SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACION
I. GENERALIDADES:
1. TITULO:
“Influencia de los factores socio-económicos en el ausentismo laboral
del personal de la planta de Industrias HD
2. AUTOR:
2.1. Nombre : Camilo Andrés Moreno
2.2. Grado Académico : Tecnología en Mecánica Industria
2.3. Título Profesional : N/A
3. TIPO DE INVESTIGACION:
4.1. De acuerdo al Objeto que se persigue: Básica
4.2. De acuerdo al diseño de investigación: Descriptiva - Correlacional
4. DURACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO: 12 meses
5. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Etapas Fecha de Inicio Fecha de Térm. Horas
7.1. Recolección de datos 01/10/2015 31/05/2016 240
7.2. Análisis de Datos 01/06/2016 31/07/2016 60
7.3. Elaboración del Informe 01/08/2016 30/09/2016 60
6. RECURSOS
A) DISPONIBLES
a.1. Personal:
 Autor
 Asesor
 Jefe de personal y asistente de personal
 Jefes e Ingenieros de Planta, diseño y producto
 Colaboradores
a.2. Bienes: útiles de escritorio, PC, cámara fotográfica.
a.3. Servicios: Internet
B) NO DISPONIBLES:
b.1. BIENES: libreta de notas, papel bond, cuaderno de registro,
material didáctico.
b.2. SERVICIOS: Asesoramiento técnico, empastado, transporte,
fotocopias, viáticos, scaner, impresiones.
7. PRESUPUESTO:
Clasificador
de Gasto.
Naturaleza del Gasto Cantidad Costo
Materiales de Escritorio:
• Papel bond A4 de 80gr.x millar 1 5000
2.3.15.12 • Libreta de apuntes 1 7000
• Clips x caja 1 1500
• Cuaderno de registro 1 4000
Sub - Total 17.500
Clasificado
r de Gasto.
Naturaleza del Gasto Cantidad Costo
Material didáctico, accesorios y
útiles de enseñanza
2.3.19.12 - USB
- Fotocopias
- Impresiones
- Scaner
- Empastado
1 Gb.
300
200
10
4
15.000
12.000
50.000
18.000
45.000
Sub Total 230.000
Clasificado
r de Gasto.
Naturaleza del Gasto Cantidad Costo
Pasajes y gastos de transporte
- De la investigadora 80 pasajes 136.000
2.3.21.21 - De la persona de
apoyo(Psicóloga)
10 pasajes 170.000
Sub Total
296.000
Clasificado
r de Gasto.
Naturaleza del Gasto Cantidad Costo
Asesorías
2 .3.27 .12 - Del asesor 40 horas 190.000
Sub Total 190.000
RESUMEN
Clasificado
r de Gasto.
Naturaleza del Gasto Costo
2.3.15.12 Materiales de Escritorio 17.500
2.3.19.12 Material didáctico, accesorios y
útiles de enseñanza
230.000
2.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte 296.000
2 .3.27 .12 Asesorías 190.000
TOTAL GENERAL 733.500
8. FINANCIAMIENTO
10.1 Con recursos propios: 50%
10.3 Con recursos externos: 50%
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
El problema del ausentismo laboral es uno de los principales problemas que
actualmente aquejan a las empresas pequeñas y grandes, publicas o
privadas, puesto que impiden el cumplimiento de sus objetivos y metas,
afectando directamente en la productividad. Por ello es muy importante no
pasarlo por alto sino más bien investigarlo, conocerlo y tratarlo.
Stephen Robbins(7), refiere que "El ausentismo es un aspecto importante a
considerar dentro de las empresas, es por ello que hay que planificar y
desarrollar estrategias que controlen las causas que lo originan, tomando
decisiones que permitan reducir la ausencia de los empleados al trabajo,
creando una cultura que logre acoger las buenas iniciativas, así como
desechar las malas".
Se sabe que toda empresa u organización debe mantener bajo el
ausentismo dentro de sus filas porque este factor modifica de gran manera
los costos, no cabe duda que la empresa no podría llegar a sus metas si los
empleados no van a laborar.
El ausentismo es un gasto para la empresa, en el hecho de que el trabajo
asignado a un cargo dado no lo está realizando la persona a quien se la
paga por ello cuando está ausente. Se puede decir que alguien mas hace el
trabajo cuando una persona está ausente. Sin embargo, eso no puede
probarse, y las variaciones en cuanto a cómo las organizaciones lidian con el
ausentismo son tan grandes que debemos tomar una posición consistente
con el fin de tener una medición confiable. (5)
María de la Luz Balderas Pedrero(4) dice: “El ausentismo laboral es un
síntoma que revela no solo problemas del empleado si no también del ámbito
de la organización, es un factor imposible de prever y generador muchas
veces de desconcierto, ya que la planeación de la producción está en función
de la disponibilidad de la mano de obra”.
El problema de ausentismo se da en todo tipo de empresa, en algunas con
mayor medida que en otras, siendo este el caso de la Empresa de
supermercados Metro – sucursal Chiclayo, en donde se ha identificado que
el personal falta sin ninguna justificación, posteriormente presentan recetas
medicas indicando que estuvieron delicados de salud, o refieren que han
tenido problemas familiares, así mismo hay un elevado índice de permisos,
por temas familiares, entre otros. Sin embargo creemos que es un tema por
investigar, por ello consideramos oportuno realizar este proyecto de
investigación a fin de conocer los principales factores personales, sociales y
económicos que están fomentando éste problema y a partir de alli poder
plantear alternativas de solución.
2.2. ANTECEDENTES:
Investigación sobre el análisis de los principales factores de ausentismo en el
personal de enfermería del Hospital Dr. Carlos Luis de san Ramón en el año
2003 – Costa Rica. En donde se elaboró una escala tipo liker para obtener la
información, la cual una vez tabulada y analizada generó importantes
conclusiones y recomendaciones:
Los resultados evidencian que el ausentismo del personal de enfermería esta
relacionada con el aumento de las incapacidades e influye en las
manifestaciones de disconformidad, como el enojo y la rebeldía que afectan en
el clima organizacional y la calidad de atención al usuario y la familia. (4)
2.3. REALIDAD PROBLEMÁTICA
El ausentismo del personal de la planta de industrias HD es cada vez más
evidente según lo demuestran los datos brindados por el sistema SAP que
viene manejando la jefatura de personal. Pese a los programas de motivación
que se tienen, existe un alto índice de ausentismo laboral entre las más
comunes tenemos: descansos médicos, faltas, permisos y suspensiones, esto
es preocupante para supervisores, administrativos y Gerencias de la Empresa
puesto que son horas hombre que se pierden, por otro lado se tiene que estar
moviendo personal de las diferentes áreas para cubrir puestos y a su vez pagar
horas extras. Por otro lado repercute en el clima laboral ya que tenemos
colaboradores que están en las aperturas de tienda y en muchas ocasiones
tienen que quedarse hasta cerrar la tienda, lo cual genera malestar y estrés en
el personal estable. Por tal motivo consideramos de suma importancia conocer
las causas básicas que están ocasionando este problema a fin de poder
posteriormente identificar alternativas de solución para reducir el índice de
ausentismo en la Empresa.
2.4. MARCO TEORICO
El ausentismo laboral es el conjunto de ausencias por parte de los
trabajadores en un determinado centro de trabajo, justificadas o no y es un
indicador de calidad que pone de manifiesto no solo problemas del trabajador
también de la empresa. Se considera como uno de los principales problemas
de gestión de las relaciones laborales.
La OIT define al ausentismo laboral como “la no asistencia al trabajo por parte
de un empleado que se pensaba que iba a asistir, quedando excluidos los
períodos vacacionales y las huelgas; y el ausentismo laboral de causa médica,
como el período de baja laboral atribuible a una incapacidad del individuo,
excepción hecha para la derivada del embarazo normal o prisión” (8).
Los tipos de ausentismo que se pueden presentar son tres según "Idalberto
Chiavenato" (3), los cuales se especifican a continuación:
- Ausentismo parcial: Considera solo el personal en actividad normal y
únicamente las faltas y retardos convertidas en horas, pero relacionadas
con:
o Faltas injustificadas por certificados médicos.
o Faltas por motivos médicos no justificados.
o Retardos por motivos justificados o no justificados.
- Ausentismo general (mixto): Relacionado con el personal ausente
durante el periodo prolongado por:
o Vacaciones.
o Licencias de toda clase.
o Ausencias por enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo.
Se trata de un ausentismo mixto, pues incluye ausencias amparadas legalmente.
"Idalberto Chiavenato" (3)
El ausentismo laboral es un fenómeno sociológico directamente vinculado a la
actitud del individuo y de la sociedad ante el trabajo, de esta manera todo
aquello que propicie una actitud adecuada va a redundar en un menor
ausentismo. El tratamiento y la intervención no pueden ser por lo tanto único y
dependerá de hasta donde se quiera llegar en el diagnóstico de las causas. De
esta manera vamos a tener intervenciones a corto plazo, orientadas
preferiblemente a castigar las situaciones fraudulentas que se den en la
organización y acciones a medio y largo plazo que están mucho más
relacionadas con la "humanización" de las tareas en sus aspectos intrínsecos y
extrínsecos.
Diversos estudios acerca del ausentismo laboral han concluido que las
principales causas son las enfermedades respiratorias, licor, drogas, vida
nocturna, falta de motivación, enfermedades de los hijos, de los padres y
cónyuge, eventos sociales, viajes y problemas de transporte (1).
Sin embargo consideramos que las causas del ausentismo son varias, no
siempre ocurren por causa del empleado; también puede causarlo la
organización, la ineficiente supervisión, la super especialización de las tareas, la
falta de motivación y estimulo, las desagradables condiciones de trabajo, la
escasa integración del empleado en la empresa y el impacto psicológico de una
dirección deficiente.
Causas del ausentismo:
• Enfermedad comprobada.
• Enfermedad no comprobada.
• Diversas razones de carácter familiar.
• Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor.
• Faltas voluntarias por motivos personales.
• Dificultades y problemas financieros.
• Problemas de transporte.
• Baja motivación para trabajar.
• Clima organizacional insostenible.
• Falta de adaptación del trabajador a su puesto de trabajo.
• Escasa supervisión de la jefatura.
• Políticas inadecuadas de la empresa.
• Accidentes de trabajo. (2)
Por su parte "Agustin Reyes Ponce", considera que las causas que pueden
producir el ausentismo laboral son las siguientes:
• La lejanía de la empresa y el hecho de contar con sistemas de transporte
inadecuado o ineficiente.
• Las enfermedades, sobre todo de tipo crónico.
• La lenidad por parte de la empresa al tolerar esas faltas de asistencia o
puntualidad sin sanción directa o indirecta.
• La actitud de descontento frente a la empresa que se materializa en una
especie de protesta en esas inasistencias o retrasos.
• El desacoplamiento de un trabajador en su puesto que le hace dejar de
asistir a él con el menor pretexto.
La OIT considera que:
• Las condiciones de salud de la fuerza laboral de cada país tienen un
impacto económico inmediato y directo sobre la economía nacional y
mundial. Las pérdidas económicas totales causadas por enfermedades y
lesiones ocupacionales son cuantiosas. Esas pérdidas representan una
pesada carga para el desarrollo económico.
• El volumen del tiempo perdido como consecuencia del ausentismo laboral
es muy superior al tiempo perdido por causa de los conflictos de trabajo.
• El principal tipo de ausentismo es el atribuido a incapacidad médica por
causas relacionadas con la salud; bien sea por enfermedad o accidente,
ocupa las tres cuartas partes del ausentismo total en la industria.
• Las tasas de ausentismo se han incrementado en todos los países
industrializados por encima del 30% durante los últimos 25 años, a pesar
de las mejoras en la oferta, la calidad de la asistencia sanitaria y las
condiciones socioeconómicas.
Los efectos negativos son más conocidos, pero haremos un breve repaso
de ellos:
• Reducción de los ingresos familiares.
• Aumento de la carga de trabajo de los compañeros aunque, en general, sin
un beneficio económico concomitante.
• Puede originar accidentes cuando los sustitutos no están familiarizados
con el puesto de trabajo o con la tecnología empleada
• Es fuente de conflictos
• Baja producción
• Bajos salarios
• Inversión asistencial
El ausentismo Laboral produce una serie de conflictos psicosociales porque las
relaciones laborales se deterioran de forma significativa en los trabajadores que
tienen tasa alta de absentismo y por tanto crea una serie de problemas de todo
orden: laborales, sociales y económicos. El trabajador se mueve principalmente
en tres estructuras ante al absentismo laboral.
• Laboral: El absentismo laboral crece ante la fatiga, las tareas monótonas,
repetitivas y parcializadas que disminuyen, considerablemente, el interés y
la motivación, y que le llevan a una situación de alienación, de la que
intenta evadirse.
• Social: El absentismo laboral disminuye cuando el trabajador se enfrenta
ante el paro o la crisis económica, y se esfuerza en reducir la tasa de
absentismo, como instinto primario de conservación.
• Económica: El absentismo laboral aumenta cuando el trabajador se
enfrenta con que la relación remuneración-trabajo no le es en absoluto
satisfactoria, lo cual le conduce a una mayor desmotivación en la
realización de sus tareas.[6]
En el análisis del ausentismo, es importante considerar la existencia de una
etiología multifactorial.
• Influyen factores del individuo, como son las motivaciones, necesidades,
hábitos, valores, habilidades y conocimientos;
• Factores de tipo ocupacional, como el tipo de empresa, los métodos de
producción y el tamaño de la planta laboral;
• Factores relacionadas con la organización, el clima laboral de la empresa y
las políticas institucionales.
Ante el absentismo laboral, los expertos recomiendan elaborar un programa con
un enfoque sistémico. Es decir: tras estudiar el fenómeno y las causas que lo
provocan, involucrar a las distintas partes implicadas y asignar tareas y
responsabilidades claras dentro del programa destinado a combatir el fenómeno
en el trabajo, como puede ser el acoso laboral .
Muchas de las empresas han intentado disminuir el ausentismo de sus
trabajadores tratando de satisfacer ciertos tipos de necesidades que a su propio
juicio han considerado como las más satisfactorias para que el trabajador este
contento y en consecuencia pueda ver con agrado el trabajo, aunque la
organización brinde una retribución monetaria por el esfuerzo del individuo, el
problema no resulta tan sencillo, surge entonces la relación hombre-trabajo, la
relación hombre-organización con todas sus consecuencias.
De estas relaciones se desprende que los recursos humanos no pertenecen a la
organización por el hecho de haberlos contratado y pagar su trabajo, los
conocimientos, las experiencias, habilidades y capacidad son propiedad de cada
individuo y se manifiestan solo a través del comportamiento de cada ser
humano, así mismo dicho comportamiento está determinado por los principales
componentes de su ser como son: la edad, su salud, factores sociales,
económicos, psicológicos, familiares, el estado civil, etc., que se congregan en la
personalidad que va adquiriendo durante el tiempo, la complejidad del ser
humano se manifiesta en cualquier lugar donde intente desarrollarse, el
ambiente de trabajo no puede ser excepción a esta afirmación, el hombre se
manifiesta con sus acciones. "Stephen Rabbins" (7)
1. PROBLEMA
¿Cuál es la Influencia de los factores socio-económicos en el ausentismo
laboral de la planta de Industrias HD?
2. OBJETIVOS:
GENERAL:
Analizar la Influencia de los factores socio-económicos en el ausentismo
laboral de la planta de Industrias HD
ESPECIFICOS:
- Identificar los principales factores sociales, económicos y personales que
tienen los trabajadores en estudio y buscar una correlación con el ausentismo
evidente.
- Determinar las características internas y externas del ambiente donde laboran
nuestros colaboradores.
- Investigar los hábitos de vida de los colaboradores que se ausentan con
frecuencia.
- Generar recomendaciones para reducir el ausentismo laboral.
3. DISEÑO DE INVESTIGACION
3.1. Material de estudio:
3.1.1 Universo o población:
Los colaboradores de las áreas de mecanizado, almacen, y
diseño de la empresa de Industrias HD – Luis Doimnguez, -
Gerente general de Industrias HD, quienes tiene a cargo un total
de personal 150 empleados.
3.1.2. Muestra:
Se tomaran al total de colaboradores de las áreas de la plata de
mecanizado, almacén y diseño
3.2. Métodos y Técnicas:
3.2.1. Método:
 Método Estadístico:
A través de éste método se procesaran los datos y porcentajes
del universo muestral, mediante la tabulación de los resultados
y de ésta manera realizar los cuadros y gráficos estadísticos
correspondientes.
 Método Inductivo:
Nos permitirá describir las principales características de las
causas del ausentismo laboral.
 Método deductivo:
Nos posibilitará analizar e interpretar los datos que se obtengan
y enriquecer las teorías existentes sobre las causas del
ausentismo laboral.
3.2.2. Técnicas:
Las técnicas a utilizarse en el presente estudio para la recolección
de datos serán:
o Encuestas: se aplicará con la finalidad de recolectar datos del
mismo colaborador respecto a los motivos por los que no
acuden a sus labores.
Estará compuesta por preguntas cerradas, abiertas y
compuestas.
o Visitas Domiciliarias: Se realizara a los colaboradores que
tengan mayor número de faltas y-o permisos injustificados, a fin
de corroborar los datos brindados por el colaborador.
o Observación: Se realizará de manera directa. Su aplicación
será desde el primer momento de la etapa de recolección de
datos. Permitirá conocer las actitudes y comportamientos de los
colaboradores dentro del centro de trabajo y en su familia.
o Cuestionario: Esta técnica nos permitirá obtener información
en términos de opinión.
3.2.3. Instrumentos:
o Encuestas: Se aplicaran al inicio de la recolección de datos a fin
de conocer de manera rápida las causas del ausentismo laboral.
o Fichas de visitas domiciliarias: Para corroborar los datos
obtenidos de las encuestas.
o Cuestionarios: Este se aplicará a los supervisores inmediatos de
los colaboradores.
3.2.4 Procedimiento de toma de datos:
- Se coordinará con el Jefe de Personal y el jefe de planta la
realización de la investigación.
- Se realizará una reunión informativa con los supervisores de
las tres distintas areas
- Se elaborará la encuesta a aplicar.
- Se aplicarán las encuestas a los colaboradores, explicándoles
los motivos del estudio.
- Se seleccionarán los casos que amerites realizar visitas
domiciliarias.
- Se programarán las visitas domiciliarias a realizar.
- Se procesarán los datos obtenidos en tablas
estadísticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
(1) Balderas Pedrero María de la Luz; Administración de los servicios de
enfermería; Editorial Interamericana, cuarta edición; 2005; México, D.F
(2) Bohlander George; Administración de recursos humanos; Editorial Thomson,
Doceava edición; 2001; México, D.F
(3) Chiavenato Idalberto; Administración de recursos humanos; Editorial Mc Graw
Hill, Octava edición; 2007; México, D.F
(4) Miranda López, Rosa Iveth; Montero Varela, María A. Factores de ausentismo
en el personal de enfermería del Hospital Carlos Luis Valverde Vega, San
Ramón 2003.
(5) Stoner James Arthur Finch; Administración; Editorial Pearson, edición 4; 1996;
Naucalpan de Juárez, Estado de México
(6) Ribaya Mallada, Francisco Javier La gestión del absentismo laboral en las
empresas españolas
(7) Robbins Stephen P.; Administración; Editorial Pearson, edición 8; 2005;
Naucalpan de Juárez, Estado de México
(8) Ausentismo. m. culto Am. absentismo (abstención deliberada de acudir al
trabajo). Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993·2004
Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la saludEstres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la salud
Mitzi Nayeli
 
Cartilla+5.+causas+y+consecuencias+de+los+accidentes
Cartilla+5.+causas+y+consecuencias+de+los+accidentesCartilla+5.+causas+y+consecuencias+de+los+accidentes
Cartilla+5.+causas+y+consecuencias+de+los+accidentes
Paola Escorcia
 
El ausentismo en las empresas
El ausentismo en las empresasEl ausentismo en las empresas
El ausentismo en las empresas
adan_oca
 
Cartilla 5 SALUD OCUPACIONAL
Cartilla 5 SALUD OCUPACIONALCartilla 5 SALUD OCUPACIONAL
Cartilla 5 SALUD OCUPACIONAL
Mona Beautifull
 
Cartilla nº5
Cartilla nº5Cartilla nº5
Cartilla nº5
Maria Hawkins
 
Q0 fsv_elmtee1
 Q0 fsv_elmtee1 Q0 fsv_elmtee1
Q0 fsv_elmtee1
Alex Palacio
 
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
Francisco Díaz Mérida
 
Diagnostico shalom
Diagnostico shalomDiagnostico shalom
Abordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosocialesAbordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosociales
Exavier Blasini
 
Trabajo final de tesis 1
Trabajo final de tesis 1Trabajo final de tesis 1
Trabajo final de tesis 1
Rafael Antonio Choque Paco
 
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Prevencionar
 
E6
E6E6
E6
CECY50
 
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huilaEl acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
sandra montilla
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
Mitzi Nayeli
 
CASOS
CASOSCASOS
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Kelvi Frank Morillos Dejo
 
Pereza en los trabajadores
Pereza en los trabajadoresPereza en los trabajadores
Pereza en los trabajadores
Esau
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Revista articulo sept 2017
Revista articulo sept 2017Revista articulo sept 2017
Revista articulo sept 2017
LourdesJasso2
 

La actualidad más candente (20)

Estres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la saludEstres y riesgo para la salud
Estres y riesgo para la salud
 
Cartilla+5.+causas+y+consecuencias+de+los+accidentes
Cartilla+5.+causas+y+consecuencias+de+los+accidentesCartilla+5.+causas+y+consecuencias+de+los+accidentes
Cartilla+5.+causas+y+consecuencias+de+los+accidentes
 
El ausentismo en las empresas
El ausentismo en las empresasEl ausentismo en las empresas
El ausentismo en las empresas
 
Cartilla 5 SALUD OCUPACIONAL
Cartilla 5 SALUD OCUPACIONALCartilla 5 SALUD OCUPACIONAL
Cartilla 5 SALUD OCUPACIONAL
 
Cartilla nº5
Cartilla nº5Cartilla nº5
Cartilla nº5
 
Q0 fsv_elmtee1
 Q0 fsv_elmtee1 Q0 fsv_elmtee1
Q0 fsv_elmtee1
 
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
 
Diagnostico shalom
Diagnostico shalomDiagnostico shalom
Diagnostico shalom
 
Abordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosocialesAbordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosociales
 
Trabajo final de tesis 1
Trabajo final de tesis 1Trabajo final de tesis 1
Trabajo final de tesis 1
 
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
 
E6
E6E6
E6
 
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huilaEl acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 
CASOS
CASOSCASOS
CASOS
 
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
 
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
 
Pereza en los trabajadores
Pereza en los trabajadoresPereza en los trabajadores
Pereza en los trabajadores
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
 
Revista articulo sept 2017
Revista articulo sept 2017Revista articulo sept 2017
Revista articulo sept 2017
 

Similar a Modelo de un ejercicio investigativo

102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
MPardoG
 
Administracion recursos humanos
Administracion recursos humanosAdministracion recursos humanos
Administracion recursos humanos
brisggette
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Yohanitha Vanegaz
 
Temas 4 5-6 de estres en el trabajo
Temas 4 5-6 de estres en el trabajoTemas 4 5-6 de estres en el trabajo
Temas 4 5-6 de estres en el trabajo
Jonathan Rico Arano
 
Tratamiento Riesgos Psicosociales Baleares
Tratamiento  Riesgos  Psicosociales Baleares Tratamiento  Riesgos  Psicosociales Baleares
Tratamiento Riesgos Psicosociales Baleares
Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva
 
Cuestionario unidad 7
Cuestionario unidad 7Cuestionario unidad 7
Cuestionario unidad 7
wilson enrique lopez galvis
 
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdfLibro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdfGUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
Otto Guillén Murillo
 
Fase I-Proyecto Metodológico
Fase I-Proyecto MetodológicoFase I-Proyecto Metodológico
Fase I-Proyecto Metodológico
joseqo
 
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresadosGrupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Winsi Quinsi
 
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mixEvaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
JuanCaicedo71
 
ntp_438.pdf
ntp_438.pdfntp_438.pdf
Exposicion de ausentismo laboral
Exposicion de ausentismo laboralExposicion de ausentismo laboral
Exposicion de ausentismo laboral
laexcelenciaunesr
 
Riesgos psicosociales 1
Riesgos psicosociales 1Riesgos psicosociales 1
Riesgos psicosociales 1
enderson89ro
 
Actividad final epidemiología avance 2
Actividad final epidemiología avance 2Actividad final epidemiología avance 2
Actividad final epidemiología avance 2
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Artículos del estrés
Artículos del estrésArtículos del estrés
Artículos del estrés
maricarmen_tena
 
EXPO FINAL INESTIGACION .pptx
EXPO FINAL INESTIGACION .pptxEXPO FINAL INESTIGACION .pptx
EXPO FINAL INESTIGACION .pptx
CarlosJuniorCalderon
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
Comfamiliar Risaralda
 
GUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONAL
GUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONALGUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONAL
GUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONAL
basestian
 
Revista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicionRevista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicion
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 

Similar a Modelo de un ejercicio investigativo (20)

102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
 
Administracion recursos humanos
Administracion recursos humanosAdministracion recursos humanos
Administracion recursos humanos
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Temas 4 5-6 de estres en el trabajo
Temas 4 5-6 de estres en el trabajoTemas 4 5-6 de estres en el trabajo
Temas 4 5-6 de estres en el trabajo
 
Tratamiento Riesgos Psicosociales Baleares
Tratamiento  Riesgos  Psicosociales Baleares Tratamiento  Riesgos  Psicosociales Baleares
Tratamiento Riesgos Psicosociales Baleares
 
Cuestionario unidad 7
Cuestionario unidad 7Cuestionario unidad 7
Cuestionario unidad 7
 
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdfLibro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
 
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdfGUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
 
Fase I-Proyecto Metodológico
Fase I-Proyecto MetodológicoFase I-Proyecto Metodológico
Fase I-Proyecto Metodológico
 
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresadosGrupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
 
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mixEvaluación del programa de salud ocupacional en market mix
Evaluación del programa de salud ocupacional en market mix
 
ntp_438.pdf
ntp_438.pdfntp_438.pdf
ntp_438.pdf
 
Exposicion de ausentismo laboral
Exposicion de ausentismo laboralExposicion de ausentismo laboral
Exposicion de ausentismo laboral
 
Riesgos psicosociales 1
Riesgos psicosociales 1Riesgos psicosociales 1
Riesgos psicosociales 1
 
Actividad final epidemiología avance 2
Actividad final epidemiología avance 2Actividad final epidemiología avance 2
Actividad final epidemiología avance 2
 
Artículos del estrés
Artículos del estrésArtículos del estrés
Artículos del estrés
 
EXPO FINAL INESTIGACION .pptx
EXPO FINAL INESTIGACION .pptxEXPO FINAL INESTIGACION .pptx
EXPO FINAL INESTIGACION .pptx
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
 
GUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONAL
GUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONALGUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONAL
GUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONAL
 
Revista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicionRevista El Prevencionista 16ava edicion
Revista El Prevencionista 16ava edicion
 

Último

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 

Último (14)

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 

Modelo de un ejercicio investigativo

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACION I. GENERALIDADES: 1. TITULO: “Influencia de los factores socio-económicos en el ausentismo laboral del personal de la planta de Industrias HD 2. AUTOR: 2.1. Nombre : Camilo Andrés Moreno 2.2. Grado Académico : Tecnología en Mecánica Industria 2.3. Título Profesional : N/A 3. TIPO DE INVESTIGACION: 4.1. De acuerdo al Objeto que se persigue: Básica 4.2. De acuerdo al diseño de investigación: Descriptiva - Correlacional 4. DURACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO: 12 meses 5. CRONOGRAMA DE TRABAJO Etapas Fecha de Inicio Fecha de Térm. Horas 7.1. Recolección de datos 01/10/2015 31/05/2016 240 7.2. Análisis de Datos 01/06/2016 31/07/2016 60 7.3. Elaboración del Informe 01/08/2016 30/09/2016 60 6. RECURSOS
  • 2. A) DISPONIBLES a.1. Personal:  Autor  Asesor  Jefe de personal y asistente de personal  Jefes e Ingenieros de Planta, diseño y producto  Colaboradores a.2. Bienes: útiles de escritorio, PC, cámara fotográfica. a.3. Servicios: Internet B) NO DISPONIBLES: b.1. BIENES: libreta de notas, papel bond, cuaderno de registro, material didáctico. b.2. SERVICIOS: Asesoramiento técnico, empastado, transporte, fotocopias, viáticos, scaner, impresiones. 7. PRESUPUESTO: Clasificador de Gasto. Naturaleza del Gasto Cantidad Costo Materiales de Escritorio: • Papel bond A4 de 80gr.x millar 1 5000 2.3.15.12 • Libreta de apuntes 1 7000 • Clips x caja 1 1500 • Cuaderno de registro 1 4000 Sub - Total 17.500 Clasificado r de Gasto. Naturaleza del Gasto Cantidad Costo
  • 3. Material didáctico, accesorios y útiles de enseñanza 2.3.19.12 - USB - Fotocopias - Impresiones - Scaner - Empastado 1 Gb. 300 200 10 4 15.000 12.000 50.000 18.000 45.000 Sub Total 230.000 Clasificado r de Gasto. Naturaleza del Gasto Cantidad Costo Pasajes y gastos de transporte - De la investigadora 80 pasajes 136.000 2.3.21.21 - De la persona de apoyo(Psicóloga) 10 pasajes 170.000 Sub Total 296.000 Clasificado r de Gasto. Naturaleza del Gasto Cantidad Costo Asesorías 2 .3.27 .12 - Del asesor 40 horas 190.000 Sub Total 190.000 RESUMEN Clasificado r de Gasto. Naturaleza del Gasto Costo 2.3.15.12 Materiales de Escritorio 17.500 2.3.19.12 Material didáctico, accesorios y útiles de enseñanza 230.000 2.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte 296.000 2 .3.27 .12 Asesorías 190.000 TOTAL GENERAL 733.500
  • 4. 8. FINANCIAMIENTO 10.1 Con recursos propios: 50% 10.3 Con recursos externos: 50%
  • 5. II. PLAN DE INVESTIGACION 2.1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA El problema del ausentismo laboral es uno de los principales problemas que actualmente aquejan a las empresas pequeñas y grandes, publicas o privadas, puesto que impiden el cumplimiento de sus objetivos y metas, afectando directamente en la productividad. Por ello es muy importante no pasarlo por alto sino más bien investigarlo, conocerlo y tratarlo. Stephen Robbins(7), refiere que "El ausentismo es un aspecto importante a considerar dentro de las empresas, es por ello que hay que planificar y desarrollar estrategias que controlen las causas que lo originan, tomando decisiones que permitan reducir la ausencia de los empleados al trabajo, creando una cultura que logre acoger las buenas iniciativas, así como desechar las malas". Se sabe que toda empresa u organización debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus filas porque este factor modifica de gran manera los costos, no cabe duda que la empresa no podría llegar a sus metas si los empleados no van a laborar. El ausentismo es un gasto para la empresa, en el hecho de que el trabajo asignado a un cargo dado no lo está realizando la persona a quien se la paga por ello cuando está ausente. Se puede decir que alguien mas hace el trabajo cuando una persona está ausente. Sin embargo, eso no puede probarse, y las variaciones en cuanto a cómo las organizaciones lidian con el ausentismo son tan grandes que debemos tomar una posición consistente con el fin de tener una medición confiable. (5) María de la Luz Balderas Pedrero(4) dice: “El ausentismo laboral es un síntoma que revela no solo problemas del empleado si no también del ámbito de la organización, es un factor imposible de prever y generador muchas veces de desconcierto, ya que la planeación de la producción está en función de la disponibilidad de la mano de obra”.
  • 6. El problema de ausentismo se da en todo tipo de empresa, en algunas con mayor medida que en otras, siendo este el caso de la Empresa de supermercados Metro – sucursal Chiclayo, en donde se ha identificado que el personal falta sin ninguna justificación, posteriormente presentan recetas medicas indicando que estuvieron delicados de salud, o refieren que han tenido problemas familiares, así mismo hay un elevado índice de permisos, por temas familiares, entre otros. Sin embargo creemos que es un tema por investigar, por ello consideramos oportuno realizar este proyecto de investigación a fin de conocer los principales factores personales, sociales y económicos que están fomentando éste problema y a partir de alli poder plantear alternativas de solución. 2.2. ANTECEDENTES: Investigación sobre el análisis de los principales factores de ausentismo en el personal de enfermería del Hospital Dr. Carlos Luis de san Ramón en el año 2003 – Costa Rica. En donde se elaboró una escala tipo liker para obtener la información, la cual una vez tabulada y analizada generó importantes conclusiones y recomendaciones: Los resultados evidencian que el ausentismo del personal de enfermería esta relacionada con el aumento de las incapacidades e influye en las manifestaciones de disconformidad, como el enojo y la rebeldía que afectan en el clima organizacional y la calidad de atención al usuario y la familia. (4) 2.3. REALIDAD PROBLEMÁTICA El ausentismo del personal de la planta de industrias HD es cada vez más evidente según lo demuestran los datos brindados por el sistema SAP que viene manejando la jefatura de personal. Pese a los programas de motivación que se tienen, existe un alto índice de ausentismo laboral entre las más comunes tenemos: descansos médicos, faltas, permisos y suspensiones, esto es preocupante para supervisores, administrativos y Gerencias de la Empresa puesto que son horas hombre que se pierden, por otro lado se tiene que estar moviendo personal de las diferentes áreas para cubrir puestos y a su vez pagar
  • 7. horas extras. Por otro lado repercute en el clima laboral ya que tenemos colaboradores que están en las aperturas de tienda y en muchas ocasiones tienen que quedarse hasta cerrar la tienda, lo cual genera malestar y estrés en el personal estable. Por tal motivo consideramos de suma importancia conocer las causas básicas que están ocasionando este problema a fin de poder posteriormente identificar alternativas de solución para reducir el índice de ausentismo en la Empresa. 2.4. MARCO TEORICO El ausentismo laboral es el conjunto de ausencias por parte de los trabajadores en un determinado centro de trabajo, justificadas o no y es un indicador de calidad que pone de manifiesto no solo problemas del trabajador también de la empresa. Se considera como uno de los principales problemas de gestión de las relaciones laborales. La OIT define al ausentismo laboral como “la no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a asistir, quedando excluidos los períodos vacacionales y las huelgas; y el ausentismo laboral de causa médica, como el período de baja laboral atribuible a una incapacidad del individuo, excepción hecha para la derivada del embarazo normal o prisión” (8). Los tipos de ausentismo que se pueden presentar son tres según "Idalberto Chiavenato" (3), los cuales se especifican a continuación: - Ausentismo parcial: Considera solo el personal en actividad normal y únicamente las faltas y retardos convertidas en horas, pero relacionadas con: o Faltas injustificadas por certificados médicos. o Faltas por motivos médicos no justificados. o Retardos por motivos justificados o no justificados. - Ausentismo general (mixto): Relacionado con el personal ausente durante el periodo prolongado por:
  • 8. o Vacaciones. o Licencias de toda clase. o Ausencias por enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo. Se trata de un ausentismo mixto, pues incluye ausencias amparadas legalmente. "Idalberto Chiavenato" (3) El ausentismo laboral es un fenómeno sociológico directamente vinculado a la actitud del individuo y de la sociedad ante el trabajo, de esta manera todo aquello que propicie una actitud adecuada va a redundar en un menor ausentismo. El tratamiento y la intervención no pueden ser por lo tanto único y dependerá de hasta donde se quiera llegar en el diagnóstico de las causas. De esta manera vamos a tener intervenciones a corto plazo, orientadas preferiblemente a castigar las situaciones fraudulentas que se den en la organización y acciones a medio y largo plazo que están mucho más relacionadas con la "humanización" de las tareas en sus aspectos intrínsecos y extrínsecos. Diversos estudios acerca del ausentismo laboral han concluido que las principales causas son las enfermedades respiratorias, licor, drogas, vida nocturna, falta de motivación, enfermedades de los hijos, de los padres y cónyuge, eventos sociales, viajes y problemas de transporte (1). Sin embargo consideramos que las causas del ausentismo son varias, no siempre ocurren por causa del empleado; también puede causarlo la organización, la ineficiente supervisión, la super especialización de las tareas, la falta de motivación y estimulo, las desagradables condiciones de trabajo, la escasa integración del empleado en la empresa y el impacto psicológico de una dirección deficiente. Causas del ausentismo: • Enfermedad comprobada. • Enfermedad no comprobada. • Diversas razones de carácter familiar.
  • 9. • Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor. • Faltas voluntarias por motivos personales. • Dificultades y problemas financieros. • Problemas de transporte. • Baja motivación para trabajar. • Clima organizacional insostenible. • Falta de adaptación del trabajador a su puesto de trabajo. • Escasa supervisión de la jefatura. • Políticas inadecuadas de la empresa. • Accidentes de trabajo. (2) Por su parte "Agustin Reyes Ponce", considera que las causas que pueden producir el ausentismo laboral son las siguientes: • La lejanía de la empresa y el hecho de contar con sistemas de transporte inadecuado o ineficiente. • Las enfermedades, sobre todo de tipo crónico. • La lenidad por parte de la empresa al tolerar esas faltas de asistencia o puntualidad sin sanción directa o indirecta. • La actitud de descontento frente a la empresa que se materializa en una especie de protesta en esas inasistencias o retrasos. • El desacoplamiento de un trabajador en su puesto que le hace dejar de asistir a él con el menor pretexto. La OIT considera que:
  • 10. • Las condiciones de salud de la fuerza laboral de cada país tienen un impacto económico inmediato y directo sobre la economía nacional y mundial. Las pérdidas económicas totales causadas por enfermedades y lesiones ocupacionales son cuantiosas. Esas pérdidas representan una pesada carga para el desarrollo económico. • El volumen del tiempo perdido como consecuencia del ausentismo laboral es muy superior al tiempo perdido por causa de los conflictos de trabajo. • El principal tipo de ausentismo es el atribuido a incapacidad médica por causas relacionadas con la salud; bien sea por enfermedad o accidente, ocupa las tres cuartas partes del ausentismo total en la industria. • Las tasas de ausentismo se han incrementado en todos los países industrializados por encima del 30% durante los últimos 25 años, a pesar de las mejoras en la oferta, la calidad de la asistencia sanitaria y las condiciones socioeconómicas. Los efectos negativos son más conocidos, pero haremos un breve repaso de ellos: • Reducción de los ingresos familiares. • Aumento de la carga de trabajo de los compañeros aunque, en general, sin un beneficio económico concomitante. • Puede originar accidentes cuando los sustitutos no están familiarizados con el puesto de trabajo o con la tecnología empleada • Es fuente de conflictos • Baja producción • Bajos salarios • Inversión asistencial El ausentismo Laboral produce una serie de conflictos psicosociales porque las relaciones laborales se deterioran de forma significativa en los trabajadores que tienen tasa alta de absentismo y por tanto crea una serie de problemas de todo
  • 11. orden: laborales, sociales y económicos. El trabajador se mueve principalmente en tres estructuras ante al absentismo laboral. • Laboral: El absentismo laboral crece ante la fatiga, las tareas monótonas, repetitivas y parcializadas que disminuyen, considerablemente, el interés y la motivación, y que le llevan a una situación de alienación, de la que intenta evadirse. • Social: El absentismo laboral disminuye cuando el trabajador se enfrenta ante el paro o la crisis económica, y se esfuerza en reducir la tasa de absentismo, como instinto primario de conservación. • Económica: El absentismo laboral aumenta cuando el trabajador se enfrenta con que la relación remuneración-trabajo no le es en absoluto satisfactoria, lo cual le conduce a una mayor desmotivación en la realización de sus tareas.[6] En el análisis del ausentismo, es importante considerar la existencia de una etiología multifactorial. • Influyen factores del individuo, como son las motivaciones, necesidades, hábitos, valores, habilidades y conocimientos; • Factores de tipo ocupacional, como el tipo de empresa, los métodos de producción y el tamaño de la planta laboral; • Factores relacionadas con la organización, el clima laboral de la empresa y las políticas institucionales. Ante el absentismo laboral, los expertos recomiendan elaborar un programa con un enfoque sistémico. Es decir: tras estudiar el fenómeno y las causas que lo provocan, involucrar a las distintas partes implicadas y asignar tareas y responsabilidades claras dentro del programa destinado a combatir el fenómeno en el trabajo, como puede ser el acoso laboral . Muchas de las empresas han intentado disminuir el ausentismo de sus trabajadores tratando de satisfacer ciertos tipos de necesidades que a su propio juicio han considerado como las más satisfactorias para que el trabajador este
  • 12. contento y en consecuencia pueda ver con agrado el trabajo, aunque la organización brinde una retribución monetaria por el esfuerzo del individuo, el problema no resulta tan sencillo, surge entonces la relación hombre-trabajo, la relación hombre-organización con todas sus consecuencias. De estas relaciones se desprende que los recursos humanos no pertenecen a la organización por el hecho de haberlos contratado y pagar su trabajo, los conocimientos, las experiencias, habilidades y capacidad son propiedad de cada individuo y se manifiestan solo a través del comportamiento de cada ser humano, así mismo dicho comportamiento está determinado por los principales componentes de su ser como son: la edad, su salud, factores sociales, económicos, psicológicos, familiares, el estado civil, etc., que se congregan en la personalidad que va adquiriendo durante el tiempo, la complejidad del ser humano se manifiesta en cualquier lugar donde intente desarrollarse, el ambiente de trabajo no puede ser excepción a esta afirmación, el hombre se manifiesta con sus acciones. "Stephen Rabbins" (7) 1. PROBLEMA ¿Cuál es la Influencia de los factores socio-económicos en el ausentismo laboral de la planta de Industrias HD? 2. OBJETIVOS: GENERAL: Analizar la Influencia de los factores socio-económicos en el ausentismo laboral de la planta de Industrias HD ESPECIFICOS: - Identificar los principales factores sociales, económicos y personales que tienen los trabajadores en estudio y buscar una correlación con el ausentismo evidente. - Determinar las características internas y externas del ambiente donde laboran nuestros colaboradores. - Investigar los hábitos de vida de los colaboradores que se ausentan con frecuencia.
  • 13. - Generar recomendaciones para reducir el ausentismo laboral. 3. DISEÑO DE INVESTIGACION 3.1. Material de estudio: 3.1.1 Universo o población: Los colaboradores de las áreas de mecanizado, almacen, y diseño de la empresa de Industrias HD – Luis Doimnguez, - Gerente general de Industrias HD, quienes tiene a cargo un total de personal 150 empleados. 3.1.2. Muestra: Se tomaran al total de colaboradores de las áreas de la plata de mecanizado, almacén y diseño 3.2. Métodos y Técnicas: 3.2.1. Método:  Método Estadístico: A través de éste método se procesaran los datos y porcentajes del universo muestral, mediante la tabulación de los resultados y de ésta manera realizar los cuadros y gráficos estadísticos correspondientes.  Método Inductivo: Nos permitirá describir las principales características de las causas del ausentismo laboral.  Método deductivo: Nos posibilitará analizar e interpretar los datos que se obtengan y enriquecer las teorías existentes sobre las causas del ausentismo laboral. 3.2.2. Técnicas: Las técnicas a utilizarse en el presente estudio para la recolección de datos serán:
  • 14. o Encuestas: se aplicará con la finalidad de recolectar datos del mismo colaborador respecto a los motivos por los que no acuden a sus labores. Estará compuesta por preguntas cerradas, abiertas y compuestas. o Visitas Domiciliarias: Se realizara a los colaboradores que tengan mayor número de faltas y-o permisos injustificados, a fin de corroborar los datos brindados por el colaborador. o Observación: Se realizará de manera directa. Su aplicación será desde el primer momento de la etapa de recolección de datos. Permitirá conocer las actitudes y comportamientos de los colaboradores dentro del centro de trabajo y en su familia. o Cuestionario: Esta técnica nos permitirá obtener información en términos de opinión. 3.2.3. Instrumentos: o Encuestas: Se aplicaran al inicio de la recolección de datos a fin de conocer de manera rápida las causas del ausentismo laboral. o Fichas de visitas domiciliarias: Para corroborar los datos obtenidos de las encuestas. o Cuestionarios: Este se aplicará a los supervisores inmediatos de los colaboradores. 3.2.4 Procedimiento de toma de datos: - Se coordinará con el Jefe de Personal y el jefe de planta la realización de la investigación. - Se realizará una reunión informativa con los supervisores de las tres distintas areas - Se elaborará la encuesta a aplicar.
  • 15. - Se aplicarán las encuestas a los colaboradores, explicándoles los motivos del estudio. - Se seleccionarán los casos que amerites realizar visitas domiciliarias. - Se programarán las visitas domiciliarias a realizar. - Se procesarán los datos obtenidos en tablas estadísticas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: (1) Balderas Pedrero María de la Luz; Administración de los servicios de enfermería; Editorial Interamericana, cuarta edición; 2005; México, D.F (2) Bohlander George; Administración de recursos humanos; Editorial Thomson, Doceava edición; 2001; México, D.F (3) Chiavenato Idalberto; Administración de recursos humanos; Editorial Mc Graw Hill, Octava edición; 2007; México, D.F (4) Miranda López, Rosa Iveth; Montero Varela, María A. Factores de ausentismo en el personal de enfermería del Hospital Carlos Luis Valverde Vega, San Ramón 2003. (5) Stoner James Arthur Finch; Administración; Editorial Pearson, edición 4; 1996; Naucalpan de Juárez, Estado de México (6) Ribaya Mallada, Francisco Javier La gestión del absentismo laboral en las empresas españolas
  • 16. (7) Robbins Stephen P.; Administración; Editorial Pearson, edición 8; 2005; Naucalpan de Juárez, Estado de México (8) Ausentismo. m. culto Am. absentismo (abstención deliberada de acudir al trabajo). Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993·2004 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos