SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO OSI
HISTORIA A principios de la década de 1980 el desarrollo de redes sucedió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y el tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Para mediados de la década de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones privadas o propietarias. "Propietario" significa que una sola empresa o un pequeño grupo de empresas controlan todo uso de la tecnología. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes. Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital EquipmentCorporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (SNA) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.
ARQUITECTURA El modelo OSI define una arquitectura de comunicación estructurada en siete niveles verticales. Cada nivel ejecuta un subconjunto de las funciones que se requieren para comunicar con el otro sistema. Para ello se apoya en los servicios que le ofrece el nivel inmediato inferior y ofrece sus servicios al nivel que está por encima de él. Idealmente, los cambios que se realicen en un nivel no deberían afectar a su nivel vecino mientras ni se modifiquen los servicios que le ofrece.
Nivel Físico (Capa 1)  La Capa Física del modelo de referencia OSI es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico (medios guiados: cable coaxial, cable de par trenzado, fibra óptica entre otros tipos de conexión cableada; medios no guiados: radio, infrarrojos, microondas, láser y otras redes inalámbricas); características del medio (p.e. tipo de cable o calidad del mismo; tipo de conectores normalizados o en su caso tipo de antena; etc.) como a la forma en la que se transmite la información (codificación de señal, niveles de tensión/intensidad de corriente eléctrica, modulación, tasa binaria, etc.) Es la encargada de transmitir los bits de información a través del medio utilizado para la transmisión. Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes; de la velocidad de transmisión, si ésta es uni o bidireccional (símplex, dúplex o full-dúplex). También de aspectos mecánicos de las conexiones y terminales, incluyendo la interpretación de las señales eléctricas/electromagnéticas. Se encarga de transformar una trama de datos proveniente del nivel de enlace en una señal adecuada al medio físico utilizado en la transmisión. Estos impulsos pueden ser eléctricos (transmisión por cable) o electromagnéticos (transmisión sin cables). Estos últimos, dependiendo de la frecuencia / longitud de onda de la señal pueden ser ópticos, de micro-ondas o de radio. Cuando actúa en modo recepción el trabajo es inverso; se encarga de transformar la señal transmitida en tramas de datos binarios que serán entregados al nivel de enlace.
Capa de enlace de datos (Capa 2)  Cualquier medio de transmisión debe ser capaz de proporcionar una transmisión sin errores, es decir, un tránsito de datos fiable a través de un enlace físico. Debe crear y reconocer los límites de las tramas, así como resolver los problemas derivados del deterioro, pérdida o duplicidad de las tramas. También puede incluir algún mecanismo de regulación del tráfico que evite la saturación de un receptor que sea más lento que el emisor. La capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo. Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución adecuada desde un emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología de la red de cualquier tipo. La tarjeta NIC (Network Interface Card, Tarjeta de Interfaz de Red en español o Tarjeta de Red) que se encarga de que tengamos conexión, posee una dirección MAC (control de acceso al medio) y la LLC (control de enlace lógico). Los Switches realizan su función en esta capa siempre y cuando este encendido el nodo.
Capa de red (Capa 3)  El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aun cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan en castellano encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores. Adicionalmente la capa de red lleva un control de la congestión de red, que es el fenómeno que se produce cuando una saturación de un nodo tira abajo toda la red (similar a un atasco en un cruce importante en una ciudad grande). La PDU(Unidad de Datos del Protocolo, por sus siglas en inglés) de la capa 3 es el paquete. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas. En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.
Capa de transporte (Capa 4) Su función básica es aceptar los datos enviados por las capas superiores, dividirlos en pequeñas partes si es necesario, y pasarlos a la capa de red. En el caso del modelo OSI, también se asegura que lleguen correctamente al otro lado de la comunicación. Otra característica a destacar es que debe aislar a las capas superiores de las distintas posibles implementaciones de tecnologías de red en las capas inferiores, lo que la convierte en el corazón de la comunicación. En esta capa se proveen servicios de conexión para la capa de sesión que serán utilizados finalmente por los usuarios de la red al enviar y recibir paquetes. Estos servicios estarán asociados al tipo de comunicación empleada, la cual puede ser diferente según el requerimiento que se le haga a la capa de transporte. Por ejemplo, la comunicación puede ser manejada para que los paquetes sean entregados en el orden exacto en que se enviaron, asegurando una comunicación punto a punto libre de errores, o sin tener en cuenta el orden de envío. Una de las dos modalidades debe establecerse antes de comenzar la comunicación para que una sesión determinada envíe paquetes, y ése será el tipo de servicio brindado por la capa de transporte hasta que la sesión finalice. De la explicación del funcionamiento de esta capa se desprende que no está tan encadenada a capas inferiores como en el caso de las capas 1 a 3, sino que el servicio a prestar se determina cada vez que una sesión desea establecer una comunicación. Todo el servicio que presta la capa está gestionado por las cabeceras que agrega al paquete a transmitir. Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmentos. sus protocolos son TCP y UDP el primero orientado a conexión y el otro sin conexión
Capa de sesión (Capa 5) Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el diálogo establecido entre los dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Ofrece varios servicios que son cruciales para la comunicación, como son: Control de la sesión a establecer entre el emisor y el receptor (quién transmite, quién escucha y seguimiento de ésta).  Control de la concurrencia (que dos comunicaciones a la misma operación crítica no se efectúen al mismo tiempo).  Mantener puntos de verificación (checkpoints), que sirven para que, ante una interrupción de transmisión por cualquier causa, la misma se pueda reanudar desde el último punto de verificación en lugar de repetirla desde el principio.  Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles. En conclusión esta capa es la que se encarga de mantener el enlace entre los dos computadores que estén transmitiendo datos de cualquier índole.
Capa de presentación (Capa 6)  El objetivo de la capa de presentación es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres (ASCII, Unicode, EBCDIC), números (little-endian tipo Intel, big-endian tipo Motorola), sonido o imágenes, los datos lleguen de manera reconocible. Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas. Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. En pocas palabras es un traductor. Por todo ello, podemos resumir la definición de esta capa como aquella encargada de manejar la estructura de datos abstracta y realizar las conversiones de representación de los datos necesarios para la correcta interpretación de los mismos.
Capa de aplicación (Capa 7)  Ofrece a las aplicaciones (de usuario o no) la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar. Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente. Así por ejemplo un usuario no manda una petición "GET index.html HTTP/1.0" para conseguir una página en html, ni lee directamente el código html/xml.
Entre los protocolos (refiriéndose a protocolos genéricos, no a protocolos de la capa de aplicación de OSI) más conocidos destacan: HTTP (HyperText Transfer Protocol = Protocolo de Transferencia de Hipertexto) el protocolo bajo la www.  FTP (File Transfer Protocol = Protocolo de Transferencia de Archivos) ( FTAM, fuera de TCP/IP) transferencia de ficheros.  SMTP (Simple Mail Transfer Protocol = Protocolo Simple de Correo) (X.400 fuera de tcp/ip) envío y distribución de correo electrónico.  POP (Post Office Protocol = Protocolo de Oficina de Correo)/IMAP: reparto de correo al usuario final.  SSH (Secure Shell = Capa Segura) principalmente terminal remoto, aunque en realidad cifra casi cualquier tipo de transmisión.  Telnet otro terminal remoto, ha caído en desuso por su inseguridad intrínseca, ya que las claves viajan sin cifrar por la red.  Hay otros protocolos de nivel de aplicación que facilitan el uso y administración de la red: SNMP (Simple Network Management Protocol)  DNS (DomainNameService)...
VENTAJAS DEL MODELO OSI Facilita la comprensión al dividir un problema complejo en partes más simples Normaliza los componentes de red y permite el desarrollo por parte de diferentes fabricantes Evita los problemas de incompatibilidad Los cambios de una capa no afectan las demás capas y éstas pueden evolucionar más rápido Simplifica el aprendizaje
DESVENTAJAS DEL MODELO OSI   Mala sincronización.        El momento en el que se establece un estándar es crucial para su éxito. Ahora, los protocolos estándar de OSI han quedado aplastados. Los protocolos TCP/IP ya se usaban ampliamente cuando aparecieron los protocolos de OSI. Esto hizo que la inversión fuera para los productos TCP/IP, así cuando OSI llegó, los inversionistas no quisieron apoyar una segunda pila de protocolos por lo que nunca sucedió. Mala tecnología.        La segunda razón por la que OSI nunca prendió, es que tanto el modelo como los protocolos son imperfectos. Una explicación errónea acerca de este modelo de siete capas es que éstas son el único camino. Y la que la verdadera razón de que tenga ese número de capas es que en el momento en el que se diseñó, IBM tenía un protocolo patentado de siete capas SNA (Systems Network Architecture), y en esa época IBM dominaba la industria de la computación. Otro problema con OSI, además de ser incomprensible, es que algunas funciones reaparecen una y otra vez en cada capa. Además el estándar original ignoró por completo los servicios y protocolos carentes de conexión, la relación entre la computación y las comunicaciones apenas si se menciona. Malas instrumentaciones.        Dada la enorme complejidad, sus implementaciones iniciales fueron enormes, inmanejables y lentas. A OSI se le asoció con la "mala calidad". Mientras los productos mejoraban con el paso del tiempo, la imagen empeoraba. Mala política.       A OSI se le veía como una invención de los ministerios europeos de telecomunicaciones, y más tarde de los E.U.. Esta creencia no era justificada, pero no ayudó mucho la idea de que un montón de burócratas trataran de implementar cierto estándar.
Formato de los datos  Estos datos reciben una serie de nombres y formatos específicos en función de la capa en la que se encuentren, debido a como se describió anteriormente la adhesión de una serie de encabezados e información final. Los formatos de información son los que muestra el gráfico:
Formato de los datos APDU        Unidad de datos en la capa de aplicación (Capa 7).  PPDU        Unidad de datos en la capa de presentación (Capa 6).  SPDU        Unidad de datos en la capa de sesión (Capa 5).  TPDU (segmento)        Unidad de datos en la capa de transporte (Capa 4).  Paquete o Datagrama        Unidad de datos en el nivel de red (Capa 3).  Trama         Unidad de datos en la capa de enlace (Capa 2).  Bits        Unidad de datos en la capa física (Capa 1).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesJarvey Gonzalez
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesJûän Êztêbânn R
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Jorge William
 
Arquitectura de Redes
Arquitectura de RedesArquitectura de Redes
Arquitectura de Redes
lobi7o
 
Requisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lanRequisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lanLeonard Sanoja
 
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STPNORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STPluissuarez10
 
Capa de Red del modelo OSI
Capa de Red del modelo OSICapa de Red del modelo OSI
Capa de Red del modelo OSINeryEdaly
 
Medios guiados y no guiados (redes para pc)
Medios guiados y no guiados (redes para pc)Medios guiados y no guiados (redes para pc)
Medios guiados y no guiados (redes para pc)
Zoraida_Mena
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
Alex Yungan
 
ESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 xESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 x
gchv
 
Que es conmutacion
Que es conmutacionQue es conmutacion
Que es conmutacionEROM86
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
rosmelysaavedra
 
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSIDISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
Ewing Ma
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
Maviola Pulido
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSIComdat4
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca
 
Topologia de redes, que es internet, router, swtichs, modems.
Topologia de redes, que es internet, router, swtichs, modems.Topologia de redes, que es internet, router, swtichs, modems.
Topologia de redes, que es internet, router, swtichs, modems.LilianaGordillo25
 
Conectividad de la red lan
Conectividad de la red lanConectividad de la red lan
Conectividad de la red lan
irsamotors
 

La actualidad más candente (20)

Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetes
 
Informe vlans
Informe vlansInforme vlans
Informe vlans
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redes
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
 
Arquitectura de Redes
Arquitectura de RedesArquitectura de Redes
Arquitectura de Redes
 
Requisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lanRequisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lan
 
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STPNORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
 
Capa de Red del modelo OSI
Capa de Red del modelo OSICapa de Red del modelo OSI
Capa de Red del modelo OSI
 
Medios guiados y no guiados (redes para pc)
Medios guiados y no guiados (redes para pc)Medios guiados y no guiados (redes para pc)
Medios guiados y no guiados (redes para pc)
 
Cableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivasCableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivas
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
 
ESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 xESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 x
 
Que es conmutacion
Que es conmutacionQue es conmutacion
Que es conmutacion
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSIDISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
Topologia de redes, que es internet, router, swtichs, modems.
Topologia de redes, que es internet, router, swtichs, modems.Topologia de redes, que es internet, router, swtichs, modems.
Topologia de redes, que es internet, router, swtichs, modems.
 
Conectividad de la red lan
Conectividad de la red lanConectividad de la red lan
Conectividad de la red lan
 

Destacado

Ventajas y Desventajas modelo OSI
Ventajas y Desventajas modelo OSIVentajas y Desventajas modelo OSI
Ventajas y Desventajas modelo OSI
Carlos Estrada
 
3. Modelos OSI y TCP/IP (Características, Funciones, Diferencias)
3.	Modelos OSI y TCP/IP (Características, Funciones, Diferencias)3.	Modelos OSI y TCP/IP (Características, Funciones, Diferencias)
3. Modelos OSI y TCP/IP (Características, Funciones, Diferencias)wilber147
 
Modelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOModelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISO
Fredy Villasante
 
Protocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSIProtocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSIb3rmud3z
 
Exploration network chapter5
Exploration network chapter5Exploration network chapter5
Exploration network chapter5Edgar Benavente
 
Tema 10 Hardware Y Redes
Tema 10 Hardware Y RedesTema 10 Hardware Y Redes
Tema 10 Hardware Y Redesguest541c74c
 
Tcp ip
Tcp ipTcp ip
Tcp ip
Alex Yungan
 
OSI - CISCO
OSI - CISCOOSI - CISCO
OSI - CISCO
Danny231259
 
Modelo tcp ip
Modelo tcp ipModelo tcp ip
Modelo tcp ip
Gustavo Rodríguez
 
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCO
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCOResumen Capítulo 5 CCNA CISCO
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCOcabezon_jano
 
Modelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOModelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOJulio Pari
 
Diapositiva Modelo Osi
Diapositiva Modelo OsiDiapositiva Modelo Osi
Diapositiva Modelo Osi
MEKY04
 
Cisco Ccna Capitulo 2
Cisco Ccna Capitulo 2Cisco Ccna Capitulo 2
Cisco Ccna Capitulo 2
Nesto Hernandez
 

Destacado (20)

Ventajas y Desventajas modelo OSI
Ventajas y Desventajas modelo OSIVentajas y Desventajas modelo OSI
Ventajas y Desventajas modelo OSI
 
3. Modelos OSI y TCP/IP (Características, Funciones, Diferencias)
3.	Modelos OSI y TCP/IP (Características, Funciones, Diferencias)3.	Modelos OSI y TCP/IP (Características, Funciones, Diferencias)
3. Modelos OSI y TCP/IP (Características, Funciones, Diferencias)
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo Osi Daniel
Modelo Osi DanielModelo Osi Daniel
Modelo Osi Daniel
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOModelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISO
 
Protocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSIProtocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSI
 
Exploration network chapter5
Exploration network chapter5Exploration network chapter5
Exploration network chapter5
 
Redes Locales
Redes LocalesRedes Locales
Redes Locales
 
Tema 10 Hardware Y Redes
Tema 10 Hardware Y RedesTema 10 Hardware Y Redes
Tema 10 Hardware Y Redes
 
Tcp ip
Tcp ipTcp ip
Tcp ip
 
Historia del modelo osi
Historia del modelo osiHistoria del modelo osi
Historia del modelo osi
 
OSI - CISCO
OSI - CISCOOSI - CISCO
OSI - CISCO
 
Modelo tcp ip
Modelo tcp ipModelo tcp ip
Modelo tcp ip
 
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCO
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCOResumen Capítulo 5 CCNA CISCO
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCO
 
Modelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOModelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISO
 
Diapositiva Modelo Osi
Diapositiva Modelo OsiDiapositiva Modelo Osi
Diapositiva Modelo Osi
 
El Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redesEl Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redes
 
Cisco Ccna Capitulo 2
Cisco Ccna Capitulo 2Cisco Ccna Capitulo 2
Cisco Ccna Capitulo 2
 

Similar a Modelo Osi

Redes
RedesRedes
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdfDBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
VinicioVillalta1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiajan0719
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiajan0719
 
Osi Ilse
Osi IlseOsi Ilse
Osi Ilse
ilse24
 
Osi Ilse
Osi IlseOsi Ilse
Osi Ilse
ilse24
 
Capas del Modelo Osi
Capas del Modelo OsiCapas del Modelo Osi
Capas del Modelo Osi
Edwin Garces
 
Investigacion Osi 5
Investigacion Osi 5Investigacion Osi 5
Investigacion Osi 5kolbin9387
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Luis Hernandez
 
Practica Word2
Practica Word2Practica Word2
Practica Word2
arilene
 
Modelo de referencia osi
Modelo de referencia osiModelo de referencia osi
Modelo de referencia osiCarlos Cardenas
 
las capas de modelo osi
las capas de modelo osi las capas de modelo osi
las capas de modelo osi Gabyvanesa
 

Similar a Modelo Osi (20)

Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdfDBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
 
El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Diapos expo
Diapos expoDiapos expo
Diapos expo
 
Osi Ilse
Osi IlseOsi Ilse
Osi Ilse
 
Osi Ilse
Osi IlseOsi Ilse
Osi Ilse
 
Capas del Modelo Osi
Capas del Modelo OsiCapas del Modelo Osi
Capas del Modelo Osi
 
Investigacion Osi 5
Investigacion Osi 5Investigacion Osi 5
Investigacion Osi 5
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Practica Word2
Practica Word2Practica Word2
Practica Word2
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo de referencia osi
Modelo de referencia osiModelo de referencia osi
Modelo de referencia osi
 
las capas de modelo osi
las capas de modelo osi las capas de modelo osi
las capas de modelo osi
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 

Más de cijein

Practicas packet tracer
Practicas packet tracerPracticas packet tracer
Practicas packet tracercijein
 
Protocolo Tcp
Protocolo TcpProtocolo Tcp
Protocolo Tcpcijein
 
Protocolos De La Capa De Red
Protocolos De La Capa De RedProtocolos De La Capa De Red
Protocolos De La Capa De Redcijein
 
Protocolos De La Capa De Enlace Dedatos
Protocolos De La Capa De Enlace DedatosProtocolos De La Capa De Enlace Dedatos
Protocolos De La Capa De Enlace Dedatoscijein
 
Fibra óPtica
Fibra óPticaFibra óPtica
Fibra óPticacijein
 
Multiplexacion
MultiplexacionMultiplexacion
Multiplexacioncijein
 
Tipos De Modulacion
Tipos De ModulacionTipos De Modulacion
Tipos De Modulacioncijein
 
Bluetooh
BluetoohBluetooh
Bluetooh
cijein
 
Clasificacion De Redes De Computadores
Clasificacion De Redes De ComputadoresClasificacion De Redes De Computadores
Clasificacion De Redes De Computadores
cijein
 

Más de cijein (9)

Practicas packet tracer
Practicas packet tracerPracticas packet tracer
Practicas packet tracer
 
Protocolo Tcp
Protocolo TcpProtocolo Tcp
Protocolo Tcp
 
Protocolos De La Capa De Red
Protocolos De La Capa De RedProtocolos De La Capa De Red
Protocolos De La Capa De Red
 
Protocolos De La Capa De Enlace Dedatos
Protocolos De La Capa De Enlace DedatosProtocolos De La Capa De Enlace Dedatos
Protocolos De La Capa De Enlace Dedatos
 
Fibra óPtica
Fibra óPticaFibra óPtica
Fibra óPtica
 
Multiplexacion
MultiplexacionMultiplexacion
Multiplexacion
 
Tipos De Modulacion
Tipos De ModulacionTipos De Modulacion
Tipos De Modulacion
 
Bluetooh
BluetoohBluetooh
Bluetooh
 
Clasificacion De Redes De Computadores
Clasificacion De Redes De ComputadoresClasificacion De Redes De Computadores
Clasificacion De Redes De Computadores
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Modelo Osi

  • 2. HISTORIA A principios de la década de 1980 el desarrollo de redes sucedió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y el tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Para mediados de la década de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones privadas o propietarias. "Propietario" significa que una sola empresa o un pequeño grupo de empresas controlan todo uso de la tecnología. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes. Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital EquipmentCorporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (SNA) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.
  • 3. ARQUITECTURA El modelo OSI define una arquitectura de comunicación estructurada en siete niveles verticales. Cada nivel ejecuta un subconjunto de las funciones que se requieren para comunicar con el otro sistema. Para ello se apoya en los servicios que le ofrece el nivel inmediato inferior y ofrece sus servicios al nivel que está por encima de él. Idealmente, los cambios que se realicen en un nivel no deberían afectar a su nivel vecino mientras ni se modifiquen los servicios que le ofrece.
  • 4. Nivel Físico (Capa 1) La Capa Física del modelo de referencia OSI es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico (medios guiados: cable coaxial, cable de par trenzado, fibra óptica entre otros tipos de conexión cableada; medios no guiados: radio, infrarrojos, microondas, láser y otras redes inalámbricas); características del medio (p.e. tipo de cable o calidad del mismo; tipo de conectores normalizados o en su caso tipo de antena; etc.) como a la forma en la que se transmite la información (codificación de señal, niveles de tensión/intensidad de corriente eléctrica, modulación, tasa binaria, etc.) Es la encargada de transmitir los bits de información a través del medio utilizado para la transmisión. Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes; de la velocidad de transmisión, si ésta es uni o bidireccional (símplex, dúplex o full-dúplex). También de aspectos mecánicos de las conexiones y terminales, incluyendo la interpretación de las señales eléctricas/electromagnéticas. Se encarga de transformar una trama de datos proveniente del nivel de enlace en una señal adecuada al medio físico utilizado en la transmisión. Estos impulsos pueden ser eléctricos (transmisión por cable) o electromagnéticos (transmisión sin cables). Estos últimos, dependiendo de la frecuencia / longitud de onda de la señal pueden ser ópticos, de micro-ondas o de radio. Cuando actúa en modo recepción el trabajo es inverso; se encarga de transformar la señal transmitida en tramas de datos binarios que serán entregados al nivel de enlace.
  • 5. Capa de enlace de datos (Capa 2) Cualquier medio de transmisión debe ser capaz de proporcionar una transmisión sin errores, es decir, un tránsito de datos fiable a través de un enlace físico. Debe crear y reconocer los límites de las tramas, así como resolver los problemas derivados del deterioro, pérdida o duplicidad de las tramas. También puede incluir algún mecanismo de regulación del tráfico que evite la saturación de un receptor que sea más lento que el emisor. La capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo. Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución adecuada desde un emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología de la red de cualquier tipo. La tarjeta NIC (Network Interface Card, Tarjeta de Interfaz de Red en español o Tarjeta de Red) que se encarga de que tengamos conexión, posee una dirección MAC (control de acceso al medio) y la LLC (control de enlace lógico). Los Switches realizan su función en esta capa siempre y cuando este encendido el nodo.
  • 6. Capa de red (Capa 3) El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aun cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan en castellano encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores. Adicionalmente la capa de red lleva un control de la congestión de red, que es el fenómeno que se produce cuando una saturación de un nodo tira abajo toda la red (similar a un atasco en un cruce importante en una ciudad grande). La PDU(Unidad de Datos del Protocolo, por sus siglas en inglés) de la capa 3 es el paquete. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas. En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.
  • 7. Capa de transporte (Capa 4) Su función básica es aceptar los datos enviados por las capas superiores, dividirlos en pequeñas partes si es necesario, y pasarlos a la capa de red. En el caso del modelo OSI, también se asegura que lleguen correctamente al otro lado de la comunicación. Otra característica a destacar es que debe aislar a las capas superiores de las distintas posibles implementaciones de tecnologías de red en las capas inferiores, lo que la convierte en el corazón de la comunicación. En esta capa se proveen servicios de conexión para la capa de sesión que serán utilizados finalmente por los usuarios de la red al enviar y recibir paquetes. Estos servicios estarán asociados al tipo de comunicación empleada, la cual puede ser diferente según el requerimiento que se le haga a la capa de transporte. Por ejemplo, la comunicación puede ser manejada para que los paquetes sean entregados en el orden exacto en que se enviaron, asegurando una comunicación punto a punto libre de errores, o sin tener en cuenta el orden de envío. Una de las dos modalidades debe establecerse antes de comenzar la comunicación para que una sesión determinada envíe paquetes, y ése será el tipo de servicio brindado por la capa de transporte hasta que la sesión finalice. De la explicación del funcionamiento de esta capa se desprende que no está tan encadenada a capas inferiores como en el caso de las capas 1 a 3, sino que el servicio a prestar se determina cada vez que una sesión desea establecer una comunicación. Todo el servicio que presta la capa está gestionado por las cabeceras que agrega al paquete a transmitir. Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmentos. sus protocolos son TCP y UDP el primero orientado a conexión y el otro sin conexión
  • 8. Capa de sesión (Capa 5) Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el diálogo establecido entre los dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Ofrece varios servicios que son cruciales para la comunicación, como son: Control de la sesión a establecer entre el emisor y el receptor (quién transmite, quién escucha y seguimiento de ésta). Control de la concurrencia (que dos comunicaciones a la misma operación crítica no se efectúen al mismo tiempo). Mantener puntos de verificación (checkpoints), que sirven para que, ante una interrupción de transmisión por cualquier causa, la misma se pueda reanudar desde el último punto de verificación en lugar de repetirla desde el principio. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles. En conclusión esta capa es la que se encarga de mantener el enlace entre los dos computadores que estén transmitiendo datos de cualquier índole.
  • 9. Capa de presentación (Capa 6) El objetivo de la capa de presentación es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres (ASCII, Unicode, EBCDIC), números (little-endian tipo Intel, big-endian tipo Motorola), sonido o imágenes, los datos lleguen de manera reconocible. Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas. Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. En pocas palabras es un traductor. Por todo ello, podemos resumir la definición de esta capa como aquella encargada de manejar la estructura de datos abstracta y realizar las conversiones de representación de los datos necesarios para la correcta interpretación de los mismos.
  • 10. Capa de aplicación (Capa 7) Ofrece a las aplicaciones (de usuario o no) la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar. Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente. Así por ejemplo un usuario no manda una petición "GET index.html HTTP/1.0" para conseguir una página en html, ni lee directamente el código html/xml.
  • 11. Entre los protocolos (refiriéndose a protocolos genéricos, no a protocolos de la capa de aplicación de OSI) más conocidos destacan: HTTP (HyperText Transfer Protocol = Protocolo de Transferencia de Hipertexto) el protocolo bajo la www. FTP (File Transfer Protocol = Protocolo de Transferencia de Archivos) ( FTAM, fuera de TCP/IP) transferencia de ficheros. SMTP (Simple Mail Transfer Protocol = Protocolo Simple de Correo) (X.400 fuera de tcp/ip) envío y distribución de correo electrónico. POP (Post Office Protocol = Protocolo de Oficina de Correo)/IMAP: reparto de correo al usuario final. SSH (Secure Shell = Capa Segura) principalmente terminal remoto, aunque en realidad cifra casi cualquier tipo de transmisión. Telnet otro terminal remoto, ha caído en desuso por su inseguridad intrínseca, ya que las claves viajan sin cifrar por la red. Hay otros protocolos de nivel de aplicación que facilitan el uso y administración de la red: SNMP (Simple Network Management Protocol) DNS (DomainNameService)...
  • 12. VENTAJAS DEL MODELO OSI Facilita la comprensión al dividir un problema complejo en partes más simples Normaliza los componentes de red y permite el desarrollo por parte de diferentes fabricantes Evita los problemas de incompatibilidad Los cambios de una capa no afectan las demás capas y éstas pueden evolucionar más rápido Simplifica el aprendizaje
  • 13. DESVENTAJAS DEL MODELO OSI   Mala sincronización. El momento en el que se establece un estándar es crucial para su éxito. Ahora, los protocolos estándar de OSI han quedado aplastados. Los protocolos TCP/IP ya se usaban ampliamente cuando aparecieron los protocolos de OSI. Esto hizo que la inversión fuera para los productos TCP/IP, así cuando OSI llegó, los inversionistas no quisieron apoyar una segunda pila de protocolos por lo que nunca sucedió. Mala tecnología. La segunda razón por la que OSI nunca prendió, es que tanto el modelo como los protocolos son imperfectos. Una explicación errónea acerca de este modelo de siete capas es que éstas son el único camino. Y la que la verdadera razón de que tenga ese número de capas es que en el momento en el que se diseñó, IBM tenía un protocolo patentado de siete capas SNA (Systems Network Architecture), y en esa época IBM dominaba la industria de la computación. Otro problema con OSI, además de ser incomprensible, es que algunas funciones reaparecen una y otra vez en cada capa. Además el estándar original ignoró por completo los servicios y protocolos carentes de conexión, la relación entre la computación y las comunicaciones apenas si se menciona. Malas instrumentaciones. Dada la enorme complejidad, sus implementaciones iniciales fueron enormes, inmanejables y lentas. A OSI se le asoció con la "mala calidad". Mientras los productos mejoraban con el paso del tiempo, la imagen empeoraba. Mala política. A OSI se le veía como una invención de los ministerios europeos de telecomunicaciones, y más tarde de los E.U.. Esta creencia no era justificada, pero no ayudó mucho la idea de que un montón de burócratas trataran de implementar cierto estándar.
  • 14. Formato de los datos Estos datos reciben una serie de nombres y formatos específicos en función de la capa en la que se encuentren, debido a como se describió anteriormente la adhesión de una serie de encabezados e información final. Los formatos de información son los que muestra el gráfico:
  • 15. Formato de los datos APDU Unidad de datos en la capa de aplicación (Capa 7). PPDU Unidad de datos en la capa de presentación (Capa 6). SPDU Unidad de datos en la capa de sesión (Capa 5). TPDU (segmento) Unidad de datos en la capa de transporte (Capa 4). Paquete o Datagrama Unidad de datos en el nivel de red (Capa 3). Trama Unidad de datos en la capa de enlace (Capa 2). Bits Unidad de datos en la capa física (Capa 1).