SlideShare una empresa de Scribd logo
Empresa Alyabe SA. del rubro metalmecánica , con un total 500 trabajadores del área de
producción; en los últimos 8 meses viene teniendo problemas de absentismo laboral, conflictos
laborales entre compañeros de trabajo, accidentes de trabajo por conductas inseguras de los
trabajadores y quejas constantes de los trabajadores por maltrato de su jefe inmediato. Le
recomiendan contratar una empresa o profesional especializado para realizar una Evaluación
de Monitoreo de Riesgos Psicosociales e identificar la problemática. Ud. es contratado para
realizar dicha evaluación: 1. ¿Qué instrumentos utilizaría para realizar dicha evaluación? 2.
Que otros datos adicionales solicitaría a la empresa contratante? 3. Cuál sería su muestra a
evaluar considerando que son 500 trabajadores? 4.Con resultados simulados o ficticios de los
instrumentos aplicados Realizar un informe grupal de la evaluación realizada.
Desarrollo
1.- Instrumentos de Evaluación:
ISTAS Corto
Entrevistas con el personal.
2.- Datos Adicionales:
¿Desde cuándo el Jefe lidera este equipo?
¿Éste jefe tiene antecedentes?
En los últimos meses, ¿el indicador de rotación se ha elevado?
Verificar los indicadores de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y responsabilidad de SSA
3.- Muestra a evaluar:
Sería a partir del 70% de la población a trabajar. En este caso 350 trabajadores. :
EVALUACIÒN PSICOSOCIAL
INTRODUCCION
El ámbito psicosocial/organizativo continúa siendo en nuestro país uno de los que presentan más escasa
actividad preventiva. No existen límites de exposición, ni en cuanto a la dosis ni en cuanto al tiempo, no hay
una metodología única de evaluación, ni criterios legales para establecer prioridades preventivas.
Existe una falta de información respecto a la nocividad en la salud del trabajador, diversos tópicos y
creencias sobre a quién afectan los problemas de estrés (son de carácter individual, afectan sólo a los
predispuestos, a ejecutivos, a tareas intelectuales, son algo inherente al trabajo, etc.) o la incredulidad ante
la posibilidad de controlar o eliminar los factores causales.
La falta de reconocimiento de los daños que las condiciones psicosociales de trabajo pueden causar, y de
hecho causan, en la salud es otro elemento que contribuye a restar atención a este ámbito preventivo. Estos
trastornos de salud se derivan al sistema sanitario público, con lo que no revierten en ninguna mejora del
entorno laboral aunque éste hubiese sido el origen
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales considera que la organización del trabajo forma parte de las
condiciones de trabajo que influyen en la salud y seguridad de los y las trabajadoras, entre otros
mecanismos a través de la exposición nociva a los riesgos psicosociales. Por ello, las características de la
organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos.
.Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:
 Cargas de trabajo excesivas;
 Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;
 Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el
modo en que se lleva a cabo el trabajo;
 Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;
 Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;
 Acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.
Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales como una carga de
trabajo excesiva con situaciones que, aunque estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de
trabajo en el que se respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para
desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el
desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico del trabajador.
METODOLOGIA EMPLEADA.-
Se entregó un Cuestionario para la Autoevaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo al 100% de los
trabajadores, los cuales debían ser llenados previa explicación pertinente.
RESULTADOS.-
1. TEST de ISTAS:
Dimensión Psicosocial Favorable Intermedio Desfavorable
Exigencias psicológicas 75% 25% 0%
Control sobre el trabajo 75% 25% 0%
Inseguridad sobre el futuro 50% 37.50% 13%
Apoyo social y calidad de liderazgo 81% 12.50% 6%
Doble presencia 31% 38% 38%
Estima 50% 31.30% 19%
CONCLUSIONES.-
1. El personal responde favorablemente a la necesidad y volumen de trabajo del proyecto, contando
con el tiempo disponible para realizarlo.
2. Los trabajos realizados mantienen un adecuado margen de autonomía, teniendo la posibilidad de
aplicar sus habilidades y conocimientos y desarrollarlos.
3. Los trabajadores, por el tipo de actividad a la que se dedican son consciente de que existe cierta
preocupación por el futuro en relación a los cambios no deseados de condiciones de trabajo,
siendo estos últimos factores sujetas por el cliente y que nosotros como contratista podamos
manejarla de la mejor manera.
4. El apoyo de los superiores o compañeros de equipo hacia la realización del trabajo es permanente,
reconociendo el esfuerzo y el trabajo bien hecho, siendo uno de los factores que influye
eficazmente en la productividad de los profesionales. Dichos aspectos son basados en la correcta
definición de tareas, la adecuada recepción de la información y en el tiempo oportuno.
5. Responder simultáneamente a las demandas del empleo y del trabajo doméstico y familiar,
estando bajo el régimen de trabajo atìpico, en ocasiones impide que se pueda asumir estas dos
últimas requerimientos. Como empresa, se está trabajando a fin de cerrar estas brechas.
6. El reconocimiento de parte de los superiores o jefes de línea es un punto de intermitente, que aún
presenta oportunidades de mejora.
RECOMENDACIONES.-
 Mejorar el plan de reconocimiento a corto y largo plazo, asimismo buscar alternativas que permitan
que los trabajadores puedan responder a las demandas del trabajo doméstico y familiar.
PLAN A REALIZAR.-
 Realizar una nueva evaluación en el lapso de12 meses.
GRÀFICOS.-
1.-RESULTADOS GENERALES DE PERSONAS POR DIMENSIÒN PSICOSOCIAL
2.-RESULTADOS GENERALES POR INTERVALOS DE MEDICIÒN.
12 12
8
13
5
8
4 4
6
2
5 5
0 0 2 1
6
3
0
2
4
6
8
10
12
14
Exigencias
psicològicas
Control sobre
el trabajo
Inseguridad
sobre el futuro
Apoyo social y
calidad de
liderazgo
Doble
presencia
Estima
Personas por dimensión psicosocial
Favorable
Intermedio
Desfavorable
3.- RESULTADOS POR DIMENSIÒN PSICOSOCIAL.
50
35
12
0
10
20
30
40
50
60
Favorable Intermedio Desfavorable
Personas por intervalo de medición
Favorable
Intermedio
Desfavorable
75%
25%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Favorable Intermedio Desfavorable
Exigencias Psicológicas
Favorable
Intermedio
Desfavorable
75%
25%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Favorable Intermedio Desafavorable
Control sobre el trabajo
Favorable
Intermedio
Desafavorable
50%
37.5%
12.5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Favorable Intermedio Desfavorable
Inseguridad sobre el futuro
Favorable
Intermedio
Desfavorable
81%
12.50% 6.25%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Favorable Intermedio Desfavorable
Apoyo social y calidad de liderazgo
Favorable
Intermedio
Desfavorable
31%
37.5% 37.5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Favorable Intermedio Desfavorable
Doble presencia
Favorable
Intermedio
Desfavorable
50%
31.3%
18.8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Favorable Intermedio Desfavorable
Estima
Favorable
Intermedio
Desfavorable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Tarea 2 roxana guerra cáceres
Tarea  2  roxana guerra cáceresTarea  2  roxana guerra cáceres
Tarea 2 roxana guerra cáceres
viljuegos
 
Producto final grupo 94
Producto final  grupo 94Producto final  grupo 94
Producto final grupo 94
ISABEL_NAVARRO
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Informe de administracio h y m.
Informe de administracio h y m.Informe de administracio h y m.
Informe de administracio h y m.
 
Caso practico clima laboral
Caso practico clima laboralCaso practico clima laboral
Caso practico clima laboral
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
 
Psicolo empre
Psicolo emprePsicolo empre
Psicolo empre
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
 
Marco teorico 3
Marco teorico 3Marco teorico 3
Marco teorico 3
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
 
Que gusto ir a trabajar
Que gusto ir a trabajarQue gusto ir a trabajar
Que gusto ir a trabajar
 
La visión del experto
La visión del expertoLa visión del experto
La visión del experto
 
Curso Clima Laboral Mexicali 2018
Curso Clima Laboral Mexicali 2018Curso Clima Laboral Mexicali 2018
Curso Clima Laboral Mexicali 2018
 
Tarea 2 roxana guerra cáceres
Tarea  2  roxana guerra cáceresTarea  2  roxana guerra cáceres
Tarea 2 roxana guerra cáceres
 
Material participantes nom 035 nov 2019
Material participantes nom 035 nov 2019Material participantes nom 035 nov 2019
Material participantes nom 035 nov 2019
 
Producto final grupo 94
Producto final  grupo 94Producto final  grupo 94
Producto final grupo 94
 
Pedro Espino Vargas y la felicidad en el trabajo
Pedro Espino Vargas y la felicidad en el trabajoPedro Espino Vargas y la felicidad en el trabajo
Pedro Espino Vargas y la felicidad en el trabajo
 
Clima Organizacional y Rendimiento Laboral
Clima Organizacional y Rendimiento LaboralClima Organizacional y Rendimiento Laboral
Clima Organizacional y Rendimiento Laboral
 
Modelo de un ejercicio investigativo
Modelo de un ejercicio investigativoModelo de un ejercicio investigativo
Modelo de un ejercicio investigativo
 

Similar a CASOS

Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
andrepee
 
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdfLibro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
Nombre Apellidos
 

Similar a CASOS (20)

Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgoNorma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
 
Informe de tesis
Informe de tesisInforme de tesis
Informe de tesis
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
 
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
 
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
 
Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21
 
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdfLibro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
 
Temas 4 5-6 de estres en el trabajo
Temas 4 5-6 de estres en el trabajoTemas 4 5-6 de estres en el trabajo
Temas 4 5-6 de estres en el trabajo
 
Nom 035 resumen
Nom 035 resumenNom 035 resumen
Nom 035 resumen
 
Psicosocial
PsicosocialPsicosocial
Psicosocial
 
Triptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosocialesTriptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosociales
 
Producto final 40% grupo 94
Producto final 40% grupo 94Producto final 40% grupo 94
Producto final 40% grupo 94
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
 
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
 
Control
ControlControl
Control
 
Herramientas de prevencion de riesgos psicosociales
Herramientas de prevencion de riesgos psicosocialesHerramientas de prevencion de riesgos psicosociales
Herramientas de prevencion de riesgos psicosociales
 
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdfGUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
 
Presentacion Final.pptx
Presentacion Final.pptxPresentacion Final.pptx
Presentacion Final.pptx
 
CALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptx
CALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptxCALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptx
CALIDAD LABORAL - ADMIN. COMPETENCIAS F.pptx
 

Último

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 

CASOS

  • 1. Empresa Alyabe SA. del rubro metalmecánica , con un total 500 trabajadores del área de producción; en los últimos 8 meses viene teniendo problemas de absentismo laboral, conflictos laborales entre compañeros de trabajo, accidentes de trabajo por conductas inseguras de los trabajadores y quejas constantes de los trabajadores por maltrato de su jefe inmediato. Le recomiendan contratar una empresa o profesional especializado para realizar una Evaluación de Monitoreo de Riesgos Psicosociales e identificar la problemática. Ud. es contratado para realizar dicha evaluación: 1. ¿Qué instrumentos utilizaría para realizar dicha evaluación? 2. Que otros datos adicionales solicitaría a la empresa contratante? 3. Cuál sería su muestra a evaluar considerando que son 500 trabajadores? 4.Con resultados simulados o ficticios de los instrumentos aplicados Realizar un informe grupal de la evaluación realizada. Desarrollo 1.- Instrumentos de Evaluación: ISTAS Corto Entrevistas con el personal. 2.- Datos Adicionales: ¿Desde cuándo el Jefe lidera este equipo? ¿Éste jefe tiene antecedentes? En los últimos meses, ¿el indicador de rotación se ha elevado? Verificar los indicadores de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y responsabilidad de SSA 3.- Muestra a evaluar: Sería a partir del 70% de la población a trabajar. En este caso 350 trabajadores. :
  • 2. EVALUACIÒN PSICOSOCIAL INTRODUCCION El ámbito psicosocial/organizativo continúa siendo en nuestro país uno de los que presentan más escasa actividad preventiva. No existen límites de exposición, ni en cuanto a la dosis ni en cuanto al tiempo, no hay una metodología única de evaluación, ni criterios legales para establecer prioridades preventivas. Existe una falta de información respecto a la nocividad en la salud del trabajador, diversos tópicos y creencias sobre a quién afectan los problemas de estrés (son de carácter individual, afectan sólo a los predispuestos, a ejecutivos, a tareas intelectuales, son algo inherente al trabajo, etc.) o la incredulidad ante la posibilidad de controlar o eliminar los factores causales. La falta de reconocimiento de los daños que las condiciones psicosociales de trabajo pueden causar, y de hecho causan, en la salud es otro elemento que contribuye a restar atención a este ámbito preventivo. Estos trastornos de salud se derivan al sistema sanitario público, con lo que no revierten en ninguna mejora del entorno laboral aunque éste hubiese sido el origen La Ley de Prevención de Riesgos Laborales considera que la organización del trabajo forma parte de las condiciones de trabajo que influyen en la salud y seguridad de los y las trabajadoras, entre otros mecanismos a través de la exposición nociva a los riesgos psicosociales. Por ello, las características de la organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos. .Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:  Cargas de trabajo excesivas;  Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;  Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;  Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;  Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;  Acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros. Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico del trabajador.
  • 3. METODOLOGIA EMPLEADA.- Se entregó un Cuestionario para la Autoevaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo al 100% de los trabajadores, los cuales debían ser llenados previa explicación pertinente. RESULTADOS.- 1. TEST de ISTAS: Dimensión Psicosocial Favorable Intermedio Desfavorable Exigencias psicológicas 75% 25% 0% Control sobre el trabajo 75% 25% 0% Inseguridad sobre el futuro 50% 37.50% 13% Apoyo social y calidad de liderazgo 81% 12.50% 6% Doble presencia 31% 38% 38% Estima 50% 31.30% 19% CONCLUSIONES.- 1. El personal responde favorablemente a la necesidad y volumen de trabajo del proyecto, contando con el tiempo disponible para realizarlo. 2. Los trabajos realizados mantienen un adecuado margen de autonomía, teniendo la posibilidad de aplicar sus habilidades y conocimientos y desarrollarlos. 3. Los trabajadores, por el tipo de actividad a la que se dedican son consciente de que existe cierta preocupación por el futuro en relación a los cambios no deseados de condiciones de trabajo, siendo estos últimos factores sujetas por el cliente y que nosotros como contratista podamos manejarla de la mejor manera. 4. El apoyo de los superiores o compañeros de equipo hacia la realización del trabajo es permanente, reconociendo el esfuerzo y el trabajo bien hecho, siendo uno de los factores que influye eficazmente en la productividad de los profesionales. Dichos aspectos son basados en la correcta definición de tareas, la adecuada recepción de la información y en el tiempo oportuno. 5. Responder simultáneamente a las demandas del empleo y del trabajo doméstico y familiar, estando bajo el régimen de trabajo atìpico, en ocasiones impide que se pueda asumir estas dos últimas requerimientos. Como empresa, se está trabajando a fin de cerrar estas brechas. 6. El reconocimiento de parte de los superiores o jefes de línea es un punto de intermitente, que aún presenta oportunidades de mejora. RECOMENDACIONES.-  Mejorar el plan de reconocimiento a corto y largo plazo, asimismo buscar alternativas que permitan que los trabajadores puedan responder a las demandas del trabajo doméstico y familiar. PLAN A REALIZAR.-
  • 4.  Realizar una nueva evaluación en el lapso de12 meses. GRÀFICOS.- 1.-RESULTADOS GENERALES DE PERSONAS POR DIMENSIÒN PSICOSOCIAL 2.-RESULTADOS GENERALES POR INTERVALOS DE MEDICIÒN. 12 12 8 13 5 8 4 4 6 2 5 5 0 0 2 1 6 3 0 2 4 6 8 10 12 14 Exigencias psicològicas Control sobre el trabajo Inseguridad sobre el futuro Apoyo social y calidad de liderazgo Doble presencia Estima Personas por dimensión psicosocial Favorable Intermedio Desfavorable
  • 5. 3.- RESULTADOS POR DIMENSIÒN PSICOSOCIAL. 50 35 12 0 10 20 30 40 50 60 Favorable Intermedio Desfavorable Personas por intervalo de medición Favorable Intermedio Desfavorable 75% 25% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Favorable Intermedio Desfavorable Exigencias Psicológicas Favorable Intermedio Desfavorable
  • 6. 75% 25% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Favorable Intermedio Desafavorable Control sobre el trabajo Favorable Intermedio Desafavorable 50% 37.5% 12.5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Favorable Intermedio Desfavorable Inseguridad sobre el futuro Favorable Intermedio Desfavorable
  • 7. 81% 12.50% 6.25% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Favorable Intermedio Desfavorable Apoyo social y calidad de liderazgo Favorable Intermedio Desfavorable 31% 37.5% 37.5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Favorable Intermedio Desfavorable Doble presencia Favorable Intermedio Desfavorable