SlideShare una empresa de Scribd logo
El modelo open system interconnection
CONALEP VERACRUZ I
“Instalación de redes locales”
PSP. Martha Mendoza Rosete
Grupo 5104
Integrantes del equipo:
Elías Ramírez Martínez
Beatriz Elena Olmos Andrade
Jose Carlos Marcial Muñoz
Yuridiana
Berenice Rodríguez Barela
Janeth
DEFINICIÓN
 El modelo de interconexión de sistemas
abiertos, también llamado OSI (en inglés open
system interconnection) es el modelo de red
descriptivo creado por la Organización
nternacional para la Estandarización en el año
1984. Es decir, es un marco de referencia para la
definición de arquitecturas de interconexión de
sistemas de comunicaciones.
HISTORIA
 Para enfrentar el problema de incompatibilidad
de redes, la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO) investigó modelos de
conexión como la red de Digital Equipment
Corporation (DECnet), la Arquitectura de
Sistemas de Red (Systems Network
Architecture) y TCP/IP a fin de encontrar un
conjunto de reglas aplicables de forma general
a todas las redes. Con base en esta
investigación, la ISO desarrolló un modelo de
red que ayuda a los fabricantes a crear redes
que sean compatibles con otras redes.
FUNCIÓN DEL MODELO
El modelo especifica el protocolo que
debe ser usado en cada capa, y suele
hablarse de modelo de referencia ya
que es usado como una gran
herramienta para la enseñanza de
comunicación de redes. Este modelo
está dividido en siete capas:
CAPA FÍSICA
 Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto
en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la
información.
 Sus principales funciones se pueden resumir como:
 Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de
pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra
óptica.
 Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y
eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los
medios físicos.
 Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y
liberación del enlace físico).
 Transmitir el flujo de bits a través del medio.
 Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
 Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).
CAPA DE RED
 Capa de red
 Artículo principal: Capa de red
 Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más
redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se
pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de
enrutamiento.
 Enrutables: viajan con los paquetes (IP, IPX, APPLETALK)
 Enrutamiento: permiten seleccionar las rutas
(RIP,IGRP,EIGP,OSPF,BGP)
 El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el
origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados
directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan
enrutadores, aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en
inglés routers. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden
actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de
la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa
principalmente, para descartar direcciones de máquinas.
 En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación
de la ruta de los datos hasta su receptor final.
CAPA DE TRANSPORTE
 Capa encargada de efectuar el transporte de los
datos (que se encuentran dentro del paquete) de la
máquina origen a la de destino, independizándolo
del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU
de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama,
dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus
protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a
conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo
tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red
dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto
(191.16.200.54:80).
CAPA DE SESIÓN
 Esta capa es la que se encarga de mantener y
controlar el enlace establecido entre dos
computadores que están transmitiendo datos de
cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por
esta capa es la capacidad de asegurar que, dada
una sesión establecida entre dos máquinas, la
misma se pueda efectuar para las operaciones
definidas de principio a fin, reanudándolas en caso
de interrupción. En muchos casos, los servicios de la
capa de sesión son parcial o totalmente
prescindibles.
CAPA DE PRESENTACIÓN
El objetivo es encargarse de la representación de la
información, de manera que aunque distintos equipos
puedan tener diferentes representaciones internas de
caracteres los datos lleguen de manera reconocible.
 Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de
la comunicación que el cómo se establece la misma. En
ella se tratan aspectos tales como la semántica y la
sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas
computadoras pueden tener diferentes formas de
manejarlas.
 Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos.
Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un
traductor.
CAPA DE APLICACIÓN
Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios
de las demás capas y define los protocolos que utilizan las
aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico
(Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y
servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y
Routing Information Protocol). Hay tantos protocolos como
aplicaciones distintas y puesto que continuamente se
desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece
sin parar.
 Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa
directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con
programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación
pero ocultando la complejidad subyacente.
“CAPA 8”
Fuera del modelo OSI, pero haciendo referencia
este modelo, se habla de la 'capa 8', se habla
de un error que sucede "entre el teclado y la
silla", haciendo referencia que el error es del
usuario final o (la mayoría de la veces) un
humano. En estos terminos cuando se habla
de "error de Capa 8" se habla de un error
humano. Pero cabe repetir que esto es cultura
popular, por que no es parte de el estandar
Modelo osi
Modelo osi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a Tomcat
Introducción a TomcatIntroducción a Tomcat
Introducción a Tomcat
Iker Canarias
 
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos TradicionalesUnidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos TradicionalesSergio Sanchez
 
UML
UMLUML
Nuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datos
Nuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datosNuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datos
Nuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datos
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Diseño y Análisis de una Plataforma e-Commerce
Diseño y Análisis de una Plataforma e-CommerceDiseño y Análisis de una Plataforma e-Commerce
Diseño y Análisis de una Plataforma e-Commerce
ppalos
 
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
Camila Arbelaez
 
Arquitectura de software
Arquitectura de softwareArquitectura de software
Arquitectura de softwareLiliana Pacheco
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de softwaremonik1002
 
Introdução à Iniciação de Projetos de Software
Introdução à Iniciação de Projetos de SoftwareIntrodução à Iniciação de Projetos de Software
Introdução à Iniciação de Projetos de Software
Camilo Almendra
 
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regularesPortafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Humano Terricola
 
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
David Hernandez
 
Mitos del software
Mitos del softwareMitos del software
Mitos del software
Aurita Palma
 
Diseño de base de datos relacionales (Unidad 2)
Diseño de base de datos relacionales (Unidad 2)Diseño de base de datos relacionales (Unidad 2)
Diseño de base de datos relacionales (Unidad 2)Orlando Verdugo
 
Historia y aplicaciones de la graficacion
Historia y aplicaciones de la graficacionHistoria y aplicaciones de la graficacion
Historia y aplicaciones de la graficacionVictor Eduardo Gomez
 
Evaluación de Procesos
Evaluación de ProcesosEvaluación de Procesos
Evaluación de Procesos
hvasconez
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a Tomcat
Introducción a TomcatIntroducción a Tomcat
Introducción a Tomcat
 
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos TradicionalesUnidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
 
UML
UMLUML
UML
 
Nuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datos
Nuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datosNuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datos
Nuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datos
 
Diseño y Análisis de una Plataforma e-Commerce
Diseño y Análisis de una Plataforma e-CommerceDiseño y Análisis de una Plataforma e-Commerce
Diseño y Análisis de una Plataforma e-Commerce
 
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
 
Arquitectura de software
Arquitectura de softwareArquitectura de software
Arquitectura de software
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Jackson
JacksonJackson
Jackson
 
Introdução à Iniciação de Projetos de Software
Introdução à Iniciação de Projetos de SoftwareIntrodução à Iniciação de Projetos de Software
Introdução à Iniciação de Projetos de Software
 
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regularesPortafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
 
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
 
Mitos del software
Mitos del softwareMitos del software
Mitos del software
 
Diseño de base de datos relacionales (Unidad 2)
Diseño de base de datos relacionales (Unidad 2)Diseño de base de datos relacionales (Unidad 2)
Diseño de base de datos relacionales (Unidad 2)
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
Historia y aplicaciones de la graficacion
Historia y aplicaciones de la graficacionHistoria y aplicaciones de la graficacion
Historia y aplicaciones de la graficacion
 
Modelo cocomo
Modelo cocomoModelo cocomo
Modelo cocomo
 
Evaluación de Procesos
Evaluación de ProcesosEvaluación de Procesos
Evaluación de Procesos
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
 

Similar a Modelo osi

Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroJonaRRH
 
Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castromichelle_95
 
Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroJonaRRH
 
Modelo de referencias osi
Modelo de referencias osiModelo de referencias osi
Modelo de referencias osi
kevinalexandergonzales
 
Capas del modelo OSI
Capas del modelo OSICapas del modelo OSI
Capas del modelo OSI
rocioventura
 
temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
 temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad... temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...Yakuza Rodriguez
 
Modelo de interconexión de sistemas abiertos
Modelo de interconexión de sistemas abiertosModelo de interconexión de sistemas abiertos
Modelo de interconexión de sistemas abiertos
Acosta Escalante Jesus Jose
 
Modelo de interconexión de sistemas abiertos
Modelo de interconexión de sistemas abiertosModelo de interconexión de sistemas abiertos
Modelo de interconexión de sistemas abiertos
Acosta Escalante Jesus Jose
 
Modelo osi francisco arzuaga 11 a
Modelo osi francisco arzuaga 11 aModelo osi francisco arzuaga 11 a
Modelo osi francisco arzuaga 11 afranciscoam05
 
las capas de modelo osi
las capas de modelo osi las capas de modelo osi
las capas de modelo osi Gabyvanesa
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redes
jerlinv
 

Similar a Modelo osi (20)

modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castro
 
Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castro
 
Protocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castroProtocolos del modelo osi. estefany castro
Protocolos del modelo osi. estefany castro
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Modelo de referencias osi
Modelo de referencias osiModelo de referencias osi
Modelo de referencias osi
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Capas
CapasCapas
Capas
 
Capas del modelo OSI
Capas del modelo OSICapas del modelo OSI
Capas del modelo OSI
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Sistema Osi
Sistema OsiSistema Osi
Sistema Osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
 temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad... temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
temas 3.1. Capas superiores del modelo OSI 3.1.2. Protocolos y funcionalidad...
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo de interconexión de sistemas abiertos
Modelo de interconexión de sistemas abiertosModelo de interconexión de sistemas abiertos
Modelo de interconexión de sistemas abiertos
 
Modelo de interconexión de sistemas abiertos
Modelo de interconexión de sistemas abiertosModelo de interconexión de sistemas abiertos
Modelo de interconexión de sistemas abiertos
 
Modelo osi francisco arzuaga 11 a
Modelo osi francisco arzuaga 11 aModelo osi francisco arzuaga 11 a
Modelo osi francisco arzuaga 11 a
 
MODELOS OSI
MODELOS OSIMODELOS OSI
MODELOS OSI
 
las capas de modelo osi
las capas de modelo osi las capas de modelo osi
las capas de modelo osi
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redes
 

Más de Elías Ramírez Martínez

1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos
Elías Ramírez Martínez
 
Introducción al calculo de subredes
Introducción al calculo de subredesIntroducción al calculo de subredes
Introducción al calculo de subredes
Elías Ramírez Martínez
 
Informática forense
Informática forenseInformática forense
Informática forense
Elías Ramírez Martínez
 
Servidor de correo en plataforma windows
Servidor de correo en plataforma windowsServidor de correo en plataforma windows
Servidor de correo en plataforma windows
Elías Ramírez Martínez
 
Servidor de correo en plataforma linux
Servidor de correo en plataforma linuxServidor de correo en plataforma linux
Servidor de correo en plataforma linux
Elías Ramírez Martínez
 
El desarrollo sustentable
El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable
Elías Ramírez Martínez
 
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones 3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
Elías Ramírez Martínez
 
Conceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicionConceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicion
Elías Ramírez Martínez
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
Elías Ramírez Martínez
 
Qué es la oxidación
Qué es la oxidaciónQué es la oxidación
Qué es la oxidación
Elías Ramírez Martínez
 

Más de Elías Ramírez Martínez (12)

1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos
 
Introducción al calculo de subredes
Introducción al calculo de subredesIntroducción al calculo de subredes
Introducción al calculo de subredes
 
Informática forense
Informática forenseInformática forense
Informática forense
 
Servidor de correo en plataforma windows
Servidor de correo en plataforma windowsServidor de correo en plataforma windows
Servidor de correo en plataforma windows
 
Servidor de correo en plataforma linux
Servidor de correo en plataforma linuxServidor de correo en plataforma linux
Servidor de correo en plataforma linux
 
El desarrollo sustentable
El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable
 
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones 3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
 
Presentacionline2011itv
Presentacionline2011itvPresentacionline2011itv
Presentacionline2011itv
 
Conceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicionConceptos basicos de medicion
Conceptos basicos de medicion
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 
Qué es la oxidación
Qué es la oxidaciónQué es la oxidación
Qué es la oxidación
 
La ética en la familia
La ética en la familiaLa ética en la familia
La ética en la familia
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Modelo osi

  • 1. El modelo open system interconnection CONALEP VERACRUZ I “Instalación de redes locales” PSP. Martha Mendoza Rosete Grupo 5104 Integrantes del equipo: Elías Ramírez Martínez Beatriz Elena Olmos Andrade Jose Carlos Marcial Muñoz Yuridiana Berenice Rodríguez Barela Janeth
  • 2. DEFINICIÓN  El modelo de interconexión de sistemas abiertos, también llamado OSI (en inglés open system interconnection) es el modelo de red descriptivo creado por la Organización nternacional para la Estandarización en el año 1984. Es decir, es un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.
  • 3. HISTORIA  Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (Systems Network Architecture) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.
  • 4. FUNCIÓN DEL MODELO El modelo especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que es usado como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes. Este modelo está dividido en siete capas:
  • 5. CAPA FÍSICA  Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.  Sus principales funciones se pueden resumir como:  Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.  Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.  Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).  Transmitir el flujo de bits a través del medio.  Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.  Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).
  • 6. CAPA DE RED  Capa de red  Artículo principal: Capa de red  Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.  Enrutables: viajan con los paquetes (IP, IPX, APPLETALK)  Enrutamiento: permiten seleccionar las rutas (RIP,IGRP,EIGP,OSPF,BGP)  El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan enrutadores, aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers. Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.  En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.
  • 7. CAPA DE TRANSPORTE  Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto (191.16.200.54:80).
  • 8. CAPA DE SESIÓN  Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.
  • 9. CAPA DE PRESENTACIÓN El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.  Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.  Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.
  • 10. CAPA DE APLICACIÓN Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.  Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.
  • 11. “CAPA 8” Fuera del modelo OSI, pero haciendo referencia este modelo, se habla de la 'capa 8', se habla de un error que sucede "entre el teclado y la silla", haciendo referencia que el error es del usuario final o (la mayoría de la veces) un humano. En estos terminos cuando se habla de "error de Capa 8" se habla de un error humano. Pero cabe repetir que esto es cultura popular, por que no es parte de el estandar