SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Machala
       Facultad de Ciencias Empresariales
              Escuela de Economía

         Formulación y Evaluación de Proyectos

 ECONOMÍA DE ESCALA Y EL MODELO DE
              LANGE

 Nombre:                Tutor:               Curso:
Tanya Martínez    Ing. Carlos Sarmiento      Tercero “B”
                                             Economía
                    AÑO ACADEMICO
                          2012-2013
Economía de escala es el término que utilizamos para referirnos a la
disminución en los costos (por lo común fijos) que se produce al aumentar la
cantidad producida de bienes, o sea el ahorro derivado de el aumento en la
"escala" de producción; es en el fondo el ahorro producto de producir "a lo
grande".
Se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad
de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido
puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o
menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo
porcentaje, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en
más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en
economías decrecientes de escala.




                                               un INPUT es un insumo, si lo vemos en ese sentido, y
                                               un OUTPUt es el producto q resulta de la combinación
                                               de varios insumos o inputs o de la transformación de
                                               uno solo.
Es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los patrones de
Comercio Internacional, el número de empresas en un mercado, y cómo las
empresas se vuelven "too big to fail"(demasiado grande para quebrar). Las
economías de escala también juegan un importante rol en el "monopolio
natural" por el hecho de que diferencian su producto mediante una mejora
en sus procesos productivos, lo que permite posteriormente tener una mayor
aceptación de sus productos en el mercado nacional e internacional.
CANTIDAD OPTIMA
El modelo de Lange es un modelo económico
propuesto por el economista, diplomático y
político polaco Oskar Lange en 1936, cuyos
trabajos se concentraron en el campo del
cálculo económico en la formación de precios
y la asignación de recursos en las economías
socialistas.

                                  Lange define un modelo particular para
                                  fijar la capacidad productiva óptima de una
                                  nueva planta, basándose en la hipótesis
                                  real de que existe una relación funcional
                                  entre el monto de la inversión (Io) y la
                                  capacidad productiva del proyecto, lo cual
                                  permite considerarIo como medida de la
                                  capacidad productiva.
Supuestos de Partida

Se considera:
•Existencia de una relación funcional
(decreciente) entre el monto de la inversión
y la capacidad productiva del proyecto.
•Existencia de una relación decreciente
entre la inversión y los costos de operación
(C).
Si se logra obtener una función que relacione la inversión
inicial y los costos de producción, ésta mostrará que un alto
costo de operación está asociado con una inversión inicial
baja, y viceversa. Esto se debe a que el mayor uso de un
factor permite una menor inversión en otro factor. De
acuerdo con el modelo habrá que hacer el estudio de un
número de combinaciones, inversión- costos de producción,
de tal modo que el costo total sea mínimo.
Según con el modelo, el problema se reduce a una elección de un Ci,
tal que el costo total (D) sea lo más bajo posible. Para ello se define:

D= Io(C) + nC = mín         (a)

Por lo tanto D será mínimo cuando:

D’= I’o(C) + n = 0 (b)

Luego:

I’o(C)= -n         (c)

También se puede expresar como:

dIo = -ndC (d)
Mejora del Modelo de Lange

Según este modelo habrá que hacer el estudio de un número de
combinaciones costo- inversión de producción, de tal modo que el costo
total sea mínimo. Para ello, como los costos se dan en el futuro y la
inversión en el presente, Lange mejora el modelo incorporando el valor del
dinero en el tiempo en los costos, corrigiendo la ecuación (a), descontando
todos los costos futuros que supone se desembolsan en n periodos y a
comienzo de cada año, para hacer la comparación; Entonces la ecuación
corregida queda de la siguiente manera:
Donde:
C = costo de producción.
Io = inversión inicial.
i = tasa de descuento.
T = periodos considerados en al análisis.

En estas condiciones, el costo total alcanzará su nivel
mínimo cuando el incremento de la inversión inicial sea
igual a la suma descontada de los costos de operación,
que esa mayor inversión permite ahorrar.

El modelo de Lange es muy intuitivo, pero no evita que
sea necesario variar aproximaciones que son largas y
tediosas, ya que por cada alternativa que se estudie hay
que conocer la inversión y los costos de producción.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La capacidad de producción o capacidad productiva es el máximo nivel de
actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El
estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en
cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los
recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.
Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de
decisiones de inversión o desinversión (por ejemplo, la adquisición de una
máquina adicional). además se debe tener en cuenta la mano de obra,
inventarios, entre otros
También puede definirse como cantidad máxima de producción en la
nomenclatura surtido y calidad previstos, que se pueden obtener por la
entidad en un período con la plena utilización de los medios básicos
productivos bajo condiciones óptimas de explotación
Economia de escala y Modelo de lange
Economia de escala y Modelo de lange
Economia de escala y Modelo de lange

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentalesQué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Global Negotiator
 
Costo y precio de exportacion
Costo y precio de exportacionCosto y precio de exportacion
Costo y precio de exportacion
secedudis
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffPinkyDuff
 
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de rentaComercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
Jorge Infante Castañeda
 
Regímenes cambiarios ECONOMIA
Regímenes cambiarios ECONOMIARegímenes cambiarios ECONOMIA
Regímenes cambiarios ECONOMIA
NGARZABAL
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
NGARZABAL
 
Tema i a el modelo de gravedad
Tema i  a el modelo de gravedadTema i  a el modelo de gravedad
Tema i a el modelo de gravedad
Manuel Pereira
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
guestd06d92
 
Paridad tipos de cambios
Paridad tipos de cambiosParidad tipos de cambios
Paridad tipos de cambios
Guillermo Naranjo
 
DUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONESDUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONES
wshy
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
Angie Bedoya Perez
 
Comercio internacional libro II
Comercio internacional libro IIComercio internacional libro II
Comercio internacional libro II
Miguel Angel Garcia Pitol
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO DE LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO DE LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO DE LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO DE LANGE
Mariuxi Riofrio
 
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estadoExportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Jorge Eduardo Rodriguez
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGELeonelita Cadena
 
ECONOMIA DE ESCALA
ECONOMIA DE ESCALAECONOMIA DE ESCALA
ECONOMIA DE ESCALARuddy Maza
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativasoyicthus
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
Yessi Megan Cardenas Falcon
 
TLC PERU CHILE
TLC PERU CHILETLC PERU CHILE
TLC PERU CHILE
jair mejia alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentalesQué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
 
Costo y precio de exportacion
Costo y precio de exportacionCosto y precio de exportacion
Costo y precio de exportacion
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
 
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de rentaComercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
 
Regímenes cambiarios ECONOMIA
Regímenes cambiarios ECONOMIARegímenes cambiarios ECONOMIA
Regímenes cambiarios ECONOMIA
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
 
Tema i a el modelo de gravedad
Tema i  a el modelo de gravedadTema i  a el modelo de gravedad
Tema i a el modelo de gravedad
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
 
Paridad tipos de cambios
Paridad tipos de cambiosParidad tipos de cambios
Paridad tipos de cambios
 
DUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONESDUMPING Y SUBVENCIONES
DUMPING Y SUBVENCIONES
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
 
Comercio internacional libro II
Comercio internacional libro IIComercio internacional libro II
Comercio internacional libro II
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO DE LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO DE LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO DE LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO DE LANGE
 
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estadoExportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
 
ECONOMIA DE ESCALA
ECONOMIA DE ESCALAECONOMIA DE ESCALA
ECONOMIA DE ESCALA
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
 
TLC PERU CHILE
TLC PERU CHILETLC PERU CHILE
TLC PERU CHILE
 
Presentacion ventaja comparativa
Presentacion ventaja comparativaPresentacion ventaja comparativa
Presentacion ventaja comparativa
 

Similar a Economia de escala y Modelo de lange

economia de escala
economia de escalaeconomia de escala
economia de escala
Jasmin Velez
 
Economia de escala y modelo de lange universidad tecnica de machala
Economia de escala y modelo de lange universidad tecnica de machalaEconomia de escala y modelo de lange universidad tecnica de machala
Economia de escala y modelo de lange universidad tecnica de machalaJhovana Andrade
 
Proyectos economia de escala
Proyectos economia de escalaProyectos economia de escala
Proyectos economia de escala
Mayra Garrido
 
Econ. escala modelo lange
Econ. escala modelo langeEcon. escala modelo lange
Econ. escala modelo lange
kasi_angel
 
Economia a escala y modelo de lange
Economia a escala y modelo de langeEconomia a escala y modelo de lange
Economia a escala y modelo de langeMaria Belen Moreno A
 
economias a escala ymodelo de lange
economias a escala ymodelo de langeeconomias a escala ymodelo de lange
economias a escala ymodelo de langeJeff Figueroa E
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosgabiesperanza
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosgabiesperanza
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosgabiesperanza
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosgabiesperanza
 
Economia de escala modelo de lange
Economia de escala   modelo de langeEconomia de escala   modelo de lange
Economia de escala modelo de lange
Ma Ximena
 
Economias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de langeEconomias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de langeAydee Gomez Moreno
 
Economias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de langeEconomias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de langeaidee_gomez
 
Economia de escala..
Economia de escala..Economia de escala..
Economia de escala..
Adela Oviedo Guerrero
 

Similar a Economia de escala y Modelo de lange (20)

economia de escala
economia de escalaeconomia de escala
economia de escala
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Economia de escala y modelo de lange universidad tecnica de machala
Economia de escala y modelo de lange universidad tecnica de machalaEconomia de escala y modelo de lange universidad tecnica de machala
Economia de escala y modelo de lange universidad tecnica de machala
 
Proyectos economia de escala
Proyectos economia de escalaProyectos economia de escala
Proyectos economia de escala
 
Econ. escala modelo lange
Econ. escala modelo langeEcon. escala modelo lange
Econ. escala modelo lange
 
Economia a escala y modelo de lange
Economia a escala y modelo de langeEconomia a escala y modelo de lange
Economia a escala y modelo de lange
 
economias a escala ymodelo de lange
economias a escala ymodelo de langeeconomias a escala ymodelo de lange
economias a escala ymodelo de lange
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Economias de escala
Economias de escalaEconomias de escala
Economias de escala
 
economias de escala y modelo de large
economias de escala y modelo de largeeconomias de escala y modelo de large
economias de escala y modelo de large
 
Economia de escala modelo de lange
Economia de escala   modelo de langeEconomia de escala   modelo de lange
Economia de escala modelo de lange
 
Economias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de langeEconomias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de lange
 
Economias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de langeEconomias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de lange
 
Economia de escala..
Economia de escala..Economia de escala..
Economia de escala..
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Economia de escala y Modelo de lange

  • 1. Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Empresariales Escuela de Economía Formulación y Evaluación de Proyectos ECONOMÍA DE ESCALA Y EL MODELO DE LANGE Nombre: Tutor: Curso: Tanya Martínez Ing. Carlos Sarmiento Tercero “B” Economía AÑO ACADEMICO 2012-2013
  • 2.
  • 3. Economía de escala es el término que utilizamos para referirnos a la disminución en los costos (por lo común fijos) que se produce al aumentar la cantidad producida de bienes, o sea el ahorro derivado de el aumento en la "escala" de producción; es en el fondo el ahorro producto de producir "a lo grande".
  • 4.
  • 5. Se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo porcentaje, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala. un INPUT es un insumo, si lo vemos en ese sentido, y un OUTPUt es el producto q resulta de la combinación de varios insumos o inputs o de la transformación de uno solo.
  • 6. Es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los patrones de Comercio Internacional, el número de empresas en un mercado, y cómo las empresas se vuelven "too big to fail"(demasiado grande para quebrar). Las economías de escala también juegan un importante rol en el "monopolio natural" por el hecho de que diferencian su producto mediante una mejora en sus procesos productivos, lo que permite posteriormente tener una mayor aceptación de sus productos en el mercado nacional e internacional.
  • 7.
  • 9.
  • 10. El modelo de Lange es un modelo económico propuesto por el economista, diplomático y político polaco Oskar Lange en 1936, cuyos trabajos se concentraron en el campo del cálculo económico en la formación de precios y la asignación de recursos en las economías socialistas. Lange define un modelo particular para fijar la capacidad productiva óptima de una nueva planta, basándose en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión (Io) y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerarIo como medida de la capacidad productiva.
  • 11. Supuestos de Partida Se considera: •Existencia de una relación funcional (decreciente) entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto. •Existencia de una relación decreciente entre la inversión y los costos de operación (C).
  • 12. Si se logra obtener una función que relacione la inversión inicial y los costos de producción, ésta mostrará que un alto costo de operación está asociado con una inversión inicial baja, y viceversa. Esto se debe a que el mayor uso de un factor permite una menor inversión en otro factor. De acuerdo con el modelo habrá que hacer el estudio de un número de combinaciones, inversión- costos de producción, de tal modo que el costo total sea mínimo.
  • 13. Según con el modelo, el problema se reduce a una elección de un Ci, tal que el costo total (D) sea lo más bajo posible. Para ello se define: D= Io(C) + nC = mín (a) Por lo tanto D será mínimo cuando: D’= I’o(C) + n = 0 (b) Luego: I’o(C)= -n (c) También se puede expresar como: dIo = -ndC (d)
  • 14.
  • 15. Mejora del Modelo de Lange Según este modelo habrá que hacer el estudio de un número de combinaciones costo- inversión de producción, de tal modo que el costo total sea mínimo. Para ello, como los costos se dan en el futuro y la inversión en el presente, Lange mejora el modelo incorporando el valor del dinero en el tiempo en los costos, corrigiendo la ecuación (a), descontando todos los costos futuros que supone se desembolsan en n periodos y a comienzo de cada año, para hacer la comparación; Entonces la ecuación corregida queda de la siguiente manera:
  • 16. Donde: C = costo de producción. Io = inversión inicial. i = tasa de descuento. T = periodos considerados en al análisis. En estas condiciones, el costo total alcanzará su nivel mínimo cuando el incremento de la inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación, que esa mayor inversión permite ahorrar. El modelo de Lange es muy intuitivo, pero no evita que sea necesario variar aproximaciones que son largas y tediosas, ya que por cada alternativa que se estudie hay que conocer la inversión y los costos de producción.
  • 17. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN La capacidad de producción o capacidad productiva es el máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos. Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión (por ejemplo, la adquisición de una máquina adicional). además se debe tener en cuenta la mano de obra, inventarios, entre otros También puede definirse como cantidad máxima de producción en la nomenclatura surtido y calidad previstos, que se pueden obtener por la entidad en un período con la plena utilización de los medios básicos productivos bajo condiciones óptimas de explotación