SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección General
   Sistema de Gestión de la Calidad




MODELO PEDAGÓGICO
  INSTITUCIONAL
     DEL SENA

               MPI



              Versión 1


       Código: GIM- 01-01-00




  Dirección de Formación Profesional
         Bogotá, Marzo de 2012




                                       1
CONTROL DEL DOCUMENTO




              Nombres          Cargo         Dependencia Firma    Fecha
                                             Coordinación
                                             de Formación
              Dora Ligia    Formadora de
                                              Profesional
              Páez Luna       Docentes
                                                Regional
                                             Distrito Capital
                                             Coordinación
             Luis Eduardo                    de Formación
                             Formador de                         Febrero de
                Cuervo                        Profesional
                              Docentes                             2012
                Villamil                        Regional
 AUTORES
                                             Distrito Capital
                                             Coordinación
                Jorge                        de Formación
                             Formador de
             Eduardo Cruz                     Profesional
                              Docentes
               Romero                           Regional
                                             Distrito Capital

              Dora Ligia
              Páez Luna

             Luis Eduardo                    Coordinación
                Cuervo                       de Formación
REDACCIÓN                   Formadores de
                Villamil                      Profesional
  FINAL                       Docentes
                                                Regional
                Jorge                        Distrito Capital
             Eduardo Cruz
               Romero


                                              Dirección de
                             Coordinador       Formación
               Helman
                            Nacional Grupo    Profesional        Marzo de
 REVISIÓN     Castañeda
                            Aseguramiento       Integral-         2012
              Castañeda
                             de la Calidad     Dirección
                                                General
APROBACIÓN




                                                                          1
2
TABLA DE CONTENIDO


                                                                                                                                             Pág.



1. PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 1


2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................ 2


3. OBJETIVO ........................................................................................................................................ 4


4. CARACTERISTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL.................................................... 4


5. MARCO GENERAL ........................................................................................................................... 8
   5.1 LOS PARADIGMAS DE LA CONTEMPORANEIDAD..................................................................... 9
   5.2 REFERENTES DE POLÍTICA INTERNACIONAL, NACIONAL E INSTITUCIONAL........................... 14


6. COMPONENTE ANTROPOLÓGICO ................................................................................................ 18


7. COMPONENTE AXIOLÓGICO ........................................................................................................ 32


8. COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO................................................................................................ 40


9. CIENCIA Y TECNOLOGÍA................................................................................................................. 50
   9.1 CIENCIA................................................................................................................................... 51
   9.2 TECNOLOGÍA ........................................................................................................................... 64


10. ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL SENA ........................................... 73


11 COMPONENTE PEDAGÓGICO .................................................................................................... 114




                                                                                                                                                   1
MODELO PEDAGÓGICO
             DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                                       SENA




1. PRESENTACIÓN


Mediante este documento y, dentro del empeño institucional para asegurar la
calidad de los procesos formativos, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
establece y desarrolla los componentes, referentes, criterios generales, fines,
relaciones y procesos que caracterizan el Modelo Pedagógico InstitucionalMPI.


El espíritu general que anima la concepción del Modelo Pedagógico Institucional
MPIes el de responder desde una perspectiva humanística con pertinencia y
calidad a los retos que para la Formación Profesional Integral FPI, de cara al siglo
XXI, plantea un mundo caracterizado por la globalización, el avance tecnológico, la
sociedad del conocimiento, la complejidad y el cambio acelerado y permanente,
factores a su vez ligados a realidades tales como la desigualdad, la pobreza, la
exclusión, la violencia, la corrupción, el relativismo en materia de principios y
valores éticos y el deterioro ambiental.


El Modelo Pedagógico Institucional MPI, además de establecer las pautas
generales en materia pedagógica y didáctica, enmarca los fines, contenidos,
procesos y, en general todas las actividades de la comunidad educativa, dentro
del marco de la dignidad humana.           Igualmente proporciona claridad y unidad
conceptual y metodológica en temas tan importantes como puede ser por ejemplo
el enfoque para el desarrollo de competencias.




                                                                                  1
La concepción pedagógica institucional propia de este modelo se inscribe en el
marco de una formación para el Mundo de la Vida superando así la concepción de
una formación Profesional orientada únicamente para el mundo del trabajo.


El Modelo Pedagógico del SENA constituye un factor de primer orden en el
empeño de incrementar los niveles de pertinencia y calidad de todos los procesos
adelantados por la institución.




2. JUSTIFICACIÓN


La concepción, divulgación y desarrollo de este Modelo Pedagógico Institucional
se justifica en cuanto, por una parte,la adopción de políticas y estrategias
pedagógicas y administrativas en el mundo educativo va a un ritmo más lento en
relación con el ritmo vertiginoso de avance y cambio en los contextos productivos
y de ciencia y tecnología.        Ello genera un desfase entre las concepciones y
prácticas educativas frente a las necesidades de los contextos productivo y social
a nivel nacional e internacional.


Por otra parte, la adopción de estrategias pedagógicas exigentes y de avanzada,
como es el caso del aprendizaje por proyectos que viene adelantando el SENA,
requiere de una concepción sistémica, sólida y fundamentada que, a la luz de la
unidad conceptual y metodológica y, previa una formación amplia y suficiente de
todos los actores que la operativizan, haga posible el desarrollo de los procesos
formativos con la fluidez, pertinencia y calidad que el mundo contemporáneo
requiere.


La adopción del Modelo Pedagógico Institucional MPIimpactará positivamente
todos los procesos institucionales pues constituye la carta de navegación del
proceso misional institucional cual es la Formación Profesional Integral de los
colombianos.

                                                                                2
Todos los procesos intra e interinstitucionales se verán beneficiados con las
caracteristicas   de     unidad,    coherencia   y   sistematicidad    lo   que   afectará
positivamente el trabajo de permanente construcción de los diferentes grupos y
procesos que día a día reconstruyen los procesos institucionales en busca de
mayor pertinencia y calidad.


Especialmente se verán beneficiados los docentes y aprendices en los Centros de
Formación de todo el país al contar con conceptos y procesos pedagógicos claros
y unificados en lo fundamental y al hablar el mismo idioma.


Se incrementará así mismo la calidad de los procesos formativos que adelanta el
SENA en el enfoque para el desarrollo de Competencias y el Aprendizaje por
Proyectos, procesos que requieren de la movilización de competencias de
pensamiento de orden superior, de competencias de comunicación y de
competencias de carácter Ético (principios, valores y actitudes) así como del
trabajo   colaborativo     y   la   gestión   eficiente   de   la   información   con   el
aprovechamiento de las TIC en el marco de la resolución de problemas de
carácter productivo y social. Ello hace posible una real y efectivaGestión del
Conocimiento.


El tener claros los conceptos fundamentales y las estrategias metodológicas en
materia pedagógica y didáctica posibilitará la concepción de formas de
administración más contemporáneas, pertinentes y adecuadas a los fines y
estrategias planteadas desde lo pedagógico lo que facilitará el cumplimiento de los
propósitos institucionales.




                                                                                        3
3. OBJETIVO


El Modelo Pedagógico Institucional del SENA, MPI,tiene como objetivo
incrementar los niveles de pertinencia y calidad de los procesos formativos en la
institución mediante el fortalecimiento, divulgación y puesta en práctica de la
unidad conceptual y metodológica en materia pedagógica y didáctica para toda la
comunidad educativa.




4.     CARACTERISTICAS                  DEL         MODELO        PEDAGÓGICO
       INSTITUCIONAL


El   Modelo    Pedagógico     Institucional   del   SENA   presenta   las   siguientes
caracteristicas:


Es holístico; contempla, analiza y parte de la realidad mundial, nacional e
institucional como un todo.


Es sistémico; sus componentes, referentes, fines, contenidos y estrategias
constituyen un todo coherente. Cada componente general constituye un sistema a
su vez constituido por diversos subsistemas. Todos los componentes, tanto en los
niveles macro como en los niveles micro son interdependientes, es decir, están
relacionados y se afectan mutuamente.


Es articulador; articula con coherencia los procesos adelantados por los distintos
equipos de trabajo institucional. Posibilita la concepción y desarrollo de formas de
administración más pertinentes a los fines y propósitos institucionales desde la
perspectiva pedagógica.




                                                                                    4
Es pertinente; atiende a los requerimientos de la realidad mundial y nacional en
los contextos productivo y social.         En el contexto social se incluyen las
dimensiones intrapersonal, interpersonal y la dimensión ambiental.


Es humanista;las tendencias del mundo contemporáneo señalan la necesidad de
buscar mayor productividad y competitividad pero a su vez humanizar todas las
actividades productivas y sociales.


Es flexible; afrontar la complejidad implica flexibilidad lo cual no es incompatible
con el rigor.   El esquematismo y la rigidez no contribuyen a la resolución de
problemas de la vida real. El MPI proporciona criterios generales y posibilita su
adecuación según las diferentes regiones y contextos.


Promueve la innovación y la creatividad; implica el uso de capacidades de
pensamiento y de comunicación que estimulan la búsqueda de diversas
alternativas de solución a los problemas.


Promueve la autonomía; está centrado en la actividad y el desarrollode los
aprendices.


Promueve la investigación; parte de la formulación de problemas, y apela al
trabajo colaborativo, la gestión de la información y el uso de las TIC en el marco
de la Gestión del Conocimiento.


Promuevela      interdisciplinariedad;      presenta    un    enfoque    sistémico    e
interdisciplinario. En el trabajo interdisciplinario las diferentes disciplinas trabajan
coherentemente en función de la resolución de problemas.




                                                                                      5
Promueve la adopción y práctica de principios, valores y actitudes Éticas;
está fundamentadoen el Desarrollo Humano Integral, en la construcción
permanente de persona humana y en la aplicación personal y social de los
principios y valores Éticos Universales.


Promueve el Desarrollo Sostenible;el uso de los recursos naturales dentro del
criterio del cuidado y preservación de la naturaleza con el fin de que pueda ser
utilizada por las generaciones futuras.




                                                                              6
COMPONENTES GENERALES DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL DEL SENA




REFERENTES Y AUTORES RELATIVOS AL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL DEL SENA

                                                                             7
5. MARCO GENERAL


En la parte más exterior del gráfico que representa el Modelo Pedagógico
Institucional del SENA MPIse consigna la expresión “Mundo de la Vida” para
expresar el contexto más general y amplio, el gran escenario de espacio y de
tiempo dentro del cual las personas y las sociedades llevan a cabo toda clase de
interacciones intrapersonales, interpersonales, sociales, productivas y ambientales
y dentro del cual cada persona vive su vida de manera particular y concreta.


Se denomina mundo a la totalidad de las cosas existentes, a la realidad total.
Según el filósofo alemán Martin Heidegger la esencia del hombre es “ser ahí” en el
mundo.     El mundo es igualmente el campo constituido por las relaciones del
hombre con las cosas y con los otros hombres. 1


Jürgen Habermas denomina “Mundo de la Vida” alconjunto común de los diversos
contextos intersubjetivos compartido por los miembros de una comunidad.


La práctica comunicativa posibilita el entendimiento de aspectos relativos a “un
único y mismo mundo objetivo” que puede ser pensado, simbolizado, comunicado
y transformado por una comunidad de personas mediante la acción comunicativa,
el consenso y el acuerdo.


En el SENA y, de acuerdo con el Estatuto de la Formación Profesional Integral,
Acuerdo 00008 de 1997, el Mundo de la Vida está conformado por los contextos
productivo y social.




1) Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, Pág.
   735


                                                                                            8
El contexto productivo hace referencia a todas las interacciones de carácter
laboral y productivo que generan bienes y servicios en el marco de una economía
de mercado; desde la perspectiva pedagógica el contexto productivo se
corresponde con el componente técnico del proceso formativo.


El resto de interacciones que quedan por fuera de las de carácter productivo, es
decir, todas las distintas al contexto productivo corresponden al contexto social. El
contexto social hace referencia a las interacciones de carácter intra e interpersonal
orientadas a la construcción de persona y de sociedad y al Desarrollo Humano
Integral en los niveles personal y social, así como a la dimensión ambiental.


Juntos, los contextos productivo y social integran el Mundo de la Vida.




5.1 LOS PARADIGMAS DE LA CONTEMPORANEIDAD


Otro marco general del MPI lo constituyen los denominados Paradigmas de la
Contemporaneidad.       Los paradigmas, como modelos, ejemplos, prácticas o
conjunto de creencias compartidas por una comunidad, en este caso la
“comunidad mundial”, permean, afectan e influencian a las actividades en todas
las naciones, instituciones y personas de todo el mundo.


El análisis de estos paradigmas generan implicaciones de carácter positivo y
negativo para la educación desde la perspectiva del Desarrollo Humano Integral
de las naciones y las personas.


Por   ejemplo,   la   globalización,   producto    del   avance    en     materia   de
comunicaciones, transporte y avance tecnológico, entendida como la integración
mundial de mercados, políticas, economías y culturas ha generado el concepto
decomunidad mundial y planetaria.



                                                                                     9
La globalización presenta espectos positivos desde el punto de vista educativo
como son la rapidez de las comunicaciones y la disponibilidad de mucha
información lo cual facilita por ejemplo una Gestión del Conocimiento más efectiva.


El empeño productivista y la competitividad generada por una economía mundial
de mercado presenta aspectos positivos y a la vez negativos. Positivos en cuanto
la mayor disponibilidad de bienes yservicios que pueden incrementar la calidad de
vida de las personas. Negativos en cuanto a la tendencia a la univocidad cultural
y política, a los problemas sociales generados como la exclusión y la desigualdad
y al impacto ambiental.


Elénfasis puesto en la productividad y la competitividad de las personas y las
naciones se debe equilibrar con la humanización de las actividades humanas para
evitar caer en un desarrollo sin sentido, tal como lo señala el premio nobel
alternativo chileno Manfred Max Neef.2


La práctica comunicativa posibilita el entendimiento de aspectos relativos a “un
único y mismo mundo objetivo” que puede ser pensado, simbolizado, comunicado
y transformado por una comunidad de personas mediante la acción comunicativa,
el consenso y el acuerdo.


En el SENA y, de acuerdo con el Estatuto de la Formación Profesional Integral,
Acuerdo 00008 de 1997, el Mundo de la Vida está conformado por los contextos
productivo y social.




2) Max   Neef   Manfred,   Desarrollo   a   Escala   Humana,   una   opción   para   el   futuro.


                                                                                             10
La creciente problemática social y ambiental, hoy globalizada, sugiere nuevas
formas de sentir, concebir, valorar, pensar y actuar. Las implicaciones para la
educación comienzan por ubicar a la persona humana en el centro de las
prioridades y de los fines de la creación de la riqueza con el propósito de alcanzar
una vida digna en un entorno sostenible. Prosperidad para todos como lo señala
el Plan Nacional de Desarrollo.


El avance tecnológico tiene implicaciones en los procesos educativos. Por una
parte, las demandas en los sectores productivos señalan un incremento en las
capacidades de pensamiento y de comunicación de los trabajadores y las
personas en general.        Crece la demanda y las exigencias en cuanto a la
capacidad de interacción simbólica (representación del conocimiento) de las
personas.


Igualmente se colige de este paradigma para el contexto educativo, la necesidad
de adelantar procesos de investigación sólidos y de llevar a cabo procesos de
gestión e innovación tecnológica. Ello supone, desde una perspectiva educativa,
el fortalecimiento de las capacidades de pensamiento y de comunicación, incluido
el dominio del lenguaje materno y de un segundo idioma mediante procesos muy
conscientes donde es necesario acudir a la metacognición.


El avance tecnológico genera así mismo pautas educativas orientadas hacia una
efectiva    gestión   de   información   –búsqueda,   análisis,   selección,   acopio,
recuperación y uso de la información- y el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación TIC como medio para una adecuada Gestión del
Conocimiento.


En cuanto al paradigma “Sociedad del Conocimiento” basta señalar que según
Peter Drucker (1969), el conocimiento constituye la mayor ventaja comparativa de
personas, instituciones y naciones.



                                                                                   11
Resolver, al menos en parte, el problema de qué es el conocimiento y cómo se
construye y gestiona en la contemporaneidad aporta elementos esenciales a la
concepción y metodología que se debe utilizar en desarrollo de los procesos de
enseñanza/aprendizaje y evaluación.


Disponer de redes digitales y tener acceso permanente a ellas es importante en el
mundo contemporáneo. Más importante aún, desde el punto de vista educativo,
es problematizar las situaciones de aprendizaje para, en función de la resolución
de problemas de la vida real, llevar a cabo procesos de investigación, de gestión
de la información -incluida la triangulación y contraste entre diversas fuentes de
información- y de trabajo colaborativo como premisas y estrategias metodológicas
esenciales en los procesos de construcción y Gestión del Conocimiento.


En términos generales la concepción de conocimiento del SENA implica la
problematización de las situaciones y la movilización de componentes cognitivos,
procedimientales y valorativo/actitudinales orientada hacia la transformación de la
realidad natural y social dentro del marco de una concepción humanista.


Por su parte, elparadigma de la complejidad tiene origen muy antiguo pero
constituye tal vez el más vigente en la actualidad. Señalaba hace muchos años
Pascal que “lo esperado no se cumple y que para lo inesperadola naturaleza
siempre abre una ventana”.


El valor organizacional y educativo de este paradigma es evitar caer en
reduccionismos lo cual, antes que ayudar a resolver cualquier problema, lo hace
aún más difícil.


La realidad (natural y social) es compleja; los fenómenos de la naturaleza
presentan aspectos de discontinuidad, no linealidad, contradicción, paradojas,
orden, caos, azar, aleatoriedad e incertidumbre.



                                                                                12
Ejemplos de contradicción y paradojas en la naturaleza lo constituyen la idea de
un universo a la vez finito -al ser “uno” debe tener límites- e infinito puesto que
más allá de cualquier límite debe haber “algo más”. Ó el caso de la luz que se
comporta a la vez como partícula y como onda.


La teoría de la relatividad y la física cuántica resquebrajaron la idea de un mundo
absolutamente predecible y derribaron la concepción científica determinista como
única manera de conocer y transformar la realidad.


Para sintetizar, señalemos que desde 1950 y a partir de los trabajos del biólogo
austriaco Ludwig Von Bertalanffy, el mundo adoptó el enfoque sistémico -Teoría
General de Sistemas- como medio para comprender, simbolizar y transformar la
rellidad.


Según Edgar Morín son principios de la complejidad el principio “dialógico” por el
cual datos opuestos se revelan recíprocamente constitutivos -dialéctica-, el
principio de “recursividad” según el cual cada efecto constituye a su vez una causa
y producto de lo que produce y, el principio “hologramático” el cual es el nexo de
retorno recíproco y de copertenencia entre el todo y las partes, principio ya
formulado por Pascal.


Las implicaciones educativas del paradigma de la complejidad se centran en el
desarrollo de un “rigor flexible” en el análisis y comprensión de la realidad con
miras a su transformación.       Igualmente, en el desarrollo y aplicación del
pensamiento sistémico.


Cuando se pretende resolver un problema, cualquiera que sea su naturaleza, es
necesario tener en cuenta todos los factores y establecer de la manera más
objetiva todas las implicaciones que pueden existir entre los mismos. Esto evita
caer en reducionismos.



                                                                                13
La aplicación del pensamiento sistémico constituye un valor agregado a los
procesos formativos que adelanta el SENA en cuanto abre la compuerta para que
los   aprendices puedan desarrollar      competencias    de   pensamiento y de
comunicación de alto nivel para afrontar una realidad compleja con mayores
probabilidades de éxito.


El MPI que presenta este documento constituye en sí mismo una muestra de
concepción sistémica de la realidad. El MPI constituye un sistema abierto que se
interrelaciona con el medio externo y que a su vez desarrolla una dinámica interna.


El MPI, analiza la realidad del medio externo y la conjuga con el diagnóstico de la
realidad interna, identifica y articula los componentes esenciales que permiten
trazar la política pedagógica institucional con el propósito de incrementar los
niveles de pertinencia y calidad institucional en materia de Formación Profesional
Integral.




5.2         REFERENTES     DE   POLÍTICA     INTERNACIONAL,         NACIONAL     E
INSTITUCIONAL


Por otra parte el Modelo Pedagógico Institucional del SENA MPIatiende
igualmente a la política internacional, nacional e institucional.    En él se ven
reflejados los Objetivos de Desarrollo del Milenio formulados en el seno de la
Organización de las Naciones Unidas ONU. El progreso continuo requiere de
todas las naciones un activo compromiso por la paz, la equidad, la igualdad y la
sostenibilidad.




                                                                                14
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son:


1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo


De igual forma el Departamento Nacional de Planeación a través del Consejo
Nacional de Política Económica y Social genera el documento CONPES que, en
lineas generales establece las estrategias e indicadores para alcanzar los
anteriores objetivos en el contexto de la realidad nacional.


Otro documento referente que se ha tenido en cuenta es el Plan Nacional de
Desarrollo PND2010-2014 “Prosperidad para Todos” establecido por el presidente
de la república Juan Manuel Santos el cual se fundamenta en los pilares de más
empleo, menos pobreza y más seguridad.


El marco general de este plan se centra en el buen gobierno, la relevancia
internacional, la innovación y la sostenibilidad ambiental.    Para alcanzar el
propósito del PND se trabajará en función del crecimiento y la competitividad, la
igualdad de oportunidades y la consolidación de la paz mediante la convergencia y
el desarrollo regional.




                                                                              15
Los procesos de Formación Profesional Integral que adelanta el SENA cubren
todas las áreas de desempeño o sectores productivos; es decir, todo tipo de
actividad productiva del país; por lo tanto, el análisis de la realidad productiva y de
mercado, tanto en el orden internacional como en el nacional, con mirada
prospectiva, genera las prioridades, líneas de trabajo y proyectos institucionales e
interinstitucionalesfundamentados     en   losvínculos,   alianzas   y   procesos   de
comunicación fluidos y permanentes con el sector productivo, todo ello en armonía
con la política y tendencias del mundo en materia productiva, de gestión
tecnológica y de mercado.


Por otra parte, la información generada por el sector productivo y que se concreta
en las Normas de Competencia Laboral NCL, determina en gran medida los fines,
la naturaleza y los contenidos de la FPI


Las necesidades del sector productivo se han de reflejar de manera particular en
el Diseño y Desarrollo Curricular, específicamente en cuanto a fines y contenidos,
en respuesta a las demandas productivas del mismo.


Lo anterior se denomina en el SENA “El componente técnico del proceso
formativo”.


Por otra parte, se viene enfatizando en este documento la importancia de una
formación integral. “Todo lo que no es estrictamente productivo” se concibe en el
SENA como “Componente Social”. Y la conjunción, armonización o integración de
estos dos componentes se denomina en el SENA el principio de integralidad de
la formación.


De esta manera la entidad hace eco del clamor mundial y nacional por humanizar
todas las actividades de las personas, todos los procesos y, en general, toda
actividad que forma parte de la dinámica cultural de una sociedad.



                                                                                    16
Humanizar la sociedad comienza por la humanización personal. Es necesaria,
primero, una conquista personal antes de emprender una conquista social.


El conocimiento de sí mismo, de nuestra naturaleza y potencialidades, de los
hábitos que es necesario cultivar, de la importancia de vivir en libertad con
responsabilidad, de construirse diariamente como persona, -respetándose a sí
mismo, a los demás y a la naturaleza-, de la comunicación, de aprender a
aprender, de formular objetivos claros de vida en el marco del Desarrollo Humano
Integral (Proyecto de Vida), son componentes esenciales en los procesos de
Formación Profesional Integral, particularmente de los procesos de Diseño y
Desarrollo Curricular.


Es asunto de dignidad humana ampliar las oportunidades de desarrollo para todos
los colombianos; adelantar los mejores esfuerzos por reducir la pobreza, la
inequidad y la exclusión.


Igual importancia presentan los temas de construcción de un ciudadano activo, de
la convivencia, la paz y, en general, de la construcción de nación.


No puede quedar por fuera el tema ambiental.              El énfasis productivista,
competitivista y de mercado, ha generado un grave daño a la naturaleza.


Las actividades humanas deben prever y actuar en función del cuidado de la
naturaleza.   Hechos como el calentamiento global, la disminución de recursos
naturales, la degradación ambiental, la deforestación, la amenaza a la existencia
de la flora y la fauna, la contaminación, la proliferación de armas y la amenaza de
guerra nuclear, urgen una reorientación de las actividades humanas de manera
que sociedad colombiana logre un desarrollo con sentido y a escala humana; un
desarrollo sostenible.




                                                                                17
Estos temas deben formar parte de los fines y contenidos de la formación que
imparte el SENA, pues constituye un clamor de la comunidad internacional y
nacional.


Todo lo anteriormente expuesto constituye lo que en el SENA se denomina “El
componente social del proceso formativo”.


La armonización de los dos componentes, tanto en el Diseño como en el
Desarrollo Curricular se denomina el principio de “Integralidad de los procesos
formativos” que adelanta el SENA.


En cuanto a la política institucional, ésta se puede consultar en detalle en la
página web institucional www.sena.edu.co


Documentos relevantes de la política institucional son, entre otros, la Ley 119 de
1994, el Estatuto de la Formación Profesional Integral Acuerdo 00008 de 1997 y la
Unitad Técnica, Acuerdo 12 de 1985




6. COMPONENTE ANTROPOLÓGICO


De acuerdo con la gráfica de componentes generales del Modelo Pedagógico
Institucional MPI, el primer elemento por analizar corresponde al componente
antropológico.


Este componente se analizará desde los referentes más universales con criterio
histórico con el objeto de sacar conclusiones y establecer las implicaciones para la
educación en general y para la Formación Profesional Integral en particular.


El componente antropológico debe responder a la pregunta: ¿Qué es el ser
humano? Y, ¿Cuál es el tipo de persona y de sociedad que se pretende formar?

                                                                                 18
En páginas anteriores se ha señalado la tendencia mundial hacia la
“humanización” de todas las actividades implícitas en la dinámica cultural de todas
las naciones. Bajo esta premisa, comencemos el análisis:


Se pueden establecer tres categorías de análisis acerca de lo que es el ser
humano así: a) según su relación con Dios; b) según las caracteristicas propias
del hombre y c) según su posibilidad de autoproyección.3


Según su relación con Dios establece la naturaleza humana con base en la
sentencia bíblica: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza”. Esta es
una relación de carácter positivo (Aristóteles, Hegel), pero se puede señalar que
este tipo de relación presenta también carácter negativo en autores tales como
Spinoza, Feuerbach (el hombre creó a Dios a su imagen y semejanza) y
Nietzsche.


En cuanto a las caracteristicas propias del hombre, éste ha sido definido como
animal racional (Aristóteles y Santo Tomás); Boecio señala que la persona es una
sustancia individual de naturaleza racional. También es caracterizado como un
animal social-político (Platón, Aristóteles) Homo Faber, u hombre técnico,
trabajador (Henri Bergson), y animal simbólico (Ernst Cassirer).


De lo anterior podemos inferir implicaciones en términos educativos como son la
necesidad de formar en la racionalidad lo cual es compatible con propuestas
contemporáneas como la de Jürgen Habermas y otros autores.




3) Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, Pág.
  557

                                                                                          19
En general, en el contexto tecnológico, se justifican desde estas concepciones de
antropología el desarrollo de carácter intelectual, entendido como el desarrollo de
todas las formas de pensamiento necesarias para interactuar con éxito en el
mundo contemporáneo.


Igualmente, se infiere la necesidad de formar en la técnica, la tecnología y en
aspectos relativos al mundo productivo. Lo social y lo político -ciudadano activo-,
debe ser también objeto de formación y, muy especialmente, el desarrollo de las
capacidades simbólicas de las personas como condición para comprender y
transformar la realidad.


En cuanto al tercer criterio de análisis acerca de la naturaleza del ser
humano,según su posibilidad de autoproyección, un autor reconocido es Manuel
Kant.


Este pensador afirma que el ser humano puede utilizar la libertad utilizando como
guía la razón. Otro autor reconocido por este enfoque es Martin Heidegger quien
señala que el hombre es un ser indeterminado (puede determinarse a sí mismo)
con capacidad para elegir (libertad).      El ser humano es autoproyección y
posibilidad.


El hombre es lo que él mismo quiere y puede hacerse mediante su elección y
esfuerzo; constantemente proyecta su modo de ser. Ello fundamenta en el SENA
la necesidad de incorporar el tema del “Proyecto de Vida” en los procesos
formativos como parte del componente social del mismo.


Un autor contemporáneo que recoge estas ideas es Fernando Savater. Señala
Savater en su libro “El Valor de Educar” que nacemos “humanos” pero eso no
basta: tenemos también que llegar a serlo.        Pindaro, el gran poeta griego
recomendó: “Llega a ser el que eres”.



                                                                                20
Según Savater nos construimos diariamente como personas mediante la
educación. El ser humano nace con potencialidades que es necesario cultivar; el
ser humano se hace aprendiendo de manera formal e informal. Y además da
pistas pedagógicas cuando señala que no es lo mismo procesar información que
comprender significados. Esto sólo es posible desarrollando en los aprendices la
capacidad de interacción simbólica.


El fin último de la educación es la humanización. Formar un ser humano implica
enseñar a pensar, a observar, a preguntar, a escuchar, a debatir, a tener espíritu
crítico, a interpretar, a argumentar, a proponer… Educar es humanizar, educar es
universalizar.


Para Santo Tomás, la persona humana es una unidad sustancial de cuerpo y
alma, de naturaleza racional y espiritual, singular, existente y subsistente.A esta
concepción de persona humana le es inherente el principio de Dignidad Humana.


Para Manuel Kant, toda persona es un fin en sí mismo; no es un medio; posee
un valor absoluto. La dignidad humana es un concepto que expresa todo lo que
por naturaleza le es propio al ser humano. El hombre (y naturalmente la mujer) es
merecedor de derechos inalienables acordes a su naturaleza. El hombre es sujeto
de deberes y derechos que deben ser realizados.


La dignidad humana se concreta en actitudes (actividades) de respeto hacia sí
mismo y hacia los demás.      Considerado el principio fundamental de todo ser
humano, de la dignidad humana se desprenden derechos tales como la libertad, la
igualdad y la justicia.




                                                                                21
Del análisis de concepciones del ser humano como la de Santo Tomás, se
evidencia que, aunque la persona humana se concibe como unidad, esta unidad o
totalidad, desde una perspectiva sistémica, está integrada por diversos
componentes o dimensiones humanas; en primer lugar y, según el concepto
anterior, se pueden distinguir el cuerpo y el alma.


Las dimensiones humanas son todos aquellos aspectos del ser, que necesitan ser
reconocidas y desarrolladas para un completo bienestar.                 Esta distinción es
importante desde el punto de vista metodológico para los procesos de enseñanza
y de aprendizaje.En el marco del ser humano como totalidad compuesta por
diversos componentes que actúan de manera coherente se pueden distinguir,
entre otras, las dimensiones: biofísica (incluidas la salud, sexualidad, etc.),
intelectual, simbólica (comunicación), psicológica, moral, espiritual, de libertad,
social (incluida la política) y cultural (arte, productividad, etc.).


Un referente importante en el tema del desarrollo humano es Manfred Max Neef,
particularmente su concepción de Desarrollo a Escala Humana; dentro de ésta, un
componente importante es su matriz de necesidades humanas fundamentales.


Otros referentes importantesen cuanto a la concepción de persona humana son
Emmanuel Mounier (personalismo) y Karol Wojtyla S.S. Juan Pablo II


Como conclusión de este componente y, en cuanto a las implicaciones para la FPI
cabe señalar que dentro del principio fundamental de dignidad humana es
necesario el desarrollo armónico de todas las dimensiones humanas, ello por
cuanto la sociedad debe promover para sus miembros un estado completo de
bienestar, lo que es sinónimo de calidad de vida.




                                                                                       22
De lo expuesto anteriormente se desprende que la Formación Profesional que
imparte el SENA debe tener carácter integral y que, además, todos los fines,
contenidos y procesos formativos se deben enmarcar dentro del principio humano
fundamental de Dignidad Humana.


Por ser de particular importancia en el empeño institucional por alcanzar la Unidad
Técnica conceptual y metodológica, se retoma y amplía el tema de la Integralidad
de la Formación.


Se denomina “Integralidad de la Formación Profesional” en el SENA, a la
armonización, articulación e integración de los componentes Técnico y Social.
(Nótese que son sólo dos (2)componentes lo cual simplifica las cosas desde el
punto de vista metodológico).


En concreto y, dado que en el Diseño Curricular del SENA, en el enfoque para el
Desarrollo de Competencias, los objetivos de la formación se expresan como
Resultados de Aprendizaje, existen de acuerdo con lo anteriormente expuesto,
dos tipos de Resultados de Aprendizaje a saber:


Los de carácter técnico que se infieren directamente de las Normas de
Competencia Laboral y, los Resultados de Aprendizaje de carácter social que se
infieren a partir de los núcleos que conforman todo cuanto atañe al Desarrollo
Humano Integral en las dimensiones intrapersonal, interpersonal y ambiental.


Ejemplo de Resultados de Aprendizaje de carácter social son por ejemplo todas
las habilidades de pensamiento, el lenguaje, los principios, valores y actitudes,
(todas las anteriores Competencias Básicas dado su carácter nuclear), y sus
“combinaciones” como son por ejemplo el aprender a aprender, el trabajo en
equipo, la resolución de problemas, el segundo idioma, la planeación, la gestión
de recursos y el emprendimiento, todas ellas competencias “Transversales”.



                                                                                23
24
Son igualmente de carácter social las competencias ciudadanas y las ambientales.


Todo lo señalado genera ventajas metodológicas para las fase de elaboración de
Diseños Curricularesy, especialmente para las fases de planeación de los
procesos formativos y su desarrollo, vistos desde la perspectiva pedagógica.


La planeación metodológica(es decir, desde la perspectiva pedagógica) ha de ser,
de acuerdo con lo planteado en este documento, de carácter interdisciplinario.


En el trabajo interdisciplinario las distintas “disciplinas” o áreas del conocimiento
confluyen y se contribuyen de manera coherente en función de la resolución de un
problema.   Esto es importante a la hora de concebir, formular y resolver los
problemas planteados en el marco del aprendizaje por proyectos.


El componente técnico del proceso formativo está conformado por todas las
interacciones que las personas llevan a cabo en el contexto laboral o productivo.
Cuando por lo general se expresa el binomio “contextos productivo y social”, lo
que es muy común en la literatura institucional, se entiende que el componente
técnico corresponde a la expresión “productivo”.


A este componente corresponden esencialmente las Competencias Específicas,
aunque es importante señalar que. Obviamente, dentro del contexto productivo se
necesitan y utilizan competencias básicas y transversales.


La distinción se hace para poder adelantar procesos de desarrollo de
Competencias Básicas y Transversales de manera consciente y controlable desde
el punto de vista educativo. Cuando se opera de otro modo lo que ocurre por lo
general es que estas competencias simplemente quedan suprimidas.




                                                                                  25
Muchas personas aseguran que, desde un punto de vista formativo, las
Competencias Básicas y Transversales “están inmersas en las Competencias
Específicas”. Cuando se trabaja desde esta visión, la experiencia demuestra que
en realidad sólo se trabajan pedagógicamente las Competencias Específicas" lo
que coloca un énfasis total en el componente técnico dejando de lado el desarrollo
real de Competencias Básicas y Transversales.


Lógicamente que en el desempeño de actividades productivas “se utilizan” las
Competencias Básicas y Transversales; pero para los procesos de formación, es
preferible distinguirlas y concebir, planear y desarrollar los procesos formativos
con plena conciencia y hasta cierta autonomía en lo relativo al desarrollo de estas
competencias.


En síntesis, lo más indicado es que el desarrollo de estas competencias sea
orientado por los especialistas en cada tema, y no, como algunas veces se
pretendió, que el docente técnico forme en todo, lo que, desde el punto de vista de
su desarrollo, en realidad termina suprimiendo estas competencias importantes
por su carácter generativo (las Competencias Básicas).


Otro asunto es alcanzar el trabajo interdisciplinario en desarrollo de los procesos
formativos de todas estas competencias, trabajo orientado hacia la acción
coherente de las personas como una unidad.


Tal vez el ejemplo más claro en este punto sea el de una orquesta que,
compuesta por diversos instrumentos, cada uno de los cuales existe de manera
individual y particular y aún, ensayan de manera individual, a la hora de actuar
ejecutan armoniosamente la misma melodía cuyas pautas se encuentran en la
partitura que cada quien ejecuta.     En este caso la partitura es el Proyecto
Formativo.




                                                                                26
El componente social del proceso formativo está constituido por todas las
interacciones humanas que quedan por fuera de lo productivo. Por ejemplo, el
uso del tiempo libre, la relación de la persona consigo misma, con sus
pensamientos, con su libertad y sus decisiones, su relación con los demás, con la
familia, con sus amigos, con los vecinos y con la sociedad.
gualmente caen dentro del componente social las Competencias Clave y las
Competencias Ciudadanas.


Cae dentro del componente social la dimensión ambiental, en concreto los
procesos formativos orientados a generar conciencia y proyectos ambientales,
aunque vale recordar que en el enfoque por competencias lo que vale es la acción
y no la intención.


I
En resumen, son resorte del componente social las dimensiones intrapersonal,
interpersonal y ambiental.


Sea el momento de identificar, desde una perspectiva holística, totalizante, los
niveles de interacción humana.           Esto ayudará a establecer un orden
metodológico a la hora de elaborar Diseños Curriculares (fines y contenidos,
específicamente) y de su desarrollo en los ambientes de aprendizaje.


La pregunta indicada es: ¿Con quién –y/o con qué, puede interactuar el ser
humano?


La respuesta más universal y aceptada hasta el momento es:


a) Consigo mismo
b) Con los demás y,
c) Con la naturaleza.



                                                                              27
Un ser humano interactúa bien consigo mismo cuando se da a la tarea de
conocerse y de emprender un proceso de desarrollo personal continuo; cuando
día a día se construye como persona humana.


Con los demás implica la interrelación con otras personas, desde los niveles más
cercanos, familia, amigos y compañeros, hasta la interacción de radio más amplio
como puede ser con sus vecinos y con la sociedad en general.


Nótese en la interacción con la naturaleza que aquí está implícita la actividad
laboral/productiva.   Por definición de la Organización Internacional del Trabajo
OIT, “El trabajo es la transformación intencional que el hombre (y la mujer) hace
de la naturaleza para su beneficio”.


La identificación de los anteriores niveles de interacción aporta criterios a la hora
de elaborar una clasificación de las competencias. Resulta muy claro que las
Competencias Específicas (componente técnico)están inmersas en el tercer nivel
de interacción-con la naturaleza-. El componente del tercer nivel de interacción -
con la naturaleza- que atañe a la formación en el tema ambiental, se incluye en el
componente social.


Igualmente resulta bastante claro que los dos primeros niveles de interacción –
consigo mismo y con los demás- corresponden al componente social del proceso
formativo.


En cuanto a los contextos dentro de los cuales las personas llevan a cabo los tipos
de interacción antes señalados, señalemos que el “gran escenario” es el Mundo
de la Vida; dentro de él, se encuentran los contextos productivo y social (todo lo
que no es productivo).




                                                                                  28
Es un problema elemental de lógica de conjuntos o de lógica formal. Por ello no
es correcto expresar por ejemplo: el mundo del trabajo y el mundo de la vida -de
manera separada y excluyente- porque el mundo del trabajo está implícito, o
contenido en el Mundo de la Vida.


Tampoco es correcto afirmar que un grupo o equipo de trabajo es de “integralidad”
y los otros no, porque la integralidad por definición es la armonización o
integración de todos los componentes. En el SENA, todos los componentes se
sintetizan en los componentes técnico y social.


Algún centro de formación tiene un grupo que se denomina “componente
humanístico”. Ello tampoco es adecuado por cuanto todas las actividades que
adelantan las personas son eso: humanas.


Componente técnico y componente social. Contextos productivo y social = Mundo
de la Vida. Así es posible organizar y clasificar todas las competencias.


El problema se reduce ahora a establecer los fines y contenidos de todas estas
competencias (del componente técnico y del componente social) en orden a
satisfacer las necesidades de los contextos productivo y social.


Para facilitar la planeación y el trabajo interdisciplinario se distinguen dos clases
de Resultados de Aprendizaje: Los del componente técnico son Resultados de
Aprendizaje Técnicos RAT. Y los Resultados de Aprendizaje de carácter social
son RAS Este tema deberá ser profundizado en el análisis metodológico para
elaborar las planeaciones metodológicas interdisciplinarias que, por definición, se
deben llevar a cabo primero desde la perspectiva pedagógica (diseño de
actividades de aprendizaje en primer lugar) para luego sí adelantar una planeación
y programación desde la perspectiva administrativa.




                                                                                  29
LA INTEGRALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
                            (DESARROLLO HUMANO INTEGRAL)

   Integralidad de la F. P. = Armonización entre los componentes técnico y social

   COMPONENTE TÉCNICO

  Todas las interacciones humanas propias del mundo del trabajo. Competencias Específicas.
  = Resultados de Aprendizaje Técnicos RAT

   COMPONENTE SOCIAL

 Todas las interacciones humanas distintas del mundo del trabajo. Competencias Básicas y
 Transversales = Resultados de Aprendizaje Sociales RAS

  INTRAPERSONAL: Mejoramiento continuo, Proyecto de Vida, Uso del tiempo libre.

 INTERPERSONAL: Alteridad, Respeto, Tolerancia, Equidad, Solidaridad, Convivencia,
 Ciudadanía. Aprendizaje y Trabajo Colaborativo. Comunicación Eficaz y asertiva.

 PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA: Desarrollo sostenible.



Fuente: Estatuto de la Formación Profesional Integral, Acuerdo 00008 de 1997



Se concluye este capítulo respondiendo a las preguntas iniciales relativas al tipo
de persona y de sociedad que se pretende formar. La persona que se pretende
formar se sintetiza en el perfil de salida de los aprendices así:


• Libre
• Respetuoso
• Responsable
• Justo
• Autónomo
• Crítico
• Tolerante
• Solidario
• Colaborativo

                                                                                        30
• Investigativo
• Creativo
• Gestor de su Proyecto de Vida.
• Innovador
• Emprendedor


Algunas personas hacen una crítica de un perfil de estas caracteristicas señalando
que esta meta es muy ambiciosa, que sólo es un listado de “buenas intenciones” y
ello puede ser cierto. Pero en la vida hay que fijarse metas ambiciosas. Además,
como bien lo señala Fernando Savater en “El Valor de Educar”:             El mundo
contemporáneo es muy exigente y para afrontarlo debidamente no podemos andar
ligeros de equipaje. Se trata de altos niveles de competencia técnica y social.


En cuanto al tipo de sociedad que se busca, que se promueve desde los procesos
formativos institucionales, se ha de señalar que se busca una sociedad más justa
e incluyente, una sociedad que posibilite la “Prosperidad para Todos”.            Una
sociedad con rostro humano en convivencia y paz, libre, justa, tolerante y solidaria.


Una sociedad donde el desarrollo sea para las personas como lo señala Manfred
Maz Neef. Una sociedad que ponga en práctica la ciudadanía activa en el marco
de la libertad y la democracia, una sociedad orientada hacia el logro de un Modelo
de Desarrollo Humano Armónico y Sostenible.




                                                                                   31
7. COMPONENTE AXIOLÓGICO


El segundo componente por analizar en orden a establecer las implicaciones para
la Formación profesional Integral FPI es el axiológico.


La pregunta esencial en este componente es: ¿Cuáles son los principios y valores
Éticos fundamentales que debe apropiar y, especialmente practicar la comunidad
educativa del SENA?      Otra pregunta pertinente es: ¿Cuáles son los fines y
contenidos de la formación Ética para los aprendices del SENA?


La importancia del tema axiológico salta a la vista. Basta observar por ejemplo
cualquier noticiero de televisión en Colombia para darse cuenta de la magnitud del
relajamiento y degradación en cuanto a la práctica de los principios y valores
Éticos por parte de una gran cantidad de la población colombiana.


Lo preocupante del caso es que una buena parte de dirigentes colombianos en
todas las esferas del poder político y económica que debieran dar ejemplo en esta
materia, son al contrario objeto de investigaciones y condenas por cuenta de la
justicia colombiana.


Y hasta los miembros más altos de la justicia están en este momento siendo
investigados por cuenta de lo que se ha denominado el “carrusel de las
pensiones”. Todos los colombianos somos testigos vivientes y presenciales de los
niveles de corrupción administrativa. Los casos de corrupción en el manejo de los
contratos es ya legendario en Colombia. Y ni para qué hablar de los niveles de
violencia e inseguridad de que somos víctimas la mayoría de la población.


Se habla de una “quiebra de los valores” pero alguien señalaba que el problema
no es de los valores sino de las personas. Todo está por hacer en este terreno de
los principios y valores Éticos, no sólo en Colombia sino en el mundo.



                                                                               32
Expertos en el tema identifican el origen de esta problemática en el hecho de que
la institución familiar, responsable en primera instancia de la formación moral de
los niños, prácticamente hoy no existe. Y si existe, los padres permanecen la
mayor parte del tiempo trabajando, llegan tarde a casa, no dedican a sus hijos el
tiempo que debiera ser para su formación.


La otra institución que debería formar en principios y valores es la escuela, pero
por lo que la experiencia cotidiana nos deja ver, también ha fracasado en si
intento.


En síntesis, es responsabilidad de toda institución educativa, para nuestro caso el
SENA, continuar el proceso de formación en este tema tan álgido como lo es el de
los prncipios y valores Éticos.


En concreto y, atendiendo al enfoque para el desarrollo de competencias, nuestra
institución debe adelantar procesos que posibiliten el continuo desarrollo de lo que
se denominan Competencias Básicas.


Las Competencias Básicas son competencias nucleares (son pocas pero
generativas) de desarrollo continuo, de carácter abierto (su desarrollo o
perfeccionamiento total no se alcanza nunca) que hacen posible la interacción
idónea de las personas en todos los contextos del Mundo de la Vida.


Son importantísimas por ejemplo para poder llevar a cabo una adecuada gestión
tecnológica, para adelantar con éxito una gestión de la información en el marco de
la resolución de problemas y en el contexto de la gestión del conocimiento.




                                                                                 33
La razón de esta exposición del tema de los principios y valores Éticos en el
contexto   de   las   Competencias     Básicas,   radica   en   el   hecho   de   que,
metodológicamente hablando, buena parte del desarrollo moral se sustenta en el
desarrollo cognitivo de las personas sin que con ello se esté garantizando que
quien bien piensa actúe bien en todos los actos de su vida.


En educación nada está garantizado; se puede incrementar el nivel de
probabilidad de éxito, pero, de acuerdo con el paradigma de la complejidad, y la
educación es un tema complejo por naturaleza, no podemos determinar el
comportamiento final -perfil de salida- de los aprendices sino más bien hacer los
mejores esfuerzos por tener probabilidades altas de éxito.


Expertos tradicionales en el tema del desarrollo moral señalan que un buen
desarrollo cognitivo puede ayudar mucho al desarrollo de la conciencia moral. De
hecho, las metodologías contemporáneas en el tema del desarrollo de principios y
valores identifican procesos como el análisis y comprensión de la realidad con
miras a su transformación, la capacidad de escuchar y generar argumentos y,
especialmente los debates argumentados, como los procesos más efectivos para
el desarrollo moral de los aprendices con la condición que quienes orientan estos
procesos sean ejemplos de vida y estos principios y valores que se promulgan y
fomentan por la institución sean realmente practicados por la misma.


No hay hecho que más genere el efecto contrario en la formación de principios y
valores Éticos que la contradición personal o institucional de no ser ejemplo.


De tal manera que el desarrollo de capacidades de pensamiento y de
comunicación pueden ser una herramienta eficaz en los procesos de desarrollo
moral de los aprendices, mas no garantía, especialmente si éstos viven
permanentemente en un mundo que señala que lo común y admitido es todo lo
contrario, al caos y el relativismo moral.



                                                                                   34
En cualquier caso, es deber moral de toda institución hacer los mejores esfuerzos
por el desarrollo de las competencias de pensamiento, de comunicación y de Ética
de toda su comunidad educativa.


Sí, se ha leido bien: competencias de Ética.


Lo esencial del enfoque para el desarrollo de competencias es que el
conocimiento debe ser demostrado en las actuaciones.            Y la Ética no es la
excepción. Todo lo contrario. Si en algún terreno de las actividades humanas
algo debe ser demostrado es en el terreno moral. De nada vale tener un gran
discurso sobre la Ética si no la evidenciamos en actuaciones.


Lo anterior nos da pistas para el trabajo formativo en cuanto al Diseño Curricular
que debe expresar los fines y contenidos en materia de Principios y Valores
Éticos, para las estrategias metodológicas y para formular los criterios de
evaluación que los aprendices deben evidenciar.


Hay que tener ciertos cuidados cuando se emprendan acciones formativas en este
terreno. El ser humano es un proyecto en permanente construcción y no hay ser
humano en este mundo que pueda decir que ya está construido completa y
perfectamente y que ya llegó a la meta en el terreno del Desarrollo Humano
Integral.   No se trata de formar santos sino formar para la sensatez, señala
Fernando Savater.


Para quienes llevan a cabo actividads de Diseño Curricular en el terreno de las
Competencias Básicas, específicamente en el de los Princiios y Valores Éticos,
vale la pena dejar por lo menos la referencia de los autores y conceptos
esenciales que fundamentan el conocimiento y la formación en este campo.


Los fines y contenidos se infieren de la lectura crítica y objetiva de la realidad
colombiana y mundial en aspectos del comportamiento moral de las personas.


                                                                                35
Una cosa es la Ética y otra cosa es la moral.                   La moral hace referencia al
comportamiento       realmente      practicado     por    las    personas   y   los   grupos,
indistintamente si este comportamiento es bueno o no.


La Ética, en cambi, lo que hace es analizar las diferentes morales de diferentes
culturas y épocas para formular los principios generales que deben regir el
comportamiento de cualquier persona en toda circunstancia, principios generados
a partir del criterio de Dignidad Humana.


Le es propio por naturaleza al ser humano ser por ejemplo libre. Y le “debería” ser
propio también el ser justo, respetuoso, responsable, tolerante y solidario, si la
persona quiere construirse todos los días como tal.


En general, la Ética es la ciencia de la conducta. Aquí el término conducta no se
refiere a algo determinado por la genética o por la condición sicológica de la
persona, sino se refiere a una conducta que puede ser elegida con libertad entre
otras, por ser más valiosa desde el punto de vista humano. Ello nos remite al
tema de los valores.


La Ética es la ciencia del fin al que debe dirigirse la conducta de los hombres y de
los medios para lograr tal fin con base en el análisis de la naturaleza del hombre
(corporeidad, racionalidad, dignidad, libertad…). Ideal al que el hombre se dirige.
Bien como realidad perfecta o suprema.4




4) Abbagnano Nicola, Diccionario de Filosofía, Pág. 425




                                                                                          36
Los propósitos y contenidos de la formación de los aprendices en lo relativo a la
apropiación y aplicación de los Principios y Valores Éticos están orientados hacia
el Desarrollo Humano Integral en los niveles personal y social y buscan la
Interacción Idónea Consigo mismo, con los demás y con la Naturaleza en los
Contextos Productivo y Social.


Dentro de los contenidos se encuentran la lectura de la realidad, el análisis de los
Principios y Valores Éticos Universales y su aplicación práctica en contextos
concretos, las propuestas de transformación de la realidad y el Proyecto de Vida.


En cuanto a los valores, comencemos por señalar que su estudio y teoría es
objeto de la axiología.


Un valor es todo lo que debe ser objeto de preferencia o de elección (por
extensión del significado económico del término).


Según Max Scheler los valores poseen Jerarquía y polaridad (ej. Sano/enfermo).
Se pueden clasificar en:


1. Vitales
2. Morales
3. Espirituales (cognoscitivos – estéticos) y
4. Religiosos.


Los valores (en general) son independientes de los bienes, normas y fines y
cambian con el tiempo y las culturas.


Los valores son bienes descubiertos y elegidos en forma libre y consciente que
buscan ser realizados por las personas; son además reconocidos por una
comunidad. Los valores morales se “desprenden” de los principios morales.



                                                                                 37
Los Principios Éticos son leyes universales inmutables, válidas para todos, que
inspiran y orientan la buena conducta personal y social a la luz del criterio de
Dignidad Humana.


Son ejemplos de principios Éticos, la dignidad, la vida, la libertad, la justicia, la
solidaridad, etc.


Desde el punto de vista de la cultura institucional, el SENA, mediante un proceso
participativo con expertos en el tema provenientes de todas las regionales del
país, estableció en el mes de abril del año 2002 por solicitud del gobierno de
entonces a todas las entidades del Estado y con la asesoría de Gustavo Wilches
Chaux, el Código de Ética Institucional para conocimiento, apropiación y práctica
de todos los miembros de la comunidad educativa.


El siguiente es el esquema correspondiente al Código de Ética Institucional:


               EL CÓDIGO DE ÉTICA INSTITUCIONAL DEL SENA

                    NUESTRO COMPROMISO ÉTICO DESDE EL SENA
                               CONSTRUYENDO NACIÓN

                                   VALORES:
                                   •   La racionalidad
       PRINCIPIOS:
                                   •   El respeto
                                                                            ACTITUDES:




       • Primero La Vida           •   La responsabilidad
       • La Dignidad
         del Ser Humano            •   La convivencia
       • La Libertad               •   La justicia y la equidad
       • El Bien Común             •   La solidaridad
       • El Trabajo
                                   •   La lealtad
                                   •   La honestidad
                                   •   La disciplina




                                                                                         38
Cabe señalar que el código señalado puede ser objeto de revisiones y
actualizaciones.


Como se venía sosteniendo, la Ética presenta un doble carácter sistémico. Forma
parte en primer lugar de las Competencias Básicas junto con las de pensamiento y
comunicación. El fin o propósito de este sistema es que los aprendices queden en
capacidad de tomar decisiones, de formular su Proyecto de Vida, de insertarse en
procesos permanetes de mejoramiento continuo en el marco del Desarrollo
Humano Integral.


Y por otra parte, la Ética presenta un enfoque sistémico en cuanto debe sustentar
las relaciones que se dan en las distintas esferas de la Sociedad, Cultura, Política,
Economía (Mercado-productividad y Competitividad) y Medio Ambiente.


En el terreno de la Ética, la contemporaneidad señala ciertas tendencias dentro de
las que se destacan:


ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD:                Abarca a la humanidad entera y la
supervivencia de la especie humana. H. Jonás, El principio de responsabilidad,
una Ética para la civilización tecnológica, 1979, en Diccionario de Filosofía, N.
Abbagnano, Pág. 831


ÉTICA DISCURSIVA: Fundamento racional de los principios del actuar, la libre
comunicación, libertad e igualdad de relaciones entre todos los miembros de la
sociedad.   Fomento de la democracia fuerte.      Jürgen Habermas, Teoría de la
Acción Comunicativa. Karl Otto Apel.


ÉTICA DE MÍNIMOS: Fruto del acuerdo entre los miembros de una sociedad.
Mínimos Universales de justicia (Máximos de felicidad-subjetiva).         Principios:
libertad, dignidad, justicia (equidad), respeto, tolerancia, diálogo, participación,
democracia liberal. Adela Cortina, John Rawls


                                                                                  39
Todo lo anterior corrobora la necesidad de fortalecer los esfuerzos institucionales
encaminados al desarrollo de las Competencias Básicas de los aprendices (y en
general de toda la comunidad educativa), especialmente en lo que atañe al
desarrollo cognitivo, metacognitivo, lingüístico, comunicativo, de formulación y
resolución de problemas, de la capacidad de argumentar, de debatir y de elaborar
acuerdos.


En cuanto a los fines y contenidos del trabajo formativo con los aprendices, se ha
de señalar que el fin es el Desarrollo Humano Integral en los niveles personal y
social y que los contenidos deben apuntar al desarrollo de competencias que
posibiliten configurar el perfil de salida de los aprendices, perfil ya expresado en
páginas anteriores.




8. COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO


El Conocimiento como núcleo del Referente Epistemológico en el Modelo
Pedagógico Institucional del Sena


El conocimiento es un proceso estructurado a través de diversas interrelaciones
entre el sujeto que conoce, el objeto conocido y un proceso psicobiológico; a
través de este último, la información producida por la experiencia se conduce a los
centros neuronales del cerebro, en donde se realiza una transformación y se
convierte en ideas, conceptos, juicios, teorías, leyes, entre otros; es decir, se da
un resultado, que es el “conocimiento”, éste finalmente, se ve reflejado en las
actuaciones de la persona como forma de expresión del mismo y sin las cuales, el
mismo carecería de sentido.


El conocimiento es un proceso psíquico, en razón a que es el hombre, el sujeto
que conoce; conocer significa aprehender mentalmente una cosa, un hecho, en
términos generales, aprehender un objeto por un sujeto de manera intencional.

                                                                                 40
La intencionalidad es la capacidad de la mente para proyectarse a algo exterior
que le interesa, de esta forma, se da la captación del sujeto por el objeto, este acto
mental de conocer, se nutre con el contacto físico con los objetos, con las
acciones bilógicas y físicas de la persona que conoce; aunque el acto de “conocer”
es puramente de carácter mental.


La persona posee una estructura cognitiva propia, la cual se modifica a partir de la
percepción, ésta actúa como el canal que comunica a dicha estructura con las
sensaciones producidas por el contacto físico con los objetos (mundo exterior), el
organismo explora el ambiente y toma partes de éste, transformándolas e
incorporándolas a sí mismo; la acción interna generada en la estructura cognitiva
de la persona, posibilita la construcción de conceptos, el establecimiento de
relaciones y la formulación de raciocinios, base del proceso cognitivo.


El SENA entiende el conocimiento en sus procesos de enseñanza – aprendizaje –
evaluación como una dinámica permanente de carácter intelectual que se
produce en el cerebro, la información percibida a través de los sentidos, se
procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa para en
consecuencia, interpretar la realidad desde un contexto social y cultural
determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias
representaciones mentales, es decir, “Aprende a Aprender”.


Las representaciones mentales enmarcan las acciones y los comportamientos,
éstas a su vez, son el resultado de un procesamiento interno en el Aprendiz a
partir de informaciones externas,         de esta forma, las acciones y los
comportamientos que evidencia, van más allá de la simple reacción inmediata ante
estímulos externos.




                                                                                   41
El conocimiento generado en la dinámica formativa institucional es un proceso
autoestructurante, en el cual el mismo Aprendiz construye, deconstruye,
reconstruye, generan relaciones cognitivas internas, establece conexiones con su
entorno;   de   esta   forma,   otorga   validez    y   significado   al   conocimiento,
características que se evidencian en acciones transformadoras de su realidad.


No basta con que el conocimiento sea una construcción interna, es necesario,
considerar el carácter social que le es inherente, éste se genera mediante la
interacción, en este sentido el conocimiento es un proceso interestructurante,
los aprendices cooperan entre sí para construir conocimientos compartidos a
través del diálogo, el debate, los consensos; cuanto más complejo sea el
aprendizaje mayores niveles de colaboración requiere en su logro; el carácter
social en la construcción del conocimiento trasciende de esta forma lo puramente
cognitivo para contribuir grandemente en la construcción de una sociedad más
justa, más respetuosa, más solidaria, más desarrollada.


La interacción es el medio propicio para la generación de procesos de aprendizaje
que a través de la colaboración y el apoyo mutuo posibilitan el desarrollo y/o
fortalecimiento permanente de competencias básicas, éstas se constituyen en
aspectos esenciales de la Formación Integral, dado que implican el fortalecimiento
de la dimensión personal del Aprendiz; algunas de éstas, son la actitud ética, la
capacidad para tomar decisiones, para asumir actitudes de liderazgo, para trabajar
en equipo, para comunicarse, para establecer acuerdos, entre otras, las cuales
constituyen uno de los principales objetivos de la Formación Profesional Integral,
“Aprender a Ser”.


De tal manera que, en forma simultánea con el desarrollo cognitivo, tiene lugar el
desarrollo de las demás dimensiones humanas del Aprendiz, con el propósito de
lograr un Trabajador – Alumno comprometido con la responsabilidad de contribuir
armónica y propositivamente como persona y como trabajador en los escenarios
sociales y productivos de los cuales forme parte.


                                                                                     42
•     La Construcción de Conocimiento una Propuesta del Modelo Pedagógico
      Constructivista:


Hacia mitad del siglo XX surgen las pedagogías cognitivas de carácter
participativo, éstas sustentan la teoría de la necesidad de desarrollar seres
integrales, con un pensamiento auto-gestionado, analítico, crítico – reflexivo,
preparado para la vida en el respeto por su medio, transformador de su realidad y
capaz de trabajar de manera solidaria y colaborativa, características propias del
Modelo Constructivista, en el cual el carácter social en la construcción del
conocimiento, es uno de sus rasgos predominantes.


La teoría del Biólogo Suizo Jean Piaget corrobora el hecho de que el conocimiento
es un proceso interno en la estructura mental de la persona, el cual inicia con la
percepción del mundo exterior y continua con el procesamiento interno de dicha
información, el cual es afectado por la cultura, la realidad, el entorno.


Además del procesamiento interno, el conocimiento requiere en su construcción
del     contacto que el sujeto realice con su mundo exterior; a través de
interacciones que dan lugar al carácter social de éste, el cual tiene lugar cuando
los Aprendices cooperan entre sí para construir conocimientos compartidos a
través del diálogo, el debate, los consensos; cuanto más complejo sea el
aprendizaje mayores niveles de colaboración requiere en su logro.


El aprendizaje colaborativo asegura la participación a nivel cognitivo, emocional,
psicológico y físico de cada uno de los aprendices, en la construcción de su propio
saber; propicia espacios de interacción social que trascienden, hacia la
construcción de estructuras comunitarias más fuertes y solidarias. Según lo
plantea De Zubiría (1994): “Desde una perspectiva psicopedagógica, el principal
aporte de Vigotsky será su original teoría sobre la zona próxima de desarrollo....
con este concepto designa aquellas acciones que el individuo solo puede realizar
inicialmente con la colaboración de otras personas, por lo general adultas, pero


                                                                                43
que gracias a esta interrelación, aprende a desarrollar de manera autónoma y
voluntaria” (p.115).


El propósito fundamental del Modelo Constructivista consiste en potenciar al
máximo las capacidades del Aprendiz para procesar el conocimiento, asignándole
un rol activo en su aprendizaje, a la vez que propone un rol de Mediador para el
Docente, al considerar que el conocimiento no se pueda transferir de una persona
a otra, sino que se construye por cada persona, tal como lo manifiesta Not (1994),


   Conocer significa, por cierto, construir... pero construir es en última instancia reconstruir, es
   decir, ser construido a su vez... la escuela se esfuerza en transmitirle lo contenidos culturales
   como si el alumno pudiese recibirlos a través de la acción que el maestro ejerce en él. En vez
   de recibir los contenidos culturales el alumno debe reconstruirlos y esta reconstrucción lo
   modela a sí mismo (p.232).



La mediación del Docente es fundamental para la modificación de la estructura
mental del Aprendiz caracterizada por la profundidad de los conocimientos a
través del desarrollo de operaciones cognitivas de alto nivel como la síntesis, el
análisis, la inducción, la deducción, la comparación, la contrastación, la
clasificación, la abstracción, las cuales superan la tradicional concepción
acumulativa del conocimiento.


La modificación en la estructura mental debe verse reflejada en la transformación
de la realidad, esta es la única manera posible de evidenciar un auténtico
aprendizaje, el evidenciar se traduce en la moderna concepción de “competencia”,
cuando a ésta se le otorga la característica de “un hacer con sentido”, es decir un
hacer entendido, asimilado, significativo para quien lo ejecuta.




                                                                                                 44
•   El Aprendizaje Significativo y la Construcción de Conocimiento:


En el marco de la teoría del Aprendizaje Significativo propuesto por David
Ausubel, el SENA considera al Aprendiz como sujeto activo, creador de su
personal proceso de conocimiento, inmerso en situaciones problémicas, las que
para su tratamiento requieren de la generación de operaciones cognitivas tales
como clasificar, jerarquizar y organiza los nuevos conceptos, las nuevas
informaciones hasta encontrarles sentido; sentido que se puede considerar
alcanzado, cuando logra movilizar la estructura cognitiva hacia la formulación de
posibles     alternativas   de   solución,   generando   de   esta   forma,   nuevos
conocimientos.


El Aprendizaje Significativo destaca el papel activo del Aprendiz en las
comprensiones y significados, que para él representan los conocimientos;
otorgarle significado al aprendizaje implica, la acción intelectual por medio de la
cual el Aprendiz establece relaciones entre las nuevas informaciones y las que ya
posee en su estructura cognitiva, para en consecuencia, actuar sobre la realidad.


Actuar sobre      la realidad implica, la aplicación práctica del conocimiento
mediante la creación y transformación de un objeto, de un hecho, de una
situación.    En el escenario     de los procesos institucionales    de enseñanza-
aprendizaje-evaluación, el nuevo conocimiento trasciende la modificación en la
estructura cognitiva del Aprendiz para afectar la realidad a través de la acción, en
el contexto del Enfoque para el Desarrollo de Competencias, estas actuaciones
reciben el nombre de desempeños, tanto en el mundo de la vida como en el
mundo del trabajo.




                                                                                 45
Dichas transformaciones son la expresión de un auténtico proceso de aprendizaje,
tal como lo plantea el Cynthia Klingler (1997):


    Lo que el alumno aprende no es una copia de lo que observa a su alrededor, sino el resultado
    de su propio pensamiento y razonamiento, así como de su mundo afectivo... En
    consecuencia, el profesor debe permitir que el escolar encuentre y haga sus propias
    conexiones para generar un significado internalizado que es único (p.8). No basta, para el
    aprendizaje con la práctica, por la práctica.



El carácter práctico del conocimiento encuentra un espacio ideal en las
actividades de enseñanza – aprendizaje – evaluación de carácter problematizador
que se orientan a buscar soluciones cuyo centro de interés se encuentra tanto en
el ámbito de lo social, como el ámbito de lo productivo – tecnológico, es decir en
aplicar los conceptos, las teorías, los principios construidos y aprehendidos en la
estructura cognitiva del Aprendiz, lo cual se evidencia en el “Aprender a Hacer”,
es decir, un “hacer” basado en procesos de pensamiento, como una forma de
interrelacionar ciencia, tecnología y técnica en función de un desempeño de
calidad en el mundo del trabajo.


En el campo de lo productivo – tecnológico, la aplicación del conocimiento implica,
el desarrollo de competencias básicas (actitud ética,              comunicación asertiva,
trabajo en equipo…), el desarrollo de habilidades de pensamiento de alto nivel
(síntesis, análisis, deducción, inducción…) y el desarrollo de habilidades de
carácter operativo – instrumental, las cuales dependiendo del nivel de formación,
tendrán mayores énfasis en uno u otro tipo de habilidades. Así por ejemplo, el
operario requerirá en mayor medida de las últimas, mientras que el Tecnólogo
requerirá de mayor énfasis en las habilidades de pensamiento; la ausencia de
alguna de ellas en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje - Evaluación
fragmenta ostensiblemente la Formación Profesional Integral y afecta de manera
poco favorable el desarrollo de las competencias en el Aprendiz.




                                                                                             46
Características de la Construcción de Conocimiento en el Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:


• La Interdisciplinariedad: Es un proceso dinámico de análisis que desde
  diferentes disciplinas se realiza a un mismo objeto de estudio, su propósito
  consiste en la integración de los conocimientos a través de la interrelación de
  las diversas disciplinas que tiene como propósito en común la orientación de un
  Programa de Formación y con éste, el desarrollo de determinadas
  competencias en el Aprendiz.


  Las acciones conjuntas entre las diferentes disciplinas que estructuran el
  Programa de Formación posibilita la integración de los saberes, la mirada
  holística y sistémica de los hechos, a la vez que promueve en el Aprendiz el
  interés por la investigación y el   desarrollo de competencias tales como el
  trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el liderazgo y la toma de
  decisiones, componentes esenciales para el        desempeño a nivel social y
  productivo.


  La interdisciplinariedad responde de una parte a la actual necesidad de
  gestionar el conocimiento y de otra, al tratamiento de la realidad como totalidad
  evitando su fragmentación, lo cual plantea nuevas formas de relación entre las
  diferentes disciplinas y entre los docentes, a quienes la orientación del proceso
  formativo les implica pasar del trabajo personal -unidisciplinar al trabajo en
  equipo - interdisciplinar.


• La Gestión del Conocimiento: Esel conjunto de actividades          mediante las
  cuales se generan nuevos conocimientos con el propósito de aplicarlos en la
  creación y/o mejoramiento de productos y /o servicios. Su base la constituye la
  identificación creativa de problemas y la formulación de estrategias de solución.




                                                                                47
Son dos los tipos de conocimiento que se identifican, uno es el conocimiento
explícito de carácter objetivo y racional; es tangible, codificado, estructurado y
fácilmente accesible a través de diversos dispositivos en donde se almacena;
generalmente,    se   expresa   mediante    principios   universales,   prototipos,
procedimientos, bases de datos, entre otros, es decir sus fuentes son de
carácter material.


El otro tipo, es el conocimiento tácito de carácter vivencial, producto de la
experiencia. Su formalización y comunicación es un tanto compleja dado que
contempla intuiciones, interpretaciones, análisis subjetivos; requiere para su
difusión, transferencia y aplicación de la práctica y de interacciones
permanentes.


Los Proyectos Formativos planteados como Estrategia Metodológica en el
SENA para los procesos de Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación se
constituyen en un escenario propicio, para que se genere una dinámica
permanente entre los dos tipos de conocimiento mencionados, de manera
individual y grupal, esta dinámica es una mezcla de valores, de información, de
experiencias, de principios universales, de saberes útiles para convertir el
conocimiento en acción es decir, en soluciones grupales expresadas mediante
productos y/o servicios.


El aprendizaje problematizador es la base sobre la cual se funda la gestión del
conocimiento en el proceso formativo, este tipo de aprendizaje implica el
desarrollo de procesos de acceso, selección, clasificación de información con el
fin de analizar, procesar y organizar dicha información, de esta forma, una
colección de datos se transforma en un sistema coherente y riguroso de
conocimiento; el cumplimiento de este proceso implica la movilización de la
estructura cognitiva del Aprendiz, el desarrollo de sus habilidades biofísicas en
la aplicación de las soluciones planteadas y la generación de nuevas actitudes y



                                                                                48
comportamientos en función de la transformación de su entorno social y
  productivo a partir del nuevo conocimiento.


• La Investigación Aplicada: Es un proceso de búsqueda permanente cuyo
  resultado son nuevas formas de resolver problemas o situaciones, para lo cual
  la curiosidad, la búsqueda, la indagación, la observación entre otras juegan un
  papel determinante en el transcurso de la actividad investigativa.


  La investigación aplicada se realiza con el fin de obtener resultados concretos
  susceptibles de evidenciarse a través de           innovaciones específicas de
  aplicación   inmediata,     tales   como   productos,   servicios    y/o   procesos
  determinados; este tipo de investigación se diferencia de la investigación básica
  cuyo propósito consiste en incrementar el conocimiento científico, el cual se
  concreta generalmente en teorías que requieren de dispendiosos procesos para
  su aplicación.


  En el caso del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, la investigación
  aplicada encuentra su escenario en el desarrollo de los Proyectos Formativos, a
  partir de la formulación de un problema y el reto de encontrar alternativas de
  solución viables, lo cual le implica al Aprendiz el desarrollo de las capacidades
  para formular hipótesis, para medir, seleccionar, clasificar, organizar y procesar
  información para convertirla en un insumo útil en la producción de conocimiento,
  base sobre la cual se fundamenta la formulación de las soluciones
  mencionadas.


• La Innovación y la Gestión Tecnológica: Es propio de la sociedad
  contemporánea el posicionamiento que ha tomado la ciencia y la tecnología, sin
  embargo, la construcción de conocimientos y su expresión en resultados
  implican procesos de aprendizaje complejos a nivel cognitivo, procedimental y
  valorativo-actitudinal, así como elpermanente y dinámico trabajo individual y
  colectivo de los actores.

                                                                                  49
Las anteriores características de la Construcción de Conocimiento en el Proceso
de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación Institucional, le implican al Aprendiz la
necesidad de combinar múltiples conocimientos y habilidades para relacionar la
teoría con la práctica, para procesar información a través de procesos de
investigación, para usar eficientemente las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, para trabajar de manera colaborativa en función de compartir
significados y construir conocimientos sobre la base del establecimiento de
comunicaciones asertivas y relaciones armoniosas.


Es así como el trabajo en equipo, la formulación de problemas la investigación
aplicada, la gestión de la información y el uso permanente de las TIC son algunas
de las estrategias metodológicas que con mayor énfasis contribuyen en la
construcción    del   conocimiento     planteado     por   el   Modelo    Pedagógico
Constructivista, en el que se enmarca la acción formadora del SENA




9. CIENCIA Y TECNOLOGÍA


El componente de ciencia y tecnología es considerado en la actualidad como una
variable estratégica en el contexto del desarrollo y las instituciones.


Hemos de recordar en primer lugar, que la misión institucional se centra en los
procesos formativos del talento humano en el país. Ello significa que en este
capítulo se desarrollará una fundamentación del temade Ciencia y Tecnología que
aportará criterios de acción práctica a los docentes, aprendices y en general, a
todos los miembros de la comunidad educativa, en lo relativo a las estrategias y
metodologías más efectivas que desde la perspectiva pedagógica contribuyan a la
resolución de problemas reales en los contextos productivo y social y a la Gestión
del Conocimiento en el marco de la Formación Profersional Integral.




                                                                                 50
9.1 CIENCIA


El refinamiento de las capacidades de pensamiento, de comunicación y de
simbolización fue la causa y a la vez consecuencia del “desprendimiento” de la
especie humana del resto de especies vivas.


El mundo alcanzó el nivel de ciencia y tecnología que hoy nos caracteriza como
consecuencia de la aplicación de estas capacidades a la resolución de problemas
de la vida real.


Sostiene Isaac Asimov en su texto Nueva Guía de la Ciencia, que, una vez
desarrolladas estas capacidades hasta determinado nivel, el otro componente que
incentivó la construcción del conocimiento fue la curiosidad.                “Curiosidad, el
abrumador deseo de saber, algo que no es caracteristico de la naturaleza muerta”5


El cerebro humano es la más estupenda masa de materia organizada del
universo.    Una vez superó su capacidad de almacenar datos y resolver los
problemas más inmediatos de supervivencia, al cerebro le “sobró” capacidad para
ocuparse de otros asuntos. Lo utilizó para hacerse preguntas acerca del mundo y
de sí mismo; lo utilizó para construir conocimiento.            Las primeras preguntas y
respuestas dieron origen a los mitos.


Zeus, Marduk u Odín eran ejemplos de dioses -humanizados, arbitrarios,
caprichosos, emotivos y susceptibles de halagos-, que detentaban el control del
universo.En estas condiciones era imposible “comprender” a la naturaleza. Pero
los pensadores griegos tardíos se formaron la idea de que el universo era una
máquina gobernada por leyes inflexibles que era posible conocer.


El primero en afrontar este empeño fue Tales de Mileto hacia el año 600 A. C.


5)   Asimov, Isaac. Nueva Guía de la Ciencia. España: Editores Plaza y Janés, S. A., 1985, pág.
     13

                                                                                            51
Según los griegos, si la naturaleza era investigada en forma adecuada, mostraría
sus secretos sin cambiar la posición o la actitud en mitad del juego (la naturaleza
jugaría limpio).


Ahora los hombres necesitaban conseguir un sistema ordenado y “seguro” que les
permitiera, a partir de los datos observados, alcanzar las leyes subyacentes.
Progresar de un punto hasta otro, estableciendo líneas de argumentación, supone
utilizar la “razón”. Así, en desarrollo del proceso de construcción del conocimiento
se utilicen los caminos de la intuición y otras formas de pensamiento blando, para
apoyar la teoría construida se debe apelar finalmente a la lógica más estricta. Por
ello se afirma, aún an la actualidad, que el conocimiento científico tiene carácter
“racional”.


Ya podemos entrever en buena parte la “naturaleza” de la ciencia. Se trata de un
conocimiento que busca, mediante la observación y otros medios, alcanzar las
leyes que rigen el comportamiento de la naturaleza. Y, en primer lugar, dicho
conocimiento es sistemático y racional.


Los pilares de la ciencia, la lógica (Aristóteles) y la matemática (Geometría
Euclidiana) fueron en gran medida elaborados por los griegos, reconociendo, por
supuesto, los aportes de oriente.


En el juego intelectual hombre-naturaleza se dan tres premisas: la primera,
recoger las informaciones acerca de una porción de la naturaleza;la segunda,
organizar estas observaciones (en un orden determinado para facilitar su lectura);
y la tercera que consiste en deducir algunos principios que la resuman. 6


Esta nueva forma de estudiar el universo fue denominada por los griegos
Philosophía (Filosofía), voz que significa “amor al conocimiento” o “deseo de
conocer”.
6)   Ibíd, pág. 17


                                                                                 52
Otro éxito de los griegos fue la conciencia e impulso de la “abstracción” que
aplicaron, junto con el proceso deductivo, al desarrollo de la geometría.


Cerca del año 300 A C., Euclides recopiló los teoremas matemáticos conocidos
hasta entonces y los dispuso de manera tal que cada uno pudiera demostrarse
utilizando teoremas previamente demostrados. Lógicamente, al ir “aguas arriba”
se encontraba al princiio algo “indemostrable”. La solución fue la de establecer al
principio verdades tan obvias y aceptables por todos que no necesitaran
demostración. Tales proposiciones o enunciados fueron lllamados “axiomas”.


El texto de geometría euclidiana, luego de más de 2000 años de creado, aún se
utiliza.


Pero los griegos se confiaron mucho del poder de la deducción, de los juegos
mentales lo que, unido a la creencia de que las manualidades prácticas no eran
para la clase noble, los llevó a cometer grandes errores. El primero fue considerar
a la deducción como único medio para alcanzar el conocimiento; el segundo fue la
carencia de interés por las cosas terrenas, por el experimento y la invención.


Estos errores se concretaron en el uso de “axiomas” tales como que “la tierra es
inmóvil y el centro del universo”. Aristóteles cometió el error de afirmar que la
velocidad de caída de los cuerpos era proporcional a su peso, cosa que años
después desmentiría Galileo Galilei con sus famosos experimentos. Y en estas
condiciones permaneció el conocimiento de la naturaleza durante cerca de 2000
años.


Los griegos también se hicieron preguntas como: ¿Qué es el alma humana? ¿Qué
es la justicia? ¿Qué es la virtud? Este fue el terreno del mayor filósofo moral de
Grecia, Platón, mientras que el supremo filósofo natural de la grecia ese entonces
fue Aristóteles.



                                                                                 53
Desde el año 200 hasta el 1200 prevaleció en Europa Occidental la filosofía moral,
específicamente la teología, sobre la filosofía natural.En el año 1200 fue
redescubierto Aristóteles con la aplicación de su sistema de lógica y de razón a la
teología.   Hacia 1250 Santo Tomás de Aquino estableció el sistema llamado
“tomismo” basado en los principios aristotélicos; este sistema aún constituye la
base de la concepción teológica de la Iglesia Católica Romana.


Los maestros del Renacimiento trasladaron el centro de atención de los temas
teológicos a los logros de la humanidad; fueron llamados “humanistas. En 1543 el
astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó un libro en el que sostuvo que no era
la tierra sino el sol el centro del universo (cambio de paradigma) lo que permitió
una explicación más simple de los movimientos de los cuerpos celestes.


Los matemáticos del siglo XIX cambiaron igualmente los axiomas de Euclides y
desarrollaron “geometrías no euclídeas”. Hoy la verdadera historia y forma del
universo sigue más las directrices de una geometría no euclídea (la de Riemann).


Copérnico inició la revolución científica que vendría. Un precursor, proponente y
practicante del método experimental fue Roger Bacon (1214-1294); se le atribuye
la idea y la frase según la cual “es posible conocer las leyes de la naturaleza
mediante la experimentación y que la naturaleza está escrita en lenguaje
matemático”.


Pero el paladín de esta revolución científica fue el italiano Galileo Galilei.


Galileo describía sus experimentos de manera muy convincente y conquistó a la
comunidad erudita de Europa. Se afirma que subió a la torre de Pisa y dejó caer
una esfera de 5 Kg. al tiempo junto con otra de 1 Kg; el impacto simultáneo de las
dos bolas al golpear la tierra terminó con los físicos aristotélicos.        Conclusión
científica: la necesidad de comprobar las teorías.



                                                                                    54
Galileo fue el primero en hacer experimentos haciendo rodar, por ejemplo, esferas
en   planos   inclinados   y   midiendocuidadosamente      distancias,   tiempos    y
velocidades. Su revolución consistió en situar la “inducción” por encima de la
deducción como el método lógico de la ciencia. El método inductivo toma como
punto de partida las observaciones de las que deriva generalizaciones (“axiomas”
si se quiere) o leyes de la naturaleza.


En la actualidad toda teoría científica se debe someter a la prueba de nuevos
experimentos, es decir, se le prueba para ver si resiste los embates de un proceso
de inducción siempre renovado.


Sea cual fuere el número de pruebas inductivas que una generalización o teoría
soporte, siempre cabe la posibilidad de que algún experimento inductivo la refute.
Una sola observación que la contradiga basta para modificarla. No existe ninguna
certeza de que tal o cual teoría no sea destruida por la observación siguiente.


Esta es la piedra angular de la moderna filosofía de la naturaleza; no existe verdad
última, absoluta ni acabada. Todo conocimiento científico es provisional y será
siempre sustituido por una teoría más consistente.


La victoria dela ciencia moderna no fue completa hasta que se estableció un
principio más esencial, es decir, el intercambio de información libre y cooperador
entre todos los científicos. Es lo que hoy se denomina la “Comunidad Científica”.


En la antigüedad se guardaban celosamente los descubrimientos científicos. Hoy
ello no ocurre. Hoy no se considera como tal ningún descubrimiento científico si
se mantiene en secreto.        Uno de los primeros grupos, el más famoso en
representar tal comunidad científica fue la “Royal Society of London for Improving
Natural Knowledge” (Real Sociedad de Londres para el Desarrollo del
Conocimiento Natural) o Royal Society que nació en 1645



                                                                                   55
Isaac Newton, hito en el contexto de la Filosofía Natural fue miembro de la Royal
Society. A partir de las observaciones de Galileo, del astrónomo danés Tycho
Brahe y del astrónomo alemán Johannes Kepler, Newton llegó, por inducción, a
sus tres leyes simples del movimiento de los cuerpos y a su mayor generalización
fundamental: la ley de la gravitación universal.


Por ello, Newton fue deificado en vida.       La revolución que iniciara Galileo a
comienzos del siglo XVII fue completada espectacularmente por Newton a finales
del mismo siglo.


Con base en lo todo lo anterior, intentemos ahora una definición del concepto y del
término “ciencia”. Definir la ciencia en la actualidad es asunto complejo pero vale
la pena el intento.


La ciencia constituye un conjunto de conocimientos que implican, en cualquier
modo o medida, una garantía de la propia validez7En algún modo o
medidasignifica que la ciencia en la contemporaneidad no tiene pretensiones de
“absoluto” o asunto completamente terminado.


El conocimiento científico, de todas maneras, representa el tipo de conocimiento
que presenta el mayor grado de “certeza”. Lo opuesto a la ciencia es la opinión.


Las diferentes concepciones de la ciencia se pueden distinguir conforme con la
garantía de validez que se les reconozca. Esta garantía puede consistir: a) en la
demostración, b) en la descripción y c) en la corregibilidad.




7)   Ibíd, pág. 158


                                                                                   56
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado
Modelo pedagogico-institucional-divulgado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sena estatuto de formacion profesional
Sena  estatuto de formacion profesionalSena  estatuto de formacion profesional
Sena estatuto de formacion profesional
Wilber
 
Diapositivas sena
Diapositivas sena   Diapositivas sena
Diapositivas sena
Leonel Silva
 
GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTO 1 - INFORMÁTICA EDUCATIVA
GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTO 1 - INFORMÁTICA EDUCATIVAGUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTO 1 - INFORMÁTICA EDUCATIVA
GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTO 1 - INFORMÁTICA EDUCATIVA
Armando Lopez Sierra
 
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.SuperiorDiseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
mariogeopolitico
 
Presentación de método eted roberto gutierrez1
Presentación de método eted roberto gutierrez1Presentación de método eted roberto gutierrez1
Presentación de método eted roberto gutierrez1
robertojose197
 
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-ColombiaPEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
Martha Narvaez
 
Guia competencia laboral 240201056
Guia competencia laboral 240201056Guia competencia laboral 240201056
Guia competencia laboral 240201056
Yezid Morales
 
Otp educacion para el trabajo 2010
Otp educacion para el trabajo 2010Otp educacion para el trabajo 2010
Otp educacion para el trabajo 2010
Wilbert David Gutiérrez Escárate
 
Módulo de FOL
Módulo de FOL Módulo de FOL
Módulo de FOL
Cristina Sánchez Pastor
 
Modulo ii planificacion curricular
Modulo ii   planificacion curricularModulo ii   planificacion curricular
Modulo ii planificacion curricular
JORGE OCHOATICONA
 
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
lupita
 
Diseño Curricular Basado en Competencias
Diseño Curricular Basado en CompetenciasDiseño Curricular Basado en Competencias
Diseño Curricular Basado en Competencias
Mcorporan
 
Documento de formación profesional para consulta
Documento de formación profesional para consulta Documento de formación profesional para consulta
Documento de formación profesional para consulta
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cetpro
CetproCetpro
Preguntasfrecuentes23deagosto
Preguntasfrecuentes23deagostoPreguntasfrecuentes23deagosto
Preguntasfrecuentes23deagosto
Marcela Basualto S
 
Presentación diapositivas mejoramiento.v def
Presentación diapositivas mejoramiento.v defPresentación diapositivas mejoramiento.v def
Presentación diapositivas mejoramiento.v def
alejorobert
 
DiseñO Curricular Emprendimiento Id Ts
DiseñO Curricular Emprendimiento Id TsDiseñO Curricular Emprendimiento Id Ts
DiseñO Curricular Emprendimiento Id Ts
olroldan
 
Manual competencias gestion
Manual competencias gestionManual competencias gestion
Manual competencias gestion
cecilia reyes
 
Promocion para Director secundaria
Promocion para Director secundariaPromocion para Director secundaria
Promocion para Director secundaria
vamosporlaeducacion
 
La capacitacion basada en competencias
La capacitacion basada en competenciasLa capacitacion basada en competencias
La capacitacion basada en competencias
mirnaethel1
 

La actualidad más candente (20)

Sena estatuto de formacion profesional
Sena  estatuto de formacion profesionalSena  estatuto de formacion profesional
Sena estatuto de formacion profesional
 
Diapositivas sena
Diapositivas sena   Diapositivas sena
Diapositivas sena
 
GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTO 1 - INFORMÁTICA EDUCATIVA
GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTO 1 - INFORMÁTICA EDUCATIVAGUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTO 1 - INFORMÁTICA EDUCATIVA
GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTO 1 - INFORMÁTICA EDUCATIVA
 
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.SuperiorDiseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
 
Presentación de método eted roberto gutierrez1
Presentación de método eted roberto gutierrez1Presentación de método eted roberto gutierrez1
Presentación de método eted roberto gutierrez1
 
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-ColombiaPEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
 
Guia competencia laboral 240201056
Guia competencia laboral 240201056Guia competencia laboral 240201056
Guia competencia laboral 240201056
 
Otp educacion para el trabajo 2010
Otp educacion para el trabajo 2010Otp educacion para el trabajo 2010
Otp educacion para el trabajo 2010
 
Módulo de FOL
Módulo de FOL Módulo de FOL
Módulo de FOL
 
Modulo ii planificacion curricular
Modulo ii   planificacion curricularModulo ii   planificacion curricular
Modulo ii planificacion curricular
 
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
 
Diseño Curricular Basado en Competencias
Diseño Curricular Basado en CompetenciasDiseño Curricular Basado en Competencias
Diseño Curricular Basado en Competencias
 
Documento de formación profesional para consulta
Documento de formación profesional para consulta Documento de formación profesional para consulta
Documento de formación profesional para consulta
 
Cetpro
CetproCetpro
Cetpro
 
Preguntasfrecuentes23deagosto
Preguntasfrecuentes23deagostoPreguntasfrecuentes23deagosto
Preguntasfrecuentes23deagosto
 
Presentación diapositivas mejoramiento.v def
Presentación diapositivas mejoramiento.v defPresentación diapositivas mejoramiento.v def
Presentación diapositivas mejoramiento.v def
 
DiseñO Curricular Emprendimiento Id Ts
DiseñO Curricular Emprendimiento Id TsDiseñO Curricular Emprendimiento Id Ts
DiseñO Curricular Emprendimiento Id Ts
 
Manual competencias gestion
Manual competencias gestionManual competencias gestion
Manual competencias gestion
 
Promocion para Director secundaria
Promocion para Director secundariaPromocion para Director secundaria
Promocion para Director secundaria
 
La capacitacion basada en competencias
La capacitacion basada en competenciasLa capacitacion basada en competencias
La capacitacion basada en competencias
 

Similar a Modelo pedagogico-institucional-divulgado

1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
dianafranco1997
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
Ivan Andres Restrepo Perez
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
Yeison Lds
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
dianafranco1997
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
dianafranco1997
 
Manual competencias gestion escolar fundacion chile
Manual competencias gestion escolar fundacion chileManual competencias gestion escolar fundacion chile
Manual competencias gestion escolar fundacion chile
Yerko Bermúdez
 
Modelo pedagogico formacion_profesional_sena
Modelo pedagogico formacion_profesional_senaModelo pedagogico formacion_profesional_sena
Modelo pedagogico formacion_profesional_sena
Odavis Cespedez
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
Modelo pedag de la fpi sena
Modelo pedag de la fpi senaModelo pedag de la fpi sena
Modelo pedag de la fpi sena
AnDres DoRia
 
Modelo pedag de la fpi sena
Modelo pedag de la fpi sena Modelo pedag de la fpi sena
Modelo pedag de la fpi sena
Juan Peña
 
Areas de oportunidad completo
Areas de oportunidad completoAreas de oportunidad completo
Areas de oportunidad completo
jackskulls68
 
Zaida
ZaidaZaida
Iii estandares
Iii   estandaresIii   estandares
Iii estandares
secundariatecnologia
 
1 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria021 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria02
600582
 
Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....
Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....
Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....
Fernando Santander
 
Pei actual julian m sueño ganadero
Pei actual julian m sueño ganaderoPei actual julian m sueño ganadero
Pei actual julian m sueño ganadero
unsuenoganadero2012
 
Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3
Karla de J. Reyes Ortíz
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
ramuto33
 
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Eduardo Cuervo
 
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Eduardo Cuervo
 

Similar a Modelo pedagogico-institucional-divulgado (20)

1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
 
1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)1.0.mod pedag sena(1) (1)
1.0.mod pedag sena(1) (1)
 
Manual competencias gestion escolar fundacion chile
Manual competencias gestion escolar fundacion chileManual competencias gestion escolar fundacion chile
Manual competencias gestion escolar fundacion chile
 
Modelo pedagogico formacion_profesional_sena
Modelo pedagogico formacion_profesional_senaModelo pedagogico formacion_profesional_sena
Modelo pedagogico formacion_profesional_sena
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
Modelo pedag de la fpi sena
Modelo pedag de la fpi senaModelo pedag de la fpi sena
Modelo pedag de la fpi sena
 
Modelo pedag de la fpi sena
Modelo pedag de la fpi sena Modelo pedag de la fpi sena
Modelo pedag de la fpi sena
 
Areas de oportunidad completo
Areas de oportunidad completoAreas de oportunidad completo
Areas de oportunidad completo
 
Zaida
ZaidaZaida
Zaida
 
Iii estandares
Iii   estandaresIii   estandares
Iii estandares
 
1 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria021 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria02
 
Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....
Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....
Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....
 
Pei actual julian m sueño ganadero
Pei actual julian m sueño ganaderoPei actual julian m sueño ganadero
Pei actual julian m sueño ganadero
 
Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
 
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
Doc def anexo 2 orientaciones elab guias aprend marzo 2013
 

Más de zuleyma_garces

Presentac ion voluntariado
Presentac ion voluntariadoPresentac ion voluntariado
Presentac ion voluntariado
zuleyma_garces
 
Nuevos paradigmas de la educacion n abagnnano
Nuevos paradigmas de la educacion n abagnnanoNuevos paradigmas de la educacion n abagnnano
Nuevos paradigmas de la educacion n abagnnano
zuleyma_garces
 
Lienamientos bienestar
Lienamientos bienestarLienamientos bienestar
Lienamientos bienestarzuleyma_garces
 
Instructivo formulación plan de acción
Instructivo formulación plan de acciónInstructivo formulación plan de acción
Instructivo formulación plan de acción
zuleyma_garces
 
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpiHabilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
zuleyma_garces
 
Resolución 1188 de 2012 voluntariado sena
Resolución 1188 de 2012 voluntariado senaResolución 1188 de 2012 voluntariado sena
Resolución 1188 de 2012 voluntariado senazuleyma_garces
 
Redes de conocimiento institucional
Redes de conocimiento institucionalRedes de conocimiento institucional
Redes de conocimiento institucional
zuleyma_garces
 

Más de zuleyma_garces (7)

Presentac ion voluntariado
Presentac ion voluntariadoPresentac ion voluntariado
Presentac ion voluntariado
 
Nuevos paradigmas de la educacion n abagnnano
Nuevos paradigmas de la educacion n abagnnanoNuevos paradigmas de la educacion n abagnnano
Nuevos paradigmas de la educacion n abagnnano
 
Lienamientos bienestar
Lienamientos bienestarLienamientos bienestar
Lienamientos bienestar
 
Instructivo formulación plan de acción
Instructivo formulación plan de acciónInstructivo formulación plan de acción
Instructivo formulación plan de acción
 
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpiHabilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
 
Resolución 1188 de 2012 voluntariado sena
Resolución 1188 de 2012 voluntariado senaResolución 1188 de 2012 voluntariado sena
Resolución 1188 de 2012 voluntariado sena
 
Redes de conocimiento institucional
Redes de conocimiento institucionalRedes de conocimiento institucional
Redes de conocimiento institucional
 

Modelo pedagogico-institucional-divulgado

  • 1. Dirección General Sistema de Gestión de la Calidad MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL DEL SENA MPI Versión 1 Código: GIM- 01-01-00 Dirección de Formación Profesional Bogotá, Marzo de 2012 1
  • 2. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombres Cargo Dependencia Firma Fecha Coordinación de Formación Dora Ligia Formadora de Profesional Páez Luna Docentes Regional Distrito Capital Coordinación Luis Eduardo de Formación Formador de Febrero de Cuervo Profesional Docentes 2012 Villamil Regional AUTORES Distrito Capital Coordinación Jorge de Formación Formador de Eduardo Cruz Profesional Docentes Romero Regional Distrito Capital Dora Ligia Páez Luna Luis Eduardo Coordinación Cuervo de Formación REDACCIÓN Formadores de Villamil Profesional FINAL Docentes Regional Jorge Distrito Capital Eduardo Cruz Romero Dirección de Coordinador Formación Helman Nacional Grupo Profesional Marzo de REVISIÓN Castañeda Aseguramiento Integral- 2012 Castañeda de la Calidad Dirección General APROBACIÓN 1
  • 3. 2
  • 4. TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 1 2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................ 2 3. OBJETIVO ........................................................................................................................................ 4 4. CARACTERISTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL.................................................... 4 5. MARCO GENERAL ........................................................................................................................... 8 5.1 LOS PARADIGMAS DE LA CONTEMPORANEIDAD..................................................................... 9 5.2 REFERENTES DE POLÍTICA INTERNACIONAL, NACIONAL E INSTITUCIONAL........................... 14 6. COMPONENTE ANTROPOLÓGICO ................................................................................................ 18 7. COMPONENTE AXIOLÓGICO ........................................................................................................ 32 8. COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO................................................................................................ 40 9. CIENCIA Y TECNOLOGÍA................................................................................................................. 50 9.1 CIENCIA................................................................................................................................... 51 9.2 TECNOLOGÍA ........................................................................................................................... 64 10. ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL SENA ........................................... 73 11 COMPONENTE PEDAGÓGICO .................................................................................................... 114 1
  • 5. MODELO PEDAGÓGICO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 1. PRESENTACIÓN Mediante este documento y, dentro del empeño institucional para asegurar la calidad de los procesos formativos, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA establece y desarrolla los componentes, referentes, criterios generales, fines, relaciones y procesos que caracterizan el Modelo Pedagógico InstitucionalMPI. El espíritu general que anima la concepción del Modelo Pedagógico Institucional MPIes el de responder desde una perspectiva humanística con pertinencia y calidad a los retos que para la Formación Profesional Integral FPI, de cara al siglo XXI, plantea un mundo caracterizado por la globalización, el avance tecnológico, la sociedad del conocimiento, la complejidad y el cambio acelerado y permanente, factores a su vez ligados a realidades tales como la desigualdad, la pobreza, la exclusión, la violencia, la corrupción, el relativismo en materia de principios y valores éticos y el deterioro ambiental. El Modelo Pedagógico Institucional MPI, además de establecer las pautas generales en materia pedagógica y didáctica, enmarca los fines, contenidos, procesos y, en general todas las actividades de la comunidad educativa, dentro del marco de la dignidad humana. Igualmente proporciona claridad y unidad conceptual y metodológica en temas tan importantes como puede ser por ejemplo el enfoque para el desarrollo de competencias. 1
  • 6. La concepción pedagógica institucional propia de este modelo se inscribe en el marco de una formación para el Mundo de la Vida superando así la concepción de una formación Profesional orientada únicamente para el mundo del trabajo. El Modelo Pedagógico del SENA constituye un factor de primer orden en el empeño de incrementar los niveles de pertinencia y calidad de todos los procesos adelantados por la institución. 2. JUSTIFICACIÓN La concepción, divulgación y desarrollo de este Modelo Pedagógico Institucional se justifica en cuanto, por una parte,la adopción de políticas y estrategias pedagógicas y administrativas en el mundo educativo va a un ritmo más lento en relación con el ritmo vertiginoso de avance y cambio en los contextos productivos y de ciencia y tecnología. Ello genera un desfase entre las concepciones y prácticas educativas frente a las necesidades de los contextos productivo y social a nivel nacional e internacional. Por otra parte, la adopción de estrategias pedagógicas exigentes y de avanzada, como es el caso del aprendizaje por proyectos que viene adelantando el SENA, requiere de una concepción sistémica, sólida y fundamentada que, a la luz de la unidad conceptual y metodológica y, previa una formación amplia y suficiente de todos los actores que la operativizan, haga posible el desarrollo de los procesos formativos con la fluidez, pertinencia y calidad que el mundo contemporáneo requiere. La adopción del Modelo Pedagógico Institucional MPIimpactará positivamente todos los procesos institucionales pues constituye la carta de navegación del proceso misional institucional cual es la Formación Profesional Integral de los colombianos. 2
  • 7. Todos los procesos intra e interinstitucionales se verán beneficiados con las caracteristicas de unidad, coherencia y sistematicidad lo que afectará positivamente el trabajo de permanente construcción de los diferentes grupos y procesos que día a día reconstruyen los procesos institucionales en busca de mayor pertinencia y calidad. Especialmente se verán beneficiados los docentes y aprendices en los Centros de Formación de todo el país al contar con conceptos y procesos pedagógicos claros y unificados en lo fundamental y al hablar el mismo idioma. Se incrementará así mismo la calidad de los procesos formativos que adelanta el SENA en el enfoque para el desarrollo de Competencias y el Aprendizaje por Proyectos, procesos que requieren de la movilización de competencias de pensamiento de orden superior, de competencias de comunicación y de competencias de carácter Ético (principios, valores y actitudes) así como del trabajo colaborativo y la gestión eficiente de la información con el aprovechamiento de las TIC en el marco de la resolución de problemas de carácter productivo y social. Ello hace posible una real y efectivaGestión del Conocimiento. El tener claros los conceptos fundamentales y las estrategias metodológicas en materia pedagógica y didáctica posibilitará la concepción de formas de administración más contemporáneas, pertinentes y adecuadas a los fines y estrategias planteadas desde lo pedagógico lo que facilitará el cumplimiento de los propósitos institucionales. 3
  • 8. 3. OBJETIVO El Modelo Pedagógico Institucional del SENA, MPI,tiene como objetivo incrementar los niveles de pertinencia y calidad de los procesos formativos en la institución mediante el fortalecimiento, divulgación y puesta en práctica de la unidad conceptual y metodológica en materia pedagógica y didáctica para toda la comunidad educativa. 4. CARACTERISTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL El Modelo Pedagógico Institucional del SENA presenta las siguientes caracteristicas: Es holístico; contempla, analiza y parte de la realidad mundial, nacional e institucional como un todo. Es sistémico; sus componentes, referentes, fines, contenidos y estrategias constituyen un todo coherente. Cada componente general constituye un sistema a su vez constituido por diversos subsistemas. Todos los componentes, tanto en los niveles macro como en los niveles micro son interdependientes, es decir, están relacionados y se afectan mutuamente. Es articulador; articula con coherencia los procesos adelantados por los distintos equipos de trabajo institucional. Posibilita la concepción y desarrollo de formas de administración más pertinentes a los fines y propósitos institucionales desde la perspectiva pedagógica. 4
  • 9. Es pertinente; atiende a los requerimientos de la realidad mundial y nacional en los contextos productivo y social. En el contexto social se incluyen las dimensiones intrapersonal, interpersonal y la dimensión ambiental. Es humanista;las tendencias del mundo contemporáneo señalan la necesidad de buscar mayor productividad y competitividad pero a su vez humanizar todas las actividades productivas y sociales. Es flexible; afrontar la complejidad implica flexibilidad lo cual no es incompatible con el rigor. El esquematismo y la rigidez no contribuyen a la resolución de problemas de la vida real. El MPI proporciona criterios generales y posibilita su adecuación según las diferentes regiones y contextos. Promueve la innovación y la creatividad; implica el uso de capacidades de pensamiento y de comunicación que estimulan la búsqueda de diversas alternativas de solución a los problemas. Promueve la autonomía; está centrado en la actividad y el desarrollode los aprendices. Promueve la investigación; parte de la formulación de problemas, y apela al trabajo colaborativo, la gestión de la información y el uso de las TIC en el marco de la Gestión del Conocimiento. Promuevela interdisciplinariedad; presenta un enfoque sistémico e interdisciplinario. En el trabajo interdisciplinario las diferentes disciplinas trabajan coherentemente en función de la resolución de problemas. 5
  • 10. Promueve la adopción y práctica de principios, valores y actitudes Éticas; está fundamentadoen el Desarrollo Humano Integral, en la construcción permanente de persona humana y en la aplicación personal y social de los principios y valores Éticos Universales. Promueve el Desarrollo Sostenible;el uso de los recursos naturales dentro del criterio del cuidado y preservación de la naturaleza con el fin de que pueda ser utilizada por las generaciones futuras. 6
  • 11. COMPONENTES GENERALES DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL DEL SENA REFERENTES Y AUTORES RELATIVOS AL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL DEL SENA 7
  • 12. 5. MARCO GENERAL En la parte más exterior del gráfico que representa el Modelo Pedagógico Institucional del SENA MPIse consigna la expresión “Mundo de la Vida” para expresar el contexto más general y amplio, el gran escenario de espacio y de tiempo dentro del cual las personas y las sociedades llevan a cabo toda clase de interacciones intrapersonales, interpersonales, sociales, productivas y ambientales y dentro del cual cada persona vive su vida de manera particular y concreta. Se denomina mundo a la totalidad de las cosas existentes, a la realidad total. Según el filósofo alemán Martin Heidegger la esencia del hombre es “ser ahí” en el mundo. El mundo es igualmente el campo constituido por las relaciones del hombre con las cosas y con los otros hombres. 1 Jürgen Habermas denomina “Mundo de la Vida” alconjunto común de los diversos contextos intersubjetivos compartido por los miembros de una comunidad. La práctica comunicativa posibilita el entendimiento de aspectos relativos a “un único y mismo mundo objetivo” que puede ser pensado, simbolizado, comunicado y transformado por una comunidad de personas mediante la acción comunicativa, el consenso y el acuerdo. En el SENA y, de acuerdo con el Estatuto de la Formación Profesional Integral, Acuerdo 00008 de 1997, el Mundo de la Vida está conformado por los contextos productivo y social. 1) Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, Pág. 735 8
  • 13. El contexto productivo hace referencia a todas las interacciones de carácter laboral y productivo que generan bienes y servicios en el marco de una economía de mercado; desde la perspectiva pedagógica el contexto productivo se corresponde con el componente técnico del proceso formativo. El resto de interacciones que quedan por fuera de las de carácter productivo, es decir, todas las distintas al contexto productivo corresponden al contexto social. El contexto social hace referencia a las interacciones de carácter intra e interpersonal orientadas a la construcción de persona y de sociedad y al Desarrollo Humano Integral en los niveles personal y social, así como a la dimensión ambiental. Juntos, los contextos productivo y social integran el Mundo de la Vida. 5.1 LOS PARADIGMAS DE LA CONTEMPORANEIDAD Otro marco general del MPI lo constituyen los denominados Paradigmas de la Contemporaneidad. Los paradigmas, como modelos, ejemplos, prácticas o conjunto de creencias compartidas por una comunidad, en este caso la “comunidad mundial”, permean, afectan e influencian a las actividades en todas las naciones, instituciones y personas de todo el mundo. El análisis de estos paradigmas generan implicaciones de carácter positivo y negativo para la educación desde la perspectiva del Desarrollo Humano Integral de las naciones y las personas. Por ejemplo, la globalización, producto del avance en materia de comunicaciones, transporte y avance tecnológico, entendida como la integración mundial de mercados, políticas, economías y culturas ha generado el concepto decomunidad mundial y planetaria. 9
  • 14. La globalización presenta espectos positivos desde el punto de vista educativo como son la rapidez de las comunicaciones y la disponibilidad de mucha información lo cual facilita por ejemplo una Gestión del Conocimiento más efectiva. El empeño productivista y la competitividad generada por una economía mundial de mercado presenta aspectos positivos y a la vez negativos. Positivos en cuanto la mayor disponibilidad de bienes yservicios que pueden incrementar la calidad de vida de las personas. Negativos en cuanto a la tendencia a la univocidad cultural y política, a los problemas sociales generados como la exclusión y la desigualdad y al impacto ambiental. Elénfasis puesto en la productividad y la competitividad de las personas y las naciones se debe equilibrar con la humanización de las actividades humanas para evitar caer en un desarrollo sin sentido, tal como lo señala el premio nobel alternativo chileno Manfred Max Neef.2 La práctica comunicativa posibilita el entendimiento de aspectos relativos a “un único y mismo mundo objetivo” que puede ser pensado, simbolizado, comunicado y transformado por una comunidad de personas mediante la acción comunicativa, el consenso y el acuerdo. En el SENA y, de acuerdo con el Estatuto de la Formación Profesional Integral, Acuerdo 00008 de 1997, el Mundo de la Vida está conformado por los contextos productivo y social. 2) Max Neef Manfred, Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro. 10
  • 15. La creciente problemática social y ambiental, hoy globalizada, sugiere nuevas formas de sentir, concebir, valorar, pensar y actuar. Las implicaciones para la educación comienzan por ubicar a la persona humana en el centro de las prioridades y de los fines de la creación de la riqueza con el propósito de alcanzar una vida digna en un entorno sostenible. Prosperidad para todos como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo. El avance tecnológico tiene implicaciones en los procesos educativos. Por una parte, las demandas en los sectores productivos señalan un incremento en las capacidades de pensamiento y de comunicación de los trabajadores y las personas en general. Crece la demanda y las exigencias en cuanto a la capacidad de interacción simbólica (representación del conocimiento) de las personas. Igualmente se colige de este paradigma para el contexto educativo, la necesidad de adelantar procesos de investigación sólidos y de llevar a cabo procesos de gestión e innovación tecnológica. Ello supone, desde una perspectiva educativa, el fortalecimiento de las capacidades de pensamiento y de comunicación, incluido el dominio del lenguaje materno y de un segundo idioma mediante procesos muy conscientes donde es necesario acudir a la metacognición. El avance tecnológico genera así mismo pautas educativas orientadas hacia una efectiva gestión de información –búsqueda, análisis, selección, acopio, recuperación y uso de la información- y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC como medio para una adecuada Gestión del Conocimiento. En cuanto al paradigma “Sociedad del Conocimiento” basta señalar que según Peter Drucker (1969), el conocimiento constituye la mayor ventaja comparativa de personas, instituciones y naciones. 11
  • 16. Resolver, al menos en parte, el problema de qué es el conocimiento y cómo se construye y gestiona en la contemporaneidad aporta elementos esenciales a la concepción y metodología que se debe utilizar en desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y evaluación. Disponer de redes digitales y tener acceso permanente a ellas es importante en el mundo contemporáneo. Más importante aún, desde el punto de vista educativo, es problematizar las situaciones de aprendizaje para, en función de la resolución de problemas de la vida real, llevar a cabo procesos de investigación, de gestión de la información -incluida la triangulación y contraste entre diversas fuentes de información- y de trabajo colaborativo como premisas y estrategias metodológicas esenciales en los procesos de construcción y Gestión del Conocimiento. En términos generales la concepción de conocimiento del SENA implica la problematización de las situaciones y la movilización de componentes cognitivos, procedimientales y valorativo/actitudinales orientada hacia la transformación de la realidad natural y social dentro del marco de una concepción humanista. Por su parte, elparadigma de la complejidad tiene origen muy antiguo pero constituye tal vez el más vigente en la actualidad. Señalaba hace muchos años Pascal que “lo esperado no se cumple y que para lo inesperadola naturaleza siempre abre una ventana”. El valor organizacional y educativo de este paradigma es evitar caer en reduccionismos lo cual, antes que ayudar a resolver cualquier problema, lo hace aún más difícil. La realidad (natural y social) es compleja; los fenómenos de la naturaleza presentan aspectos de discontinuidad, no linealidad, contradicción, paradojas, orden, caos, azar, aleatoriedad e incertidumbre. 12
  • 17. Ejemplos de contradicción y paradojas en la naturaleza lo constituyen la idea de un universo a la vez finito -al ser “uno” debe tener límites- e infinito puesto que más allá de cualquier límite debe haber “algo más”. Ó el caso de la luz que se comporta a la vez como partícula y como onda. La teoría de la relatividad y la física cuántica resquebrajaron la idea de un mundo absolutamente predecible y derribaron la concepción científica determinista como única manera de conocer y transformar la realidad. Para sintetizar, señalemos que desde 1950 y a partir de los trabajos del biólogo austriaco Ludwig Von Bertalanffy, el mundo adoptó el enfoque sistémico -Teoría General de Sistemas- como medio para comprender, simbolizar y transformar la rellidad. Según Edgar Morín son principios de la complejidad el principio “dialógico” por el cual datos opuestos se revelan recíprocamente constitutivos -dialéctica-, el principio de “recursividad” según el cual cada efecto constituye a su vez una causa y producto de lo que produce y, el principio “hologramático” el cual es el nexo de retorno recíproco y de copertenencia entre el todo y las partes, principio ya formulado por Pascal. Las implicaciones educativas del paradigma de la complejidad se centran en el desarrollo de un “rigor flexible” en el análisis y comprensión de la realidad con miras a su transformación. Igualmente, en el desarrollo y aplicación del pensamiento sistémico. Cuando se pretende resolver un problema, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario tener en cuenta todos los factores y establecer de la manera más objetiva todas las implicaciones que pueden existir entre los mismos. Esto evita caer en reducionismos. 13
  • 18. La aplicación del pensamiento sistémico constituye un valor agregado a los procesos formativos que adelanta el SENA en cuanto abre la compuerta para que los aprendices puedan desarrollar competencias de pensamiento y de comunicación de alto nivel para afrontar una realidad compleja con mayores probabilidades de éxito. El MPI que presenta este documento constituye en sí mismo una muestra de concepción sistémica de la realidad. El MPI constituye un sistema abierto que se interrelaciona con el medio externo y que a su vez desarrolla una dinámica interna. El MPI, analiza la realidad del medio externo y la conjuga con el diagnóstico de la realidad interna, identifica y articula los componentes esenciales que permiten trazar la política pedagógica institucional con el propósito de incrementar los niveles de pertinencia y calidad institucional en materia de Formación Profesional Integral. 5.2 REFERENTES DE POLÍTICA INTERNACIONAL, NACIONAL E INSTITUCIONAL Por otra parte el Modelo Pedagógico Institucional del SENA MPIatiende igualmente a la política internacional, nacional e institucional. En él se ven reflejados los Objetivos de Desarrollo del Milenio formulados en el seno de la Organización de las Naciones Unidas ONU. El progreso continuo requiere de todas las naciones un activo compromiso por la paz, la equidad, la igualdad y la sostenibilidad. 14
  • 19. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo De igual forma el Departamento Nacional de Planeación a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social genera el documento CONPES que, en lineas generales establece las estrategias e indicadores para alcanzar los anteriores objetivos en el contexto de la realidad nacional. Otro documento referente que se ha tenido en cuenta es el Plan Nacional de Desarrollo PND2010-2014 “Prosperidad para Todos” establecido por el presidente de la república Juan Manuel Santos el cual se fundamenta en los pilares de más empleo, menos pobreza y más seguridad. El marco general de este plan se centra en el buen gobierno, la relevancia internacional, la innovación y la sostenibilidad ambiental. Para alcanzar el propósito del PND se trabajará en función del crecimiento y la competitividad, la igualdad de oportunidades y la consolidación de la paz mediante la convergencia y el desarrollo regional. 15
  • 20. Los procesos de Formación Profesional Integral que adelanta el SENA cubren todas las áreas de desempeño o sectores productivos; es decir, todo tipo de actividad productiva del país; por lo tanto, el análisis de la realidad productiva y de mercado, tanto en el orden internacional como en el nacional, con mirada prospectiva, genera las prioridades, líneas de trabajo y proyectos institucionales e interinstitucionalesfundamentados en losvínculos, alianzas y procesos de comunicación fluidos y permanentes con el sector productivo, todo ello en armonía con la política y tendencias del mundo en materia productiva, de gestión tecnológica y de mercado. Por otra parte, la información generada por el sector productivo y que se concreta en las Normas de Competencia Laboral NCL, determina en gran medida los fines, la naturaleza y los contenidos de la FPI Las necesidades del sector productivo se han de reflejar de manera particular en el Diseño y Desarrollo Curricular, específicamente en cuanto a fines y contenidos, en respuesta a las demandas productivas del mismo. Lo anterior se denomina en el SENA “El componente técnico del proceso formativo”. Por otra parte, se viene enfatizando en este documento la importancia de una formación integral. “Todo lo que no es estrictamente productivo” se concibe en el SENA como “Componente Social”. Y la conjunción, armonización o integración de estos dos componentes se denomina en el SENA el principio de integralidad de la formación. De esta manera la entidad hace eco del clamor mundial y nacional por humanizar todas las actividades de las personas, todos los procesos y, en general, toda actividad que forma parte de la dinámica cultural de una sociedad. 16
  • 21. Humanizar la sociedad comienza por la humanización personal. Es necesaria, primero, una conquista personal antes de emprender una conquista social. El conocimiento de sí mismo, de nuestra naturaleza y potencialidades, de los hábitos que es necesario cultivar, de la importancia de vivir en libertad con responsabilidad, de construirse diariamente como persona, -respetándose a sí mismo, a los demás y a la naturaleza-, de la comunicación, de aprender a aprender, de formular objetivos claros de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral (Proyecto de Vida), son componentes esenciales en los procesos de Formación Profesional Integral, particularmente de los procesos de Diseño y Desarrollo Curricular. Es asunto de dignidad humana ampliar las oportunidades de desarrollo para todos los colombianos; adelantar los mejores esfuerzos por reducir la pobreza, la inequidad y la exclusión. Igual importancia presentan los temas de construcción de un ciudadano activo, de la convivencia, la paz y, en general, de la construcción de nación. No puede quedar por fuera el tema ambiental. El énfasis productivista, competitivista y de mercado, ha generado un grave daño a la naturaleza. Las actividades humanas deben prever y actuar en función del cuidado de la naturaleza. Hechos como el calentamiento global, la disminución de recursos naturales, la degradación ambiental, la deforestación, la amenaza a la existencia de la flora y la fauna, la contaminación, la proliferación de armas y la amenaza de guerra nuclear, urgen una reorientación de las actividades humanas de manera que sociedad colombiana logre un desarrollo con sentido y a escala humana; un desarrollo sostenible. 17
  • 22. Estos temas deben formar parte de los fines y contenidos de la formación que imparte el SENA, pues constituye un clamor de la comunidad internacional y nacional. Todo lo anteriormente expuesto constituye lo que en el SENA se denomina “El componente social del proceso formativo”. La armonización de los dos componentes, tanto en el Diseño como en el Desarrollo Curricular se denomina el principio de “Integralidad de los procesos formativos” que adelanta el SENA. En cuanto a la política institucional, ésta se puede consultar en detalle en la página web institucional www.sena.edu.co Documentos relevantes de la política institucional son, entre otros, la Ley 119 de 1994, el Estatuto de la Formación Profesional Integral Acuerdo 00008 de 1997 y la Unitad Técnica, Acuerdo 12 de 1985 6. COMPONENTE ANTROPOLÓGICO De acuerdo con la gráfica de componentes generales del Modelo Pedagógico Institucional MPI, el primer elemento por analizar corresponde al componente antropológico. Este componente se analizará desde los referentes más universales con criterio histórico con el objeto de sacar conclusiones y establecer las implicaciones para la educación en general y para la Formación Profesional Integral en particular. El componente antropológico debe responder a la pregunta: ¿Qué es el ser humano? Y, ¿Cuál es el tipo de persona y de sociedad que se pretende formar? 18
  • 23. En páginas anteriores se ha señalado la tendencia mundial hacia la “humanización” de todas las actividades implícitas en la dinámica cultural de todas las naciones. Bajo esta premisa, comencemos el análisis: Se pueden establecer tres categorías de análisis acerca de lo que es el ser humano así: a) según su relación con Dios; b) según las caracteristicas propias del hombre y c) según su posibilidad de autoproyección.3 Según su relación con Dios establece la naturaleza humana con base en la sentencia bíblica: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza”. Esta es una relación de carácter positivo (Aristóteles, Hegel), pero se puede señalar que este tipo de relación presenta también carácter negativo en autores tales como Spinoza, Feuerbach (el hombre creó a Dios a su imagen y semejanza) y Nietzsche. En cuanto a las caracteristicas propias del hombre, éste ha sido definido como animal racional (Aristóteles y Santo Tomás); Boecio señala que la persona es una sustancia individual de naturaleza racional. También es caracterizado como un animal social-político (Platón, Aristóteles) Homo Faber, u hombre técnico, trabajador (Henri Bergson), y animal simbólico (Ernst Cassirer). De lo anterior podemos inferir implicaciones en términos educativos como son la necesidad de formar en la racionalidad lo cual es compatible con propuestas contemporáneas como la de Jürgen Habermas y otros autores. 3) Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, Pág. 557 19
  • 24. En general, en el contexto tecnológico, se justifican desde estas concepciones de antropología el desarrollo de carácter intelectual, entendido como el desarrollo de todas las formas de pensamiento necesarias para interactuar con éxito en el mundo contemporáneo. Igualmente, se infiere la necesidad de formar en la técnica, la tecnología y en aspectos relativos al mundo productivo. Lo social y lo político -ciudadano activo-, debe ser también objeto de formación y, muy especialmente, el desarrollo de las capacidades simbólicas de las personas como condición para comprender y transformar la realidad. En cuanto al tercer criterio de análisis acerca de la naturaleza del ser humano,según su posibilidad de autoproyección, un autor reconocido es Manuel Kant. Este pensador afirma que el ser humano puede utilizar la libertad utilizando como guía la razón. Otro autor reconocido por este enfoque es Martin Heidegger quien señala que el hombre es un ser indeterminado (puede determinarse a sí mismo) con capacidad para elegir (libertad). El ser humano es autoproyección y posibilidad. El hombre es lo que él mismo quiere y puede hacerse mediante su elección y esfuerzo; constantemente proyecta su modo de ser. Ello fundamenta en el SENA la necesidad de incorporar el tema del “Proyecto de Vida” en los procesos formativos como parte del componente social del mismo. Un autor contemporáneo que recoge estas ideas es Fernando Savater. Señala Savater en su libro “El Valor de Educar” que nacemos “humanos” pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo. Pindaro, el gran poeta griego recomendó: “Llega a ser el que eres”. 20
  • 25. Según Savater nos construimos diariamente como personas mediante la educación. El ser humano nace con potencialidades que es necesario cultivar; el ser humano se hace aprendiendo de manera formal e informal. Y además da pistas pedagógicas cuando señala que no es lo mismo procesar información que comprender significados. Esto sólo es posible desarrollando en los aprendices la capacidad de interacción simbólica. El fin último de la educación es la humanización. Formar un ser humano implica enseñar a pensar, a observar, a preguntar, a escuchar, a debatir, a tener espíritu crítico, a interpretar, a argumentar, a proponer… Educar es humanizar, educar es universalizar. Para Santo Tomás, la persona humana es una unidad sustancial de cuerpo y alma, de naturaleza racional y espiritual, singular, existente y subsistente.A esta concepción de persona humana le es inherente el principio de Dignidad Humana. Para Manuel Kant, toda persona es un fin en sí mismo; no es un medio; posee un valor absoluto. La dignidad humana es un concepto que expresa todo lo que por naturaleza le es propio al ser humano. El hombre (y naturalmente la mujer) es merecedor de derechos inalienables acordes a su naturaleza. El hombre es sujeto de deberes y derechos que deben ser realizados. La dignidad humana se concreta en actitudes (actividades) de respeto hacia sí mismo y hacia los demás. Considerado el principio fundamental de todo ser humano, de la dignidad humana se desprenden derechos tales como la libertad, la igualdad y la justicia. 21
  • 26. Del análisis de concepciones del ser humano como la de Santo Tomás, se evidencia que, aunque la persona humana se concibe como unidad, esta unidad o totalidad, desde una perspectiva sistémica, está integrada por diversos componentes o dimensiones humanas; en primer lugar y, según el concepto anterior, se pueden distinguir el cuerpo y el alma. Las dimensiones humanas son todos aquellos aspectos del ser, que necesitan ser reconocidas y desarrolladas para un completo bienestar. Esta distinción es importante desde el punto de vista metodológico para los procesos de enseñanza y de aprendizaje.En el marco del ser humano como totalidad compuesta por diversos componentes que actúan de manera coherente se pueden distinguir, entre otras, las dimensiones: biofísica (incluidas la salud, sexualidad, etc.), intelectual, simbólica (comunicación), psicológica, moral, espiritual, de libertad, social (incluida la política) y cultural (arte, productividad, etc.). Un referente importante en el tema del desarrollo humano es Manfred Max Neef, particularmente su concepción de Desarrollo a Escala Humana; dentro de ésta, un componente importante es su matriz de necesidades humanas fundamentales. Otros referentes importantesen cuanto a la concepción de persona humana son Emmanuel Mounier (personalismo) y Karol Wojtyla S.S. Juan Pablo II Como conclusión de este componente y, en cuanto a las implicaciones para la FPI cabe señalar que dentro del principio fundamental de dignidad humana es necesario el desarrollo armónico de todas las dimensiones humanas, ello por cuanto la sociedad debe promover para sus miembros un estado completo de bienestar, lo que es sinónimo de calidad de vida. 22
  • 27. De lo expuesto anteriormente se desprende que la Formación Profesional que imparte el SENA debe tener carácter integral y que, además, todos los fines, contenidos y procesos formativos se deben enmarcar dentro del principio humano fundamental de Dignidad Humana. Por ser de particular importancia en el empeño institucional por alcanzar la Unidad Técnica conceptual y metodológica, se retoma y amplía el tema de la Integralidad de la Formación. Se denomina “Integralidad de la Formación Profesional” en el SENA, a la armonización, articulación e integración de los componentes Técnico y Social. (Nótese que son sólo dos (2)componentes lo cual simplifica las cosas desde el punto de vista metodológico). En concreto y, dado que en el Diseño Curricular del SENA, en el enfoque para el Desarrollo de Competencias, los objetivos de la formación se expresan como Resultados de Aprendizaje, existen de acuerdo con lo anteriormente expuesto, dos tipos de Resultados de Aprendizaje a saber: Los de carácter técnico que se infieren directamente de las Normas de Competencia Laboral y, los Resultados de Aprendizaje de carácter social que se infieren a partir de los núcleos que conforman todo cuanto atañe al Desarrollo Humano Integral en las dimensiones intrapersonal, interpersonal y ambiental. Ejemplo de Resultados de Aprendizaje de carácter social son por ejemplo todas las habilidades de pensamiento, el lenguaje, los principios, valores y actitudes, (todas las anteriores Competencias Básicas dado su carácter nuclear), y sus “combinaciones” como son por ejemplo el aprender a aprender, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el segundo idioma, la planeación, la gestión de recursos y el emprendimiento, todas ellas competencias “Transversales”. 23
  • 28. 24
  • 29. Son igualmente de carácter social las competencias ciudadanas y las ambientales. Todo lo señalado genera ventajas metodológicas para las fase de elaboración de Diseños Curricularesy, especialmente para las fases de planeación de los procesos formativos y su desarrollo, vistos desde la perspectiva pedagógica. La planeación metodológica(es decir, desde la perspectiva pedagógica) ha de ser, de acuerdo con lo planteado en este documento, de carácter interdisciplinario. En el trabajo interdisciplinario las distintas “disciplinas” o áreas del conocimiento confluyen y se contribuyen de manera coherente en función de la resolución de un problema. Esto es importante a la hora de concebir, formular y resolver los problemas planteados en el marco del aprendizaje por proyectos. El componente técnico del proceso formativo está conformado por todas las interacciones que las personas llevan a cabo en el contexto laboral o productivo. Cuando por lo general se expresa el binomio “contextos productivo y social”, lo que es muy común en la literatura institucional, se entiende que el componente técnico corresponde a la expresión “productivo”. A este componente corresponden esencialmente las Competencias Específicas, aunque es importante señalar que. Obviamente, dentro del contexto productivo se necesitan y utilizan competencias básicas y transversales. La distinción se hace para poder adelantar procesos de desarrollo de Competencias Básicas y Transversales de manera consciente y controlable desde el punto de vista educativo. Cuando se opera de otro modo lo que ocurre por lo general es que estas competencias simplemente quedan suprimidas. 25
  • 30. Muchas personas aseguran que, desde un punto de vista formativo, las Competencias Básicas y Transversales “están inmersas en las Competencias Específicas”. Cuando se trabaja desde esta visión, la experiencia demuestra que en realidad sólo se trabajan pedagógicamente las Competencias Específicas" lo que coloca un énfasis total en el componente técnico dejando de lado el desarrollo real de Competencias Básicas y Transversales. Lógicamente que en el desempeño de actividades productivas “se utilizan” las Competencias Básicas y Transversales; pero para los procesos de formación, es preferible distinguirlas y concebir, planear y desarrollar los procesos formativos con plena conciencia y hasta cierta autonomía en lo relativo al desarrollo de estas competencias. En síntesis, lo más indicado es que el desarrollo de estas competencias sea orientado por los especialistas en cada tema, y no, como algunas veces se pretendió, que el docente técnico forme en todo, lo que, desde el punto de vista de su desarrollo, en realidad termina suprimiendo estas competencias importantes por su carácter generativo (las Competencias Básicas). Otro asunto es alcanzar el trabajo interdisciplinario en desarrollo de los procesos formativos de todas estas competencias, trabajo orientado hacia la acción coherente de las personas como una unidad. Tal vez el ejemplo más claro en este punto sea el de una orquesta que, compuesta por diversos instrumentos, cada uno de los cuales existe de manera individual y particular y aún, ensayan de manera individual, a la hora de actuar ejecutan armoniosamente la misma melodía cuyas pautas se encuentran en la partitura que cada quien ejecuta. En este caso la partitura es el Proyecto Formativo. 26
  • 31. El componente social del proceso formativo está constituido por todas las interacciones humanas que quedan por fuera de lo productivo. Por ejemplo, el uso del tiempo libre, la relación de la persona consigo misma, con sus pensamientos, con su libertad y sus decisiones, su relación con los demás, con la familia, con sus amigos, con los vecinos y con la sociedad. gualmente caen dentro del componente social las Competencias Clave y las Competencias Ciudadanas. Cae dentro del componente social la dimensión ambiental, en concreto los procesos formativos orientados a generar conciencia y proyectos ambientales, aunque vale recordar que en el enfoque por competencias lo que vale es la acción y no la intención. I En resumen, son resorte del componente social las dimensiones intrapersonal, interpersonal y ambiental. Sea el momento de identificar, desde una perspectiva holística, totalizante, los niveles de interacción humana. Esto ayudará a establecer un orden metodológico a la hora de elaborar Diseños Curriculares (fines y contenidos, específicamente) y de su desarrollo en los ambientes de aprendizaje. La pregunta indicada es: ¿Con quién –y/o con qué, puede interactuar el ser humano? La respuesta más universal y aceptada hasta el momento es: a) Consigo mismo b) Con los demás y, c) Con la naturaleza. 27
  • 32. Un ser humano interactúa bien consigo mismo cuando se da a la tarea de conocerse y de emprender un proceso de desarrollo personal continuo; cuando día a día se construye como persona humana. Con los demás implica la interrelación con otras personas, desde los niveles más cercanos, familia, amigos y compañeros, hasta la interacción de radio más amplio como puede ser con sus vecinos y con la sociedad en general. Nótese en la interacción con la naturaleza que aquí está implícita la actividad laboral/productiva. Por definición de la Organización Internacional del Trabajo OIT, “El trabajo es la transformación intencional que el hombre (y la mujer) hace de la naturaleza para su beneficio”. La identificación de los anteriores niveles de interacción aporta criterios a la hora de elaborar una clasificación de las competencias. Resulta muy claro que las Competencias Específicas (componente técnico)están inmersas en el tercer nivel de interacción-con la naturaleza-. El componente del tercer nivel de interacción - con la naturaleza- que atañe a la formación en el tema ambiental, se incluye en el componente social. Igualmente resulta bastante claro que los dos primeros niveles de interacción – consigo mismo y con los demás- corresponden al componente social del proceso formativo. En cuanto a los contextos dentro de los cuales las personas llevan a cabo los tipos de interacción antes señalados, señalemos que el “gran escenario” es el Mundo de la Vida; dentro de él, se encuentran los contextos productivo y social (todo lo que no es productivo). 28
  • 33. Es un problema elemental de lógica de conjuntos o de lógica formal. Por ello no es correcto expresar por ejemplo: el mundo del trabajo y el mundo de la vida -de manera separada y excluyente- porque el mundo del trabajo está implícito, o contenido en el Mundo de la Vida. Tampoco es correcto afirmar que un grupo o equipo de trabajo es de “integralidad” y los otros no, porque la integralidad por definición es la armonización o integración de todos los componentes. En el SENA, todos los componentes se sintetizan en los componentes técnico y social. Algún centro de formación tiene un grupo que se denomina “componente humanístico”. Ello tampoco es adecuado por cuanto todas las actividades que adelantan las personas son eso: humanas. Componente técnico y componente social. Contextos productivo y social = Mundo de la Vida. Así es posible organizar y clasificar todas las competencias. El problema se reduce ahora a establecer los fines y contenidos de todas estas competencias (del componente técnico y del componente social) en orden a satisfacer las necesidades de los contextos productivo y social. Para facilitar la planeación y el trabajo interdisciplinario se distinguen dos clases de Resultados de Aprendizaje: Los del componente técnico son Resultados de Aprendizaje Técnicos RAT. Y los Resultados de Aprendizaje de carácter social son RAS Este tema deberá ser profundizado en el análisis metodológico para elaborar las planeaciones metodológicas interdisciplinarias que, por definición, se deben llevar a cabo primero desde la perspectiva pedagógica (diseño de actividades de aprendizaje en primer lugar) para luego sí adelantar una planeación y programación desde la perspectiva administrativa. 29
  • 34. LA INTEGRALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL (DESARROLLO HUMANO INTEGRAL) Integralidad de la F. P. = Armonización entre los componentes técnico y social COMPONENTE TÉCNICO Todas las interacciones humanas propias del mundo del trabajo. Competencias Específicas. = Resultados de Aprendizaje Técnicos RAT COMPONENTE SOCIAL Todas las interacciones humanas distintas del mundo del trabajo. Competencias Básicas y Transversales = Resultados de Aprendizaje Sociales RAS INTRAPERSONAL: Mejoramiento continuo, Proyecto de Vida, Uso del tiempo libre. INTERPERSONAL: Alteridad, Respeto, Tolerancia, Equidad, Solidaridad, Convivencia, Ciudadanía. Aprendizaje y Trabajo Colaborativo. Comunicación Eficaz y asertiva. PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA: Desarrollo sostenible. Fuente: Estatuto de la Formación Profesional Integral, Acuerdo 00008 de 1997 Se concluye este capítulo respondiendo a las preguntas iniciales relativas al tipo de persona y de sociedad que se pretende formar. La persona que se pretende formar se sintetiza en el perfil de salida de los aprendices así: • Libre • Respetuoso • Responsable • Justo • Autónomo • Crítico • Tolerante • Solidario • Colaborativo 30
  • 35. • Investigativo • Creativo • Gestor de su Proyecto de Vida. • Innovador • Emprendedor Algunas personas hacen una crítica de un perfil de estas caracteristicas señalando que esta meta es muy ambiciosa, que sólo es un listado de “buenas intenciones” y ello puede ser cierto. Pero en la vida hay que fijarse metas ambiciosas. Además, como bien lo señala Fernando Savater en “El Valor de Educar”: El mundo contemporáneo es muy exigente y para afrontarlo debidamente no podemos andar ligeros de equipaje. Se trata de altos niveles de competencia técnica y social. En cuanto al tipo de sociedad que se busca, que se promueve desde los procesos formativos institucionales, se ha de señalar que se busca una sociedad más justa e incluyente, una sociedad que posibilite la “Prosperidad para Todos”. Una sociedad con rostro humano en convivencia y paz, libre, justa, tolerante y solidaria. Una sociedad donde el desarrollo sea para las personas como lo señala Manfred Maz Neef. Una sociedad que ponga en práctica la ciudadanía activa en el marco de la libertad y la democracia, una sociedad orientada hacia el logro de un Modelo de Desarrollo Humano Armónico y Sostenible. 31
  • 36. 7. COMPONENTE AXIOLÓGICO El segundo componente por analizar en orden a establecer las implicaciones para la Formación profesional Integral FPI es el axiológico. La pregunta esencial en este componente es: ¿Cuáles son los principios y valores Éticos fundamentales que debe apropiar y, especialmente practicar la comunidad educativa del SENA? Otra pregunta pertinente es: ¿Cuáles son los fines y contenidos de la formación Ética para los aprendices del SENA? La importancia del tema axiológico salta a la vista. Basta observar por ejemplo cualquier noticiero de televisión en Colombia para darse cuenta de la magnitud del relajamiento y degradación en cuanto a la práctica de los principios y valores Éticos por parte de una gran cantidad de la población colombiana. Lo preocupante del caso es que una buena parte de dirigentes colombianos en todas las esferas del poder político y económica que debieran dar ejemplo en esta materia, son al contrario objeto de investigaciones y condenas por cuenta de la justicia colombiana. Y hasta los miembros más altos de la justicia están en este momento siendo investigados por cuenta de lo que se ha denominado el “carrusel de las pensiones”. Todos los colombianos somos testigos vivientes y presenciales de los niveles de corrupción administrativa. Los casos de corrupción en el manejo de los contratos es ya legendario en Colombia. Y ni para qué hablar de los niveles de violencia e inseguridad de que somos víctimas la mayoría de la población. Se habla de una “quiebra de los valores” pero alguien señalaba que el problema no es de los valores sino de las personas. Todo está por hacer en este terreno de los principios y valores Éticos, no sólo en Colombia sino en el mundo. 32
  • 37. Expertos en el tema identifican el origen de esta problemática en el hecho de que la institución familiar, responsable en primera instancia de la formación moral de los niños, prácticamente hoy no existe. Y si existe, los padres permanecen la mayor parte del tiempo trabajando, llegan tarde a casa, no dedican a sus hijos el tiempo que debiera ser para su formación. La otra institución que debería formar en principios y valores es la escuela, pero por lo que la experiencia cotidiana nos deja ver, también ha fracasado en si intento. En síntesis, es responsabilidad de toda institución educativa, para nuestro caso el SENA, continuar el proceso de formación en este tema tan álgido como lo es el de los prncipios y valores Éticos. En concreto y, atendiendo al enfoque para el desarrollo de competencias, nuestra institución debe adelantar procesos que posibiliten el continuo desarrollo de lo que se denominan Competencias Básicas. Las Competencias Básicas son competencias nucleares (son pocas pero generativas) de desarrollo continuo, de carácter abierto (su desarrollo o perfeccionamiento total no se alcanza nunca) que hacen posible la interacción idónea de las personas en todos los contextos del Mundo de la Vida. Son importantísimas por ejemplo para poder llevar a cabo una adecuada gestión tecnológica, para adelantar con éxito una gestión de la información en el marco de la resolución de problemas y en el contexto de la gestión del conocimiento. 33
  • 38. La razón de esta exposición del tema de los principios y valores Éticos en el contexto de las Competencias Básicas, radica en el hecho de que, metodológicamente hablando, buena parte del desarrollo moral se sustenta en el desarrollo cognitivo de las personas sin que con ello se esté garantizando que quien bien piensa actúe bien en todos los actos de su vida. En educación nada está garantizado; se puede incrementar el nivel de probabilidad de éxito, pero, de acuerdo con el paradigma de la complejidad, y la educación es un tema complejo por naturaleza, no podemos determinar el comportamiento final -perfil de salida- de los aprendices sino más bien hacer los mejores esfuerzos por tener probabilidades altas de éxito. Expertos tradicionales en el tema del desarrollo moral señalan que un buen desarrollo cognitivo puede ayudar mucho al desarrollo de la conciencia moral. De hecho, las metodologías contemporáneas en el tema del desarrollo de principios y valores identifican procesos como el análisis y comprensión de la realidad con miras a su transformación, la capacidad de escuchar y generar argumentos y, especialmente los debates argumentados, como los procesos más efectivos para el desarrollo moral de los aprendices con la condición que quienes orientan estos procesos sean ejemplos de vida y estos principios y valores que se promulgan y fomentan por la institución sean realmente practicados por la misma. No hay hecho que más genere el efecto contrario en la formación de principios y valores Éticos que la contradición personal o institucional de no ser ejemplo. De tal manera que el desarrollo de capacidades de pensamiento y de comunicación pueden ser una herramienta eficaz en los procesos de desarrollo moral de los aprendices, mas no garantía, especialmente si éstos viven permanentemente en un mundo que señala que lo común y admitido es todo lo contrario, al caos y el relativismo moral. 34
  • 39. En cualquier caso, es deber moral de toda institución hacer los mejores esfuerzos por el desarrollo de las competencias de pensamiento, de comunicación y de Ética de toda su comunidad educativa. Sí, se ha leido bien: competencias de Ética. Lo esencial del enfoque para el desarrollo de competencias es que el conocimiento debe ser demostrado en las actuaciones. Y la Ética no es la excepción. Todo lo contrario. Si en algún terreno de las actividades humanas algo debe ser demostrado es en el terreno moral. De nada vale tener un gran discurso sobre la Ética si no la evidenciamos en actuaciones. Lo anterior nos da pistas para el trabajo formativo en cuanto al Diseño Curricular que debe expresar los fines y contenidos en materia de Principios y Valores Éticos, para las estrategias metodológicas y para formular los criterios de evaluación que los aprendices deben evidenciar. Hay que tener ciertos cuidados cuando se emprendan acciones formativas en este terreno. El ser humano es un proyecto en permanente construcción y no hay ser humano en este mundo que pueda decir que ya está construido completa y perfectamente y que ya llegó a la meta en el terreno del Desarrollo Humano Integral. No se trata de formar santos sino formar para la sensatez, señala Fernando Savater. Para quienes llevan a cabo actividads de Diseño Curricular en el terreno de las Competencias Básicas, específicamente en el de los Princiios y Valores Éticos, vale la pena dejar por lo menos la referencia de los autores y conceptos esenciales que fundamentan el conocimiento y la formación en este campo. Los fines y contenidos se infieren de la lectura crítica y objetiva de la realidad colombiana y mundial en aspectos del comportamiento moral de las personas. 35
  • 40. Una cosa es la Ética y otra cosa es la moral. La moral hace referencia al comportamiento realmente practicado por las personas y los grupos, indistintamente si este comportamiento es bueno o no. La Ética, en cambi, lo que hace es analizar las diferentes morales de diferentes culturas y épocas para formular los principios generales que deben regir el comportamiento de cualquier persona en toda circunstancia, principios generados a partir del criterio de Dignidad Humana. Le es propio por naturaleza al ser humano ser por ejemplo libre. Y le “debería” ser propio también el ser justo, respetuoso, responsable, tolerante y solidario, si la persona quiere construirse todos los días como tal. En general, la Ética es la ciencia de la conducta. Aquí el término conducta no se refiere a algo determinado por la genética o por la condición sicológica de la persona, sino se refiere a una conducta que puede ser elegida con libertad entre otras, por ser más valiosa desde el punto de vista humano. Ello nos remite al tema de los valores. La Ética es la ciencia del fin al que debe dirigirse la conducta de los hombres y de los medios para lograr tal fin con base en el análisis de la naturaleza del hombre (corporeidad, racionalidad, dignidad, libertad…). Ideal al que el hombre se dirige. Bien como realidad perfecta o suprema.4 4) Abbagnano Nicola, Diccionario de Filosofía, Pág. 425 36
  • 41. Los propósitos y contenidos de la formación de los aprendices en lo relativo a la apropiación y aplicación de los Principios y Valores Éticos están orientados hacia el Desarrollo Humano Integral en los niveles personal y social y buscan la Interacción Idónea Consigo mismo, con los demás y con la Naturaleza en los Contextos Productivo y Social. Dentro de los contenidos se encuentran la lectura de la realidad, el análisis de los Principios y Valores Éticos Universales y su aplicación práctica en contextos concretos, las propuestas de transformación de la realidad y el Proyecto de Vida. En cuanto a los valores, comencemos por señalar que su estudio y teoría es objeto de la axiología. Un valor es todo lo que debe ser objeto de preferencia o de elección (por extensión del significado económico del término). Según Max Scheler los valores poseen Jerarquía y polaridad (ej. Sano/enfermo). Se pueden clasificar en: 1. Vitales 2. Morales 3. Espirituales (cognoscitivos – estéticos) y 4. Religiosos. Los valores (en general) son independientes de los bienes, normas y fines y cambian con el tiempo y las culturas. Los valores son bienes descubiertos y elegidos en forma libre y consciente que buscan ser realizados por las personas; son además reconocidos por una comunidad. Los valores morales se “desprenden” de los principios morales. 37
  • 42. Los Principios Éticos son leyes universales inmutables, válidas para todos, que inspiran y orientan la buena conducta personal y social a la luz del criterio de Dignidad Humana. Son ejemplos de principios Éticos, la dignidad, la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, etc. Desde el punto de vista de la cultura institucional, el SENA, mediante un proceso participativo con expertos en el tema provenientes de todas las regionales del país, estableció en el mes de abril del año 2002 por solicitud del gobierno de entonces a todas las entidades del Estado y con la asesoría de Gustavo Wilches Chaux, el Código de Ética Institucional para conocimiento, apropiación y práctica de todos los miembros de la comunidad educativa. El siguiente es el esquema correspondiente al Código de Ética Institucional: EL CÓDIGO DE ÉTICA INSTITUCIONAL DEL SENA NUESTRO COMPROMISO ÉTICO DESDE EL SENA CONSTRUYENDO NACIÓN VALORES: • La racionalidad PRINCIPIOS: • El respeto ACTITUDES: • Primero La Vida • La responsabilidad • La Dignidad del Ser Humano • La convivencia • La Libertad • La justicia y la equidad • El Bien Común • La solidaridad • El Trabajo • La lealtad • La honestidad • La disciplina 38
  • 43. Cabe señalar que el código señalado puede ser objeto de revisiones y actualizaciones. Como se venía sosteniendo, la Ética presenta un doble carácter sistémico. Forma parte en primer lugar de las Competencias Básicas junto con las de pensamiento y comunicación. El fin o propósito de este sistema es que los aprendices queden en capacidad de tomar decisiones, de formular su Proyecto de Vida, de insertarse en procesos permanetes de mejoramiento continuo en el marco del Desarrollo Humano Integral. Y por otra parte, la Ética presenta un enfoque sistémico en cuanto debe sustentar las relaciones que se dan en las distintas esferas de la Sociedad, Cultura, Política, Economía (Mercado-productividad y Competitividad) y Medio Ambiente. En el terreno de la Ética, la contemporaneidad señala ciertas tendencias dentro de las que se destacan: ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD: Abarca a la humanidad entera y la supervivencia de la especie humana. H. Jonás, El principio de responsabilidad, una Ética para la civilización tecnológica, 1979, en Diccionario de Filosofía, N. Abbagnano, Pág. 831 ÉTICA DISCURSIVA: Fundamento racional de los principios del actuar, la libre comunicación, libertad e igualdad de relaciones entre todos los miembros de la sociedad. Fomento de la democracia fuerte. Jürgen Habermas, Teoría de la Acción Comunicativa. Karl Otto Apel. ÉTICA DE MÍNIMOS: Fruto del acuerdo entre los miembros de una sociedad. Mínimos Universales de justicia (Máximos de felicidad-subjetiva). Principios: libertad, dignidad, justicia (equidad), respeto, tolerancia, diálogo, participación, democracia liberal. Adela Cortina, John Rawls 39
  • 44. Todo lo anterior corrobora la necesidad de fortalecer los esfuerzos institucionales encaminados al desarrollo de las Competencias Básicas de los aprendices (y en general de toda la comunidad educativa), especialmente en lo que atañe al desarrollo cognitivo, metacognitivo, lingüístico, comunicativo, de formulación y resolución de problemas, de la capacidad de argumentar, de debatir y de elaborar acuerdos. En cuanto a los fines y contenidos del trabajo formativo con los aprendices, se ha de señalar que el fin es el Desarrollo Humano Integral en los niveles personal y social y que los contenidos deben apuntar al desarrollo de competencias que posibiliten configurar el perfil de salida de los aprendices, perfil ya expresado en páginas anteriores. 8. COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO El Conocimiento como núcleo del Referente Epistemológico en el Modelo Pedagógico Institucional del Sena El conocimiento es un proceso estructurado a través de diversas interrelaciones entre el sujeto que conoce, el objeto conocido y un proceso psicobiológico; a través de este último, la información producida por la experiencia se conduce a los centros neuronales del cerebro, en donde se realiza una transformación y se convierte en ideas, conceptos, juicios, teorías, leyes, entre otros; es decir, se da un resultado, que es el “conocimiento”, éste finalmente, se ve reflejado en las actuaciones de la persona como forma de expresión del mismo y sin las cuales, el mismo carecería de sentido. El conocimiento es un proceso psíquico, en razón a que es el hombre, el sujeto que conoce; conocer significa aprehender mentalmente una cosa, un hecho, en términos generales, aprehender un objeto por un sujeto de manera intencional. 40
  • 45. La intencionalidad es la capacidad de la mente para proyectarse a algo exterior que le interesa, de esta forma, se da la captación del sujeto por el objeto, este acto mental de conocer, se nutre con el contacto físico con los objetos, con las acciones bilógicas y físicas de la persona que conoce; aunque el acto de “conocer” es puramente de carácter mental. La persona posee una estructura cognitiva propia, la cual se modifica a partir de la percepción, ésta actúa como el canal que comunica a dicha estructura con las sensaciones producidas por el contacto físico con los objetos (mundo exterior), el organismo explora el ambiente y toma partes de éste, transformándolas e incorporándolas a sí mismo; la acción interna generada en la estructura cognitiva de la persona, posibilita la construcción de conceptos, el establecimiento de relaciones y la formulación de raciocinios, base del proceso cognitivo. El SENA entiende el conocimiento en sus procesos de enseñanza – aprendizaje – evaluación como una dinámica permanente de carácter intelectual que se produce en el cerebro, la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa para en consecuencia, interpretar la realidad desde un contexto social y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias representaciones mentales, es decir, “Aprende a Aprender”. Las representaciones mentales enmarcan las acciones y los comportamientos, éstas a su vez, son el resultado de un procesamiento interno en el Aprendiz a partir de informaciones externas, de esta forma, las acciones y los comportamientos que evidencia, van más allá de la simple reacción inmediata ante estímulos externos. 41
  • 46. El conocimiento generado en la dinámica formativa institucional es un proceso autoestructurante, en el cual el mismo Aprendiz construye, deconstruye, reconstruye, generan relaciones cognitivas internas, establece conexiones con su entorno; de esta forma, otorga validez y significado al conocimiento, características que se evidencian en acciones transformadoras de su realidad. No basta con que el conocimiento sea una construcción interna, es necesario, considerar el carácter social que le es inherente, éste se genera mediante la interacción, en este sentido el conocimiento es un proceso interestructurante, los aprendices cooperan entre sí para construir conocimientos compartidos a través del diálogo, el debate, los consensos; cuanto más complejo sea el aprendizaje mayores niveles de colaboración requiere en su logro; el carácter social en la construcción del conocimiento trasciende de esta forma lo puramente cognitivo para contribuir grandemente en la construcción de una sociedad más justa, más respetuosa, más solidaria, más desarrollada. La interacción es el medio propicio para la generación de procesos de aprendizaje que a través de la colaboración y el apoyo mutuo posibilitan el desarrollo y/o fortalecimiento permanente de competencias básicas, éstas se constituyen en aspectos esenciales de la Formación Integral, dado que implican el fortalecimiento de la dimensión personal del Aprendiz; algunas de éstas, son la actitud ética, la capacidad para tomar decisiones, para asumir actitudes de liderazgo, para trabajar en equipo, para comunicarse, para establecer acuerdos, entre otras, las cuales constituyen uno de los principales objetivos de la Formación Profesional Integral, “Aprender a Ser”. De tal manera que, en forma simultánea con el desarrollo cognitivo, tiene lugar el desarrollo de las demás dimensiones humanas del Aprendiz, con el propósito de lograr un Trabajador – Alumno comprometido con la responsabilidad de contribuir armónica y propositivamente como persona y como trabajador en los escenarios sociales y productivos de los cuales forme parte. 42
  • 47. La Construcción de Conocimiento una Propuesta del Modelo Pedagógico Constructivista: Hacia mitad del siglo XX surgen las pedagogías cognitivas de carácter participativo, éstas sustentan la teoría de la necesidad de desarrollar seres integrales, con un pensamiento auto-gestionado, analítico, crítico – reflexivo, preparado para la vida en el respeto por su medio, transformador de su realidad y capaz de trabajar de manera solidaria y colaborativa, características propias del Modelo Constructivista, en el cual el carácter social en la construcción del conocimiento, es uno de sus rasgos predominantes. La teoría del Biólogo Suizo Jean Piaget corrobora el hecho de que el conocimiento es un proceso interno en la estructura mental de la persona, el cual inicia con la percepción del mundo exterior y continua con el procesamiento interno de dicha información, el cual es afectado por la cultura, la realidad, el entorno. Además del procesamiento interno, el conocimiento requiere en su construcción del contacto que el sujeto realice con su mundo exterior; a través de interacciones que dan lugar al carácter social de éste, el cual tiene lugar cuando los Aprendices cooperan entre sí para construir conocimientos compartidos a través del diálogo, el debate, los consensos; cuanto más complejo sea el aprendizaje mayores niveles de colaboración requiere en su logro. El aprendizaje colaborativo asegura la participación a nivel cognitivo, emocional, psicológico y físico de cada uno de los aprendices, en la construcción de su propio saber; propicia espacios de interacción social que trascienden, hacia la construcción de estructuras comunitarias más fuertes y solidarias. Según lo plantea De Zubiría (1994): “Desde una perspectiva psicopedagógica, el principal aporte de Vigotsky será su original teoría sobre la zona próxima de desarrollo.... con este concepto designa aquellas acciones que el individuo solo puede realizar inicialmente con la colaboración de otras personas, por lo general adultas, pero 43
  • 48. que gracias a esta interrelación, aprende a desarrollar de manera autónoma y voluntaria” (p.115). El propósito fundamental del Modelo Constructivista consiste en potenciar al máximo las capacidades del Aprendiz para procesar el conocimiento, asignándole un rol activo en su aprendizaje, a la vez que propone un rol de Mediador para el Docente, al considerar que el conocimiento no se pueda transferir de una persona a otra, sino que se construye por cada persona, tal como lo manifiesta Not (1994), Conocer significa, por cierto, construir... pero construir es en última instancia reconstruir, es decir, ser construido a su vez... la escuela se esfuerza en transmitirle lo contenidos culturales como si el alumno pudiese recibirlos a través de la acción que el maestro ejerce en él. En vez de recibir los contenidos culturales el alumno debe reconstruirlos y esta reconstrucción lo modela a sí mismo (p.232). La mediación del Docente es fundamental para la modificación de la estructura mental del Aprendiz caracterizada por la profundidad de los conocimientos a través del desarrollo de operaciones cognitivas de alto nivel como la síntesis, el análisis, la inducción, la deducción, la comparación, la contrastación, la clasificación, la abstracción, las cuales superan la tradicional concepción acumulativa del conocimiento. La modificación en la estructura mental debe verse reflejada en la transformación de la realidad, esta es la única manera posible de evidenciar un auténtico aprendizaje, el evidenciar se traduce en la moderna concepción de “competencia”, cuando a ésta se le otorga la característica de “un hacer con sentido”, es decir un hacer entendido, asimilado, significativo para quien lo ejecuta. 44
  • 49. El Aprendizaje Significativo y la Construcción de Conocimiento: En el marco de la teoría del Aprendizaje Significativo propuesto por David Ausubel, el SENA considera al Aprendiz como sujeto activo, creador de su personal proceso de conocimiento, inmerso en situaciones problémicas, las que para su tratamiento requieren de la generación de operaciones cognitivas tales como clasificar, jerarquizar y organiza los nuevos conceptos, las nuevas informaciones hasta encontrarles sentido; sentido que se puede considerar alcanzado, cuando logra movilizar la estructura cognitiva hacia la formulación de posibles alternativas de solución, generando de esta forma, nuevos conocimientos. El Aprendizaje Significativo destaca el papel activo del Aprendiz en las comprensiones y significados, que para él representan los conocimientos; otorgarle significado al aprendizaje implica, la acción intelectual por medio de la cual el Aprendiz establece relaciones entre las nuevas informaciones y las que ya posee en su estructura cognitiva, para en consecuencia, actuar sobre la realidad. Actuar sobre la realidad implica, la aplicación práctica del conocimiento mediante la creación y transformación de un objeto, de un hecho, de una situación. En el escenario de los procesos institucionales de enseñanza- aprendizaje-evaluación, el nuevo conocimiento trasciende la modificación en la estructura cognitiva del Aprendiz para afectar la realidad a través de la acción, en el contexto del Enfoque para el Desarrollo de Competencias, estas actuaciones reciben el nombre de desempeños, tanto en el mundo de la vida como en el mundo del trabajo. 45
  • 50. Dichas transformaciones son la expresión de un auténtico proceso de aprendizaje, tal como lo plantea el Cynthia Klingler (1997): Lo que el alumno aprende no es una copia de lo que observa a su alrededor, sino el resultado de su propio pensamiento y razonamiento, así como de su mundo afectivo... En consecuencia, el profesor debe permitir que el escolar encuentre y haga sus propias conexiones para generar un significado internalizado que es único (p.8). No basta, para el aprendizaje con la práctica, por la práctica. El carácter práctico del conocimiento encuentra un espacio ideal en las actividades de enseñanza – aprendizaje – evaluación de carácter problematizador que se orientan a buscar soluciones cuyo centro de interés se encuentra tanto en el ámbito de lo social, como el ámbito de lo productivo – tecnológico, es decir en aplicar los conceptos, las teorías, los principios construidos y aprehendidos en la estructura cognitiva del Aprendiz, lo cual se evidencia en el “Aprender a Hacer”, es decir, un “hacer” basado en procesos de pensamiento, como una forma de interrelacionar ciencia, tecnología y técnica en función de un desempeño de calidad en el mundo del trabajo. En el campo de lo productivo – tecnológico, la aplicación del conocimiento implica, el desarrollo de competencias básicas (actitud ética, comunicación asertiva, trabajo en equipo…), el desarrollo de habilidades de pensamiento de alto nivel (síntesis, análisis, deducción, inducción…) y el desarrollo de habilidades de carácter operativo – instrumental, las cuales dependiendo del nivel de formación, tendrán mayores énfasis en uno u otro tipo de habilidades. Así por ejemplo, el operario requerirá en mayor medida de las últimas, mientras que el Tecnólogo requerirá de mayor énfasis en las habilidades de pensamiento; la ausencia de alguna de ellas en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje - Evaluación fragmenta ostensiblemente la Formación Profesional Integral y afecta de manera poco favorable el desarrollo de las competencias en el Aprendiz. 46
  • 51. Características de la Construcción de Conocimiento en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación: • La Interdisciplinariedad: Es un proceso dinámico de análisis que desde diferentes disciplinas se realiza a un mismo objeto de estudio, su propósito consiste en la integración de los conocimientos a través de la interrelación de las diversas disciplinas que tiene como propósito en común la orientación de un Programa de Formación y con éste, el desarrollo de determinadas competencias en el Aprendiz. Las acciones conjuntas entre las diferentes disciplinas que estructuran el Programa de Formación posibilita la integración de los saberes, la mirada holística y sistémica de los hechos, a la vez que promueve en el Aprendiz el interés por la investigación y el desarrollo de competencias tales como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el liderazgo y la toma de decisiones, componentes esenciales para el desempeño a nivel social y productivo. La interdisciplinariedad responde de una parte a la actual necesidad de gestionar el conocimiento y de otra, al tratamiento de la realidad como totalidad evitando su fragmentación, lo cual plantea nuevas formas de relación entre las diferentes disciplinas y entre los docentes, a quienes la orientación del proceso formativo les implica pasar del trabajo personal -unidisciplinar al trabajo en equipo - interdisciplinar. • La Gestión del Conocimiento: Esel conjunto de actividades mediante las cuales se generan nuevos conocimientos con el propósito de aplicarlos en la creación y/o mejoramiento de productos y /o servicios. Su base la constituye la identificación creativa de problemas y la formulación de estrategias de solución. 47
  • 52. Son dos los tipos de conocimiento que se identifican, uno es el conocimiento explícito de carácter objetivo y racional; es tangible, codificado, estructurado y fácilmente accesible a través de diversos dispositivos en donde se almacena; generalmente, se expresa mediante principios universales, prototipos, procedimientos, bases de datos, entre otros, es decir sus fuentes son de carácter material. El otro tipo, es el conocimiento tácito de carácter vivencial, producto de la experiencia. Su formalización y comunicación es un tanto compleja dado que contempla intuiciones, interpretaciones, análisis subjetivos; requiere para su difusión, transferencia y aplicación de la práctica y de interacciones permanentes. Los Proyectos Formativos planteados como Estrategia Metodológica en el SENA para los procesos de Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación se constituyen en un escenario propicio, para que se genere una dinámica permanente entre los dos tipos de conocimiento mencionados, de manera individual y grupal, esta dinámica es una mezcla de valores, de información, de experiencias, de principios universales, de saberes útiles para convertir el conocimiento en acción es decir, en soluciones grupales expresadas mediante productos y/o servicios. El aprendizaje problematizador es la base sobre la cual se funda la gestión del conocimiento en el proceso formativo, este tipo de aprendizaje implica el desarrollo de procesos de acceso, selección, clasificación de información con el fin de analizar, procesar y organizar dicha información, de esta forma, una colección de datos se transforma en un sistema coherente y riguroso de conocimiento; el cumplimiento de este proceso implica la movilización de la estructura cognitiva del Aprendiz, el desarrollo de sus habilidades biofísicas en la aplicación de las soluciones planteadas y la generación de nuevas actitudes y 48
  • 53. comportamientos en función de la transformación de su entorno social y productivo a partir del nuevo conocimiento. • La Investigación Aplicada: Es un proceso de búsqueda permanente cuyo resultado son nuevas formas de resolver problemas o situaciones, para lo cual la curiosidad, la búsqueda, la indagación, la observación entre otras juegan un papel determinante en el transcurso de la actividad investigativa. La investigación aplicada se realiza con el fin de obtener resultados concretos susceptibles de evidenciarse a través de innovaciones específicas de aplicación inmediata, tales como productos, servicios y/o procesos determinados; este tipo de investigación se diferencia de la investigación básica cuyo propósito consiste en incrementar el conocimiento científico, el cual se concreta generalmente en teorías que requieren de dispendiosos procesos para su aplicación. En el caso del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, la investigación aplicada encuentra su escenario en el desarrollo de los Proyectos Formativos, a partir de la formulación de un problema y el reto de encontrar alternativas de solución viables, lo cual le implica al Aprendiz el desarrollo de las capacidades para formular hipótesis, para medir, seleccionar, clasificar, organizar y procesar información para convertirla en un insumo útil en la producción de conocimiento, base sobre la cual se fundamenta la formulación de las soluciones mencionadas. • La Innovación y la Gestión Tecnológica: Es propio de la sociedad contemporánea el posicionamiento que ha tomado la ciencia y la tecnología, sin embargo, la construcción de conocimientos y su expresión en resultados implican procesos de aprendizaje complejos a nivel cognitivo, procedimental y valorativo-actitudinal, así como elpermanente y dinámico trabajo individual y colectivo de los actores. 49
  • 54. Las anteriores características de la Construcción de Conocimiento en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación Institucional, le implican al Aprendiz la necesidad de combinar múltiples conocimientos y habilidades para relacionar la teoría con la práctica, para procesar información a través de procesos de investigación, para usar eficientemente las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para trabajar de manera colaborativa en función de compartir significados y construir conocimientos sobre la base del establecimiento de comunicaciones asertivas y relaciones armoniosas. Es así como el trabajo en equipo, la formulación de problemas la investigación aplicada, la gestión de la información y el uso permanente de las TIC son algunas de las estrategias metodológicas que con mayor énfasis contribuyen en la construcción del conocimiento planteado por el Modelo Pedagógico Constructivista, en el que se enmarca la acción formadora del SENA 9. CIENCIA Y TECNOLOGÍA El componente de ciencia y tecnología es considerado en la actualidad como una variable estratégica en el contexto del desarrollo y las instituciones. Hemos de recordar en primer lugar, que la misión institucional se centra en los procesos formativos del talento humano en el país. Ello significa que en este capítulo se desarrollará una fundamentación del temade Ciencia y Tecnología que aportará criterios de acción práctica a los docentes, aprendices y en general, a todos los miembros de la comunidad educativa, en lo relativo a las estrategias y metodologías más efectivas que desde la perspectiva pedagógica contribuyan a la resolución de problemas reales en los contextos productivo y social y a la Gestión del Conocimiento en el marco de la Formación Profersional Integral. 50
  • 55. 9.1 CIENCIA El refinamiento de las capacidades de pensamiento, de comunicación y de simbolización fue la causa y a la vez consecuencia del “desprendimiento” de la especie humana del resto de especies vivas. El mundo alcanzó el nivel de ciencia y tecnología que hoy nos caracteriza como consecuencia de la aplicación de estas capacidades a la resolución de problemas de la vida real. Sostiene Isaac Asimov en su texto Nueva Guía de la Ciencia, que, una vez desarrolladas estas capacidades hasta determinado nivel, el otro componente que incentivó la construcción del conocimiento fue la curiosidad. “Curiosidad, el abrumador deseo de saber, algo que no es caracteristico de la naturaleza muerta”5 El cerebro humano es la más estupenda masa de materia organizada del universo. Una vez superó su capacidad de almacenar datos y resolver los problemas más inmediatos de supervivencia, al cerebro le “sobró” capacidad para ocuparse de otros asuntos. Lo utilizó para hacerse preguntas acerca del mundo y de sí mismo; lo utilizó para construir conocimiento. Las primeras preguntas y respuestas dieron origen a los mitos. Zeus, Marduk u Odín eran ejemplos de dioses -humanizados, arbitrarios, caprichosos, emotivos y susceptibles de halagos-, que detentaban el control del universo.En estas condiciones era imposible “comprender” a la naturaleza. Pero los pensadores griegos tardíos se formaron la idea de que el universo era una máquina gobernada por leyes inflexibles que era posible conocer. El primero en afrontar este empeño fue Tales de Mileto hacia el año 600 A. C. 5) Asimov, Isaac. Nueva Guía de la Ciencia. España: Editores Plaza y Janés, S. A., 1985, pág. 13 51
  • 56. Según los griegos, si la naturaleza era investigada en forma adecuada, mostraría sus secretos sin cambiar la posición o la actitud en mitad del juego (la naturaleza jugaría limpio). Ahora los hombres necesitaban conseguir un sistema ordenado y “seguro” que les permitiera, a partir de los datos observados, alcanzar las leyes subyacentes. Progresar de un punto hasta otro, estableciendo líneas de argumentación, supone utilizar la “razón”. Así, en desarrollo del proceso de construcción del conocimiento se utilicen los caminos de la intuición y otras formas de pensamiento blando, para apoyar la teoría construida se debe apelar finalmente a la lógica más estricta. Por ello se afirma, aún an la actualidad, que el conocimiento científico tiene carácter “racional”. Ya podemos entrever en buena parte la “naturaleza” de la ciencia. Se trata de un conocimiento que busca, mediante la observación y otros medios, alcanzar las leyes que rigen el comportamiento de la naturaleza. Y, en primer lugar, dicho conocimiento es sistemático y racional. Los pilares de la ciencia, la lógica (Aristóteles) y la matemática (Geometría Euclidiana) fueron en gran medida elaborados por los griegos, reconociendo, por supuesto, los aportes de oriente. En el juego intelectual hombre-naturaleza se dan tres premisas: la primera, recoger las informaciones acerca de una porción de la naturaleza;la segunda, organizar estas observaciones (en un orden determinado para facilitar su lectura); y la tercera que consiste en deducir algunos principios que la resuman. 6 Esta nueva forma de estudiar el universo fue denominada por los griegos Philosophía (Filosofía), voz que significa “amor al conocimiento” o “deseo de conocer”. 6) Ibíd, pág. 17 52
  • 57. Otro éxito de los griegos fue la conciencia e impulso de la “abstracción” que aplicaron, junto con el proceso deductivo, al desarrollo de la geometría. Cerca del año 300 A C., Euclides recopiló los teoremas matemáticos conocidos hasta entonces y los dispuso de manera tal que cada uno pudiera demostrarse utilizando teoremas previamente demostrados. Lógicamente, al ir “aguas arriba” se encontraba al princiio algo “indemostrable”. La solución fue la de establecer al principio verdades tan obvias y aceptables por todos que no necesitaran demostración. Tales proposiciones o enunciados fueron lllamados “axiomas”. El texto de geometría euclidiana, luego de más de 2000 años de creado, aún se utiliza. Pero los griegos se confiaron mucho del poder de la deducción, de los juegos mentales lo que, unido a la creencia de que las manualidades prácticas no eran para la clase noble, los llevó a cometer grandes errores. El primero fue considerar a la deducción como único medio para alcanzar el conocimiento; el segundo fue la carencia de interés por las cosas terrenas, por el experimento y la invención. Estos errores se concretaron en el uso de “axiomas” tales como que “la tierra es inmóvil y el centro del universo”. Aristóteles cometió el error de afirmar que la velocidad de caída de los cuerpos era proporcional a su peso, cosa que años después desmentiría Galileo Galilei con sus famosos experimentos. Y en estas condiciones permaneció el conocimiento de la naturaleza durante cerca de 2000 años. Los griegos también se hicieron preguntas como: ¿Qué es el alma humana? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la virtud? Este fue el terreno del mayor filósofo moral de Grecia, Platón, mientras que el supremo filósofo natural de la grecia ese entonces fue Aristóteles. 53
  • 58. Desde el año 200 hasta el 1200 prevaleció en Europa Occidental la filosofía moral, específicamente la teología, sobre la filosofía natural.En el año 1200 fue redescubierto Aristóteles con la aplicación de su sistema de lógica y de razón a la teología. Hacia 1250 Santo Tomás de Aquino estableció el sistema llamado “tomismo” basado en los principios aristotélicos; este sistema aún constituye la base de la concepción teológica de la Iglesia Católica Romana. Los maestros del Renacimiento trasladaron el centro de atención de los temas teológicos a los logros de la humanidad; fueron llamados “humanistas. En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó un libro en el que sostuvo que no era la tierra sino el sol el centro del universo (cambio de paradigma) lo que permitió una explicación más simple de los movimientos de los cuerpos celestes. Los matemáticos del siglo XIX cambiaron igualmente los axiomas de Euclides y desarrollaron “geometrías no euclídeas”. Hoy la verdadera historia y forma del universo sigue más las directrices de una geometría no euclídea (la de Riemann). Copérnico inició la revolución científica que vendría. Un precursor, proponente y practicante del método experimental fue Roger Bacon (1214-1294); se le atribuye la idea y la frase según la cual “es posible conocer las leyes de la naturaleza mediante la experimentación y que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático”. Pero el paladín de esta revolución científica fue el italiano Galileo Galilei. Galileo describía sus experimentos de manera muy convincente y conquistó a la comunidad erudita de Europa. Se afirma que subió a la torre de Pisa y dejó caer una esfera de 5 Kg. al tiempo junto con otra de 1 Kg; el impacto simultáneo de las dos bolas al golpear la tierra terminó con los físicos aristotélicos. Conclusión científica: la necesidad de comprobar las teorías. 54
  • 59. Galileo fue el primero en hacer experimentos haciendo rodar, por ejemplo, esferas en planos inclinados y midiendocuidadosamente distancias, tiempos y velocidades. Su revolución consistió en situar la “inducción” por encima de la deducción como el método lógico de la ciencia. El método inductivo toma como punto de partida las observaciones de las que deriva generalizaciones (“axiomas” si se quiere) o leyes de la naturaleza. En la actualidad toda teoría científica se debe someter a la prueba de nuevos experimentos, es decir, se le prueba para ver si resiste los embates de un proceso de inducción siempre renovado. Sea cual fuere el número de pruebas inductivas que una generalización o teoría soporte, siempre cabe la posibilidad de que algún experimento inductivo la refute. Una sola observación que la contradiga basta para modificarla. No existe ninguna certeza de que tal o cual teoría no sea destruida por la observación siguiente. Esta es la piedra angular de la moderna filosofía de la naturaleza; no existe verdad última, absoluta ni acabada. Todo conocimiento científico es provisional y será siempre sustituido por una teoría más consistente. La victoria dela ciencia moderna no fue completa hasta que se estableció un principio más esencial, es decir, el intercambio de información libre y cooperador entre todos los científicos. Es lo que hoy se denomina la “Comunidad Científica”. En la antigüedad se guardaban celosamente los descubrimientos científicos. Hoy ello no ocurre. Hoy no se considera como tal ningún descubrimiento científico si se mantiene en secreto. Uno de los primeros grupos, el más famoso en representar tal comunidad científica fue la “Royal Society of London for Improving Natural Knowledge” (Real Sociedad de Londres para el Desarrollo del Conocimiento Natural) o Royal Society que nació en 1645 55
  • 60. Isaac Newton, hito en el contexto de la Filosofía Natural fue miembro de la Royal Society. A partir de las observaciones de Galileo, del astrónomo danés Tycho Brahe y del astrónomo alemán Johannes Kepler, Newton llegó, por inducción, a sus tres leyes simples del movimiento de los cuerpos y a su mayor generalización fundamental: la ley de la gravitación universal. Por ello, Newton fue deificado en vida. La revolución que iniciara Galileo a comienzos del siglo XVII fue completada espectacularmente por Newton a finales del mismo siglo. Con base en lo todo lo anterior, intentemos ahora una definición del concepto y del término “ciencia”. Definir la ciencia en la actualidad es asunto complejo pero vale la pena el intento. La ciencia constituye un conjunto de conocimientos que implican, en cualquier modo o medida, una garantía de la propia validez7En algún modo o medidasignifica que la ciencia en la contemporaneidad no tiene pretensiones de “absoluto” o asunto completamente terminado. El conocimiento científico, de todas maneras, representa el tipo de conocimiento que presenta el mayor grado de “certeza”. Lo opuesto a la ciencia es la opinión. Las diferentes concepciones de la ciencia se pueden distinguir conforme con la garantía de validez que se les reconozca. Esta garantía puede consistir: a) en la demostración, b) en la descripción y c) en la corregibilidad. 7) Ibíd, pág. 158 56