SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN
DEL MAR DE GRAU”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ECONOMÍA
“MODELO DE CRECIMIENTO DE HARROD”
PROFESOR ENCARGADO:
-Dr. Jorge Ricardo Gonzáles Castillo
CURSO
- Tópicos de Análisis Macroeconómico
ESTUDIANTE:
- CASTRO ADRIANZEN ANTHONY
CICLO:
- 2016 –I
PIURA 2016
Contenido
TITULO: MODELO DE HARROR .....................................................................................3
AUTOR: CÉSAR ANTÚNEZ I. (2009) “MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO” 3
MARCO TEÓRICO............................................................................................................4
EL MODELO MATEMÁTICO ............................................................................................6
 Variables endógenas:.........................................................................................6
 Variables exógenas: ...........................................................................................6
IMPLICANCIAS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA DEL AUTOR.........................8
Implicancias sobre las teorías manejadas antes de su investigación. .........................8
Implicancias sobre la inestabilidad del modelo. ............................................................8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ALUMNO...........................................9
MODELO DE HARROD
CÉSAR ANTÚNEZ I. (2009) “MODELOS
DE CRECIMIENTO ECONÓMICO1
”
1 Extraído de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C-
CIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/7EstructuraEconomica/Modelosdecrececonomico.pdf (Ver página
20- 27)
MARCO TEÓRICO
Harrod (1939) es uno de los pioneros, después de Keynes (1936) en abordar el tema
sobre las teorías que intentaban explicar el crecimiento de una economía. Este
personaje afirmaba básicamente que “en cualquier instante del tiempo podría ser cierto
que la tasa de ahorro o la propensión media o marginal a ahorrar dividida entre la
relación marginal capital-producto podría ser igual a la tasa de crecimiento de la
economía o por lo menos tender hacia ella”
Harrod (1939) propone los siguientes supuestos:
 Sea una economía cerrada.
 El ahorro (S) es una proporción constante (s) del ingreso nacional (Y). S= s.Y, 0
<s <1 y la tasa de incremento del mismo es determinante en la demanda de
ahorros.
 El factor mano de obra “L” crece a una tasa constante 𝐿 𝑡 = 𝐿0(1 + 𝑛) 𝑡
 La demanda es igual a la oferta. (se distingue que las trayectorias de crecimiento
son diferentes a los ciclos de negocios).
a. Función de producción agregada
Tiene la forma de 𝑌𝑡 = 𝑀𝑖𝑛 {
𝐾𝑡
𝑣
,
𝐿 𝑡
𝑢
}
Gráfico N° 01: Función de producción de Harrod
Fuente: Antúnez (2009)
Comose puede observar, dados los factores fijos K y L, las isocuantas forman un ángulo
recto. El ratio que forman estos factores es v/u, si los inputs están plenamente
empleados, el Producto será igual a la función de producción de Leontief.
b. Regla de 72
Esta regla nos permite determinar el tiempo en que cualquier variable necesite para
duplicarse.
c. Función de inversión
Harrod (1939) afirma que la inversión es aceleradora, lo que significa que su volumen
depende directamente de la variación del producto, dado el coeficiente de aceleración.
Parte de una condición de equilibrio, establece que el ahorro es igual a la inversión y es
una fracción “s” del ingreso, mientras que la inversión es el incremento de stock de
capital: 𝐼𝑡 = 𝑣∆𝑌𝑡, siendo v: Coeficiente de aceleración, It es el volumen de la inversión,
∆𝑌𝑡 es la variación del producto.
 Análisis ex ante
Se analiza que el ahorro deseado y la inversión sean iguales y después analizar de qué
manera el crecimiento equilibrado requiere que se sostenga sin discontinuidad la
proposición entre el stock de capital y el ritmo de producción.
Podemos llegar a una conclusión en la que 𝑔 𝑤 =
𝑠
∆𝑌 𝑟
𝑌 𝑟
conocida como la tasa de
crecimiento efectiva.
 Análisis ex post
Efectúa un análisis considerando variable después del fenómeno ocurrido:
 Si la inversión ex post es inferior a la ex ante hay estímulos para incrementar la
producción, caso contrario si la ex ante es menor a la ex post.
𝐷𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑔𝑒 =
𝑠 𝑒
𝑣𝑒
Crecimiento 1% Duplicará cada 72 años
Crecimiento 4% Duplicará cada 18 años
Trayectoria de crecimiento del producto
Tasa de crecimiento natural
Depende del incremento de la población. El sistemaeconómico no puede avanzar a una
velocidad mayor que la tasa natural. Si la tasa de crecimiento posible fuera superior a la
tasa natural se produciría una tendencia a la depresión. 𝑔 𝑠
𝐿 = 𝑔 𝑑
𝐿
→ 𝑚 ≡ 𝑔
EL MODELO MATEMÁTICO
a. Especificación del modelo
𝐹. 𝑃. 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑟𝑟𝑜𝑑 → 𝑌 = 𝑓 (
𝑘 𝑡
𝑣
,
𝐿 𝑡
𝑢
) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑌 = 𝑀𝑖𝑛{
𝑘 𝑡
𝑣
,
𝐿 𝑡
𝑢
}
 Variables endógenas:
𝑌𝑡: Producto agregado en el periodo “t”
 Variables exógenas:
𝑘 𝑡: Stock de capital agregado en el periodo “t”
𝑣: Relación capital- producto.
𝐿 𝑡: Función de trabajo en el periodo “t”
𝑢: Relación trabajo- producto.
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑟𝑟𝑜𝑑 → 𝑔 𝑤 =
𝑠 𝑟
𝑣𝑟
𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑔 𝑒 =
𝑠 𝑒
𝑣𝑒
Es la ruta de
crecimiento del
producto que
satisface al
empresario:
𝑌𝑡 =
𝑌𝑜(1 + 𝑔 𝑤) 𝑡
Es la ruta de
crecimiento a
través del
tiempo: 𝑌𝑡 =
𝑌𝑜(1 + 𝑔 𝑒) 𝑡
TrayectoriadeCrecimientoGarantizada
Trayectoriadecrecimientoefectivo
 Variables endógenas:
𝑔 𝑤: Tasa de crecimiento garantizada
𝑔 𝑒: Tasa de crecimiento efectiva.
 Variables exógenas:
𝑠 𝑟: Propensión marginal ahorrar requerida.
𝑣𝑟: Relación capital- producto requerido.
𝑠 𝑒: Propensión marginal ahorrar efectivo.
𝑣𝑒: Relación capital- producto efectivo
b. Ecuaciones y fórmulas derivadas por el autor:
La teoría de Harrod parte de tres ecuaciones fundamentales, en la primera se plantea
que la tasa de crecimiento efectivo de la economía (Y) se encuentra influenciada por la
propensión marginal al ahorro (s). También es afectada por la relación capital- producto
(v). Esta se expresa en el numerador como la variación del capital que resulta de un
periodo de tiempo con respecto al anterior (∆k). En el denominador se tiene el monto en
el que vario el producto respecto a un periodo anterior (∆Y). Así podemos decir 𝑌 =
𝑠
𝑣
→
𝑌 =
𝑠
∆𝑘
∆𝑌⁄
… . 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
El nivel de ahorro agregado S es una proporción contante de la renta Y: Siendo 𝑆 = 𝑠𝑌
El aumento efectivo en el stock de capital ∆k es una parte del aumento del volumen de
producción existente ∆𝑘 = 𝑣∆𝑌, despejando obtenemos 𝑣 =
∆𝑘
∆𝑌
.
Harrod, al igual que Keynes afirma: Ahorro= inversión, de donde deducimos 𝑣∆𝑌 = 𝑠𝑌.
Implica que la tasa de crecimiento es determinada por la relación entre la propensión
marginal a ahorrar s y la relación capital producto (v)
∆𝑌
𝑌
=
𝑠
𝑣
→
∆𝑌𝑤
𝑌𝑤
→ 𝑔 𝑤 =
𝑠𝑟
𝑣𝑟
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑔 𝑤 =
𝑠
𝑣𝑟
… 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝐸. 𝐹
En la tercera ecuación fundamental se representa por (ge) a la tasa de crecimiento
efectiva, formulada así: 𝑔 𝑒 =
𝑠 𝑒
𝑣 𝑒
donde (se) actúa como propensión marginal ahorrar
efectiva, que es el ahorro necesario para alcanzar el pleno empleo de la población
económicamente activa. El ahorro efectivo es el que permite el monto de inversiones
necesarias para emplear a toda la población dispuesta a trabajar. 𝑠 𝑒 = 𝑔 𝑒.𝑣𝑒
Para que la economía esté en pleno empleo tiene que converger las tasas de
crecimiento Ge= Gw= Gn donde Gn es la tasa de crecimiento natural de la economía.
Trayectorias de crecimiento
Ya mencionado anteriormente, Harrod plantea un modelo dinámico, con trayectorias.
𝐼 = 𝑆 → 𝑣𝑟∆𝑌𝑡+1 = 𝑠 𝑟 𝑌𝑡 → 𝑣𝑟[ 𝑌𝑡+1 − 𝑌𝑡] − 𝑠 𝑟 𝑌𝑡 = 0 → 𝑣𝑟 𝑌𝑡+1 − ( 𝑣𝑟 + 𝑠 𝑟) 𝑌𝑡 = 0
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑣𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑌𝑡+1 − 𝑏𝑌𝑡 = 0; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 = 1 +
𝑠 𝑟
𝑣𝑟
; 𝑠𝑢 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑌𝑡 = 𝐴𝑏 𝑡
𝒀 𝒕 = 𝒀 𝒐(𝟏+ 𝒈 𝒘)𝒕 → 𝒀 𝒕 = 𝒀 𝒐(𝟏+
𝒔 𝒓
𝒗 𝒓
) 𝒕
b. Demostración regla del 72
y(t)= y0.egt
es el tiempo que necesitamos para duplicar el ingreso per- cápita determinado
por el tiempo t*. Entonces y(t)= 2.y0, reemplazando 2.y0= y0.egt
, aplicando logaritmo
neperiano despejando t quedaría: 𝑡 =
ln(2)
𝑔
donde g es tasa de crecimiento.
IMPLICANCIAS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
DEL AUTOR.
A la conclusiónprincipal que llega el autor es que 𝑔 𝑒 = 𝑔 𝑤 = 𝑔 𝑛 llegando a las siguientes
implicancias de política:
Implicancias sobre las teorías manejadas antes de su investigación.
 Harrod señala que es muy difícil que en el capitalismo se de el crecimiento
proporcionado debido a la incertidumbre y riesgo del capitalismo en la inversión.
 Harrod extiende la proposición keynesiana afirmando que en el largo plao la
economía puede tener un equilibrio con desempleo
Implicancias sobre la inestabilidad del modelo.
 Si 𝑔 𝑒 < 𝑔 𝑤 es el caso de recesión e inflación, en este caso los empresarios son
los que disminuyen la tasa de crecimiento efectivo, ampliando la brecha de
diferencia con la cual se expresa la recesión en la economía.
 Si 𝑔 𝑒 > 𝑔 𝑤 es el casode auge e inflación, los empresarios aumentan la inversión,
elevando el proceso de producción efectivo y las tasas de crecimiento efectivo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ALUMNO
 Este modelo planteado por Harrod (1939) intenta explicar los factores que
influyen en el crecimiento económico de un país, resaltando a dos factores
productivos: capital y mano de obra; sin embargo, habla también en términos
relativos de la participación del capital y mano de obra en el producto con los
indicadores v y u. Esto sirve de base para el planteamiento de las tasas de
crecimiento que una economía posee: la natural, la efectiva y la garantizada,
llegando a afirmar que el óptimo macroeconómico es la igualdad de todas esas
tasas, lo cual en una economía interrelacionada e interdependiente con el
exterior (Harrod plantea una economía cerrada) es una utopía, pero sirve como
el planteamiento teórico- matemático para muchas teorías del crecimiento.
 Los principales conflictos que presenta una economía nacional son los índices
de precios y la tasa de paro y, corroborando lo que dijo Harrod (1939), surgen
cuando la tasa d crecimiento efectiva y la garantizada no son iguales, entonces
surgen problemas al respecto sobre el ahorro que necesita una economía y lo
que realmente se ahorra en pro de la inversión, desencadenando dispares que
se traduce a un exceso o escases de ahorro repercutido en la inversión
 Es muy difícil llegar a las situaciones que plantea Harrod (1939), debido a que,
macroeconómicamente hablando, las variables expuestas no tienen un
crecimiento al mismo ritmo, para ello es necesario la aplicación de políticas
económicas,tanto monetarias comofiscales conel objetivo de impulsar el ahorro
(y con ello la inversión), la producción agregada mediante las otras variables que
conforman la identidad lo que repercute en el decrecimiento de la tasa de paro.
En otras palabras, es necesaria la labor entre el estado y el sector monetario con
los sectores productivos de la economía de un país.

Más contenido relacionado

Similar a Modelo de-harror

Modelo neoclásico de crecimiento
Modelo neoclásico de crecimientoModelo neoclásico de crecimiento
Modelo neoclásico de crecimiento
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIAproyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
Miguel Angel Quispe Choque
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
JuanLu Perez
 
Final ppt
Final pptFinal ppt
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
NaudyVillarroel
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
mayrichis
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
vicky_bea
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El Productor
Gianela Turnes
 
M 042 La tecnología y la función de producción.pdf
M 042 La tecnología y la función de producción.pdfM 042 La tecnología y la función de producción.pdf
M 042 La tecnología y la función de producción.pdf
Jorge Pablo Rivas
 
PROCESOS ECONOMICOS Y LA PRODUCCIÓN.pptx
PROCESOS ECONOMICOS Y LA PRODUCCIÓN.pptxPROCESOS ECONOMICOS Y LA PRODUCCIÓN.pptx
PROCESOS ECONOMICOS Y LA PRODUCCIÓN.pptx
Paola944231
 
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
José Fermín Garralda Arizcun
 
EC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfEC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdf
DavidTicona25
 
Economia de escala y Modelo de lange
Economia de escala y Modelo de langeEconomia de escala y Modelo de lange
Economia de escala y Modelo de lange
Tanya MF
 
Microii
MicroiiMicroii
Grupo 2 paul romer
Grupo 2   paul romerGrupo 2   paul romer
Grupo 2 paul romer
Harbel Huancaruna Torres
 
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomíaCapítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
Yulioow Ruiz
 
Ae4 2-mat.fin2
Ae4 2-mat.fin2Ae4 2-mat.fin2
Ae4 2-mat.fin2
Henry Cumba
 
Productividad Total, Media Y Marginal De Una Empresa
Productividad Total, Media Y Marginal De Una EmpresaProductividad Total, Media Y Marginal De Una Empresa
Productividad Total, Media Y Marginal De Una Empresa
guest60ebc0
 
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costos
Escuela Nº 2
 

Similar a Modelo de-harror (20)

Modelo neoclásico de crecimiento
Modelo neoclásico de crecimientoModelo neoclásico de crecimiento
Modelo neoclásico de crecimiento
 
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIAproyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
 
Final ppt
Final pptFinal ppt
Final ppt
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El Productor
 
M 042 La tecnología y la función de producción.pdf
M 042 La tecnología y la función de producción.pdfM 042 La tecnología y la función de producción.pdf
M 042 La tecnología y la función de producción.pdf
 
PROCESOS ECONOMICOS Y LA PRODUCCIÓN.pptx
PROCESOS ECONOMICOS Y LA PRODUCCIÓN.pptxPROCESOS ECONOMICOS Y LA PRODUCCIÓN.pptx
PROCESOS ECONOMICOS Y LA PRODUCCIÓN.pptx
 
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
 
EC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfEC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdf
 
Economia de escala y Modelo de lange
Economia de escala y Modelo de langeEconomia de escala y Modelo de lange
Economia de escala y Modelo de lange
 
Microii
MicroiiMicroii
Microii
 
Grupo 2 paul romer
Grupo 2   paul romerGrupo 2   paul romer
Grupo 2 paul romer
 
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomíaCapítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
 
Ae4 2-mat.fin2
Ae4 2-mat.fin2Ae4 2-mat.fin2
Ae4 2-mat.fin2
 
Productividad Total, Media Y Marginal De Una Empresa
Productividad Total, Media Y Marginal De Una EmpresaProductividad Total, Media Y Marginal De Una Empresa
Productividad Total, Media Y Marginal De Una Empresa
 
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costos
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Modelo de-harror

  • 1. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA “MODELO DE CRECIMIENTO DE HARROD” PROFESOR ENCARGADO: -Dr. Jorge Ricardo Gonzáles Castillo CURSO - Tópicos de Análisis Macroeconómico ESTUDIANTE: - CASTRO ADRIANZEN ANTHONY CICLO: - 2016 –I PIURA 2016
  • 2. Contenido TITULO: MODELO DE HARROR .....................................................................................3 AUTOR: CÉSAR ANTÚNEZ I. (2009) “MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO” 3 MARCO TEÓRICO............................................................................................................4 EL MODELO MATEMÁTICO ............................................................................................6  Variables endógenas:.........................................................................................6  Variables exógenas: ...........................................................................................6 IMPLICANCIAS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA DEL AUTOR.........................8 Implicancias sobre las teorías manejadas antes de su investigación. .........................8 Implicancias sobre la inestabilidad del modelo. ............................................................8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ALUMNO...........................................9
  • 3. MODELO DE HARROD CÉSAR ANTÚNEZ I. (2009) “MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO1 ” 1 Extraído de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C- CIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/7EstructuraEconomica/Modelosdecrececonomico.pdf (Ver página 20- 27)
  • 4. MARCO TEÓRICO Harrod (1939) es uno de los pioneros, después de Keynes (1936) en abordar el tema sobre las teorías que intentaban explicar el crecimiento de una economía. Este personaje afirmaba básicamente que “en cualquier instante del tiempo podría ser cierto que la tasa de ahorro o la propensión media o marginal a ahorrar dividida entre la relación marginal capital-producto podría ser igual a la tasa de crecimiento de la economía o por lo menos tender hacia ella” Harrod (1939) propone los siguientes supuestos:  Sea una economía cerrada.  El ahorro (S) es una proporción constante (s) del ingreso nacional (Y). S= s.Y, 0 <s <1 y la tasa de incremento del mismo es determinante en la demanda de ahorros.  El factor mano de obra “L” crece a una tasa constante 𝐿 𝑡 = 𝐿0(1 + 𝑛) 𝑡  La demanda es igual a la oferta. (se distingue que las trayectorias de crecimiento son diferentes a los ciclos de negocios). a. Función de producción agregada Tiene la forma de 𝑌𝑡 = 𝑀𝑖𝑛 { 𝐾𝑡 𝑣 , 𝐿 𝑡 𝑢 } Gráfico N° 01: Función de producción de Harrod Fuente: Antúnez (2009) Comose puede observar, dados los factores fijos K y L, las isocuantas forman un ángulo recto. El ratio que forman estos factores es v/u, si los inputs están plenamente empleados, el Producto será igual a la función de producción de Leontief.
  • 5. b. Regla de 72 Esta regla nos permite determinar el tiempo en que cualquier variable necesite para duplicarse. c. Función de inversión Harrod (1939) afirma que la inversión es aceleradora, lo que significa que su volumen depende directamente de la variación del producto, dado el coeficiente de aceleración. Parte de una condición de equilibrio, establece que el ahorro es igual a la inversión y es una fracción “s” del ingreso, mientras que la inversión es el incremento de stock de capital: 𝐼𝑡 = 𝑣∆𝑌𝑡, siendo v: Coeficiente de aceleración, It es el volumen de la inversión, ∆𝑌𝑡 es la variación del producto.  Análisis ex ante Se analiza que el ahorro deseado y la inversión sean iguales y después analizar de qué manera el crecimiento equilibrado requiere que se sostenga sin discontinuidad la proposición entre el stock de capital y el ritmo de producción. Podemos llegar a una conclusión en la que 𝑔 𝑤 = 𝑠 ∆𝑌 𝑟 𝑌 𝑟 conocida como la tasa de crecimiento efectiva.  Análisis ex post Efectúa un análisis considerando variable después del fenómeno ocurrido:  Si la inversión ex post es inferior a la ex ante hay estímulos para incrementar la producción, caso contrario si la ex ante es menor a la ex post. 𝐷𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑔𝑒 = 𝑠 𝑒 𝑣𝑒 Crecimiento 1% Duplicará cada 72 años Crecimiento 4% Duplicará cada 18 años
  • 6. Trayectoria de crecimiento del producto Tasa de crecimiento natural Depende del incremento de la población. El sistemaeconómico no puede avanzar a una velocidad mayor que la tasa natural. Si la tasa de crecimiento posible fuera superior a la tasa natural se produciría una tendencia a la depresión. 𝑔 𝑠 𝐿 = 𝑔 𝑑 𝐿 → 𝑚 ≡ 𝑔 EL MODELO MATEMÁTICO a. Especificación del modelo 𝐹. 𝑃. 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑟𝑟𝑜𝑑 → 𝑌 = 𝑓 ( 𝑘 𝑡 𝑣 , 𝐿 𝑡 𝑢 ) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑌 = 𝑀𝑖𝑛{ 𝑘 𝑡 𝑣 , 𝐿 𝑡 𝑢 }  Variables endógenas: 𝑌𝑡: Producto agregado en el periodo “t”  Variables exógenas: 𝑘 𝑡: Stock de capital agregado en el periodo “t” 𝑣: Relación capital- producto. 𝐿 𝑡: Función de trabajo en el periodo “t” 𝑢: Relación trabajo- producto. 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑟𝑟𝑜𝑑 → 𝑔 𝑤 = 𝑠 𝑟 𝑣𝑟 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑔 𝑒 = 𝑠 𝑒 𝑣𝑒 Es la ruta de crecimiento del producto que satisface al empresario: 𝑌𝑡 = 𝑌𝑜(1 + 𝑔 𝑤) 𝑡 Es la ruta de crecimiento a través del tiempo: 𝑌𝑡 = 𝑌𝑜(1 + 𝑔 𝑒) 𝑡 TrayectoriadeCrecimientoGarantizada Trayectoriadecrecimientoefectivo
  • 7.  Variables endógenas: 𝑔 𝑤: Tasa de crecimiento garantizada 𝑔 𝑒: Tasa de crecimiento efectiva.  Variables exógenas: 𝑠 𝑟: Propensión marginal ahorrar requerida. 𝑣𝑟: Relación capital- producto requerido. 𝑠 𝑒: Propensión marginal ahorrar efectivo. 𝑣𝑒: Relación capital- producto efectivo b. Ecuaciones y fórmulas derivadas por el autor: La teoría de Harrod parte de tres ecuaciones fundamentales, en la primera se plantea que la tasa de crecimiento efectivo de la economía (Y) se encuentra influenciada por la propensión marginal al ahorro (s). También es afectada por la relación capital- producto (v). Esta se expresa en el numerador como la variación del capital que resulta de un periodo de tiempo con respecto al anterior (∆k). En el denominador se tiene el monto en el que vario el producto respecto a un periodo anterior (∆Y). Así podemos decir 𝑌 = 𝑠 𝑣 → 𝑌 = 𝑠 ∆𝑘 ∆𝑌⁄ … . 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 El nivel de ahorro agregado S es una proporción contante de la renta Y: Siendo 𝑆 = 𝑠𝑌 El aumento efectivo en el stock de capital ∆k es una parte del aumento del volumen de producción existente ∆𝑘 = 𝑣∆𝑌, despejando obtenemos 𝑣 = ∆𝑘 ∆𝑌 . Harrod, al igual que Keynes afirma: Ahorro= inversión, de donde deducimos 𝑣∆𝑌 = 𝑠𝑌. Implica que la tasa de crecimiento es determinada por la relación entre la propensión marginal a ahorrar s y la relación capital producto (v) ∆𝑌 𝑌 = 𝑠 𝑣 → ∆𝑌𝑤 𝑌𝑤 → 𝑔 𝑤 = 𝑠𝑟 𝑣𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑔 𝑤 = 𝑠 𝑣𝑟 … 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝐸. 𝐹 En la tercera ecuación fundamental se representa por (ge) a la tasa de crecimiento efectiva, formulada así: 𝑔 𝑒 = 𝑠 𝑒 𝑣 𝑒 donde (se) actúa como propensión marginal ahorrar
  • 8. efectiva, que es el ahorro necesario para alcanzar el pleno empleo de la población económicamente activa. El ahorro efectivo es el que permite el monto de inversiones necesarias para emplear a toda la población dispuesta a trabajar. 𝑠 𝑒 = 𝑔 𝑒.𝑣𝑒 Para que la economía esté en pleno empleo tiene que converger las tasas de crecimiento Ge= Gw= Gn donde Gn es la tasa de crecimiento natural de la economía. Trayectorias de crecimiento Ya mencionado anteriormente, Harrod plantea un modelo dinámico, con trayectorias. 𝐼 = 𝑆 → 𝑣𝑟∆𝑌𝑡+1 = 𝑠 𝑟 𝑌𝑡 → 𝑣𝑟[ 𝑌𝑡+1 − 𝑌𝑡] − 𝑠 𝑟 𝑌𝑡 = 0 → 𝑣𝑟 𝑌𝑡+1 − ( 𝑣𝑟 + 𝑠 𝑟) 𝑌𝑡 = 0 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑣𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑌𝑡+1 − 𝑏𝑌𝑡 = 0; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 = 1 + 𝑠 𝑟 𝑣𝑟 ; 𝑠𝑢 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑌𝑡 = 𝐴𝑏 𝑡 𝒀 𝒕 = 𝒀 𝒐(𝟏+ 𝒈 𝒘)𝒕 → 𝒀 𝒕 = 𝒀 𝒐(𝟏+ 𝒔 𝒓 𝒗 𝒓 ) 𝒕 b. Demostración regla del 72 y(t)= y0.egt es el tiempo que necesitamos para duplicar el ingreso per- cápita determinado por el tiempo t*. Entonces y(t)= 2.y0, reemplazando 2.y0= y0.egt , aplicando logaritmo neperiano despejando t quedaría: 𝑡 = ln(2) 𝑔 donde g es tasa de crecimiento. IMPLICANCIAS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA DEL AUTOR. A la conclusiónprincipal que llega el autor es que 𝑔 𝑒 = 𝑔 𝑤 = 𝑔 𝑛 llegando a las siguientes implicancias de política: Implicancias sobre las teorías manejadas antes de su investigación.  Harrod señala que es muy difícil que en el capitalismo se de el crecimiento proporcionado debido a la incertidumbre y riesgo del capitalismo en la inversión.  Harrod extiende la proposición keynesiana afirmando que en el largo plao la economía puede tener un equilibrio con desempleo
  • 9. Implicancias sobre la inestabilidad del modelo.  Si 𝑔 𝑒 < 𝑔 𝑤 es el caso de recesión e inflación, en este caso los empresarios son los que disminuyen la tasa de crecimiento efectivo, ampliando la brecha de diferencia con la cual se expresa la recesión en la economía.  Si 𝑔 𝑒 > 𝑔 𝑤 es el casode auge e inflación, los empresarios aumentan la inversión, elevando el proceso de producción efectivo y las tasas de crecimiento efectivo. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ALUMNO  Este modelo planteado por Harrod (1939) intenta explicar los factores que influyen en el crecimiento económico de un país, resaltando a dos factores productivos: capital y mano de obra; sin embargo, habla también en términos relativos de la participación del capital y mano de obra en el producto con los indicadores v y u. Esto sirve de base para el planteamiento de las tasas de crecimiento que una economía posee: la natural, la efectiva y la garantizada, llegando a afirmar que el óptimo macroeconómico es la igualdad de todas esas tasas, lo cual en una economía interrelacionada e interdependiente con el exterior (Harrod plantea una economía cerrada) es una utopía, pero sirve como el planteamiento teórico- matemático para muchas teorías del crecimiento.  Los principales conflictos que presenta una economía nacional son los índices de precios y la tasa de paro y, corroborando lo que dijo Harrod (1939), surgen cuando la tasa d crecimiento efectiva y la garantizada no son iguales, entonces surgen problemas al respecto sobre el ahorro que necesita una economía y lo que realmente se ahorra en pro de la inversión, desencadenando dispares que se traduce a un exceso o escases de ahorro repercutido en la inversión  Es muy difícil llegar a las situaciones que plantea Harrod (1939), debido a que, macroeconómicamente hablando, las variables expuestas no tienen un crecimiento al mismo ritmo, para ello es necesario la aplicación de políticas económicas,tanto monetarias comofiscales conel objetivo de impulsar el ahorro (y con ello la inversión), la producción agregada mediante las otras variables que conforman la identidad lo que repercute en el decrecimiento de la tasa de paro. En otras palabras, es necesaria la labor entre el estado y el sector monetario con los sectores productivos de la economía de un país.