SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL ACOSO LABORAL EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DEL
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SANDRA PATRICIA MONTILLA PAREDES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA
CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INVESTIGACIÓN APLICADA
NEIVA – HUILA
2018
2
EL ACOSO LABORAL EN LAS EMPRESAS PRIVADAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SANDRA PATRICIA MONTILLA PAREDES
Trabajo presentado en el Curso de Investigación Aplicada al docente:
OSCAR FERNANDO CHAMBO RUÍZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA
CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NEIVA – HUILA
2018
3
CONTENIDO
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................5
1.1. SITUACIÓN PROBLEMA..........................................................................................5
1.2. OBJETIVOS……..........................................................................................................6
1.2.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................6
1.2.2. OBJETIVOS GENERALES..............................................................................7
1.3. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................8
2. MARCO TEORICO..............................................................................................................9
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.......................................................................9
2.1.1. CARTILLA ACOSO LABORAL EN COLOMBIA........................................9
2.1.2. ACOSO LABORAL EN COLOMBIA..............................................................9
2.1.3. LA NUEVA LEGISLACIÓN SOBRE ACOSO LABORAL EN
COLOMBIA (LEY 1010 DE 2006) ...................................................................10
2.1.4. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RELACIÓN ENTRE ACOSO
LABORAL Y DEPRESIÓN. .............................................................................10
2.1.5. INFORME PERICIAL: UN CASO DE ACOSO LABORAL......................11
2.1.6. EL RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO: UNA REALIDAD
EMERGENTE......................................................................................................11
2.1.7. FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES:
CONCEPTUALIZACIÓN, HISTORIA Y CAMBIOS ACTUALES..............12
2.1.8. CUÁL ES EL ALCANCE DE LA LEY DE ACOSO LABORAL FRENTE
AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE DIGNIDAD HUMANA DEL
TRABAJADOR EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO LABORAL EN EL
SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. MANIZALES 2015.................................12
4
INTRODUCCION
En los últimos años, y cada vez de forma ascendente, se viene hablando de determinadas
situaciones cuyo origen se sitúa en el entorno laboral, a las cuales se encuentran expuestos algunos
trabajadores y que presentan una capacidad importante para hacer daño a quienes son víctimas de
ellas. Se trata de situaciones que tienen su origen en las relaciones interpersonales, en donde hay
condiciones propicias para que se presentara esto en las organizaciones y factores psicosociales
presentes.
El término acoso laboral o mobbing es conocido comúnmente como el hostigamiento en el que se
ven envueltos los trabajadores por parte de sus jefes o superiores situaciones en las que una persona
o grupo de personas ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una violencia
psicológica, de forma sistemática, durante un tiempo prolongado, sobre otra persona en el lugar de
trabajo. Varios son los términos que se están utilizando para hacer referencia a estas situaciones;
mobbing, acoso moral, acoso psicológico, hostigamiento psicológico, psicoterror laboral.
La figura del acoso moral en el trabajo puede insertarse dentro de un amplio concepto genérico que
en maraca diferentes situaciones de la realidad humana, que podemos denominar “maltrato
psicológico” .Se trata de una forma de violencia, no tan evidente y fácilmente detectable como la
violencia física, que está escondido en el sistema cultural dentro del mundo civilizado. El acoso, en
definitiva, es un abuso de poder y, tal y como desarrollaremos a lo largo del texto, tiene tres
elementos fundamentales: el acosador, el acosado y el entorno/organización. El acoso puede ser
consciente y deliberado, situación en la que una o varias personas desenvuelven un conjunto de
maquinaciones para hacer daño a alguien con fines prácticos concretos. Pero también puede ser
inconsciente y automático; es ésta la forma más frecuente, no sólo en el ámbito laboral, sino
también en otros como la familia o la educación. Desde este punto de vista, se trataría de un mal
social, pues en su sustento participa toda una estructura cultural.
En el contexto empresarial existe una conducta que reciben el nombre de ACOSO
LABORAL o MOBBING, es una forma de maltrato laboral, principalmente psicológico o
moral, que se caracteriza por una exigencia persistente, sistemática ejercida sobre un
empleado por parte de un empleador, un jefe, superior jerárquico o un compañero de
trabajo, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio
laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo. En el Huila se
5
han presentado una serie de situación en empresas privadas de acoso laboral que ponen en
duda la integridad de estas organizaciones. Es necesario cambiar la mentalidad, estos actos
son sencillamente incomprensibles e intolerables en cualquier sociedad. Las empresas en
las que se produce el hostigamiento suelen ser organizaciones rígidas, altamente
burocratizadas, con una sobrecarga cuantitativa de trabajo o un déficit en la calidad de las
tareas a realizar.
Por ende, en el presente estudio se ha planteado la siguiente pregunta de investigación para
tratar de abordar la problemática anterior:
¿Qué factores influyen en la incidencia del acoso laboral en las empresas privadas del
departamento del Huila?
Es importante tratar este tema ya que existen gran número de estudios que demuestran que
la población activa laboralmente que se encuentra bajo estas circunstancias, son afectadas
en cuanto a su salud física y mental, reduciendo tanto su capacidad productiva, como su
personalidad.
Para responder a este interrogante se va a tener en cuenta el objetivo general el cual es:
Identificar los factores que fomentan el acoso laboral en las empresas del sector privado en
el departamento del Huila, el cual va ligado con unos objetivos generales donde se: definirá
las tipologías de acoso laboral a nivel internacional, nacional y local, reconocerá las
empresas del sector privado que hacen presencia en el departamento del Huila, clasificara
los primeros casos de acoso laboral que se han encontrado, analizara los factores que
inciden en el acoso laboral en las empresas privadas del Huila.
6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación problema
En el contexto empresarial existe una conducta que reciben el nombre de ACOSO
LABORAL o MOBBING, es una forma de maltrato laboral, principalmente psicológico o
moral, que se caracteriza por una exigencia persistente, sistemática ejercida sobre un
empleado por parte de un empleador, un jefe, superior jerárquico o un compañero de
trabajo, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio
laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo.
A pesar de que en Colombia la Ley 1010 de 2006 lleva un poco más de 11 años, es
preocupante el escaso conocimiento que se tiene sobre la dicha Ley por parte de los
empleados, empleadores e incluso abogados, así como también es preocupante la poca
divulgación de estas en los lugares de trabajo creando grandes vacíos frente a las
necesidades de prevención y sanción del acoso laboral, que la hacen carecer de cohesión
social. Esto se evidencia en el desconocimiento de esta legislación por parte de los actores
del acoso, y en el hecho de que carece de importancia en su sanción y reconocimiento por
parte de los empleadores. Es conveniente destacar el pobre papel del Ministerio de Trabajo
frente a los casos de acoso laboral denunciados, y a la función de proteger a los
trabajadores de los lugares de trabajo tóxicos que atentan contra la dignidad e integridad de
las personas.
En el Huila se han presentado una serie de situación en empresas privadas de acoso laboral
que ponen en duda la integridad de estas organizaciones. Es necesario cambiar la
mentalidad, estos actos son sencillamente incomprensibles e intolerables en cualquier
sociedad. Las empresas en las que se produce el hostigamiento suelen ser organizaciones
rígidas, altamente burocratizadas, con una sobrecarga cuantitativa de trabajo o un déficit en
la calidad de las tareas a realizar.
Por ende, en el presente estudio se ha planteado la siguiente pregunta de investigación para
tratar de abordar la problemática anterior:
¿Qué factores influyen en la incidencia del acoso laboral en las empresas privadas del
departamento del Huila?
7
1.2. OBJETIVOS
1.2.1Objetivo general
 Identificar los factores que fomentan el acoso laboral en las empresas del sector
privado en el departamento del Huila.
1.2.2Objetivos generales
 Definir las tipologías de acoso laboral a nivel internacional, nacional y local.
 Reconocer las empresas del sector privado que hacen presencia en el departamento
del Huila.
 Clasificar los primeros casos de acoso laboral que se han encontrado.
 analizar los factores que inciden en el acoso laboral en las empresas privadas del
Huila.
1.3 Justificación
El acoso laboral puede ser tan antiguo como la necesidad de trabajar; en la actualidad surge
como un tema de primera línea gracias a los esfuerzos de la sociedad por garantizar el
respeto y la dignidad humana. Según la OIT es Una forma de acoso psicológico que
consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para
humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados.
Es importante tratar este tema ya que existen gran número de estudios que demuestran que
la población activa laboralmente que se encuentra bajo estas circunstancias, son afectadas
en cuanto a su salud física y mental, reduciendo tanto su capacidad productiva, como su
personalidad.
En Colombia, bajo las leyes laborales que ofrecen gran flexibilidad al empleador ante las
variadas posibilidades de contratación y las condiciones de mercado laboral que rigen
actualmente, no se ofrece estabilidad ni formalidad en el empleo, siendo los espacios
laborales terrenos fértiles para la existencia del acoso laboral o mobbing, creando
vulnerabilidad y sometimiento de los trabajadores frente al mismo por temor a perder sus
8
trabajos y no encontrar después otros medios de subsistencia, creando así consecuencias
negativas de un ambiente laboral desfavorable y coercitivo.
Esta investigación tiene como objetivo primordial analizar las empresas privadas del
departamento del Huila y que factores influyen en incidencia del acoso laboral.
En el Huila se han presentado una serie de situación en empresas privadas de acoso laboral
que ponen en duda la integridad de estas organizaciones. Es necesario cambiar la
mentalidad, estos actos son sencillamente incomprensibles e intolerables en cualquier
sociedad. Las empresas en las que se produce el hostigamiento suelen ser organizaciones
rígidas, altamente burocratizadas, con una sobrecarga cuantitativa de trabajo o un déficit en
la calidad de las tareas a realizar.
La presente investigación es pertinente en la medida que desde los lineamientos
constitucionales se reconoce como una necesidad en el ámbito laboral, así quedó
demostrado con la sentencia de la ley 1010 del 2006. Al sancionar el acoso laboral como un
delito. Es por esta razón que en la actualidad las empresas deberán ajustar su reglamento
interno de trabajo acorde a la mencionada ley de acoso.
9
2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes del problema.
En el registro de acoso laboral en Colombia presenta que en las dos últimas
décadas, donde han ocurrido grandes cambios económicos y sociales, que son
impactantes en el ámbito laboral, además de la marcha de la Ley 1010 de 2006, en
la que ha tomado aumento en la importancia en los factores de riesgo psicosocial en
nuestro país.
2.1.1. Cartilla “Acoso Laboral En Colombia”.
AUTORES: García a.m., Moreno p. j. d., Rivera v. j. d., Fragozo d. m. m., Murillo
r. Lina m., 2014.
Hacia el año 2014, García et al. Realizaron una revisión sistemática de literatura
disponible de nuestro medio y a nivel mundial relacionada con el tema, con el fin de
elaborar una cartilla, enfocada a la población trabajadora y empleadores de
Colombia. Donde se hizo la revisión de 5 artículos, desde el a año 2004 hasta el año
2012, realizando en si la cartilla con los caracteres de Fases del Acoso Laboral,
Grados de Acoso Laboral, Modalidades de Acoso Laboral, Circunstancias
agravantes de Acoso Laboral, Consecuencias y Efectos en la salud de las personas,
Factores que intervienen en la aparición del acoso en el trabajo, Medidas
preventivas del Acoso Laboral y Recursos legales para abordar el Acoso Laboral.
2.1.2. Acoso Laboral en Colombia. (Monografía).
AUTORES: Álvarez A. D. E., y Payares Z. L. M., 2011.
En el 2011 Álvarez y Payares., realizaron una monografía del acoso laboral en
Colombia, mediante la revisión bibliográfica en una contextualización y muestra de
los avances del estudio realizado en los último 10 años, dando como resultado las
investigaciones realizadas, al respecto muestran la gigantesca problemática en la
10
cual está sumergido el sector productivo del país con lo referente a esta temática,
pero, a su vez la gran acogida e interés por el estudio e investigación de la misma
con el fin de prevenir la propagación del acoso laboral; se hace evidente la
preocupación del gobierno el cual creo e implemento una ley como herramienta de
defensa y respaldo para el agredido.
2.1.3. La nueva legislación sobre acoso laboral en Colombia (Ley 1010 de 2006)
AUTORES: Muñoz, Ana María
La legislación laboral colombiana señala el deber de ejecutar el contrato de trabajo
de buena fe, así como la obvia y clara necesidad de respetar la dignidad y moralidad
en la ejecución de la relación de trabajo tanto para el trabajador como para el
empleador. Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia ha dado un paso importante
en el sentido de reconocer, la existencia del acoso laboral; sin embargo, la ley
presenta problemas que deberán ir resolviéndose en su desarrollo, además de los
resultados de diversas demandas de inconstitucionalidad que pesan sobre algunos
artículos de la legislación.
2.1.4. Evidencia científica de la relación entre acoso laboral y depresión.
AUTORES: Víctor Adrián Harasemiuc, Jesús Raúl Díaz Bernal
La evidencia científica muestra como objetivo identificar todo lo conocido sobre
la relación existente entre el acoso laboral y la depresión. Encontrando que la
prevalencia de acoso laboral oscila entre un 11,9% y un 81% según los países en los
que se realizó el estudio. Ser mujer, tener estudios universitarios y la antigüedad o
experiencia en el puesto de trabajo son factores que determinaron una mayor
vulnerabilidad para sufrir acoso.
11
Además se pudo establecer que el perfil del acosador es: ser de sexo masculino y,
generalmente, de categoría superior a la víctima; siendo el abuso verbal, el
hostigamiento y el aumento de la carga laboral las estrategias de acoso más
utilizadas. En todos los estudios se encontró una relación positiva entre el acoso y la
depresión. La conclusión de esta evidencia científica es que no permite demostrar
una relación de causalidad entre el acoso y depresión. La reproducibilidad en los
resultados de los estudios evidencia la existencia de una asociación entre acoso y
depresión.
2.1.5. Informe pericial: un caso de acoso laboral.
AUTORES: David González Trijueque, Sabino Delgado Marina.
Este artículo científico muestra la plataforma contra los Riesgos Psicosociales y la
Discriminación Laboral de la comunidad de Madrid, donde la psicología forense
constituye una especialización clásica en países anglosajones y que en España está
tomando cada día mayor importancia, siendo habitual que los expertos asesoren a
nuestros tribunales y jueces en materias de carácter psicológico. Demostrando un
informe legal, elaborado conjuntamente por expertos en psicología forense y
laboral, respectivamente, sobre un tema de gran interés actual como es el acoso
psicológico en el lugar de trabajo, temático que puede ser abordada desde las
distintas jurisdicciones españolas.
2.1.6. El riesgo psicosocial en el trabajo: Una realidad emergente.
AUTORES: Fernando Mansilla Izquierdo
Esta editorial muestra como es conveniente advertir que el interés creciente por los
riesgos psicosociales en el trabajo ha venido acompañado de un incremento en casos
de problemas ficticios o de simulación, por lo que quizá se hace imprescindible la
investigación con el objetivo de establecer criterios para que el estrés laboral, o el
mobbing puedan ser incluidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades de
la OMS e instrumentos de evaluación fiables y válidos de los que hoy se carece, ya
12
que son imprecisos los frecuentes diagnósticos de "trastorno depresivo-ansioso" o
"trastorno adaptativo...". Este es el único camino para que los problemas derivados
de los riesgos psicosociales en el trabajo se contemplen en el futuro en el Cuadro de
Enfermedades Profesionales porque hasta ahora tanto el estrés laboral como el
mobbing suelen ser considerado como accidentes de trabajo, pero para ello hay que
conseguir probar en un acto judicial la relación causal entre los trastornos y la
actividad laboral, y en este trámite la opinión vertida en los informes legales es
valiosa.
2.1.7. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y
cambios actuales.
AUTORES: Bernardo Moreno Jiménez
El trabajo ha sido históricamente un riesgo para la salud. Las condiciones laborales
han supuesto habitualmente una amenaza a la salud que han ocasionado accidentes
y enfermedades relacionadas con la salud de todo tipo. Los datos actuales muestran
que sus efectos sobre la salud son amplios e importantes. Por ello, una atención
integral a la salud laboral necesita cuidar de forma especial atención a los factores y
riesgos psicosociales. Este trabajo muestra cómo ha crecido los problemas en el
trabajo y todas las enfermedades que tren, siendo así que la humanidad tiene miedo
de que sus progenitores vayan a tener un mundo peor que el suyo, y parte de ese
miedo proviene del incierto mundo laboral y sus riesgos.
2.1.8. Cuál es el alcance de la ley de acoso laboral frente al principio
constitucional de dignidad humana del trabajador en la ejecución del contrato
laboral en el sector público y privado. Manizales 2015
AUTORES: Valentina Bedoya Salazar, Diego Fernando Brand Ruiz Y Julián
Ocampo Valencia
En este trabajo pretenden establecer lo que conceptualmente se debe entender por
acoso laboral dentro del marco jurídico colombiano, empleando para ello
metodológicamente un análisis histórico - hermenéutico dentro del paradigma
13
cualitativo de investigación. En un primer ámbito se hace un análisis histórico de la
apropiación del concepto anotado por parte del ordenamiento jurídico colombiano,
su aplicación y efectividad en el sector púbico y privado. Finalmente se planteo una
propuesta de conceptualización del acoso laboral para ser empleada en la aplicación
de la Ley 1010 de 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acoso sexual en el trabajo
Acoso sexual en el trabajoAcoso sexual en el trabajo
Acoso sexual en el trabajo
Rosario Rodriguez
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
NandoVelarde
 
Acoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingAcoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbing
Lilian Lemus
 
Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.
elianababel
 
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manuel José Morales Martinez
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Stiven Jaimes Torres
 
Presentación mobbing
Presentación   mobbingPresentación   mobbing
Presentación mobbing
mariofzr
 
FOLLETO ACOSO LABORAL.docx
FOLLETO ACOSO LABORAL.docxFOLLETO ACOSO LABORAL.docx
FOLLETO ACOSO LABORAL.docx
NubiaPEA7
 
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptxCapacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
sandrabarragan6
 
Acoso laboral y sexual
Acoso laboral y sexualAcoso laboral y sexual
Acoso laboral y sexual
Abraham Pizarro Lòpez
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
juan carlos niño sandoval
 
Violencia laboral db ns
Violencia laboral db nsViolencia laboral db ns
Violencia laboral db ns
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Arbol de causas
Arbol de causasArbol de causas
Arbol de causas
rubengat
 
Riesgos locativos
Riesgos locativos Riesgos locativos
Riesgos locativos
Anaguano
 
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento LaboralAcoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Zulmarie Alverio-Ramos
 
Sistema de alarmas y equipos de comunicación.
Sistema de alarmas y equipos de comunicación.Sistema de alarmas y equipos de comunicación.
Sistema de alarmas y equipos de comunicación.
SST299626
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
Alejandro Lopez
 
Percepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laboralesPercepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laborales
mayramoy83
 
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.pptPresentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
HidalgoStoIsa
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
Edwin Furnieles
 

La actualidad más candente (20)

Acoso sexual en el trabajo
Acoso sexual en el trabajoAcoso sexual en el trabajo
Acoso sexual en el trabajo
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
 
Acoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingAcoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbing
 
Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.
 
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Presentación mobbing
Presentación   mobbingPresentación   mobbing
Presentación mobbing
 
FOLLETO ACOSO LABORAL.docx
FOLLETO ACOSO LABORAL.docxFOLLETO ACOSO LABORAL.docx
FOLLETO ACOSO LABORAL.docx
 
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptxCapacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
 
Acoso laboral y sexual
Acoso laboral y sexualAcoso laboral y sexual
Acoso laboral y sexual
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
 
Violencia laboral db ns
Violencia laboral db nsViolencia laboral db ns
Violencia laboral db ns
 
Arbol de causas
Arbol de causasArbol de causas
Arbol de causas
 
Riesgos locativos
Riesgos locativos Riesgos locativos
Riesgos locativos
 
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento LaboralAcoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
 
Sistema de alarmas y equipos de comunicación.
Sistema de alarmas y equipos de comunicación.Sistema de alarmas y equipos de comunicación.
Sistema de alarmas y equipos de comunicación.
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Percepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laboralesPercepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laborales
 
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.pptPresentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
 

Similar a El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila

El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huilaEl acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Manual acoso laboral
Manual acoso laboralManual acoso laboral
Manual acoso laboral
Danilo Tobar
 
EL ACOSO LABORAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO ...
EL ACOSO LABORAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO ...EL ACOSO LABORAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO ...
EL ACOSO LABORAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO ...
Felicitas Cama Tacuri
 
Bullying Empresarial
Bullying EmpresarialBullying Empresarial
Bullying Empresarial
bullyingempresa
 
actividad de etica 1.docx
actividad de etica 1.docxactividad de etica 1.docx
actividad de etica 1.docx
TUMBAOCALEO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Aury Gonzalez
 
Capìtulo I , II y III fabianna torres
Capìtulo I , II y III fabianna torres Capìtulo I , II y III fabianna torres
Capìtulo I , II y III fabianna torres
fabiannatorres
 
Articulo estrategias para lidiar con el acoso moral en las empresas
Articulo estrategias para lidiar con el acoso moral en las empresasArticulo estrategias para lidiar con el acoso moral en las empresas
Articulo estrategias para lidiar con el acoso moral en las empresas
kristinamorales
 
Marco teorico 3
Marco teorico 3Marco teorico 3
Marco teorico 3
Raul Kana Garcia
 
S8 georgina villalejo_informe
S8 georgina villalejo_informeS8 georgina villalejo_informe
S8 georgina villalejo_informe
gina villa
 
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
Carlos Vargas H.
 
Estándares éticos vs mobbing
Estándares éticos vs mobbing Estándares éticos vs mobbing
Estándares éticos vs mobbing
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
La violencia interna en el trabajo y su gestión
La violencia interna en el trabajo y su gestiónLa violencia interna en el trabajo y su gestión
La violencia interna en el trabajo y su gestión
Prevencionar
 
Presentación Acoso Laboral.pdf
Presentación Acoso Laboral.pdfPresentación Acoso Laboral.pdf
Presentación Acoso Laboral.pdf
ssusere2e769
 
Escuela de las relaciones humanas o humano 1
Escuela de las relaciones humanas o humano 1Escuela de las relaciones humanas o humano 1
Escuela de las relaciones humanas o humano 1
nivjose18
 
violencia en la escuela
violencia en la escuelaviolencia en la escuela
violencia en la escuela
Moisés Ronaldo
 
EL MOOBING
EL MOOBINGEL MOOBING
EL MOOBING
Rosa Elena Delgado
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Concurso Masse
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
guestd4068c
 
Monografia - Responzabilidad Social Laboral (Interna y Externa).docx
Monografia - Responzabilidad Social Laboral (Interna y Externa).docxMonografia - Responzabilidad Social Laboral (Interna y Externa).docx
Monografia - Responzabilidad Social Laboral (Interna y Externa).docx
LuciaRios38
 

Similar a El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila (20)

El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huilaEl acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
 
Manual acoso laboral
Manual acoso laboralManual acoso laboral
Manual acoso laboral
 
EL ACOSO LABORAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO ...
EL ACOSO LABORAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO ...EL ACOSO LABORAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO ...
EL ACOSO LABORAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO ...
 
Bullying Empresarial
Bullying EmpresarialBullying Empresarial
Bullying Empresarial
 
actividad de etica 1.docx
actividad de etica 1.docxactividad de etica 1.docx
actividad de etica 1.docx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Capìtulo I , II y III fabianna torres
Capìtulo I , II y III fabianna torres Capìtulo I , II y III fabianna torres
Capìtulo I , II y III fabianna torres
 
Articulo estrategias para lidiar con el acoso moral en las empresas
Articulo estrategias para lidiar con el acoso moral en las empresasArticulo estrategias para lidiar con el acoso moral en las empresas
Articulo estrategias para lidiar con el acoso moral en las empresas
 
Marco teorico 3
Marco teorico 3Marco teorico 3
Marco teorico 3
 
S8 georgina villalejo_informe
S8 georgina villalejo_informeS8 georgina villalejo_informe
S8 georgina villalejo_informe
 
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
Si las empresas exigen lealtad…¿Qué darán a cambio a sus colaboradores?
 
Estándares éticos vs mobbing
Estándares éticos vs mobbing Estándares éticos vs mobbing
Estándares éticos vs mobbing
 
La violencia interna en el trabajo y su gestión
La violencia interna en el trabajo y su gestiónLa violencia interna en el trabajo y su gestión
La violencia interna en el trabajo y su gestión
 
Presentación Acoso Laboral.pdf
Presentación Acoso Laboral.pdfPresentación Acoso Laboral.pdf
Presentación Acoso Laboral.pdf
 
Escuela de las relaciones humanas o humano 1
Escuela de las relaciones humanas o humano 1Escuela de las relaciones humanas o humano 1
Escuela de las relaciones humanas o humano 1
 
violencia en la escuela
violencia en la escuelaviolencia en la escuela
violencia en la escuela
 
EL MOOBING
EL MOOBINGEL MOOBING
EL MOOBING
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
 
Monografia - Responzabilidad Social Laboral (Interna y Externa).docx
Monografia - Responzabilidad Social Laboral (Interna y Externa).docxMonografia - Responzabilidad Social Laboral (Interna y Externa).docx
Monografia - Responzabilidad Social Laboral (Interna y Externa).docx
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila

  • 1. 1 EL ACOSO LABORAL EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA SANDRA PATRICIA MONTILLA PAREDES FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN APLICADA NEIVA – HUILA 2018
  • 2. 2 EL ACOSO LABORAL EN LAS EMPRESAS PRIVADAS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA SANDRA PATRICIA MONTILLA PAREDES Trabajo presentado en el Curso de Investigación Aplicada al docente: OSCAR FERNANDO CHAMBO RUÍZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NEIVA – HUILA 2018
  • 3. 3 CONTENIDO INTRODUCCION.......................................................................................................................4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................5 1.1. SITUACIÓN PROBLEMA..........................................................................................5 1.2. OBJETIVOS……..........................................................................................................6 1.2.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................6 1.2.2. OBJETIVOS GENERALES..............................................................................7 1.3. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................8 2. MARCO TEORICO..............................................................................................................9 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.......................................................................9 2.1.1. CARTILLA ACOSO LABORAL EN COLOMBIA........................................9 2.1.2. ACOSO LABORAL EN COLOMBIA..............................................................9 2.1.3. LA NUEVA LEGISLACIÓN SOBRE ACOSO LABORAL EN COLOMBIA (LEY 1010 DE 2006) ...................................................................10 2.1.4. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RELACIÓN ENTRE ACOSO LABORAL Y DEPRESIÓN. .............................................................................10 2.1.5. INFORME PERICIAL: UN CASO DE ACOSO LABORAL......................11 2.1.6. EL RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO: UNA REALIDAD EMERGENTE......................................................................................................11 2.1.7. FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: CONCEPTUALIZACIÓN, HISTORIA Y CAMBIOS ACTUALES..............12 2.1.8. CUÁL ES EL ALCANCE DE LA LEY DE ACOSO LABORAL FRENTE AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE DIGNIDAD HUMANA DEL TRABAJADOR EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. MANIZALES 2015.................................12
  • 4. 4 INTRODUCCION En los últimos años, y cada vez de forma ascendente, se viene hablando de determinadas situaciones cuyo origen se sitúa en el entorno laboral, a las cuales se encuentran expuestos algunos trabajadores y que presentan una capacidad importante para hacer daño a quienes son víctimas de ellas. Se trata de situaciones que tienen su origen en las relaciones interpersonales, en donde hay condiciones propicias para que se presentara esto en las organizaciones y factores psicosociales presentes. El término acoso laboral o mobbing es conocido comúnmente como el hostigamiento en el que se ven envueltos los trabajadores por parte de sus jefes o superiores situaciones en las que una persona o grupo de personas ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una violencia psicológica, de forma sistemática, durante un tiempo prolongado, sobre otra persona en el lugar de trabajo. Varios son los términos que se están utilizando para hacer referencia a estas situaciones; mobbing, acoso moral, acoso psicológico, hostigamiento psicológico, psicoterror laboral. La figura del acoso moral en el trabajo puede insertarse dentro de un amplio concepto genérico que en maraca diferentes situaciones de la realidad humana, que podemos denominar “maltrato psicológico” .Se trata de una forma de violencia, no tan evidente y fácilmente detectable como la violencia física, que está escondido en el sistema cultural dentro del mundo civilizado. El acoso, en definitiva, es un abuso de poder y, tal y como desarrollaremos a lo largo del texto, tiene tres elementos fundamentales: el acosador, el acosado y el entorno/organización. El acoso puede ser consciente y deliberado, situación en la que una o varias personas desenvuelven un conjunto de maquinaciones para hacer daño a alguien con fines prácticos concretos. Pero también puede ser inconsciente y automático; es ésta la forma más frecuente, no sólo en el ámbito laboral, sino también en otros como la familia o la educación. Desde este punto de vista, se trataría de un mal social, pues en su sustento participa toda una estructura cultural. En el contexto empresarial existe una conducta que reciben el nombre de ACOSO LABORAL o MOBBING, es una forma de maltrato laboral, principalmente psicológico o moral, que se caracteriza por una exigencia persistente, sistemática ejercida sobre un empleado por parte de un empleador, un jefe, superior jerárquico o un compañero de trabajo, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo. En el Huila se
  • 5. 5 han presentado una serie de situación en empresas privadas de acoso laboral que ponen en duda la integridad de estas organizaciones. Es necesario cambiar la mentalidad, estos actos son sencillamente incomprensibles e intolerables en cualquier sociedad. Las empresas en las que se produce el hostigamiento suelen ser organizaciones rígidas, altamente burocratizadas, con una sobrecarga cuantitativa de trabajo o un déficit en la calidad de las tareas a realizar. Por ende, en el presente estudio se ha planteado la siguiente pregunta de investigación para tratar de abordar la problemática anterior: ¿Qué factores influyen en la incidencia del acoso laboral en las empresas privadas del departamento del Huila? Es importante tratar este tema ya que existen gran número de estudios que demuestran que la población activa laboralmente que se encuentra bajo estas circunstancias, son afectadas en cuanto a su salud física y mental, reduciendo tanto su capacidad productiva, como su personalidad. Para responder a este interrogante se va a tener en cuenta el objetivo general el cual es: Identificar los factores que fomentan el acoso laboral en las empresas del sector privado en el departamento del Huila, el cual va ligado con unos objetivos generales donde se: definirá las tipologías de acoso laboral a nivel internacional, nacional y local, reconocerá las empresas del sector privado que hacen presencia en el departamento del Huila, clasificara los primeros casos de acoso laboral que se han encontrado, analizara los factores que inciden en el acoso laboral en las empresas privadas del Huila.
  • 6. 6 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Situación problema En el contexto empresarial existe una conducta que reciben el nombre de ACOSO LABORAL o MOBBING, es una forma de maltrato laboral, principalmente psicológico o moral, que se caracteriza por una exigencia persistente, sistemática ejercida sobre un empleado por parte de un empleador, un jefe, superior jerárquico o un compañero de trabajo, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo. A pesar de que en Colombia la Ley 1010 de 2006 lleva un poco más de 11 años, es preocupante el escaso conocimiento que se tiene sobre la dicha Ley por parte de los empleados, empleadores e incluso abogados, así como también es preocupante la poca divulgación de estas en los lugares de trabajo creando grandes vacíos frente a las necesidades de prevención y sanción del acoso laboral, que la hacen carecer de cohesión social. Esto se evidencia en el desconocimiento de esta legislación por parte de los actores del acoso, y en el hecho de que carece de importancia en su sanción y reconocimiento por parte de los empleadores. Es conveniente destacar el pobre papel del Ministerio de Trabajo frente a los casos de acoso laboral denunciados, y a la función de proteger a los trabajadores de los lugares de trabajo tóxicos que atentan contra la dignidad e integridad de las personas. En el Huila se han presentado una serie de situación en empresas privadas de acoso laboral que ponen en duda la integridad de estas organizaciones. Es necesario cambiar la mentalidad, estos actos son sencillamente incomprensibles e intolerables en cualquier sociedad. Las empresas en las que se produce el hostigamiento suelen ser organizaciones rígidas, altamente burocratizadas, con una sobrecarga cuantitativa de trabajo o un déficit en la calidad de las tareas a realizar. Por ende, en el presente estudio se ha planteado la siguiente pregunta de investigación para tratar de abordar la problemática anterior: ¿Qué factores influyen en la incidencia del acoso laboral en las empresas privadas del departamento del Huila?
  • 7. 7 1.2. OBJETIVOS 1.2.1Objetivo general  Identificar los factores que fomentan el acoso laboral en las empresas del sector privado en el departamento del Huila. 1.2.2Objetivos generales  Definir las tipologías de acoso laboral a nivel internacional, nacional y local.  Reconocer las empresas del sector privado que hacen presencia en el departamento del Huila.  Clasificar los primeros casos de acoso laboral que se han encontrado.  analizar los factores que inciden en el acoso laboral en las empresas privadas del Huila. 1.3 Justificación El acoso laboral puede ser tan antiguo como la necesidad de trabajar; en la actualidad surge como un tema de primera línea gracias a los esfuerzos de la sociedad por garantizar el respeto y la dignidad humana. Según la OIT es Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Es importante tratar este tema ya que existen gran número de estudios que demuestran que la población activa laboralmente que se encuentra bajo estas circunstancias, son afectadas en cuanto a su salud física y mental, reduciendo tanto su capacidad productiva, como su personalidad. En Colombia, bajo las leyes laborales que ofrecen gran flexibilidad al empleador ante las variadas posibilidades de contratación y las condiciones de mercado laboral que rigen actualmente, no se ofrece estabilidad ni formalidad en el empleo, siendo los espacios laborales terrenos fértiles para la existencia del acoso laboral o mobbing, creando vulnerabilidad y sometimiento de los trabajadores frente al mismo por temor a perder sus
  • 8. 8 trabajos y no encontrar después otros medios de subsistencia, creando así consecuencias negativas de un ambiente laboral desfavorable y coercitivo. Esta investigación tiene como objetivo primordial analizar las empresas privadas del departamento del Huila y que factores influyen en incidencia del acoso laboral. En el Huila se han presentado una serie de situación en empresas privadas de acoso laboral que ponen en duda la integridad de estas organizaciones. Es necesario cambiar la mentalidad, estos actos son sencillamente incomprensibles e intolerables en cualquier sociedad. Las empresas en las que se produce el hostigamiento suelen ser organizaciones rígidas, altamente burocratizadas, con una sobrecarga cuantitativa de trabajo o un déficit en la calidad de las tareas a realizar. La presente investigación es pertinente en la medida que desde los lineamientos constitucionales se reconoce como una necesidad en el ámbito laboral, así quedó demostrado con la sentencia de la ley 1010 del 2006. Al sancionar el acoso laboral como un delito. Es por esta razón que en la actualidad las empresas deberán ajustar su reglamento interno de trabajo acorde a la mencionada ley de acoso.
  • 9. 9 2. MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes del problema. En el registro de acoso laboral en Colombia presenta que en las dos últimas décadas, donde han ocurrido grandes cambios económicos y sociales, que son impactantes en el ámbito laboral, además de la marcha de la Ley 1010 de 2006, en la que ha tomado aumento en la importancia en los factores de riesgo psicosocial en nuestro país. 2.1.1. Cartilla “Acoso Laboral En Colombia”. AUTORES: García a.m., Moreno p. j. d., Rivera v. j. d., Fragozo d. m. m., Murillo r. Lina m., 2014. Hacia el año 2014, García et al. Realizaron una revisión sistemática de literatura disponible de nuestro medio y a nivel mundial relacionada con el tema, con el fin de elaborar una cartilla, enfocada a la población trabajadora y empleadores de Colombia. Donde se hizo la revisión de 5 artículos, desde el a año 2004 hasta el año 2012, realizando en si la cartilla con los caracteres de Fases del Acoso Laboral, Grados de Acoso Laboral, Modalidades de Acoso Laboral, Circunstancias agravantes de Acoso Laboral, Consecuencias y Efectos en la salud de las personas, Factores que intervienen en la aparición del acoso en el trabajo, Medidas preventivas del Acoso Laboral y Recursos legales para abordar el Acoso Laboral. 2.1.2. Acoso Laboral en Colombia. (Monografía). AUTORES: Álvarez A. D. E., y Payares Z. L. M., 2011. En el 2011 Álvarez y Payares., realizaron una monografía del acoso laboral en Colombia, mediante la revisión bibliográfica en una contextualización y muestra de los avances del estudio realizado en los último 10 años, dando como resultado las investigaciones realizadas, al respecto muestran la gigantesca problemática en la
  • 10. 10 cual está sumergido el sector productivo del país con lo referente a esta temática, pero, a su vez la gran acogida e interés por el estudio e investigación de la misma con el fin de prevenir la propagación del acoso laboral; se hace evidente la preocupación del gobierno el cual creo e implemento una ley como herramienta de defensa y respaldo para el agredido. 2.1.3. La nueva legislación sobre acoso laboral en Colombia (Ley 1010 de 2006) AUTORES: Muñoz, Ana María La legislación laboral colombiana señala el deber de ejecutar el contrato de trabajo de buena fe, así como la obvia y clara necesidad de respetar la dignidad y moralidad en la ejecución de la relación de trabajo tanto para el trabajador como para el empleador. Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia ha dado un paso importante en el sentido de reconocer, la existencia del acoso laboral; sin embargo, la ley presenta problemas que deberán ir resolviéndose en su desarrollo, además de los resultados de diversas demandas de inconstitucionalidad que pesan sobre algunos artículos de la legislación. 2.1.4. Evidencia científica de la relación entre acoso laboral y depresión. AUTORES: Víctor Adrián Harasemiuc, Jesús Raúl Díaz Bernal La evidencia científica muestra como objetivo identificar todo lo conocido sobre la relación existente entre el acoso laboral y la depresión. Encontrando que la prevalencia de acoso laboral oscila entre un 11,9% y un 81% según los países en los que se realizó el estudio. Ser mujer, tener estudios universitarios y la antigüedad o experiencia en el puesto de trabajo son factores que determinaron una mayor vulnerabilidad para sufrir acoso.
  • 11. 11 Además se pudo establecer que el perfil del acosador es: ser de sexo masculino y, generalmente, de categoría superior a la víctima; siendo el abuso verbal, el hostigamiento y el aumento de la carga laboral las estrategias de acoso más utilizadas. En todos los estudios se encontró una relación positiva entre el acoso y la depresión. La conclusión de esta evidencia científica es que no permite demostrar una relación de causalidad entre el acoso y depresión. La reproducibilidad en los resultados de los estudios evidencia la existencia de una asociación entre acoso y depresión. 2.1.5. Informe pericial: un caso de acoso laboral. AUTORES: David González Trijueque, Sabino Delgado Marina. Este artículo científico muestra la plataforma contra los Riesgos Psicosociales y la Discriminación Laboral de la comunidad de Madrid, donde la psicología forense constituye una especialización clásica en países anglosajones y que en España está tomando cada día mayor importancia, siendo habitual que los expertos asesoren a nuestros tribunales y jueces en materias de carácter psicológico. Demostrando un informe legal, elaborado conjuntamente por expertos en psicología forense y laboral, respectivamente, sobre un tema de gran interés actual como es el acoso psicológico en el lugar de trabajo, temático que puede ser abordada desde las distintas jurisdicciones españolas. 2.1.6. El riesgo psicosocial en el trabajo: Una realidad emergente. AUTORES: Fernando Mansilla Izquierdo Esta editorial muestra como es conveniente advertir que el interés creciente por los riesgos psicosociales en el trabajo ha venido acompañado de un incremento en casos de problemas ficticios o de simulación, por lo que quizá se hace imprescindible la investigación con el objetivo de establecer criterios para que el estrés laboral, o el mobbing puedan ser incluidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS e instrumentos de evaluación fiables y válidos de los que hoy se carece, ya
  • 12. 12 que son imprecisos los frecuentes diagnósticos de "trastorno depresivo-ansioso" o "trastorno adaptativo...". Este es el único camino para que los problemas derivados de los riesgos psicosociales en el trabajo se contemplen en el futuro en el Cuadro de Enfermedades Profesionales porque hasta ahora tanto el estrés laboral como el mobbing suelen ser considerado como accidentes de trabajo, pero para ello hay que conseguir probar en un acto judicial la relación causal entre los trastornos y la actividad laboral, y en este trámite la opinión vertida en los informes legales es valiosa. 2.1.7. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. AUTORES: Bernardo Moreno Jiménez El trabajo ha sido históricamente un riesgo para la salud. Las condiciones laborales han supuesto habitualmente una amenaza a la salud que han ocasionado accidentes y enfermedades relacionadas con la salud de todo tipo. Los datos actuales muestran que sus efectos sobre la salud son amplios e importantes. Por ello, una atención integral a la salud laboral necesita cuidar de forma especial atención a los factores y riesgos psicosociales. Este trabajo muestra cómo ha crecido los problemas en el trabajo y todas las enfermedades que tren, siendo así que la humanidad tiene miedo de que sus progenitores vayan a tener un mundo peor que el suyo, y parte de ese miedo proviene del incierto mundo laboral y sus riesgos. 2.1.8. Cuál es el alcance de la ley de acoso laboral frente al principio constitucional de dignidad humana del trabajador en la ejecución del contrato laboral en el sector público y privado. Manizales 2015 AUTORES: Valentina Bedoya Salazar, Diego Fernando Brand Ruiz Y Julián Ocampo Valencia En este trabajo pretenden establecer lo que conceptualmente se debe entender por acoso laboral dentro del marco jurídico colombiano, empleando para ello metodológicamente un análisis histórico - hermenéutico dentro del paradigma
  • 13. 13 cualitativo de investigación. En un primer ámbito se hace un análisis histórico de la apropiación del concepto anotado por parte del ordenamiento jurídico colombiano, su aplicación y efectividad en el sector púbico y privado. Finalmente se planteo una propuesta de conceptualización del acoso laboral para ser empleada en la aplicación de la Ley 1010 de 2006.