SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO AGROPECUARIO
Curso:

La Agric. Y su Ent. Económico I (LDA 236)
Responsable: Juan Corella J.
Bienvenida
• Estimados estudiantes reciban ustedes la mas cordial de las
bienvenidas a éste su curso de “La Agricultura y su Entorno
Económico I”, que no es más que la economía aplicada a la
producción de bienes y servicios del sector agropecuario.
• Es un curso fascinante pues en el se explica el problema de la
escasez de los insumos, dándonos pautas claras precisas y
concisas del qué, cómo, cuándo, dónde y para quién
producir.
Introducción al curso:
Es un curso en la cual el estudiante extrae los aspectos fundamentales del problema económico,
que no es mas que intentar solucionar las múltiples necesidades, con los escasos recursos disponibles
que posee la sociedad, a través del sistema de mercado.
En el estudio del mercado se definen y explican cada una de las interioridades de la oferta y de la
demanda tales como: elasticidades de los precios, del ingreso y de los productos sustitutos; además de
la determinación del precio y de la cantidad de equilibrio.
Se analiza a función de la producción, los procesos productivos y la eficiencia, las isocuantas de la
producción, la tasa marginal de sustitución entre factores, la ley de los rendimientos decrecientes, así
como la relación de ingresos y costos en cada una de las etapas de la función de producción.
Se simulan los costos de oportunidad, costos implícitos, los costos en el corto, medio y largo plazo ; así
como las economías y deseconomías de escala.
En cuanto a la “teoría de la empresas” se comparan las determinantes de la competencia perfecta
y de la competencia imperfecta.
Sobre la “Teoría del consumidor” se observa el comportamiento de los consumidores, el concepto
de utilidad marginal y de utilidad ordinal; los cambios en el ingreso, la curva de Engel, efecto ingreso y
efecto sustitución. En general se hace mucho énfasis sobre el papel que ejerce la demanda sobre la
oferta de bienes y servicios en los mercados globales.
Objetivos del Curso:
- Estudiar y aplicar la economía agropecuaria en forma sostenible.
- Conocer y describir las diferentes teorías económicas y su aplicación al
sector agropecuario.
- Identificar las diferencias entre macro y microeconomía y como se
aplican estas a nuestro sector.
- Instruir al estudiante sobre la influencia al ambiente que poseen los
procesos de desarrollo económico de nuestro país.
- Realizar análisis los costos de producción y de las funciones de la
producción en la empresa agroindustrial.
Clase sobre el módulo: La función de la producción.
Material extraído de: http://www.zonaeconomica.com/etapas-de-produccion.
Las empresas agropecuarias en forma muy similar a las empresas de otros sectores productivos,
utilizan factores de producción, también llamados insumos o “inputs”, para obtener un
producto, también llamado “output”. La función de producción, describe la relación que
existe entre la cantidad de insumos y la cantidad de producto. La función de producción supone
como dada una cierta tecnología.

La relación definida por la función de producción, se puede graficar poniendo en el eje Y la
cantidad producida, y en el eje X la cantidad utilizada de un insumo.
Esta situación se denomina “de corto plazo”, porque en el largo plazo, se puede variar la
cantidad de todos los insumos, mientras que en el corto plazo, hay sólo algunos insumos que se
pueden modificar.
Un ejemplo que se utilizan habitualmente es: el trabajo es variable en el corto plazo mientras
que el capital y la tierra son fijos en el corto plazo.
Para nuestro ejemplo utilizamos una plantación, donde los insumos son tierra (CF) y trabajo
(CV).
Etapa I
Supongamos que en un comienzo, no hay trabajadores, por lo que la producción es
cero. A medida que se incorporan trabajadores, la producción aumenta. Pensemos
que, en el comienzo, un solo trabajador debe realizar muchas tareas sin
especializarse en ninguna, como mantener las herramientas, cosechar, cargar la
cosecha en un camión, transportar, etc.
A medida que se van agregando mas trabajadores, estos se van especializando en
tareas para las que son mas capaces. Algunos se especializan en cosechar, otros en
mantener las herramientas, otros en transportar la mercadería. Es por esto que la
producción aumenta rápidamente. Por ejemplo, 20 trabajadores podrían producir
mas que el doble de lo que producen 10 trabajadores. Es decir, el promedio
producido por cada trabajador aumenta
Etapa II
Sin embargo, llega un punto en el que mas trabajadores siguen aportando a la
producción, pero cada vez menos. Algunos deben esperar que otros dejen de utilizar
alguna herramienta para comenzar a trabajar, otros se comienzan a estorbar entre sí, etc.
Recordemos que la tierra y el resto de los insumos (herramientas, etc.), se mantienen
constantes.
De este modo, llega un momento en el que el promedio de los que produce cada
trabajador, disminuye. Por ejemplo, si 20 trabajadores producían 20.000 kilos de batata
(Ipomoea batatas), en una hectárea; puede suceder que 40 trabajadores produzcan
35.000 kilos de batatas en la misma tierra y con las mismas herramientas. Es decir, que
con 20 trabajadores, cada uno producía en promedio 1.000 kilos, y con 40 trabajadores,
cada uno produce 875 kilos en lugar de 1.000.
Etapa III
Si se siguen incorporando trabajadores a la misma hectárea, llegará un punto en el
que los trabajadores se estorbarán tanto entre sí, que la producción total disminuirá.

Bibliografía:
Extraído de http://www.zonaeconomica.com/etapas-de-produccion (22-2-14)
Ver texto Microeconomía de Dominick Salvatore
Una asignación1 (para el estudiante)
Dada la Función de producción:

Y=4.0x + 1.5x2 - 0.15x3 ; Py=20 y Px=10
Obtenga los valores máximos de “x” y de “Y para PT, PP, Pma y
para el NOE.
Ayuda: Siga las instrucciones que se indican a continuación y
Observe el ejemplo elaborado en el anexo 1.
Asi también escuchar los videos de función de producción que
están mas adelante.
La Función de Producción y sus Tres Etapas Económicas
Niveles de producción

Función-->

Y=4.1x+1.6x2-0.16x3

Valores de x

pp=(4.1x+1.6x2-0.16x3)/x,

=4.1+1.6x-0.16x2

PP

Y´=∆Y/∆X= ∂Y / ∂X
Y´= 4.1+3.2x-0.48x2

0
4.1
4.1
1
0.5
2.43
4.86
5.49
2
1
5.54
5.54
6.64
4
2
13.32
6.66
8.26
5
3
22.38
7.46
8.96
6- Pma.máx-->Y"=0,
3.333333
25.52
7.66
8.99
Y"= 3.2-0.96x=0
7
4
31.76
7.94
8.74
8- PPmáx-->PP=pma
4.666666
37.72
8.082222
8.082223
9
5
40.5
8.1
7.6
10
6
47.64
7.94
5.54
11
7
52.22
7.46
2.56
12 NOE-->ima=cma
53.25
7.1
0.73
13 NOP=PTmáx-->Y´=0
7.681991
53.38
6.95
0
14
8
53.28
6.66
-1.34
15
8.5
52.19
6.14
-3.64
16
9
49.86
5.54
-6.16
Dadas las Funciones de PT, PP y Pma conteste las siguientes Preguntas. Haga los cálculos y demostraciones pertinentes. (Observación utilice Py=20; Px=10)
1- Obtenga los valores para “X” y para “Y” cuando el “Producto Promedio” es máximo (4 pts)
2- Obtenga los valores para “X” y para “Y” cuando el “Producto Marginal” es máximo (4 pts)
3- Obtenga los valores para “X” y para “Y” cuando el “Producto Total” es máximo (4 pts)
4- Obtenga los valores para “X” y para “Y” para el N.O.E. (nivel óptimo económico) (4 pts)

5- Complete la tabla de valores: indique con un aterisco los valores de "x" y "Y" cuando PTmáx, PPmáx y Pma.máx. (4 pts)
6- Al reverso de ésta página grafique el PT en proyección con el PP y Pma en una mísma página, resalte los puntos críticos. (5 pts).
¿ Qué hacer?
a. Para resolver ésta asignación debes al menos haber aprobado un curso básico de
matemática o de cálculo (de derivadas).
a. Primero observe el ejemplo, entregado por el profesor y que está en el anexo 1
identifique las tres funciones básicas de producción (PT, PP y Pma)

e

a. Luego, memorice si es posible o anote, los cuatro (4) “principios económicos” (PPmáx),
PTmáx, Pma.máx y NOE) en el siguiente orden:
1°- Producto Promedio máximo (PPmáx): se dá cuando PP=Pma),
2°- Producto Total máximo (PTmáx), se dá cuando Y´=0, despejando y reemplazando
el valor de x en la función Y). En éste punto, si se da el precio (P) se multiplica Y por
el precio (Py) y obtendrás el nivel óptimo de producción (N.O.P.).
3°- Producto marginal máximo (Pma.máx), se dá cuando Y´´=0, despejando x de la
segunda derivada y reemplazando el valor de x en Y´).
4°- Nivel Óptimo Económico (N.O.E), se dá cuando Ima(Py)=Cma(Px); donde Py=precio de
Y y Px=precio del insumo
¿Cómo hacerlo?
La tarea consiste en la solución de un problema matemático; demostrado
mediante el cálculo, álgebra, tablas y gráficos cuales son los valores
máximos de X y de Y para los principios Económicos de producción; así
como en hacer las conclusiones pertinentes del caso.
Siga los siguientes 6 pasos:
Paso1:
Obtener La Función de producción y aplicar el cálculo y el álgebra a los
principios económicos de producción.
Elabore manualmente, en su libreta, la matemática de cada uno de los
principios económicos y encuentre los valores máximos de “X” y “Y” para
cada uno de esos principios: (funciones matemáticas de Producto Total
(PT=Y), Producto promedio (PP=PT/x) y producto Marginal (Pma=Y´). Ver
ejemplo en anexo1.
Paso2:
Hacer los encabezados de las 5 columnas de una tabla de la función de
producción. Los encabezados son los siguientes: Niveles tecnológicos
ordinales de producción, valores del insumo “x”, función del Producto
Total (PT=Y), función del Producto Promedio (PP=Y/X). Ponga debajo de
los encabezados de cada columna de la tabla, cada una de las funciones
matemáticas correspondientes a PT, PP y Pma.

Paso3:
Encabezados de la Filas. Los renglones o filas deben tener todos los
valores del dominio de “X”, incluyendo los valores de “X” para el máximo
de cada una de las funciones. Esto se trabaja observando los valores
mayores y menores de “X” que satisfagan a cada una de las funciones de
PT, PP y Pma. Puede ensayar con aproximadamente 10 renglones.
Paso4:
Para asegurar que sabes cuales son los valores de “X”, en
máximo de cada una de las funciones debes señalar con un
aterisco al lado de “X” máxima de cada función, y de los valores
de “Y” para PPmáx, PTmáx, Pma.Máx y para NOE. Ver anexo1.
Paso 4:
Hacer dos gráficas con datos de la tabla de valores del punto
anterior: una de PT vs X y otra de PP y Pma Vs X.
Paso 5:
Hacer las conclusiones económicas pertinentes acerca de cada
una de las funciones de producción.
Forma de envío:
Debe ser enviado vía plataforma seleccionando al tutor, etc.)
Fecha de envío y Evaluación.
La asignación1 debe ser entregada el día 28-3-14 hasta media
noche).
Evaluación de su tarea = 15 % de su nota final (Equivalente a un
examen parcial). El puntaje sin ponderar, e similar al que
aparece al final de la tabla del anexo 1.
Importante:

Antes de realizar su tarea o asiganción1 lea las instrucciones previas,
analice el ejemplo en el anexo 1, vea los tutoriles preparados para tal fin, asi como repasar
el texto de la clase.

Recuerda: cualquiera duda favor hacérmela saber, para que puedas avanzar con la mejor
confianza de aprender economía en forma amigable y fácil
Criterios de evaluación del curso (LDA 236):
Exámenes Parciales (2) 15 % c/u
Examen Semestral
Tareas
(asignaciones)
Trabajos (proyecto)
Asistencia y prácticas
Total

30 %
33 %
12 %
15 %
10 %
100 %

Nota:
Es importante que mantengas la mejor comunicación con el tutor, él estará siempre listo a
contestar tus interrogantes y dudas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de-harror
Modelo de-harrorModelo de-harror
Modelo de-harror
amca16
 
Factores de produccion; desarrollo
Factores de produccion; desarrolloFactores de produccion; desarrollo
Factores de produccion; desarrollo
JorgeGabriel43
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
MedinaMartinezIvonJe
 
Practica no 4
Practica no 4Practica no 4
Practica no 4
SilviaDelgado49
 
Tema 4. la empresa y sus funciones
Tema 4. la empresa y sus funcionesTema 4. la empresa y sus funciones
Tema 4. la empresa y sus funciones
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
Proyecto integrados cálculo y estadística
Proyecto integrados cálculo y estadísticaProyecto integrados cálculo y estadística
Proyecto integrados cálculo y estadística
Raul Elias Lopez Janampa
 

La actualidad más candente (6)

Modelo de-harror
Modelo de-harrorModelo de-harror
Modelo de-harror
 
Factores de produccion; desarrollo
Factores de produccion; desarrolloFactores de produccion; desarrollo
Factores de produccion; desarrollo
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Practica no 4
Practica no 4Practica no 4
Practica no 4
 
Tema 4. la empresa y sus funciones
Tema 4. la empresa y sus funcionesTema 4. la empresa y sus funciones
Tema 4. la empresa y sus funciones
 
Proyecto integrados cálculo y estadística
Proyecto integrados cálculo y estadísticaProyecto integrados cálculo y estadística
Proyecto integrados cálculo y estadística
 

Similar a Función de prod1

Microii
MicroiiMicroii
material_2019F1_MAT130_09_133137.pdf
material_2019F1_MAT130_09_133137.pdfmaterial_2019F1_MAT130_09_133137.pdf
material_2019F1_MAT130_09_133137.pdf
PeterAlvarado7
 
microeconomia aplicada a la ingeniera industrial
microeconomia aplicada a la ingeniera industrialmicroeconomia aplicada a la ingeniera industrial
microeconomia aplicada a la ingeniera industrial
DANAE629606
 
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptxUnidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
Oscar Ruiz Mendoza
 
Eco cuadernillo actividades_1_bachillerato
Eco cuadernillo actividades_1_bachilleratoEco cuadernillo actividades_1_bachillerato
Eco cuadernillo actividades_1_bachillerato
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Ddd338
Ddd338Ddd338
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 20131ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
Geohistoria23
 
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIAproyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
Miguel Angel Quispe Choque
 
Economía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencillaEconomía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencilla
moniic65
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Jose Chavez Morales
 
Teoría de producción
Teoría de producción Teoría de producción
Teoría de producción
Robert Chacon
 
Economia y desarrollo clase 5
Economia y desarrollo clase 5Economia y desarrollo clase 5
Economia y desarrollo clase 5
wendy santivañez
 
508412864-Trabajo-Final - copia (2).pdf
508412864-Trabajo-Final - copia (2).pdf508412864-Trabajo-Final - copia (2).pdf
508412864-Trabajo-Final - copia (2).pdf
MeilynBenitesCribill
 
Dialnet-EficienciaTecnicaEficienciaEconomicaYEficienciaDin-4158965.pdf
Dialnet-EficienciaTecnicaEficienciaEconomicaYEficienciaDin-4158965.pdfDialnet-EficienciaTecnicaEficienciaEconomicaYEficienciaDin-4158965.pdf
Dialnet-EficienciaTecnicaEficienciaEconomicaYEficienciaDin-4158965.pdf
MadelineMolina3
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOSECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Economía cn09104
Economía cn09104Economía cn09104
Economía cn09104
Maestros Online
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
sarbarbati
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costes
Eva Baena Jimenez
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Martin Alonso
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
cibeliadiscopub
 

Similar a Función de prod1 (20)

Microii
MicroiiMicroii
Microii
 
material_2019F1_MAT130_09_133137.pdf
material_2019F1_MAT130_09_133137.pdfmaterial_2019F1_MAT130_09_133137.pdf
material_2019F1_MAT130_09_133137.pdf
 
microeconomia aplicada a la ingeniera industrial
microeconomia aplicada a la ingeniera industrialmicroeconomia aplicada a la ingeniera industrial
microeconomia aplicada a la ingeniera industrial
 
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptxUnidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
Unidad 1 - Economia Empresarial(1).pptx
 
Eco cuadernillo actividades_1_bachillerato
Eco cuadernillo actividades_1_bachilleratoEco cuadernillo actividades_1_bachillerato
Eco cuadernillo actividades_1_bachillerato
 
Ddd338
Ddd338Ddd338
Ddd338
 
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 20131ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
1ºBACH ECONOMÍA Trabajo septiembre 2013
 
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIAproyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
 
Economía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencillaEconomía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencilla
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Teoría de producción
Teoría de producción Teoría de producción
Teoría de producción
 
Economia y desarrollo clase 5
Economia y desarrollo clase 5Economia y desarrollo clase 5
Economia y desarrollo clase 5
 
508412864-Trabajo-Final - copia (2).pdf
508412864-Trabajo-Final - copia (2).pdf508412864-Trabajo-Final - copia (2).pdf
508412864-Trabajo-Final - copia (2).pdf
 
Dialnet-EficienciaTecnicaEficienciaEconomicaYEficienciaDin-4158965.pdf
Dialnet-EficienciaTecnicaEficienciaEconomicaYEficienciaDin-4158965.pdfDialnet-EficienciaTecnicaEficienciaEconomicaYEficienciaDin-4158965.pdf
Dialnet-EficienciaTecnicaEficienciaEconomicaYEficienciaDin-4158965.pdf
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOSECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
 
Economía cn09104
Economía cn09104Economía cn09104
Economía cn09104
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costes
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Función de prod1

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO AGROPECUARIO Curso: La Agric. Y su Ent. Económico I (LDA 236) Responsable: Juan Corella J.
  • 2. Bienvenida • Estimados estudiantes reciban ustedes la mas cordial de las bienvenidas a éste su curso de “La Agricultura y su Entorno Económico I”, que no es más que la economía aplicada a la producción de bienes y servicios del sector agropecuario. • Es un curso fascinante pues en el se explica el problema de la escasez de los insumos, dándonos pautas claras precisas y concisas del qué, cómo, cuándo, dónde y para quién producir.
  • 3. Introducción al curso: Es un curso en la cual el estudiante extrae los aspectos fundamentales del problema económico, que no es mas que intentar solucionar las múltiples necesidades, con los escasos recursos disponibles que posee la sociedad, a través del sistema de mercado. En el estudio del mercado se definen y explican cada una de las interioridades de la oferta y de la demanda tales como: elasticidades de los precios, del ingreso y de los productos sustitutos; además de la determinación del precio y de la cantidad de equilibrio. Se analiza a función de la producción, los procesos productivos y la eficiencia, las isocuantas de la producción, la tasa marginal de sustitución entre factores, la ley de los rendimientos decrecientes, así como la relación de ingresos y costos en cada una de las etapas de la función de producción. Se simulan los costos de oportunidad, costos implícitos, los costos en el corto, medio y largo plazo ; así como las economías y deseconomías de escala. En cuanto a la “teoría de la empresas” se comparan las determinantes de la competencia perfecta y de la competencia imperfecta. Sobre la “Teoría del consumidor” se observa el comportamiento de los consumidores, el concepto de utilidad marginal y de utilidad ordinal; los cambios en el ingreso, la curva de Engel, efecto ingreso y efecto sustitución. En general se hace mucho énfasis sobre el papel que ejerce la demanda sobre la oferta de bienes y servicios en los mercados globales.
  • 4. Objetivos del Curso: - Estudiar y aplicar la economía agropecuaria en forma sostenible. - Conocer y describir las diferentes teorías económicas y su aplicación al sector agropecuario. - Identificar las diferencias entre macro y microeconomía y como se aplican estas a nuestro sector. - Instruir al estudiante sobre la influencia al ambiente que poseen los procesos de desarrollo económico de nuestro país. - Realizar análisis los costos de producción y de las funciones de la producción en la empresa agroindustrial.
  • 5. Clase sobre el módulo: La función de la producción. Material extraído de: http://www.zonaeconomica.com/etapas-de-produccion. Las empresas agropecuarias en forma muy similar a las empresas de otros sectores productivos, utilizan factores de producción, también llamados insumos o “inputs”, para obtener un producto, también llamado “output”. La función de producción, describe la relación que existe entre la cantidad de insumos y la cantidad de producto. La función de producción supone como dada una cierta tecnología. La relación definida por la función de producción, se puede graficar poniendo en el eje Y la cantidad producida, y en el eje X la cantidad utilizada de un insumo. Esta situación se denomina “de corto plazo”, porque en el largo plazo, se puede variar la cantidad de todos los insumos, mientras que en el corto plazo, hay sólo algunos insumos que se pueden modificar. Un ejemplo que se utilizan habitualmente es: el trabajo es variable en el corto plazo mientras que el capital y la tierra son fijos en el corto plazo. Para nuestro ejemplo utilizamos una plantación, donde los insumos son tierra (CF) y trabajo (CV).
  • 6.
  • 7. Etapa I Supongamos que en un comienzo, no hay trabajadores, por lo que la producción es cero. A medida que se incorporan trabajadores, la producción aumenta. Pensemos que, en el comienzo, un solo trabajador debe realizar muchas tareas sin especializarse en ninguna, como mantener las herramientas, cosechar, cargar la cosecha en un camión, transportar, etc. A medida que se van agregando mas trabajadores, estos se van especializando en tareas para las que son mas capaces. Algunos se especializan en cosechar, otros en mantener las herramientas, otros en transportar la mercadería. Es por esto que la producción aumenta rápidamente. Por ejemplo, 20 trabajadores podrían producir mas que el doble de lo que producen 10 trabajadores. Es decir, el promedio producido por cada trabajador aumenta
  • 8. Etapa II Sin embargo, llega un punto en el que mas trabajadores siguen aportando a la producción, pero cada vez menos. Algunos deben esperar que otros dejen de utilizar alguna herramienta para comenzar a trabajar, otros se comienzan a estorbar entre sí, etc. Recordemos que la tierra y el resto de los insumos (herramientas, etc.), se mantienen constantes. De este modo, llega un momento en el que el promedio de los que produce cada trabajador, disminuye. Por ejemplo, si 20 trabajadores producían 20.000 kilos de batata (Ipomoea batatas), en una hectárea; puede suceder que 40 trabajadores produzcan 35.000 kilos de batatas en la misma tierra y con las mismas herramientas. Es decir, que con 20 trabajadores, cada uno producía en promedio 1.000 kilos, y con 40 trabajadores, cada uno produce 875 kilos en lugar de 1.000.
  • 9. Etapa III Si se siguen incorporando trabajadores a la misma hectárea, llegará un punto en el que los trabajadores se estorbarán tanto entre sí, que la producción total disminuirá. Bibliografía: Extraído de http://www.zonaeconomica.com/etapas-de-produccion (22-2-14) Ver texto Microeconomía de Dominick Salvatore
  • 10. Una asignación1 (para el estudiante) Dada la Función de producción: Y=4.0x + 1.5x2 - 0.15x3 ; Py=20 y Px=10 Obtenga los valores máximos de “x” y de “Y para PT, PP, Pma y para el NOE. Ayuda: Siga las instrucciones que se indican a continuación y Observe el ejemplo elaborado en el anexo 1. Asi también escuchar los videos de función de producción que están mas adelante.
  • 11. La Función de Producción y sus Tres Etapas Económicas Niveles de producción Función--> Y=4.1x+1.6x2-0.16x3 Valores de x pp=(4.1x+1.6x2-0.16x3)/x, =4.1+1.6x-0.16x2 PP Y´=∆Y/∆X= ∂Y / ∂X Y´= 4.1+3.2x-0.48x2 0 4.1 4.1 1 0.5 2.43 4.86 5.49 2 1 5.54 5.54 6.64 4 2 13.32 6.66 8.26 5 3 22.38 7.46 8.96 6- Pma.máx-->Y"=0, 3.333333 25.52 7.66 8.99 Y"= 3.2-0.96x=0 7 4 31.76 7.94 8.74 8- PPmáx-->PP=pma 4.666666 37.72 8.082222 8.082223 9 5 40.5 8.1 7.6 10 6 47.64 7.94 5.54 11 7 52.22 7.46 2.56 12 NOE-->ima=cma 53.25 7.1 0.73 13 NOP=PTmáx-->Y´=0 7.681991 53.38 6.95 0 14 8 53.28 6.66 -1.34 15 8.5 52.19 6.14 -3.64 16 9 49.86 5.54 -6.16 Dadas las Funciones de PT, PP y Pma conteste las siguientes Preguntas. Haga los cálculos y demostraciones pertinentes. (Observación utilice Py=20; Px=10) 1- Obtenga los valores para “X” y para “Y” cuando el “Producto Promedio” es máximo (4 pts) 2- Obtenga los valores para “X” y para “Y” cuando el “Producto Marginal” es máximo (4 pts) 3- Obtenga los valores para “X” y para “Y” cuando el “Producto Total” es máximo (4 pts) 4- Obtenga los valores para “X” y para “Y” para el N.O.E. (nivel óptimo económico) (4 pts) 5- Complete la tabla de valores: indique con un aterisco los valores de "x" y "Y" cuando PTmáx, PPmáx y Pma.máx. (4 pts) 6- Al reverso de ésta página grafique el PT en proyección con el PP y Pma en una mísma página, resalte los puntos críticos. (5 pts).
  • 12. ¿ Qué hacer? a. Para resolver ésta asignación debes al menos haber aprobado un curso básico de matemática o de cálculo (de derivadas). a. Primero observe el ejemplo, entregado por el profesor y que está en el anexo 1 identifique las tres funciones básicas de producción (PT, PP y Pma) e a. Luego, memorice si es posible o anote, los cuatro (4) “principios económicos” (PPmáx), PTmáx, Pma.máx y NOE) en el siguiente orden: 1°- Producto Promedio máximo (PPmáx): se dá cuando PP=Pma), 2°- Producto Total máximo (PTmáx), se dá cuando Y´=0, despejando y reemplazando el valor de x en la función Y). En éste punto, si se da el precio (P) se multiplica Y por el precio (Py) y obtendrás el nivel óptimo de producción (N.O.P.). 3°- Producto marginal máximo (Pma.máx), se dá cuando Y´´=0, despejando x de la segunda derivada y reemplazando el valor de x en Y´). 4°- Nivel Óptimo Económico (N.O.E), se dá cuando Ima(Py)=Cma(Px); donde Py=precio de Y y Px=precio del insumo
  • 13. ¿Cómo hacerlo? La tarea consiste en la solución de un problema matemático; demostrado mediante el cálculo, álgebra, tablas y gráficos cuales son los valores máximos de X y de Y para los principios Económicos de producción; así como en hacer las conclusiones pertinentes del caso. Siga los siguientes 6 pasos: Paso1: Obtener La Función de producción y aplicar el cálculo y el álgebra a los principios económicos de producción. Elabore manualmente, en su libreta, la matemática de cada uno de los principios económicos y encuentre los valores máximos de “X” y “Y” para cada uno de esos principios: (funciones matemáticas de Producto Total (PT=Y), Producto promedio (PP=PT/x) y producto Marginal (Pma=Y´). Ver ejemplo en anexo1.
  • 14. Paso2: Hacer los encabezados de las 5 columnas de una tabla de la función de producción. Los encabezados son los siguientes: Niveles tecnológicos ordinales de producción, valores del insumo “x”, función del Producto Total (PT=Y), función del Producto Promedio (PP=Y/X). Ponga debajo de los encabezados de cada columna de la tabla, cada una de las funciones matemáticas correspondientes a PT, PP y Pma. Paso3: Encabezados de la Filas. Los renglones o filas deben tener todos los valores del dominio de “X”, incluyendo los valores de “X” para el máximo de cada una de las funciones. Esto se trabaja observando los valores mayores y menores de “X” que satisfagan a cada una de las funciones de PT, PP y Pma. Puede ensayar con aproximadamente 10 renglones.
  • 15. Paso4: Para asegurar que sabes cuales son los valores de “X”, en máximo de cada una de las funciones debes señalar con un aterisco al lado de “X” máxima de cada función, y de los valores de “Y” para PPmáx, PTmáx, Pma.Máx y para NOE. Ver anexo1. Paso 4: Hacer dos gráficas con datos de la tabla de valores del punto anterior: una de PT vs X y otra de PP y Pma Vs X. Paso 5: Hacer las conclusiones económicas pertinentes acerca de cada una de las funciones de producción.
  • 16. Forma de envío: Debe ser enviado vía plataforma seleccionando al tutor, etc.) Fecha de envío y Evaluación. La asignación1 debe ser entregada el día 28-3-14 hasta media noche). Evaluación de su tarea = 15 % de su nota final (Equivalente a un examen parcial). El puntaje sin ponderar, e similar al que aparece al final de la tabla del anexo 1. Importante: Antes de realizar su tarea o asiganción1 lea las instrucciones previas, analice el ejemplo en el anexo 1, vea los tutoriles preparados para tal fin, asi como repasar el texto de la clase. Recuerda: cualquiera duda favor hacérmela saber, para que puedas avanzar con la mejor confianza de aprender economía en forma amigable y fácil
  • 17. Criterios de evaluación del curso (LDA 236): Exámenes Parciales (2) 15 % c/u Examen Semestral Tareas (asignaciones) Trabajos (proyecto) Asistencia y prácticas Total 30 % 33 % 12 % 15 % 10 % 100 % Nota: Es importante que mantengas la mejor comunicación con el tutor, él estará siempre listo a contestar tus interrogantes y dudas.