −1 2SLnβ Aportación de un intervalo, AF AF = Amin − I * β + I Aportación buscada, Ai Ai = Amin + Ti − βI BALANCE DE LA HUMEDAD DEL SUELO Total de agua disponible, X X = H i −1 + Pi − T Humedad remanente al final del intervalo, Hi Hi = 0 ⇒ X ≤ ETP H i = X − ETP ⇒ X ≥ ETP Sβ  86.4 β f i −1 2 ILnβ  Aportación subterránea al cauce, fi fi = − 86.4   S D   http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 4
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARCHIVOS DE DATOS: Los archivos de precipitación, evapotranspiración y caudales mensuales son archivos ASCII con extensión “.txt” en el que muestra las series temporales mensuales con las coordenadas del punto de medida (estación meteorológica o hidrométrica); en el que cada columna del archivo se encuentra separado por una tabulación, que se lo puede guardar directamente de “Microsoft Excel” que tiene la opción de guardar un archivo de texto(delimitado por tabulaciones) (Fig.2) o también se lo puede copiar de “Microsoft Excel” y pegar en un archivo de texto “.txt”. Figura 2. Como se guarda el archivo de datos directamente de “Microsoft Excel”. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 5
  • 7. Formato del archivo de Precipitaciones “HYDROVLAB‒PMA” Tabla 1. Descripción de la base de datos del archivo “HYDROVLAB‒PMA”. COLUMNA DATO FORMATO EJEMPLO 1 Coordenada X – UTM Real o Entero 533210 Tabulación 2 Coordenada Y – UTM Real o Entero 4504990 Tabulación 3 Código de la Estación Texto 3005 Tabulación 4 Tipo de Dato1 (PMA) Texto PMA Tabulación 5 Año(4 dígitos) Entero 1940 Tabulación 6 Precipitación del mes de Enero Real o Entero 132.9 Tabulación 7 Precipitación del mes de Febrero Real o Entero 54.6 Tabulación 8 Precipitación del mes de Marzo Real o Entero 19.3 Tabulación 9 Precipitación del mes de Abril Real o Entero 152.0 Tabulación 10 Precipitación del mes de Mayo Real o Entero 98.7 Tabulación 11 Precipitación del mes de Junio Real o Entero 73.4 Tabulación 12 Precipitación del mes de Julio Real o Entero 112.6 Tabulación 13 Precipitación del mes de Agosto Real o Entero 103.2 Tabulación 14 Precipitación del mes de Septiembre Real o Entero 66.3 Tabulación 15 Precipitación del mes de Octubre Real o Entero 50.7 Tabulación 16 Precipitación del mes de Noviembre Real o Entero 29.6 Tabulación 17 Precipitación del mes de Diciembre Real o Entero 79.9 Tabulación Sumatoria de las Precipitaciones (Enero - 18 Real o Entero 973.2 Diciembre) 1 El Tipo de dato con el código “PMA” nos indica la precipitación areal mensual (mm) de la estación pluviométrica, se debe ingresar este código para que el archivo ingresado sea el correcto. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 6
  • 8. Nota: Es indispensable que este archivo de datos “HYDROVLAB‒PMA” contenga todos los registros de precipitación completos. Figura 3. Formato “HYDROVLAB‒PMA” en un archivo de texto “.txt” Nota: Como se ve (Fig. 3), el formato del archivo “HYDROVLAB‒PMA” no contiene en la primera fila contenidos de texto o espacios en blanco. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 7
  • 9. Formato del archivo de Evapotranspiraciones “HYDROVLAB‒EPA” Tabla 2. Descripción de la base de datos del archivo “HYDROVLAB‒EPA”. COLUMNA DATO FORMATO EJEMPLO 1 Coordenada X – UTM Real o Entero 533210 Tabulación 2 Coordenada Y – UTM Real o Entero 4504990 Tabulación 3 Código de la Estación Texto 3005 Tabulación 4 Tipo de Dato2 (EPA) Texto EPA Tabulación 5 Año(4 dígitos) Entero 1940 Tabulación 6 Evapotranspiración del mes de Enero Real o Entero 38.6 Tabulación 7 Evapotranspiración del mes de Febrero Real o Entero 22 Tabulación 8 Evapotranspiración del mes de Marzo Real o Entero 6.9 Tabulación 9 Evapotranspiración del mes de Abril Real o Entero 9.5 Tabulación 10 Evapotranspiración del mes de Mayo Real o Entero 38.8 Tabulación 11 Evapotranspiración del mes de Junio Real o Entero 66.4 Tabulación 12 Evapotranspiración del mes de Julio Real o Entero 75.6 Tabulación 13 Evapotranspiración del mes de Agosto Real o Entero 84.9 Tabulación 14 Evapotranspiración del mes de Septiembre Real o Entero 127.3 Tabulación 15 Evapotranspiración del mes de Octubre Real o Entero 137.5 Tabulación 16 Evapotranspiración del mes de Noviembre Real o Entero 110.7 Tabulación 17 Evapotranspiración del mes de Diciembre Real o Entero 80.4 Tabulación Sumatoria de las Evapotranspiraciones (Enero 18 Real o Entero 798.6 - Diciembre) 2 El Tipo de dato con el código “EPA” nos indica la evapotranspiración areal mensual (mm) de la estación a analizar, se debe ingresar este código para que el archivo ingresado sea el correcto. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 8
  • 10. Nota: Es necesario que este archivo de datos “HYDROVLAB‒EPA” contenga todos los registros de evapotranspiración completos. Figura 4. Formato “HYDROVLAB‒EPA” en un archivo de texto “.txt” Nota: Como se ve (Fig. 4), el formato del archivo “HYDROVLAB‒EPA” no contiene en la primera fila contenidos de texto o espacios en blanco. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 9
  • 11. Formato del archivo de Caudales “HYDROVLAB‒AMQ” Tabla 3. Descripción de la base de datos del archivo “HYDROVLAB‒AMQ”. COLUMNA DATO FORMATO EJEMPLO 1 Coordenada X – UTM Real o Entero 533210 Tabulación 2 Coordenada Y – UTM Real o Entero 4504990 Tabulación 3 Código de la Estación Texto 3005 Tabulación 4 Tipo de Dato3 (AMQ) Texto AMQ Tabulación 5 Año(4 dígitos) Entero 1940 Tabulación 6 Caudal del mes de Enero Real o Entero 11.41 Tabulación 7 Caudal del mes de Febrero Real o Entero 31.34 Tabulación 8 Caudal del mes de Marzo Real o Entero 13.56 Tabulación 9 Caudal del mes de Abril Real o Entero 90.64 Tabulación 10 Caudal del mes de Mayo Real o Entero 106.98 Tabulación 11 Caudal del mes de Junio Real o Entero 86.97 Tabulación 12 Caudal del mes de Julio Real o Entero 62.6 Tabulación 13 Caudal del mes de Agosto Real o Entero 81.28 Tabulación 14 Caudal del mes de Septiembre Real o Entero 37.2 Tabulación 15 Caudal del mes de Octubre Real o Entero 21.14 Tabulación 16 Caudal del mes de Noviembre Real o Entero 12.86 Tabulación 17 Caudal del mes de Diciembre Real o Entero 10.39 Tabulación 18 Promedio de los Caudales (Enero - Diciembre) Real o Entero 47.24 3 El Tipo de dato con el código “AMQ” nos indica el caudal registrado mensual (mm) de la estación hidrométrica, se debe ingresar este código para que el archivo ingresado sea el correcto. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 10
  • 12. Nota: En el archivo “HYDROVLAB‒AMQ” la falta de los caudales registrados se indicará con el valor de -100.0, tanto en el mes faltante como en el promedio (columna 18) del año correspondiente a dicho mes. Figura 5. Formato “HYDROVLAB‒AMQ” en un archivo de texto “.txt” Nota: Como se ve (Fig. 5), el formato del archivo “HYDROVLAB‒AMQ” no contiene en la primera fila contenidos de texto o espacios en blanco. El número de años del archivo de precipitaciones, evapotranspiración y caudales registrados debe ser el mismo en todos los archivos, por tanto el número de filas y columnas de todos los archivos será el mismo. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 11
  • 13. DESCARGAR EJEMPLOS DE LOS ARCHIVOS DE DATOS: PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN Y CAUDALES REGISTRADOS Para descargar un ejemplo de los archivos de: precipitación, evapotranspiración y caudales registrados con los formatos de: “HYDROVLAB‒PMA”, “HYDROVLAB‒EPA” y “HYDROVLAB‒AMQ” respectivamente para ello hacemos click en los siguientes botones. Figura 6. Descargar ejemplo del archivo de Precipitaciones “HYDROVLAB‒PMA” Figura 7. Descargar ejemplo del archivo de Evapotranspiraciones “HYDROVLAB‒EPA” Figura 8. Descargar ejemplo del archivo de Caudales registrados “HYDROVLAB‒AMQ” En los ejemplos descargados se tienen 56 años registro, desde (1940 - 1995), los valores de caudales que no tienen registro se los representa con -100.0. CARGAR ARCHIVOS DE DATOS Y EFECTUAR ANÁLISIS Antes de cargar los archivos se deberá ingresar el área de la cuenca en (km2). Figura 9. Superficie de la cuenca http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 12
  • 14. Luego se examinará la ubicación de cada uno de los archivos estos son: Precipitación, Evapotranspiración y Caudales mensuales registrados en los botones de “Examinar” según correspondan para cada uno de ellos como se muestra en la siguiente figura. Figura 10. Ruta de los archivos de Precipitación, Evapotranspiración y Caudales mensuales registrados. Luego se hace click en el botón Al momento que subimos los archivos, en la parte inferior nos indica el estado de los archivos, si los archivos son correctos o no: Figura 11. Estado de los archivos cargados. Como también nos señala el año hidrológico inicial y final para el cual se realizará el análisis. Figura 12. Año hidrológico inicial y final http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 13
  • 15. Por defecto aparecen cargados los valores que se muestran en la Fig. 13, con estos parámetros se determina los caudales simulados. Figura 13. Caudales mensuales medios registrados y simulados. RECALIBRAR Se podrá modificar los parámetros mostrados y volver a graficar haciendo click en: Luego obtenemos la nueva simulación con los valores modificados, se modificará los parámetros necesarios hasta que los caudales simulados con los registrados se asemejen lo mayor posible. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 14
  • 16. DIBUJAR Una vez que se haya recalibrado las veces necesarias en función de los parámetros y que los caudales simulados, se asemejen lo mayormente posible a los registrados, se hará click en: Mediante el cual muestra: Figura 14. Caudales observados y simulados. http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 15
  • 17. Figura 15. Errores entre los caudales simulados – registrados y los nuevos caudales simulados durante ese periodo Para el cálculo de los errores entre los caudales simulados y los caudales registrados, se lo realiza utilizando los siguientes métodos: Coeficiente de Correlación (R²): Es una medida relativa que indica el grado de ajuste a una línea recta entre los datos observados y simulados. Un valor de R² igual a 1 nos indica una tendencia lineal perfecta entre los datos pero no significa necesariamente que ésta sea de 1: 1. Es adimensional y se calcula mediante la expresión:  N ∑ (Q o (i) − Q o )(Qc (i) − Q c 2 1 )  i=1  R2 =    σ0 × σc    Coeficiente de eficiencia de Nash & Sutcliffe (EF): Permite verificar el grado de relación 1:1 de los datos en análisis (Nash y Sutcliffe, 1970). Se pueden obtener valores menores o iguales a 1, valores de 1 indican un ajuste perfecto. Un valor de EF=0 indica que la predicción es tan precisa como la media del modelo. Un valor de http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 16
  • 18. EF<0 es señal de que la media es un mejor predictor que el modelo. En términos generales, un valor mayor de 0.7 se puede considerar como estadísticamente adecuado. N ∑ (Q o (i) − Q c (i))2 EF = 1 − i=1 N ∑ (Q i=1 o (i) − Q c ) 2 Error cuadrático medio (RMSE): Permite comparar el ajuste entre los datos observados en campo y los extraídos del DEM. Las unidades son las mismas de los datos observados. Valores de RMSE iguales a 0 son óptimos ya que los errores no existirían y la relación sería perfecta. Pueden darse cualquier valor positivo. N ∑ (Q o (i) − Q c (i))2 RMSE = i =1 N Donde en estas ecuaciones: Qo son los valores observados y Qc son los valores simulados. BIBLIOGRAFÍA: http://eicunsa.iespana.es/publicacion/modelosMatematicos.pdf http://hercules.cedex.es/Chac Estrela, T. (1990). “ Los Modelos de Simulación Integral de Cuenca y su utilización en estudios de Recursos Hídricos”. Centro de Estudios Hidrográficos, Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medio Ambiente. Ingeniería Civil Nº 72. Madrid, España. pp.83-95. TEMEZ, J.R. (1977): Modelo matemático de transformación Precipitación Aportación, ASINEL 1977 http://www.hydrovlab.utpl.edu.ec/hydrovlexperimentos/simulación/sContinua/mtemez.aspx 17