SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario De Tecnología
«Antonio José De Sucre»
Extensión Barquisimeto
Luis Hernández C.I:17.506.185
MODELO OSI Y COMPONENTESDE RED
Finalidad del Modelo OSI
Permitir la cooperación entre sistemas
abiertos.
Un sistema real abierto es aquel conjunto de
ordenadores, material lógico, periféricos,
terminales, operadores humanos, etc, que
forma un todo autónomo capaz de
procesar y/o transferir información.
Cada sistema abierto se considera
constituido por un conjunto de 7 capas o
estratos representados en forma vertical.
Modelo OSI
EL MODELO
PREVÉ:
Comunicació
n vertical
entre capas
(capa N+1
con N y N con
N-1)
denominado
SERVICIO
Comunicación
horizontal (capa N
con N) entre
distintos sistemas
abiertos
denominado
PROTOCOLO
(protocolo entre
entidades pares o
iguales peer-to-
peer).
Cada capa N
ofrece un
servicio a la
capa
inmediatament
e superior N+1
y requiere los
servicios de la
inferior N-1
PEDIDO INDICACIÓN RESPUESTA CONFIRMACIÓN
4 servicios
primitivos:
Comunicación entre Capas
APLICACIÓN
PRESENTACIÓN
SESIÓN
TRANSPORTE
RED
ENLACE DE DATOS
FÍSICA
Las capas superiores (5-6-7)
corresponden a funciones de
elaboración de la información.
Pertenecen el sistema de operación
del host, programas de aplicación de
usuario y programas utilitarios de LAN.
Las intermedias (3-4) corresponden a
funciones de comunicación.
Los programas involucrados en estas
capas se basan en alguna de las
estructuras de facto (Microsoft/IBM Net,
Novell SPX/IPX) o de jure (TCP/IP e
ISO).
Las inferiores (1-2) corresponden a control
de la conexión.
Se identifica la conexión al medio físico.
Pueden ser provistas mediante conexiones
punto-a-punto o redes de datos (LAN, MAN
y WAN).
MODELO OSI
Descripción
Para el estudio,
análisis,
desarrollo y
comparación de
los protocolos
de red.
Para que sirve
Cuando el
destinatario
recibe los data
frames, en cada
capa se lee y
quita la
cabecera y cola
correspondiente,
recuperándose
la información
original.
Este proceso
se repite por
cada
paquete que
se envía entre
dos
estaciones
conectadas
en red.
Flujo de Datos
Comunicación entre Procesos
Capa de
APLICACIÓN
(RFC Internet, ISO y
ITU-T X.400/500/700)
-Identificación del corresponsal
mediante la dirección.
-Determinación de la disponibilidad
y establecimiento de la
autorización.
-Determinación de la metodología
de costos de la comunicación.
-Determinación de la calidad de
servicio (errores y costo).
-Selección de disciplina de diálogo
y limitaciones de sintaxis.
Capas
Capa de
PRESENTACIÓN
(ISO
8822/8823/8824)
•Transformación y selección de
la
sintaxis para la capa 7.
•Transferencia de datos.
•Negociación y renegociación
de la
sintaxis.
•Establecimiento del formato
de
datos (compresión de código).
Capa de SESIÓN
(ISO 8326/8327)
- Establecimiento y liberación de
la
conexión de sesión.
- Intercambio de datos normal o
acelerado.
-Sincronización de la conexión.
Innecesario en los protocolos
TCP/IP de capa 4/3.
Capa de
TRANSPORTE
(ISO 8072/8073
y RFC-1778)
-Direccionamiento de la transmisión de
datos mediante el concepto de port.
-Multiplexación y división de conexiones
(optimiza los costos).
-Detección de errores y comprobación
de calidad de servicio. Eventualmente
provee la retransmisión.
-Segmentación y concatenación de
extremo a extremo.
Capa de RED
(ISO 8348 y
RFC-1777)
-Direccionamiento y conexionado en la
red
de datos.
-Es responsable del ensamble de datos
en
el servicio sin-conexión.
-Obtención de los parámetros de
calidad del
servicio y notificación de errores.
-Reiniciación, liberación y acuse de
recibo
de los datos.
Capa de
ENLACE DE DATOS
HDLC (High Data
Link Control) en ISO
-Conexión de enlace de datos
con
sincronismo de trama.
-Identificar los puntos extremos
y
control del flujo de datos.
-Notificar errores y los
parámetros
de calidad del servicio
Capa de
FÍSICA
Por ejemplo
EIA RS-
232/422;V.24/
V.28/X.21;
V.11; G.703
-Conexión física al medio de
transmisión.
-Definición de las
características
mecánicas, eléctricas,
funcionales y de
procedimiento.
-Identificación del enlace de
datos
y notificación de condiciones
de falla.
¿Qué ocurre en una organización empresarial cuando se desea comunicar un
mensaje?.
Un nivel gerencial desea enviar una carta. El mensaje lo tendrá en mente y no
es necesario que lo escriba porque para ello tiene un nivel de secretaría. Este
nivel ofrece un servicio al nivel superior. De la misma manera es posible que este
nivel no conozca el mecanismo de envío de la carta. Para ello se dispone de
un nivel de mensajería. Esta constituye la comunicación vertical.
En cuanto hace a la comunicación horizontal el nivel de secretaría en esta
empresa se debe comunicar con el mismo nivel jerárquico en la otra empresa.
En otras palabras, existe un diálogo a nivel de secretarías para el envío de la
carta y gerencial para el contenido de la misma.
Se plantea un simple ejemplo de aplicación del modelo de 7 capas consistente
en transmitir un memorándum desde una a otra sede de una empresa. En
ambos extremos se dispone de computadoras con sistema de procesamiento
de texto.
Caso Practico
Cada usuario determina en la capa de aplicación lo referente a las funciones del
idioma, la longitud de texto y el formato del memorándum
La capa de presentación permite realizar transferencias desde textos incompatibles al
formato normalizado. Por ejemplo, la traslación del formato de archivo, eliminación
de espacios múltiples, compresión de secuencias ASCII.
En la capa de sesión el organizador puede iniciar el enlace con el otro extremo. Se verifica
el corresponsal, dirección, facturación, supervisión y recuperación de conexión.
En la capa de transporte se divide el mensaje en partes más pequeñas (segmentación)
para entregarlas a la capa inferior. Se trata de una memoria intermedia entre usuario
y la red. Puede además demultiplicar mensajes desde la capa 5 hacia varias capas 3.
Se ocupa de detección de falta de datos.
En la capa de red se extraen los paquetes de datos que se reciben desde la capa 2. Se
trata de un proceso de manipulación de tramas para enrrutar el mensaje por el camino
más correcto.
En la capa de enlace de datos se transmiten los paquetes de datos en un proceso de
control de alto nivel HDLC. Las tramas se estructuran mediante campos de dirección, de
control y secuencias para verificación de errores.
En la capa física se determina el conector de salida, las características eléctricas
del transceptor y el código de línea. Por debajo se encuentra el medio de enlace.
Solución
Tienen funciones especificas y se utilizan dependiendo de las
características físicas (hardware) que tienen, por eso deben conocerse
las características técnicas de cada componente de red que se desea
conectar:
 Servidor
 Estaciones de trabajo
 Nodos de red
 Tarjetas de red
 Medios de transmisión
 Conectores
 Concentradores ruteadores
 Bridges
 Modem
 Comunicación inalámbrica
Componentes de la red
Servidor
Son computadoras que controlan las
redes y se encargan de permitir o no el acceso de los
usuarios a los recursos, también controlan los permisos que
determinan si un nodo puede o no pertenecer a la red.
Estación De Trabajo
Cualquier computadora puede ser una estación de trabajo,
siempre que este conectada y se comunique a la red
Es cualquier elemento que se encuentre conectado y
comunicado en una red; pudiendo compartir sus servicios para ser
utilizados por los usuarios.
Se encargan de recibir la información que un usuario desea
enviar a través de la red a uno de los nodos de esta y la convierte en
un paquete.
Nodos de Red
Tarjetas de Red
Estos elementos hacen posible la comunicación entre dos
computadoras, son cables que se conectan a las computadoras y a
través de estos viaja la información.
Existen diferentes tipos de cable y su elección
depende de las necesidades de la comunicación de red:
 CABLE COAXIAL
 CABLE PAR TRENZADO
 UTP (unshielded twisted pair – par trenzado no apantallado)
 STP (shielded twisted pair - par trenzado apantallado)
 FTP (foiled twisted pair – par trenzado con pantalla global)
Medios de Transmisión
Es resistente a la corrosión y a las altas temperaturas y
gracias a la protección de la envoltura es capaz de soportar esfuerzos
elevados de tensión en la instalación.
Existen 2 tipos de clases:
 MONOMODO
 MULTIMODO
Fibra Óptica
La función de los conectores es muy importante, ya que sin
ellos es imposible utilizar los cables para conectar un nodo a la red.
Permite conectar y desconectar los periféricos mientras la
computadora esta encendida, sin afectar a otros periféricos que estén en
funcionamiento
Conectores
USB
Son dispositivos utilizados para recibir los cables
correspondientes a cada uno de los nodos de una red y realizar una
conexión de tipo punto a punto.
(Repetidores o amplificadores) son dispositivos que
reciben la información enviada por un cable, y la reenvía con
intensidad y velocidad original a través de otro cable ya sea hasta
el nodo u otro repetidor o amplificador.
Concentradores
Rutedores
Bridges
Dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas
y viceversa, posteriormente las envía y/o recibe a través de una red
telefónica.
Depende de las frecuencias utilizadas para el envió de la
información, el hardware se encarga de convertir el lenguaje binario de
las computadoras a frecuencias.
Algunos de los modos de comunicación inalámbrica son:
Comunicación Inalámbrica
Modem
 WiFi (Wireless Fidelity - Fidelidad sin cables)
 BLUETOOTH
 INFRARROJOS
 UMTS (Sistema Universal de Comunicación Móvil)
 WiMax (Intercomunicación Mundial para acceso por microondas)
Es el programa que prepara el hardware de una
computadora para que pueda ser utilizada por los usuarios, sin el la
computadora es solo un montón de partes tecnológicas agrupadas
sin utilidad para realizar tareas.
Las funciones que realiza un sistema operativo de red son:
 Soporte de archivos
 Comunicaciones
 Servicios de soporte de equipo
Sistema Operativo de RED
Bibliografía
 Andrew S. Tanenbaum (2003). Redes de Computadoras. Cuarta
edición. México. Pearson Educación .
William Stallings (segunda edición ) Sistemas Operativos.
Galvin, Silberschatz, Gagne (Séptima edición) Fundamentos de
Sistemas Operativos.
Muchas gracias por su atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion unidad ii redes basico
Presentacion unidad ii redes basicoPresentacion unidad ii redes basico
Presentacion unidad ii redes basico
Alejandra Ochoa
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
Jhoseph Lugo
 
Practica Word2
Practica Word2Practica Word2
Practica Word2
arilene
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
thais monasterios
 
MODELO OSI PDU
MODELO OSI PDUMODELO OSI PDU
Capa 2 modelo osi enlace de datos
Capa 2 modelo osi enlace de datosCapa 2 modelo osi enlace de datos
Capa 2 modelo osi enlace de datosdianamarcela0611
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
pppppp__16
 
Diapositivas de las capas del modelo osi.
Diapositivas de  las capas del modelo osi.Diapositivas de  las capas del modelo osi.
Diapositivas de las capas del modelo osi.Elia Archibold
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
arongid_PEREIRA
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
i1611161
 
capa transporte
capa transportecapa transporte
capa transporte
Fer Rondal
 
5 red informatica y mas
5 red informatica y mas5 red informatica y mas
5 red informatica y masCAPUCOM
 
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolosOrganizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
José Miguel Bello Valera
 
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus FuncionesCapas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
Pedro Antonio Villalta (Pavillalta)
 
Conexion entreiguales
Conexion entreigualesConexion entreiguales
Conexion entreiguales
Nilda Rebeca Chuquichambi
 
Individual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medinaIndividual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medina
Edwin Medina
 
Distribuidas1
Distribuidas1Distribuidas1
Distribuidas1
Victor Zapata
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion unidad ii redes basico
Presentacion unidad ii redes basicoPresentacion unidad ii redes basico
Presentacion unidad ii redes basico
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Practica Word2
Practica Word2Practica Word2
Practica Word2
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
MODELO OSI PDU
MODELO OSI PDUMODELO OSI PDU
MODELO OSI PDU
 
Capa 2 modelo osi enlace de datos
Capa 2 modelo osi enlace de datosCapa 2 modelo osi enlace de datos
Capa 2 modelo osi enlace de datos
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Diapositivas de las capas del modelo osi.
Diapositivas de  las capas del modelo osi.Diapositivas de  las capas del modelo osi.
Diapositivas de las capas del modelo osi.
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
capa transporte
capa transportecapa transporte
capa transporte
 
5 red informatica y mas
5 red informatica y mas5 red informatica y mas
5 red informatica y mas
 
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolosOrganizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
 
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus FuncionesCapas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
 
Conexion entreiguales
Conexion entreigualesConexion entreiguales
Conexion entreiguales
 
Individual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medinaIndividual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medina
 
Distribuidas1
Distribuidas1Distribuidas1
Distribuidas1
 

Destacado

Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSIThamiol
 
Planeación y diseño de una red local
Planeación y diseño de una red localPlaneación y diseño de una red local
Planeación y diseño de una red localLeonardo Gómez
 
PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.
PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.
PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
Sandy Romero
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesJarvey Gonzalez
 

Destacado (8)

Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Repetidor
RepetidorRepetidor
Repetidor
 
Repetidores
RepetidoresRepetidores
Repetidores
 
Planeación y diseño de una red local
Planeación y diseño de una red localPlaneación y diseño de una red local
Planeación y diseño de una red local
 
PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.
PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.
PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.
 
Repetidores
RepetidoresRepetidores
Repetidores
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetes
 

Similar a Modelo osi

Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osicijein
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
jeferson argenis alvarez
 
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdfDBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
VinicioVillalta1
 
Capas del Modelo Osi
Capas del Modelo OsiCapas del Modelo Osi
Capas del Modelo Osi
Edwin Garces
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Yoselin R.
 
Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8
Maria José Giraldo Morales
 
Todo sobre Redes
Todo sobre RedesTodo sobre Redes
Todo sobre Redes
Rafael Antonio Dotel
 
Redes
RedesRedes
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redes
jerlinv
 
Estructura del modelo osi de iso
Estructura del modelo osi de isoEstructura del modelo osi de iso
Estructura del modelo osi de iso
EIYSC
 
Capas del modelo OSI
Capas del modelo OSICapas del modelo OSI
Capas del modelo OSI
rocioventura
 
Walterford redes
Walterford redesWalterford redes
Walterford redesWALTERFRD
 
Modelo de referencia osi
Modelo de referencia osiModelo de referencia osi
Modelo de referencia osiCarlos Cardenas
 
Función Capas OSI
Función Capas OSIFunción Capas OSI
Función Capas OSIcesartg65
 

Similar a Modelo osi (20)

Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
 
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdfDBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
 
El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
 
El Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redesEl Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redes
 
Capas del Modelo Osi
Capas del Modelo OsiCapas del Modelo Osi
Capas del Modelo Osi
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Todo sobre Redes
Todo sobre RedesTodo sobre Redes
Todo sobre Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redes
 
Estructura del modelo osi de iso
Estructura del modelo osi de isoEstructura del modelo osi de iso
Estructura del modelo osi de iso
 
Diapos expo
Diapos expoDiapos expo
Diapos expo
 
Capas del modelo OSI
Capas del modelo OSICapas del modelo OSI
Capas del modelo OSI
 
Walterford redes
Walterford redesWalterford redes
Walterford redes
 
Modelo de referencia osi
Modelo de referencia osiModelo de referencia osi
Modelo de referencia osi
 
Función Capas OSI
Función Capas OSIFunción Capas OSI
Función Capas OSI
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

Modelo osi

  • 1. Instituto Universitario De Tecnología «Antonio José De Sucre» Extensión Barquisimeto Luis Hernández C.I:17.506.185 MODELO OSI Y COMPONENTESDE RED
  • 2. Finalidad del Modelo OSI Permitir la cooperación entre sistemas abiertos. Un sistema real abierto es aquel conjunto de ordenadores, material lógico, periféricos, terminales, operadores humanos, etc, que forma un todo autónomo capaz de procesar y/o transferir información. Cada sistema abierto se considera constituido por un conjunto de 7 capas o estratos representados en forma vertical.
  • 3. Modelo OSI EL MODELO PREVÉ: Comunicació n vertical entre capas (capa N+1 con N y N con N-1) denominado SERVICIO Comunicación horizontal (capa N con N) entre distintos sistemas abiertos denominado PROTOCOLO (protocolo entre entidades pares o iguales peer-to- peer). Cada capa N ofrece un servicio a la capa inmediatament e superior N+1 y requiere los servicios de la inferior N-1
  • 4. PEDIDO INDICACIÓN RESPUESTA CONFIRMACIÓN 4 servicios primitivos: Comunicación entre Capas
  • 5. APLICACIÓN PRESENTACIÓN SESIÓN TRANSPORTE RED ENLACE DE DATOS FÍSICA Las capas superiores (5-6-7) corresponden a funciones de elaboración de la información. Pertenecen el sistema de operación del host, programas de aplicación de usuario y programas utilitarios de LAN. Las intermedias (3-4) corresponden a funciones de comunicación. Los programas involucrados en estas capas se basan en alguna de las estructuras de facto (Microsoft/IBM Net, Novell SPX/IPX) o de jure (TCP/IP e ISO). Las inferiores (1-2) corresponden a control de la conexión. Se identifica la conexión al medio físico. Pueden ser provistas mediante conexiones punto-a-punto o redes de datos (LAN, MAN y WAN). MODELO OSI Descripción
  • 6. Para el estudio, análisis, desarrollo y comparación de los protocolos de red. Para que sirve
  • 7. Cuando el destinatario recibe los data frames, en cada capa se lee y quita la cabecera y cola correspondiente, recuperándose la información original. Este proceso se repite por cada paquete que se envía entre dos estaciones conectadas en red. Flujo de Datos
  • 9. Capa de APLICACIÓN (RFC Internet, ISO y ITU-T X.400/500/700) -Identificación del corresponsal mediante la dirección. -Determinación de la disponibilidad y establecimiento de la autorización. -Determinación de la metodología de costos de la comunicación. -Determinación de la calidad de servicio (errores y costo). -Selección de disciplina de diálogo y limitaciones de sintaxis. Capas
  • 10. Capa de PRESENTACIÓN (ISO 8822/8823/8824) •Transformación y selección de la sintaxis para la capa 7. •Transferencia de datos. •Negociación y renegociación de la sintaxis. •Establecimiento del formato de datos (compresión de código).
  • 11. Capa de SESIÓN (ISO 8326/8327) - Establecimiento y liberación de la conexión de sesión. - Intercambio de datos normal o acelerado. -Sincronización de la conexión. Innecesario en los protocolos TCP/IP de capa 4/3.
  • 12. Capa de TRANSPORTE (ISO 8072/8073 y RFC-1778) -Direccionamiento de la transmisión de datos mediante el concepto de port. -Multiplexación y división de conexiones (optimiza los costos). -Detección de errores y comprobación de calidad de servicio. Eventualmente provee la retransmisión. -Segmentación y concatenación de extremo a extremo.
  • 13. Capa de RED (ISO 8348 y RFC-1777) -Direccionamiento y conexionado en la red de datos. -Es responsable del ensamble de datos en el servicio sin-conexión. -Obtención de los parámetros de calidad del servicio y notificación de errores. -Reiniciación, liberación y acuse de recibo de los datos.
  • 14. Capa de ENLACE DE DATOS HDLC (High Data Link Control) en ISO -Conexión de enlace de datos con sincronismo de trama. -Identificar los puntos extremos y control del flujo de datos. -Notificar errores y los parámetros de calidad del servicio
  • 15. Capa de FÍSICA Por ejemplo EIA RS- 232/422;V.24/ V.28/X.21; V.11; G.703 -Conexión física al medio de transmisión. -Definición de las características mecánicas, eléctricas, funcionales y de procedimiento. -Identificación del enlace de datos y notificación de condiciones de falla.
  • 16. ¿Qué ocurre en una organización empresarial cuando se desea comunicar un mensaje?. Un nivel gerencial desea enviar una carta. El mensaje lo tendrá en mente y no es necesario que lo escriba porque para ello tiene un nivel de secretaría. Este nivel ofrece un servicio al nivel superior. De la misma manera es posible que este nivel no conozca el mecanismo de envío de la carta. Para ello se dispone de un nivel de mensajería. Esta constituye la comunicación vertical. En cuanto hace a la comunicación horizontal el nivel de secretaría en esta empresa se debe comunicar con el mismo nivel jerárquico en la otra empresa. En otras palabras, existe un diálogo a nivel de secretarías para el envío de la carta y gerencial para el contenido de la misma. Se plantea un simple ejemplo de aplicación del modelo de 7 capas consistente en transmitir un memorándum desde una a otra sede de una empresa. En ambos extremos se dispone de computadoras con sistema de procesamiento de texto. Caso Practico
  • 17. Cada usuario determina en la capa de aplicación lo referente a las funciones del idioma, la longitud de texto y el formato del memorándum La capa de presentación permite realizar transferencias desde textos incompatibles al formato normalizado. Por ejemplo, la traslación del formato de archivo, eliminación de espacios múltiples, compresión de secuencias ASCII. En la capa de sesión el organizador puede iniciar el enlace con el otro extremo. Se verifica el corresponsal, dirección, facturación, supervisión y recuperación de conexión. En la capa de transporte se divide el mensaje en partes más pequeñas (segmentación) para entregarlas a la capa inferior. Se trata de una memoria intermedia entre usuario y la red. Puede además demultiplicar mensajes desde la capa 5 hacia varias capas 3. Se ocupa de detección de falta de datos. En la capa de red se extraen los paquetes de datos que se reciben desde la capa 2. Se trata de un proceso de manipulación de tramas para enrrutar el mensaje por el camino más correcto. En la capa de enlace de datos se transmiten los paquetes de datos en un proceso de control de alto nivel HDLC. Las tramas se estructuran mediante campos de dirección, de control y secuencias para verificación de errores. En la capa física se determina el conector de salida, las características eléctricas del transceptor y el código de línea. Por debajo se encuentra el medio de enlace. Solución
  • 18. Tienen funciones especificas y se utilizan dependiendo de las características físicas (hardware) que tienen, por eso deben conocerse las características técnicas de cada componente de red que se desea conectar:  Servidor  Estaciones de trabajo  Nodos de red  Tarjetas de red  Medios de transmisión  Conectores  Concentradores ruteadores  Bridges  Modem  Comunicación inalámbrica Componentes de la red
  • 19. Servidor Son computadoras que controlan las redes y se encargan de permitir o no el acceso de los usuarios a los recursos, también controlan los permisos que determinan si un nodo puede o no pertenecer a la red.
  • 20. Estación De Trabajo Cualquier computadora puede ser una estación de trabajo, siempre que este conectada y se comunique a la red
  • 21. Es cualquier elemento que se encuentre conectado y comunicado en una red; pudiendo compartir sus servicios para ser utilizados por los usuarios. Se encargan de recibir la información que un usuario desea enviar a través de la red a uno de los nodos de esta y la convierte en un paquete. Nodos de Red Tarjetas de Red
  • 22. Estos elementos hacen posible la comunicación entre dos computadoras, son cables que se conectan a las computadoras y a través de estos viaja la información. Existen diferentes tipos de cable y su elección depende de las necesidades de la comunicación de red:  CABLE COAXIAL  CABLE PAR TRENZADO  UTP (unshielded twisted pair – par trenzado no apantallado)  STP (shielded twisted pair - par trenzado apantallado)  FTP (foiled twisted pair – par trenzado con pantalla global) Medios de Transmisión
  • 23. Es resistente a la corrosión y a las altas temperaturas y gracias a la protección de la envoltura es capaz de soportar esfuerzos elevados de tensión en la instalación. Existen 2 tipos de clases:  MONOMODO  MULTIMODO Fibra Óptica
  • 24. La función de los conectores es muy importante, ya que sin ellos es imposible utilizar los cables para conectar un nodo a la red. Permite conectar y desconectar los periféricos mientras la computadora esta encendida, sin afectar a otros periféricos que estén en funcionamiento Conectores USB
  • 25. Son dispositivos utilizados para recibir los cables correspondientes a cada uno de los nodos de una red y realizar una conexión de tipo punto a punto. (Repetidores o amplificadores) son dispositivos que reciben la información enviada por un cable, y la reenvía con intensidad y velocidad original a través de otro cable ya sea hasta el nodo u otro repetidor o amplificador. Concentradores Rutedores Bridges
  • 26. Dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas y viceversa, posteriormente las envía y/o recibe a través de una red telefónica. Depende de las frecuencias utilizadas para el envió de la información, el hardware se encarga de convertir el lenguaje binario de las computadoras a frecuencias. Algunos de los modos de comunicación inalámbrica son: Comunicación Inalámbrica Modem
  • 27.  WiFi (Wireless Fidelity - Fidelidad sin cables)  BLUETOOTH  INFRARROJOS  UMTS (Sistema Universal de Comunicación Móvil)  WiMax (Intercomunicación Mundial para acceso por microondas)
  • 28. Es el programa que prepara el hardware de una computadora para que pueda ser utilizada por los usuarios, sin el la computadora es solo un montón de partes tecnológicas agrupadas sin utilidad para realizar tareas. Las funciones que realiza un sistema operativo de red son:  Soporte de archivos  Comunicaciones  Servicios de soporte de equipo Sistema Operativo de RED
  • 29. Bibliografía  Andrew S. Tanenbaum (2003). Redes de Computadoras. Cuarta edición. México. Pearson Educación . William Stallings (segunda edición ) Sistemas Operativos. Galvin, Silberschatz, Gagne (Séptima edición) Fundamentos de Sistemas Operativos.
  • 30. Muchas gracias por su atención…