SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Presentismo asociadoa la PRL
1. RESUMEN
En el presente artículo se pretende dar un acercamiento al fenómeno del Presentismo desde la
perspectiva de la prevención de riesgos laborales y la visión del prevencionista.
Un tema actual que afecta a las organizaciones y a los trabajadores y cuya consecuencia es la no
realizaciónde una correcta laborpor parte de los trabajadoresensus puestosde trabajo,biensea por
enfermedades o factores psicológicos.
El lectorpodrá encontrar un acercamientodesde diferentesdisciplinas,losfactoresfundamentalesdel
presentismoylasestrategiasque desdelaprevenciónde riesgoslaboralesse puedenllevaracabo para
mejorar el fenómeno del presentismo.
2. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE PRESENTISMO
En la segunda mitad del siglo XX, dentro de las organizaciones han evaluado a sus trabajadores en
relaciónal binomioproductividad-desempeñoenelpuestode trabajo.Paralasorganizaciones,unfactor
muyimportante eranlosresultadosquedabanlosempleados,sintenerencuentaotrassituacionesque
podíanafectaral trabajador.Se buscabaalcanzarlasmetaspropuestassinanalizarcualquierotrofactor.
Sinembargo,enlosúltimosaños,lastendenciasenlosanálisisquerealizanlasorganizacioneshandado
un giro muy destacado. Dentro de sus estrategias empiezan a preocuparse por la salud laboral de los
empleados, debido a que, unas malas condiciones de trabajo, disminuyen la productividad de los
trabajadores y afectan a su salud y calidad de vida.
“Presentismo”derivadelterminoinglés“presenteeism”acuñado porel profesorCaryCooperpsicólogo
especialista en administración organizacional de la Universidad de Manchester en Reino Unido a
mediados de los años 90.
Este fenómenodel presentismoaparece comolasituaciónopuestaal absentismocuyadefiniciónes la
ausenciade unapersonade su puestode trabajoenlashorasque le corresponde trabajarde acuerdoa
la legislaciónlaboral biensea por permisos legales retribuidos, enfermedades, accidentesde trabajo o
faltas injustificadas.
El presentismo se ha sido estudiado principalmente desde tres disciplinas:
 Economía: Propone que existen factores que hacen que aparezca el presentismo en la empresa
cuando aparecen enfermedades que tiene el trabajador y le imposibilitan dar todo el potencial en
su rendimiento y producción.
 Medicina: Trata el presentismo desde la perspectiva de la salud laboral y la calidad de vida de los
empleados.
 Psicología:Planteael problemadel presentismodesde el puntode vistaenque las variablesestrés
y presión laboral pueden tener en los trabajadores.
Los autores más destacados que han tratado el tema del presentismo y de los cuales se toman gran
parte de las teorías sobre el mismo son:
Rojas (2007): El hábito de muchas gerencias de sobrevalorar la presencia del empleado en el trabajo.
Llegar y salir del trabajo después de la hora, también contribuyen a fenómenos de presentismo.
Middaugh (2007) citando a Lowe (2004) habla de dos situaciones donde el empleado se presenta a
trabajar y aparece el fenómeno presentista:
2
1) Empleados que van a trabajar enfermos o cansados, siendo menos productivos de lo que
debieranserdebidoalatensión,depresión,enfermedad,doloresde cabezauotrosdesórdenes
que afectan al rendimiento y a su calidad de vida.
2) Empleados que trabajan horas excesivas como una expresión de hacer frente a la inseguridad
del trabajooal desempleo.Losempleadosse presentaríanatrabajarfísicamenteperonodando
todo de sí mentalmente.
Duran (2007) dice que “las condiciones de trabajo también provocan un deterioroen la salud laboral,
además de que las personas estén desmotivadas o insatisfechas laboralmente…” (pag.45)
Parra (2005) dice que “lascondicionessocialesymaterialesenque se realizael trabajopuedenafectar
el estadode bienestarde laspersonasde forma negativa.Losdaños a la salud más evidentesyvisibles
sonlosaccidentesde trabajo…peroson másimpactantesyperjudicialesalargoplazolasconcernientes
a problemas psicológicos o mentales de los cuales no se tienen ningún control…” (pag.2)
La seguridadenel trabajoconlaentradaenvigorde la Leyde Prevenciónde RiesgosLaborales31/1995
empezócentrándoseenel cumplimientodocumental que se exigealasempresasyenmejorarlosaltos
índices de accidentes laborales. Actualmente el campo de la prevención camina hacia un modelo que
integre la prevención de riesgoslaborales en todo el departamentode la organización. Se intenta que
forme parte de todo el proceso que se lleva a cabo en la empresa. Especialmente se está intentando
mejorar sobre los factores de riesgo y las condicionesde trabajo de los trabajadores para realizar una
verdadera prevención.
El presentismo lo podemos considerar un indicador precoz en la prevención, porque nos pone de
manifiesto un conflicto entre las condiciones de trabajo y la salud de las personas. Trabajar estando
enfermosomuyfatigadoaumentael riesgode sufrirunaccidente yposteriormentellegaráel momento
en que el trabajador puede llegar al límite de sus fuerzas y se producirá entonces una ausencia
prolongada en el puesto de trabajo.
Con la llegadade la actual crisiseconómicahan aparecidoen el ámbito laboral,entre otros,una serie
de factores como el miedo a ser despedido, la precariedad en el empleo y el aumento de horas en el
puestode trabajo,determinantesparael presentismo.EnEspaña pese a ser un fenómenode reciente
aparición,hapasadode un45% enel año 2010 a un 82% enel año2012. Produce que ochode cadadiez
trabajadores pasan más horas de las establecidas en su puesto de trabajo y también genera un efecto
negativoenlaproductividadde lasorganizacionesyaque lostrabajadoresque estánenfermosyacuden
a sus puestos de trabajo no están en óptimas condiciones para ofrecer un buen rendimiento.
Finalmente el Real Decreto Ley 3/2012 (reforma laboral) de reciente aparición, puede favorecer un
mayor incremento del presentismo en nuestro país al modificar las causas del despido, el tiempo de
trabajo y las condiciones de trabajo incrementando el miedo a ser despedido, la precariedad en el
empleo y la presión sobre los trabajadores.
3. PERFILES DEL PRESENTISTA
En el presente trabajose hanestablecidodosperfilesde empleadospresentistaspararelacionarloscon
los factores de riesgos desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales:
1) El presentismoentendidocomolapresenciade los trabajadoresensu puestode trabajo, sintener
sus facultadesfísicasenunas condicionesóptimasparadesempeñarsulaboren la organizaciónes
decir, la presencia de los trabajadores en sus puestos de trabajo aun estando diagnosticados con
enfermedad profesional.
2) Presentismoaparece cuandoel trabajadoracude asupuestode trabajoencondicionesque pueden
afectar a su salud desde un punto de vista de percepción personal.
3
Los factores de riesgo para los dos perfiles de presentista tienen relación con el tipo de contrato, los
estudios, el ritmo de trabajo
4. METODOLOGIA Y ANÁLISIS DE DATOS
El trabajador presentistaque acude a su puestode trabajo estandoenfermo,se perjudicaa sí mismoy
a los demás compañeros de trabajo. Se debe observar el cumplimiento que tiene el empresario de
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos las situaciones que se produzcan en el
trabajo.
Ante un caso de presentismo,el empresariodebe actuarpara solucionarestasituacióny no caer enel
incumplimientonormativodel derechoque tienenlostrabajadoresa una proteccióneficazenmateria
de seguridad y salud en el trabajo.
Todo trabajadordebe recibirformaciónespecíficade supuestoen materiapreventiva,enel momento
de la contratación, independientemente de si es un contrato indefinido o temporal. Además de ello,
recibirá formación preventiva cuando se produzcan cambios en sus funciones en la organización,
aparezcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Es un deber del empresario.
5. CONCLUSIONES
El perfil de presentista 1, trabajador enfermo que tiene diagnosticada una enfermedad profesional,
después de haber analizado todos los factores de interés puede tener varias interpretaciones:
1) Son trabajadores que acuden a su puesto de trabajo debido a su sentido de la responsabilidady
profesionalidad.Sonempleadosresponsablesymodélicos,conunaltogradode compromisoconla
organización y con sus compañeros.
2) En este caso,el empleadotratade asegurarsupuestode trabajointentandoevitarargumentosque
respalden un hipotético despido y así no perder su estabilidad laboral.
El hechode estarenfermogeneraráaltosnivelesde estrés,unadisminucióndelrendimientoyportanto
menor productividad para la organización. La menor productividad también puede ser debida a la no
realización de su trabajo, evidentemente al no estar en óptimas condiciones,ya que se dispone de
autonomíasuficiente comoparaorganizar su propio trabajo o bien con la realización de horas extras.
Este trabajador, manteniendo este comportamiento obtendrá en gran medida, una pérdida de su
bienestardandoenunfuturomayornúmerode bajasyperiodos máslargosde duraciónamedioylargo
plazo.
Todos estos determinantes darán lugar a un aumento de la siniestralidad en el puesto de trabajo por
estrés, falta de atención, cansancio…
En estas dos interpretaciones hay que destacar que el trabajador incumple los artículos 22 y 23 de la
Ley 31/1995 relacionados con la vigilancia de la salud y las enfermedades profesionales que prohíbe
acudir al trabajo con este tipo de enfermedades.
El empleadoque consideraque sutrabajoestáafectandoa su salud,tiene comodeterminante el tener
un contratotemporal yactúa de estamanera porel miedoaperderel empleodandolugarapasar más
horas de las establecidasensu trabajoy buscando,de esta forma,asegurar el puestode trabajo y una
seguridad laboral.
En los casos de trabajadores con contratos indefinidos la manera de actuar puede estar condicionada
porno considerarlagravedadde susenfermedades,restándoleimportanciayacudiendoasupuestode
trabajo. Otra explicaciónaeste fenómenopuede serque si se ausentande su puestono exista ningún
compañero que realice sus labores y en el momento de reincorporación al ritmo normal de trabajo,
dicho empleado tenga una acumulación de trabajo considerable.
4
6. ESTRATEGIAS A SEGUIR
El presentistadiagnosticadoconenfermedadprofesionalnopuede trabajarenel puestoespecíficoque
vaunidoaesaenfermedad.Porellolamedidacorrectoraeslabúsquedade unpuestode trabajoacorde
a su especial situación en la empresa en el que se le reubique siempre y cuando sea posible.
Se actuará sobre las condiciones de trabajo a nivel organizativo
Se controlarán los tiempos de trabajo para que los trabajadores no incumplan la normativa a nivel de
horarios.Se intentaráimplantarenlospuestosqueseaposible lajornadacontinuaque esmejorparael
trabajador a nivel
Hay que mejorar la representación de los trabajadores y la constitución de comités en función del
tamañode laempresaparaintegrarlaprevencióndentrode laorganizacióne implicarde mayormanera
a los empleados.
Se requeriráuncontrol de la vigilanciade lasalud mediante laobligaciónalostrabajadoresde realizar
el reconocimiento médico.
Mejorar laplanificaciónde laactividadpreventivayenfocarladirectamente acontrolarlosfactoresque
generan esas enfermedades profesionales.
En el caso del segundoperfil de presentista,aquel que cree que su trabajo está afectandoa su saludy
acude asupuestode trabajo,el técnicodeprevencióndebeproponeraladirecciónaumentarel número
de contratos indefinidosde tal manera que se elimine el factor “miedo a perder el empleo” por parte
de los trabajadores. Este factor es en gran medida el condicionante más relevante en la existencia del
presentismo.
Se debería trabajar para mejorar la integración de la prevención motivando la presencia de delegados
de prevención y comités de empresa como elementos enriquecedores en la prevención y necesarios
para mejorar el clima laboral de la organización
Se deberíarealizarla implantaciónde lavigilanciade la saludpara todos losempleados.Tal con se ha
citado anteriormente, la realización obligatoria de un reconocimiento médico.
Un punto a destacar en esta estrategias es la información y formación a los trabajadores para que
conozcan mejor sus riesgos así como la implantación de medidas específicas para prevenir patologías
(dolores de espalda)
Actualidad
Tal como se ha precitadoestasconclusionespartendel análisisde datosobtenidosenel año2006. Con
la situación actual de crisis económica y con una tasa de desempleo superior al 25%, el fenómeno del
presentismo está en auge. En esta época la estabilidad laboral es una meta y gran cantidad de
trabajadorestienenese“miedoaperderel trabajo”,causadecisivaeneste fenómenodel presentismo.
En estaépocalosdos perfilesdel presentista estaránenauge yse aunaránenlacausa que mueve aese
presentismo,”el miedo…”
Esta sensación solo puede ser modificada cuando la economía del país se estabilice y se tenga mayor
seguridad económica.
Mientras tanto el fenómeno del presentismo solo puede generar una bajada de rendimiento y un
aumento considerable de la siniestralidadde accidente al bajar el estado de atención y alerta en el
trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoFrancisco Díaz Mérida
 
Problema principal (1)
Problema principal (1)Problema principal (1)
Problema principal (1)
Milagros Montenegro Cari
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoMitzi Nayeli
 
Introduccion a la salud y la seguridad laborales
Introduccion a la salud y la seguridad laboralesIntroduccion a la salud y la seguridad laborales
Introduccion a la salud y la seguridad laboralesAlberto Vargas
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Concurso Masse
 
Proyecto Maria Angelica Vilela Picon
Proyecto Maria Angelica Vilela PiconProyecto Maria Angelica Vilela Picon
Proyecto Maria Angelica Vilela Picon
mariangelicavilela
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
Eunice62
 
E6
E6E6
E6
CECY50
 
La salud del recurso humano. Apuesta estratégica
La salud del recurso humano. Apuesta estratégicaLa salud del recurso humano. Apuesta estratégica
La salud del recurso humano. Apuesta estratégicaASI El Salvador
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
Dario Sierra Calderon
 
Modelo de plan de tesis
Modelo de plan de tesisModelo de plan de tesis
Modelo de plan de tesis
melaniaconde
 
La organizacion del trabajo y el estres
La organizacion del trabajo y el estresLa organizacion del trabajo y el estres
La organizacion del trabajo y el estres
Dario Sierra Calderon
 
Articulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar BetancourtArticulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar Betancourt
EJimenez62
 
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismoEstrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Raul Gustavo Espaïn
 
Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo vi...
Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   vi...Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   vi...
Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo vi...maestsst
 
EL ESTRÉS LABORAL
EL ESTRÉS LABORALEL ESTRÉS LABORAL
EL ESTRÉS LABORAL
Abelardo Chavarria
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalWall-e Quintero
 
Presentación ica cu 280410
Presentación ica cu 280410Presentación ica cu 280410
Presentación ica cu 280410ICA Blog
 
Calidad de vida en el trabajo y condiciones de trabajo
Calidad de vida en el trabajo y condiciones de trabajoCalidad de vida en el trabajo y condiciones de trabajo
Calidad de vida en el trabajo y condiciones de trabajo
Oscar Ramírez Yerba
 

La actualidad más candente (19)

No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
 
Problema principal (1)
Problema principal (1)Problema principal (1)
Problema principal (1)
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 
Introduccion a la salud y la seguridad laborales
Introduccion a la salud y la seguridad laboralesIntroduccion a la salud y la seguridad laborales
Introduccion a la salud y la seguridad laborales
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
 
Proyecto Maria Angelica Vilela Picon
Proyecto Maria Angelica Vilela PiconProyecto Maria Angelica Vilela Picon
Proyecto Maria Angelica Vilela Picon
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
 
E6
E6E6
E6
 
La salud del recurso humano. Apuesta estratégica
La salud del recurso humano. Apuesta estratégicaLa salud del recurso humano. Apuesta estratégica
La salud del recurso humano. Apuesta estratégica
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Modelo de plan de tesis
Modelo de plan de tesisModelo de plan de tesis
Modelo de plan de tesis
 
La organizacion del trabajo y el estres
La organizacion del trabajo y el estresLa organizacion del trabajo y el estres
La organizacion del trabajo y el estres
 
Articulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar BetancourtArticulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar Betancourt
 
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismoEstrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
 
Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo vi...
Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   vi...Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   vi...
Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo vi...
 
EL ESTRÉS LABORAL
EL ESTRÉS LABORALEL ESTRÉS LABORAL
EL ESTRÉS LABORAL
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
Presentación ica cu 280410
Presentación ica cu 280410Presentación ica cu 280410
Presentación ica cu 280410
 
Calidad de vida en el trabajo y condiciones de trabajo
Calidad de vida en el trabajo y condiciones de trabajoCalidad de vida en el trabajo y condiciones de trabajo
Calidad de vida en el trabajo y condiciones de trabajo
 

Similar a Tema 8 res

GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdfGUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
Otto Guillén Murillo
 
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdfLibro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
Dhiany Almeida
 
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdfPPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
MOISESGATICAPALMA
 
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptxSindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
VanesaHerreraduarte
 
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
unefm
 
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene IndustrialRiesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Edwin Nelo
 
Areas de la salud ocupacional_IAFJSR
Areas de la salud ocupacional_IAFJSRAreas de la salud ocupacional_IAFJSR
Areas de la salud ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
armandoprevenciontotal
 
estres en la organizacion
estres en la organizacionestres en la organizacion
estres en la organizacion
lauraatlantico
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
wilfredohualcascoronel2016
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
wilfredohualcascoronel2016
 
Introduccion a la salud y la seguridad laborales
Introduccion a la salud y la seguridad laboralesIntroduccion a la salud y la seguridad laborales
Introduccion a la salud y la seguridad laboralesluisj9212
 
Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Prevencionparte1
Prevencionparte1Prevencionparte1
Prevencionparte1
aghconsultoria
 
Gestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboralGestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboral
Cehb92
 
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxiSindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xximoni guarneros
 
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
karamor
 

Similar a Tema 8 res (20)

GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdfGUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.pdf
 
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdfLibro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdfPPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
 
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptxSindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
 
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
 
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene IndustrialRiesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
 
Areas de la salud ocupacional_IAFJSR
Areas de la salud ocupacional_IAFJSRAreas de la salud ocupacional_IAFJSR
Areas de la salud ocupacional_IAFJSR
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
 
estres en la organizacion
estres en la organizacionestres en la organizacion
estres en la organizacion
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
 
Introduccion a la salud y la seguridad laborales
Introduccion a la salud y la seguridad laboralesIntroduccion a la salud y la seguridad laborales
Introduccion a la salud y la seguridad laborales
 
Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.Prevencion trabajo oficina parte 1.
Prevencion trabajo oficina parte 1.
 
Prevencionparte1
Prevencionparte1Prevencionparte1
Prevencionparte1
 
Gestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboralGestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboral
 
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxiSindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
 
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Tema 8 res

  • 1. 1 Presentismo asociadoa la PRL 1. RESUMEN En el presente artículo se pretende dar un acercamiento al fenómeno del Presentismo desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales y la visión del prevencionista. Un tema actual que afecta a las organizaciones y a los trabajadores y cuya consecuencia es la no realizaciónde una correcta laborpor parte de los trabajadoresensus puestosde trabajo,biensea por enfermedades o factores psicológicos. El lectorpodrá encontrar un acercamientodesde diferentesdisciplinas,losfactoresfundamentalesdel presentismoylasestrategiasque desdelaprevenciónde riesgoslaboralesse puedenllevaracabo para mejorar el fenómeno del presentismo. 2. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE PRESENTISMO En la segunda mitad del siglo XX, dentro de las organizaciones han evaluado a sus trabajadores en relaciónal binomioproductividad-desempeñoenelpuestode trabajo.Paralasorganizaciones,unfactor muyimportante eranlosresultadosquedabanlosempleados,sintenerencuentaotrassituacionesque podíanafectaral trabajador.Se buscabaalcanzarlasmetaspropuestassinanalizarcualquierotrofactor. Sinembargo,enlosúltimosaños,lastendenciasenlosanálisisquerealizanlasorganizacioneshandado un giro muy destacado. Dentro de sus estrategias empiezan a preocuparse por la salud laboral de los empleados, debido a que, unas malas condiciones de trabajo, disminuyen la productividad de los trabajadores y afectan a su salud y calidad de vida. “Presentismo”derivadelterminoinglés“presenteeism”acuñado porel profesorCaryCooperpsicólogo especialista en administración organizacional de la Universidad de Manchester en Reino Unido a mediados de los años 90. Este fenómenodel presentismoaparece comolasituaciónopuestaal absentismocuyadefiniciónes la ausenciade unapersonade su puestode trabajoenlashorasque le corresponde trabajarde acuerdoa la legislaciónlaboral biensea por permisos legales retribuidos, enfermedades, accidentesde trabajo o faltas injustificadas. El presentismo se ha sido estudiado principalmente desde tres disciplinas:  Economía: Propone que existen factores que hacen que aparezca el presentismo en la empresa cuando aparecen enfermedades que tiene el trabajador y le imposibilitan dar todo el potencial en su rendimiento y producción.  Medicina: Trata el presentismo desde la perspectiva de la salud laboral y la calidad de vida de los empleados.  Psicología:Planteael problemadel presentismodesde el puntode vistaenque las variablesestrés y presión laboral pueden tener en los trabajadores. Los autores más destacados que han tratado el tema del presentismo y de los cuales se toman gran parte de las teorías sobre el mismo son: Rojas (2007): El hábito de muchas gerencias de sobrevalorar la presencia del empleado en el trabajo. Llegar y salir del trabajo después de la hora, también contribuyen a fenómenos de presentismo. Middaugh (2007) citando a Lowe (2004) habla de dos situaciones donde el empleado se presenta a trabajar y aparece el fenómeno presentista:
  • 2. 2 1) Empleados que van a trabajar enfermos o cansados, siendo menos productivos de lo que debieranserdebidoalatensión,depresión,enfermedad,doloresde cabezauotrosdesórdenes que afectan al rendimiento y a su calidad de vida. 2) Empleados que trabajan horas excesivas como una expresión de hacer frente a la inseguridad del trabajooal desempleo.Losempleadosse presentaríanatrabajarfísicamenteperonodando todo de sí mentalmente. Duran (2007) dice que “las condiciones de trabajo también provocan un deterioroen la salud laboral, además de que las personas estén desmotivadas o insatisfechas laboralmente…” (pag.45) Parra (2005) dice que “lascondicionessocialesymaterialesenque se realizael trabajopuedenafectar el estadode bienestarde laspersonasde forma negativa.Losdaños a la salud más evidentesyvisibles sonlosaccidentesde trabajo…peroson másimpactantesyperjudicialesalargoplazolasconcernientes a problemas psicológicos o mentales de los cuales no se tienen ningún control…” (pag.2) La seguridadenel trabajoconlaentradaenvigorde la Leyde Prevenciónde RiesgosLaborales31/1995 empezócentrándoseenel cumplimientodocumental que se exigealasempresasyenmejorarlosaltos índices de accidentes laborales. Actualmente el campo de la prevención camina hacia un modelo que integre la prevención de riesgoslaborales en todo el departamentode la organización. Se intenta que forme parte de todo el proceso que se lleva a cabo en la empresa. Especialmente se está intentando mejorar sobre los factores de riesgo y las condicionesde trabajo de los trabajadores para realizar una verdadera prevención. El presentismo lo podemos considerar un indicador precoz en la prevención, porque nos pone de manifiesto un conflicto entre las condiciones de trabajo y la salud de las personas. Trabajar estando enfermosomuyfatigadoaumentael riesgode sufrirunaccidente yposteriormentellegaráel momento en que el trabajador puede llegar al límite de sus fuerzas y se producirá entonces una ausencia prolongada en el puesto de trabajo. Con la llegadade la actual crisiseconómicahan aparecidoen el ámbito laboral,entre otros,una serie de factores como el miedo a ser despedido, la precariedad en el empleo y el aumento de horas en el puestode trabajo,determinantesparael presentismo.EnEspaña pese a ser un fenómenode reciente aparición,hapasadode un45% enel año 2010 a un 82% enel año2012. Produce que ochode cadadiez trabajadores pasan más horas de las establecidas en su puesto de trabajo y también genera un efecto negativoenlaproductividadde lasorganizacionesyaque lostrabajadoresque estánenfermosyacuden a sus puestos de trabajo no están en óptimas condiciones para ofrecer un buen rendimiento. Finalmente el Real Decreto Ley 3/2012 (reforma laboral) de reciente aparición, puede favorecer un mayor incremento del presentismo en nuestro país al modificar las causas del despido, el tiempo de trabajo y las condiciones de trabajo incrementando el miedo a ser despedido, la precariedad en el empleo y la presión sobre los trabajadores. 3. PERFILES DEL PRESENTISTA En el presente trabajose hanestablecidodosperfilesde empleadospresentistaspararelacionarloscon los factores de riesgos desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales: 1) El presentismoentendidocomolapresenciade los trabajadoresensu puestode trabajo, sintener sus facultadesfísicasenunas condicionesóptimasparadesempeñarsulaboren la organizaciónes decir, la presencia de los trabajadores en sus puestos de trabajo aun estando diagnosticados con enfermedad profesional. 2) Presentismoaparece cuandoel trabajadoracude asupuestode trabajoencondicionesque pueden afectar a su salud desde un punto de vista de percepción personal.
  • 3. 3 Los factores de riesgo para los dos perfiles de presentista tienen relación con el tipo de contrato, los estudios, el ritmo de trabajo 4. METODOLOGIA Y ANÁLISIS DE DATOS El trabajador presentistaque acude a su puestode trabajo estandoenfermo,se perjudicaa sí mismoy a los demás compañeros de trabajo. Se debe observar el cumplimiento que tiene el empresario de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos las situaciones que se produzcan en el trabajo. Ante un caso de presentismo,el empresariodebe actuarpara solucionarestasituacióny no caer enel incumplimientonormativodel derechoque tienenlostrabajadoresa una proteccióneficazenmateria de seguridad y salud en el trabajo. Todo trabajadordebe recibirformaciónespecíficade supuestoen materiapreventiva,enel momento de la contratación, independientemente de si es un contrato indefinido o temporal. Además de ello, recibirá formación preventiva cuando se produzcan cambios en sus funciones en la organización, aparezcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Es un deber del empresario. 5. CONCLUSIONES El perfil de presentista 1, trabajador enfermo que tiene diagnosticada una enfermedad profesional, después de haber analizado todos los factores de interés puede tener varias interpretaciones: 1) Son trabajadores que acuden a su puesto de trabajo debido a su sentido de la responsabilidady profesionalidad.Sonempleadosresponsablesymodélicos,conunaltogradode compromisoconla organización y con sus compañeros. 2) En este caso,el empleadotratade asegurarsupuestode trabajointentandoevitarargumentosque respalden un hipotético despido y así no perder su estabilidad laboral. El hechode estarenfermogeneraráaltosnivelesde estrés,unadisminucióndelrendimientoyportanto menor productividad para la organización. La menor productividad también puede ser debida a la no realización de su trabajo, evidentemente al no estar en óptimas condiciones,ya que se dispone de autonomíasuficiente comoparaorganizar su propio trabajo o bien con la realización de horas extras. Este trabajador, manteniendo este comportamiento obtendrá en gran medida, una pérdida de su bienestardandoenunfuturomayornúmerode bajasyperiodos máslargosde duraciónamedioylargo plazo. Todos estos determinantes darán lugar a un aumento de la siniestralidad en el puesto de trabajo por estrés, falta de atención, cansancio… En estas dos interpretaciones hay que destacar que el trabajador incumple los artículos 22 y 23 de la Ley 31/1995 relacionados con la vigilancia de la salud y las enfermedades profesionales que prohíbe acudir al trabajo con este tipo de enfermedades. El empleadoque consideraque sutrabajoestáafectandoa su salud,tiene comodeterminante el tener un contratotemporal yactúa de estamanera porel miedoaperderel empleodandolugarapasar más horas de las establecidasensu trabajoy buscando,de esta forma,asegurar el puestode trabajo y una seguridad laboral. En los casos de trabajadores con contratos indefinidos la manera de actuar puede estar condicionada porno considerarlagravedadde susenfermedades,restándoleimportanciayacudiendoasupuestode trabajo. Otra explicaciónaeste fenómenopuede serque si se ausentande su puestono exista ningún compañero que realice sus labores y en el momento de reincorporación al ritmo normal de trabajo, dicho empleado tenga una acumulación de trabajo considerable.
  • 4. 4 6. ESTRATEGIAS A SEGUIR El presentistadiagnosticadoconenfermedadprofesionalnopuede trabajarenel puestoespecíficoque vaunidoaesaenfermedad.Porellolamedidacorrectoraeslabúsquedade unpuestode trabajoacorde a su especial situación en la empresa en el que se le reubique siempre y cuando sea posible. Se actuará sobre las condiciones de trabajo a nivel organizativo Se controlarán los tiempos de trabajo para que los trabajadores no incumplan la normativa a nivel de horarios.Se intentaráimplantarenlospuestosqueseaposible lajornadacontinuaque esmejorparael trabajador a nivel Hay que mejorar la representación de los trabajadores y la constitución de comités en función del tamañode laempresaparaintegrarlaprevencióndentrode laorganizacióne implicarde mayormanera a los empleados. Se requeriráuncontrol de la vigilanciade lasalud mediante laobligaciónalostrabajadoresde realizar el reconocimiento médico. Mejorar laplanificaciónde laactividadpreventivayenfocarladirectamente acontrolarlosfactoresque generan esas enfermedades profesionales. En el caso del segundoperfil de presentista,aquel que cree que su trabajo está afectandoa su saludy acude asupuestode trabajo,el técnicodeprevencióndebeproponeraladirecciónaumentarel número de contratos indefinidosde tal manera que se elimine el factor “miedo a perder el empleo” por parte de los trabajadores. Este factor es en gran medida el condicionante más relevante en la existencia del presentismo. Se debería trabajar para mejorar la integración de la prevención motivando la presencia de delegados de prevención y comités de empresa como elementos enriquecedores en la prevención y necesarios para mejorar el clima laboral de la organización Se deberíarealizarla implantaciónde lavigilanciade la saludpara todos losempleados.Tal con se ha citado anteriormente, la realización obligatoria de un reconocimiento médico. Un punto a destacar en esta estrategias es la información y formación a los trabajadores para que conozcan mejor sus riesgos así como la implantación de medidas específicas para prevenir patologías (dolores de espalda) Actualidad Tal como se ha precitadoestasconclusionespartendel análisisde datosobtenidosenel año2006. Con la situación actual de crisis económica y con una tasa de desempleo superior al 25%, el fenómeno del presentismo está en auge. En esta época la estabilidad laboral es una meta y gran cantidad de trabajadorestienenese“miedoaperderel trabajo”,causadecisivaeneste fenómenodel presentismo. En estaépocalosdos perfilesdel presentista estaránenauge yse aunaránenlacausa que mueve aese presentismo,”el miedo…” Esta sensación solo puede ser modificada cuando la economía del país se estabilice y se tenga mayor seguridad económica. Mientras tanto el fenómeno del presentismo solo puede generar una bajada de rendimiento y un aumento considerable de la siniestralidadde accidente al bajar el estado de atención y alerta en el trabajo.