SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuel Vitis T.
 Un Plan de Contingencia es una herramienta que ayudará a
que los procesos críticos de una empresa u organización
continúen funcionando a pesar de una posible falla en las
diversas funciones críticas propias de la organización.
Continuidad en la operación de las
funciones críticas
 Ayuda a administrar el riesgo
 Minimiza dicho riesgo
 Garantiza la continuidad del negocio
 Demuestra una actitud diligente, comprometida y previsora
de parte de la organización
 Contribuye a que las personas puedan manejar, de forma
ordenada, solidaria y efectiva, los errores provocados.
 Conjunto de procedimientos alternativos a la operativa normal de
una organización cuya finalidad es asegurar el funcionamiento de
esta a pesar de que se produzca algún tipo de incidente.
 Las causas pueden ser variadas, pueden pasar por un problema
informático, un fallo en la correcta circulación de información o la
falta de provisión de servicios básicos tales como energía eléctrica,
gas, agua y telecomunicaciones, como así también problemas con
el personal.
 No implica un reconocimiento de la ineficiencia en la gestión de la
organización, supone un importante avance a la hora de superar
todas aquellas situaciones
 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA
◦ La orientación principal de un plan de contingencia es la continuidad de
las operaciones de la organización, no sólo de sus sistemas de
información.
Evaluación Planificación RecuperaciónEjecuciónViabilidad
ComponentePreventivo Ejecucióndel Plan
 4.1.1 Constitución del grupo de desarrollo del plan
 .
 4.1.2 Identificación de las funciones críticas.
Evitar pérdidas de vida.
Satisfacer las necesidades básicas.
Reanudar las operaciones lo antes posible.
Proteger el medio ambiente
Lograr las conexiones con los principales clientes y
proveedores.
Mantener la confianza en la empresa.
 4.1.2 Identificación de las funciones críticas.
OTROS
 4.1.2 Identificación de las funciones críticas.
 4.1.3 Definición de los niveles mínimos de
servicio
Se trata de definir los mínimos niveles de servicio aceptables para cada
problema que se pueda plantear. Es importante que dicho nivel se acuerde con
cada uno de los responsablesde las áreas que puedan verse afectadas.
¿Cuánto es el tiempo de respuesta máximo que
esperaremos respecto a la respuesta del proveedor de
Servicio Técnico de la Caldera?
 4.1.4 Identificación de las alternativas de solución
 En esta subfase deberán identificarse las soluciones alternativas para cada
uno de los problemas previsibles.
 Para ello se puedeconsiderar:
 Implementar procesos manuales.
 Contratarlas tareas críticas con terceros.
 Diferir la tarea crítica por un tiempo determinado.
 Otra medida que permita continuarlas operaciones.
 Proveedores alternativos
 Multifuncionalidad
 Otros
◦ 4.1.5 Evaluación de la relación coste/beneficio de cada
alternativa.
De cada alternativa identificada en el punto anterior y sobre la base
del impacto económico de cada problema, deberá determinarse la
mejor solución desde el punto de vista coste/beneficio para
cada proceso crítico y su tiempo de elaboración con un nivel de
servicio que satisfaga el nivel mínimo.
 Documentación del plan de contingencia
◦ Es necesario documentar el plan, cuyo contenido mínimo
será:
- Objetivo del plan.
- Modo de ejecución.
- Tiempo de duración.
- Costes estimados.
- Recursos necesarios.
- Evento a partir del cual se pondrá en marcha el plan.
- Personas encargadas de llevar a cabo el plan y sus respectivas
responsabilidades.
 Validación del plan de contingencia.
◦ Es necesario que el plan sea validado por los responsables de las áreas
involucradas .
 1. Definir y documentar las pruebas del plan
 2. Obtener los recursos necesarios para las pruebas.
 3. Ejecutar las pruebas y documentarlas.
 4. Actualizar el plan de contingencia de acuerdo a los resultados
obtenidos en las pruebas.
• En esta fase hay que tener muy presente que el plan
no busca resolver la causa del problema, sino
asegurar la continuidad de las tareas críticas de la
empresa.

• Los datos afectados por el siniestro que pudiesen
haber quedado desactualizados o corruptos, deben
corregirse usando los procedimientos definidos.
• Una vez finalizado el plan, es conveniente elaborar
un informe final con los resultados de su ejecución
cuyas conclusiones pueden servir para mejorar éste
ante futuras nuevas eventualidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
David Herrero
 
Copasst investigación AT.pptx
Copasst investigación AT.pptxCopasst investigación AT.pptx
Copasst investigación AT.pptx
JohnGaitan3
 
Plan de contingencia (control interno)
Plan de contingencia (control interno)Plan de contingencia (control interno)
Plan de contingencia (control interno)Pame3090
 
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
CAROL ANDREA OSPINA REINOSO
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Chenny3
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
ANTONY MOUS
 
Modelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laboralesModelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laborales
Miguel Mauricio Baracaldo López
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Pablo Pinto Ariza
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosdiplomados2
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaEliana Alvarez Nuñez
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
Miguel Ángel Silva Morocho
 

La actualidad más candente (20)

Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Copasst investigación AT.pptx
Copasst investigación AT.pptxCopasst investigación AT.pptx
Copasst investigación AT.pptx
 
Plan de contingencia (control interno)
Plan de contingencia (control interno)Plan de contingencia (control interno)
Plan de contingencia (control interno)
 
Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
 
Modelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laboralesModelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laborales
 
Resolucion 1016 de 1989
Resolucion  1016 de 1989Resolucion  1016 de 1989
Resolucion 1016 de 1989
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 

Destacado

Riesgos de crear una empresa
Riesgos de crear una empresaRiesgos de crear una empresa
Riesgos de crear una empresaLeonardo Cardenas
 
9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011Juan Manuel Rios Lujan
 
Plan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equiposPlan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equipos
PierreRairez88
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 

Destacado (6)

Riesgos de crear una empresa
Riesgos de crear una empresaRiesgos de crear una empresa
Riesgos de crear una empresa
 
9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.
 
Gestión de Personas
Gestión de PersonasGestión de Personas
Gestión de Personas
 
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
 
Plan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equiposPlan de calibracion de equipos
Plan de calibracion de equipos
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 

Similar a Modelo plan de contingencias

Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingenciasLuis Silva
 
Planes contingencia
Planes contingenciaPlanes contingencia
Planes contingenciaPatricia
 
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02Rosalin Rabines anticona
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
DemsshillCoutino
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingenciaFabián E
 
Continuidad del negocio
Continuidad del negocioContinuidad del negocio
Continuidad del negocio
ANNY
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
Rovyn_11
 
Gestión de incidentes
Gestión de incidentesGestión de incidentes
Gestión de incidentes
johnfer1234
 
Plancontingencia
PlancontingenciaPlancontingencia
Plancontingencia
Ponciano Albino Garcia Cruz
 
Expo admin recuperacion
Expo admin recuperacionExpo admin recuperacion
Expo admin recuperacion
zapfire7
 
Plan de-contingencias
Plan de-contingenciasPlan de-contingencias
EL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & ClementsEL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & ClementsJosue Reyes
 
Plan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputoPlan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputo
vanesa calderón lizana
 
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
LuluGonzalez9
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosAntonia Maria Herruzo
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
U.F.T Fermin Toro
 
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
 Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
Clases Fic
 
Politica procedimiento-manejo-incidentes
Politica procedimiento-manejo-incidentesPolitica procedimiento-manejo-incidentes
Politica procedimiento-manejo-incidentesLeticia Ruiz
 
Final Urquiza.pptx
Final Urquiza.pptxFinal Urquiza.pptx
Final Urquiza.pptx
IpmPolitecnicoVespuc
 

Similar a Modelo plan de contingencias (20)

Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingencias
 
Planes contingencia
Planes contingenciaPlanes contingencia
Planes contingencia
 
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
 
7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia
 
Continuidad del negocio
Continuidad del negocioContinuidad del negocio
Continuidad del negocio
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Gestión de incidentes
Gestión de incidentesGestión de incidentes
Gestión de incidentes
 
Plancontingencia
PlancontingenciaPlancontingencia
Plancontingencia
 
Expo admin recuperacion
Expo admin recuperacionExpo admin recuperacion
Expo admin recuperacion
 
Plan de-contingencias
Plan de-contingenciasPlan de-contingencias
Plan de-contingencias
 
EL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & ClementsEL PROYECTO_Gido & Clements
EL PROYECTO_Gido & Clements
 
Plan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputoPlan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputo
 
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
 
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
 Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
Sistemas de Almacenamiento y Hospedaje de Información
 
Politica procedimiento-manejo-incidentes
Politica procedimiento-manejo-incidentesPolitica procedimiento-manejo-incidentes
Politica procedimiento-manejo-incidentes
 
Final Urquiza.pptx
Final Urquiza.pptxFinal Urquiza.pptx
Final Urquiza.pptx
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Modelo plan de contingencias

  • 2.  Un Plan de Contingencia es una herramienta que ayudará a que los procesos críticos de una empresa u organización continúen funcionando a pesar de una posible falla en las diversas funciones críticas propias de la organización. Continuidad en la operación de las funciones críticas
  • 3.  Ayuda a administrar el riesgo  Minimiza dicho riesgo  Garantiza la continuidad del negocio  Demuestra una actitud diligente, comprometida y previsora de parte de la organización  Contribuye a que las personas puedan manejar, de forma ordenada, solidaria y efectiva, los errores provocados.
  • 4.
  • 5.  Conjunto de procedimientos alternativos a la operativa normal de una organización cuya finalidad es asegurar el funcionamiento de esta a pesar de que se produzca algún tipo de incidente.  Las causas pueden ser variadas, pueden pasar por un problema informático, un fallo en la correcta circulación de información o la falta de provisión de servicios básicos tales como energía eléctrica, gas, agua y telecomunicaciones, como así también problemas con el personal.  No implica un reconocimiento de la ineficiencia en la gestión de la organización, supone un importante avance a la hora de superar todas aquellas situaciones
  • 6.  ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA ◦ La orientación principal de un plan de contingencia es la continuidad de las operaciones de la organización, no sólo de sus sistemas de información. Evaluación Planificación RecuperaciónEjecuciónViabilidad ComponentePreventivo Ejecucióndel Plan
  • 7.  4.1.1 Constitución del grupo de desarrollo del plan  .
  • 8.  4.1.2 Identificación de las funciones críticas. Evitar pérdidas de vida. Satisfacer las necesidades básicas. Reanudar las operaciones lo antes posible. Proteger el medio ambiente Lograr las conexiones con los principales clientes y proveedores. Mantener la confianza en la empresa.
  • 9.  4.1.2 Identificación de las funciones críticas. OTROS
  • 10.  4.1.2 Identificación de las funciones críticas.
  • 11.  4.1.3 Definición de los niveles mínimos de servicio Se trata de definir los mínimos niveles de servicio aceptables para cada problema que se pueda plantear. Es importante que dicho nivel se acuerde con cada uno de los responsablesde las áreas que puedan verse afectadas. ¿Cuánto es el tiempo de respuesta máximo que esperaremos respecto a la respuesta del proveedor de Servicio Técnico de la Caldera?
  • 12.  4.1.4 Identificación de las alternativas de solución  En esta subfase deberán identificarse las soluciones alternativas para cada uno de los problemas previsibles.  Para ello se puedeconsiderar:  Implementar procesos manuales.  Contratarlas tareas críticas con terceros.  Diferir la tarea crítica por un tiempo determinado.  Otra medida que permita continuarlas operaciones.  Proveedores alternativos  Multifuncionalidad  Otros
  • 13. ◦ 4.1.5 Evaluación de la relación coste/beneficio de cada alternativa. De cada alternativa identificada en el punto anterior y sobre la base del impacto económico de cada problema, deberá determinarse la mejor solución desde el punto de vista coste/beneficio para cada proceso crítico y su tiempo de elaboración con un nivel de servicio que satisfaga el nivel mínimo.
  • 14.  Documentación del plan de contingencia ◦ Es necesario documentar el plan, cuyo contenido mínimo será: - Objetivo del plan. - Modo de ejecución. - Tiempo de duración. - Costes estimados. - Recursos necesarios. - Evento a partir del cual se pondrá en marcha el plan. - Personas encargadas de llevar a cabo el plan y sus respectivas responsabilidades.
  • 15.  Validación del plan de contingencia. ◦ Es necesario que el plan sea validado por los responsables de las áreas involucradas .  1. Definir y documentar las pruebas del plan  2. Obtener los recursos necesarios para las pruebas.  3. Ejecutar las pruebas y documentarlas.  4. Actualizar el plan de contingencia de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas.
  • 16. • En esta fase hay que tener muy presente que el plan no busca resolver la causa del problema, sino asegurar la continuidad de las tareas críticas de la empresa.
  • 17.  • Los datos afectados por el siniestro que pudiesen haber quedado desactualizados o corruptos, deben corregirse usando los procedimientos definidos. • Una vez finalizado el plan, es conveniente elaborar un informe final con los resultados de su ejecución cuyas conclusiones pueden servir para mejorar éste ante futuras nuevas eventualidades.