SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 1
“Con Dios y por la patria, disciplina, estudio y trabajo”
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 2
FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES
I. DATOS GENERALES.
1.1. Institución Educativa: “José Obrero”
1.2. UGEL: 15 Huarochirí
1.3. Dirección: Jr. Lima N° 680 block “A” – N° 748 block “B”
1.4. Lugar: Distrito: San Mateo
1.5. Provincia: Huarochirí Región: Lima.
1.6. Integrantes del comité de gestión del riesgo de desastres:
1. Presidente : Prof. Gina Carola Gan castillo
2. Secretario de actas : Melissa Dávila Matencio
3. coordinadores : Lic. Edgar Demetrio Salas Inga.
4. Equipo de Mitigación : Lic. Ernesto R. Izquierdo Cáceda
 BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN: Lic. Víctor Méndez Hurtado
5. Equipo de prevención : Lic. Nolda Magda Chipana Huánuco
6. Equipo de Respuesta : Lic. Doris Estela Balvin Ramírez
 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS : Lic. Violeta Martínez Trujillo
 BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD : Lic. Celso I. Huarcaya Llantoy
 BRIGADA ESPECIAL : Lic. Claudio Edu Postijo Araujo
7. Representante de APAFA : Vanesa Ruiz Villagaray
8. Representante del Municipio escolar : Edison Quispe Zevallos
1.7. Fecha de inicio del proyecto: 25 de Mayo del 2015
1.8. Fecha de término del proyecto: 19 de Diciembre 2015
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE:
Es un instrumento de gestión educativa, que comprende un conjunto de acciones destinadas a
la prevención y mitigación del riesgo, así como la preparación de la comunidad educativa para
responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la continuidad del servicio
educativo; donde el fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo en la sociedad.
III. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Gestión del Riesgo se desarrolla teniendo en cuenta la Ley 28551, que
establece la obligación de las entidades públicas y privadas a tener un Plan de Contingencias,
así mismo la Normay orientacionesparaeldesarrollo delaño escolar2015(R.M. Nº556-2014)
en la educación básica: Educación ambiental y gestión de riesgos de desastres
La implementación de la educación ambiental se rige por la resolución viceministerial Nº 006-
2012-ED que aprueba las “Normas específicas para la planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y
educación técnica productiva en el marco de la política nacional de educación ambiental”.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 3
Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del riesgo de desastres,
mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o
desastres y la participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales se
incorporan en el plan anual de trabajo. El comité ambiental actúa en coordinación con el
concejo educativo institucional.
Las fechas para los simulacros escolares nacionales programados para el 2015 son:
SIMULACRO FECHA Se conmemora en el marco de
Primero Miércoles 22 de abril Día mundial de la tierra
Segundo Viernes 29 de mayo Día de la solidaridad
Tercero Jueves 09 de julio Día mundial de la población y poblamiento del
territorio
Cuarto Martes 13 de octubre Día internacional parala reducciónde desastres
Quinto Jueves 12 de noviembre Día mundial del reciclaje y del aire limpio
Todas conducentes a tomar acción de prevención y preparación para afrontar peligros
naturales e inducidos en el marco de la protección civil y administración de desastres en el
Sector Educación; de acuerdo a los dispositivos legales del Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI). Así mismo la conformación de las Comisiones de Gestión del Riesgo como
condición básica para las acciones de Protección, Seguridad y Evacuación de las Instituciones
Educativas, el cual debe tener la siguiente estructura:
Directora de la I.E.
Docente
Coordinador
Coordina el equipo
de elaboración del
Plan de Gestión del
Riesgo
Equipo de revisión e
incorporación de la
problemática identificada en
el PEI y PCC
Equipo de
Infraestructura
Logística y Recursos
Equipo de
Emergencia
Define las
acciones de
Prevención
Define las
acciones de
Mitigación
Define el Plan de
Contingencia
INTEGRACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 4
IV.- BASES LEGALES:
3.1. Constitución Política del Perú.
3.2. Ley General de Educación Nº 28044
3.3. Ley 29664. Ley de Sistema Nacional de Gestión de riesgo y desastre
3.4. Ley Nº 28551 que establece la obligación de presentar planes de contingencia
3.5. D.L. Nº 193384, Sistema Nacional de Defensa Civil
3.6. D.S. Nº 01-A- 04, Plan Nacional de Prevención de Desastres Naturales.
3.7. D.S.Nº001-2008-ED-MODIFICAN EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
DE MINISTERIO DE EDUCACION.
3.8. D.S.Nº043-2007-P.C. Día Cívico laborable a nivel nacional “Día de la solidaridad”
3.9. Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa
3.10. Plan de Tutoría
3.11. R.V. Nº006-2012-ED, Aprueba “Normasespecíficasparalaplanificación, organización,
ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la
educación básica y educación técnica productiva en el marco de la política nacional de
educación ambiental”.
3.12. R.M. Nº 556-2014-MINEDU, Normas y Orientaciones Año Escolar 2015.
V.- EJECUCIÓN DE ACCIONES:
 Conformar la Comisión de Gestión del Riesgo en la Institución Educativa para el año
lectivo 2015.
 Dar a conocer los Planes de Contingencia a toda la Comunidad Educativa.
 Inventariar el equipo de seguridad existente.
VI.-IMPLEMENTACIÓN:
 Señales y círculos de seguridad.
 Botiquines.
 Camillas.
 Megáfonos.
 Alarma, sirena.
 Organizar las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo 2015:
1. Seguridad y Evacuación.
2. Señalización y Protección.
3. Primeros Auxilios.
4. Servicios Especiales.
 Formular el Plan de Gestión del Riesgo.
 Formular los Planes de Contingencias (sismos, incendios, evacuación)
 Desarrollar Simulacros de Evacuación y Evaluarlos.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 5
VII.-OBJETIVOS:
7.1.-GENERALES:
a) Dar a conocer, a la Comunidad Educativa y alumnado, las reglas, normas de prevención
y seguridad en lo concerniente a Gestión del Riesgo de Desastres, determinadas por el
Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Defensa Civil
b) Crear conciencia y fomentar la reflexión sobre los desastres naturales, en toda la
Comunidad Educativa, mediante conferencias, charlas y simulacros.
c) Capacitar en Primeros Auxilios y Lucha Contra Incendios, a las Brigadas Operativas y de
ser posible a toda la Comunidad Educativa.
d) Motivar a todo el personal sobre las prácticas de simulacros, con el fin de minimizar los
estragos naturales y/o inducidos.
e) Organizar y ejecutar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres para proteger a la
Comunidad Educativa frente a desastres.
7.2.-ESPECÍFICOS:
 PREVENCIÒN:
 ESTIMACIÓN DEL RIESGO.
a) Identificación de los peligros.-
 Conocer los fenómenos naturales e inducidos por el hombre, que puedan
afectar a la Institución Educativa.
 Elaborar el Mapa de Peligros.
b) Análisis de Vulnerabilidades.-
 Determinar el grado de conservación de la infraestructura de la Institución
Educativa.
 Evaluar el grado de preparación de la Comunidad Educativa frente a posibles
eventos adversos.
 Realizar el inventario de materiales y equipos disponibles para hacer frente a
un desastre y/o emergencia.
c) Cálculo del Riesgo.-
 Estimar posibles daños de la infraestructura educativa.
 Cuantificar posibles daños que afecten la integridad física de la Comunidad
Educativa.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 6
 REDUCCIÓN DEL RIESGO.
a) Prevención Específica.
 Mantener en buen estado de conservación las instalaciones de la Institución
Educativa.
 Prever recursos presupuestales para los trabajos de prevención.
b) Preparación y Educación.
 Elaborar el inventario del potencial humano y recursos materiales.
 Planificar las acciones que realizaran las brigadas durante una emergencia.
 Establecer sistemas de alerta,
 Difundir información sobre los peligros a los que está expuesta la Comunidad
Educativa.
 Realizar ejercicios de simulacros.
 Capacitar a la Comunidad Educativa en Gestión del Riesgo de Desastres.
 ATENCION:
 RESPUESTA.
a) Evaluación de daños.
 Identificar daños y pérdidas generales.
b) Asistencia.
 Determinar las necesidades primarias en caso de desastre.
c) Rehabilitación.
 Rehabilitar los servicios básicos (luz, agua).
 Remover escombros.
d) Reconstrucción.
Reparar los daños ocasionados durante la emergencia.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 7
FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES
La Comisión de Gestión del Riesgo constituye el más alto organismo que representa a la
Institución Educativa en todo lo referente a Prevención y Atención de Desastres.
Sus principales funciones son:
1. Solicitar al Comité Distrital de Defensa Civil de San Mateo, una Inspección Técnica de
Seguridad de la Infraestructura, para determinar las zonas de seguridad y rutas de
evacuación y obtener el Certificado correspondiente.
2. Formular el Plan de Gestión del Riesgo de la I. E.
3. Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento para toda la comunidad
educativa.
4. Organizar y capacitar las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN GESTION DEL
RIESGO
1. PRESIDENTE
 Institucionalizar el Plan de Gestión del Riesgo y Planes de Contingencia.
 Reconocer, valorar y respetar el trabajo realizado por los miembros de la comunidad
educativa.
 Elevar los informes relacionados a la aplicación del plan de gestión de riesgos de
desastres en las fechas establecidas por órganos superiores.
 Gestiona los recursos para dar cumplimiento al plan de trabajo.
 Promover la articulación de la IE con la plataforma de defensa Civil e instituciones y
privadas locales para el desarrollo de la gestión del riesgo.
 Establecer convenios con los aliados estratégicos (Centro de salud, INDECI,
Municipalidad, etc.)
 Realizar los reportes de daños y necesidades en caso de emergencias y desastres.
 Ejecutar los planes de contingencia cuando se requiera.
2. SECRETARIOYCOORDINADORDE RIESGOS
 Lleva el Libro de Actas y cita a los miembros de la comisión de Gestión del
Riesgo de la I. E., está a cargo de un Administrativo.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 8
3. COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO
 Formular y ejecutar los planes de gestión del riesgo de la institución educativa,
planes de contingencia para los diferentes escenarios de riesgo con participación de
docentes, estudiantes, padres de familia y otras instituciones de la comunidad.
 Monitorear las actividades planificadas en cada uno de los componentes de la
gestión del riesgo: prospectiva (antes), correctiva (durante) y reactiva (después).
 Convocar, organizar reuniones y capacitar a los miembros de la Comisión
para la implementación del plan y el cumplimiento de las funciones de los equipos.
 Convocar a los miembros de la Comisión para la planificación,
implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo.
 Coordinar con los aliados estratégicos para garantizar el equipo de respuesta en
caso de emergencias y desastres.
 Coordinar los procesos operativos de estimación, reducción, preparación,
respuesta y Rehabilitación.
 Realizar el inventario de actores, recursos y capacidades de la IE. y comunidad para la
Gestión del Riesgo de Desastres.
 Organizar y capacitar a la brigada estudiantil de gestión del riesgo.
 Elaborar los informes de situación y remitirlos al presidente de la Comisión.
 Coordinar la implementación y ejecuciónde los simulacros nacionales.
 Implementar el COE institucional.
 Realizar los reportes de los simulacros a través del PortalPerú Educa.
 Elaborar el informe final de las actividades ejecutadas durante el año escolar.
 Actualizar los directorios de la Comunidad educativa y aliados estratégicos.
4. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DELEQUIPODE PREVENCIÓN
 Participar en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y sus planes de contingencia
 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de Gestión
prospectiva en la IE.
5. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DELEQUIPODE MITIGACIÓN
o Participar en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y sus planes de
contingencia. Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las
acciones de Gestión Correctiva en la IE.
o Constituir la Brigada de señalización y protección:
 Recibir capacitación sobre seguridad y señalización
 Identificar zonas de seguridad interna y externa en la IE
 Apoyar la señalización de las rutas de evacuación seguras con apoyo técnico de
especialistas de Defensa Civil de la Municipalidad.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 9
 En caso deemergencia;Ubicara la comunidad educativa en zonas de seguridad interna y
externa de la IE. Y desarrollar actividades lúdicas, posterior a la emergencia.
6. FUNCIONES DELCOORDINADORDELEQUIPODE RESPUESTA
 Participar en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y sus planes de
contingencia.
 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de
Gestión reactiva en la IE
 Coordinar capacitaciones para sus brigadas sobre temas relacionadas a gestión
del
Riesgo.
 Contar con el directorio actualizado de los aliados estratégicos.
 Representar a las tres brigadas del equipo de respuesta:
6.1. BRIGADADE PRIMEROS AUXILIOS:
 Prever e implementar un botiquín con insumos básicos para
atención de emergencia, en coordinación con la Comisión de salud.
 Recibir capacitación sobre conocimientos básicos de primeros auxilios.
 Tener una lista actualizada de los insumos del botiquín de primeros auxilios.
En caso de emergencia:
 Transportar el botiquín de primeros auxilios en una mochila durante la
evacuación
 Reportar número de heridos a la Comisión de GRD
 Auxiliar a los heridos.
6.2. BRIGADADE EVACUACIÓNYSEGURIDAD
 Recibir capacitación sobre seguridad y evacuación.
 Reconocer las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación.
 Tener las listas de asistencia del personal de la IE
 Realizar simulacros de evacuación
 En caso de emergencia:
 Facilitar el acceso y salida de la población estudiantil
 Guiar hacia la zona de seguridad.
6.3. BRIGADAESPECIAL(INCENDIO,RESCATE,ETC.)
 Recibir capacitacióny actualizaciónsobre incendios y rescate.
 Reconocerlos equipos contra incendios
 Apoyar en rescate de la población estudiantil
o En caso deemergencia:
 Utilizar adecuadamente los equipos
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 10
7. REPRESENTANTEDE LAAPAFA
 Colaborar en el desarrollo de las actividades
 Representar a los padres de familia.
 Difundir las actividades que se ejecuten al interior de la APAFA y lograr
su involucramiento.
8. ESTUDIANTEDELMUNICIPIOESCOLAR:
 Representan el sentir y pensar del alumnado.
 Informar acuerdos y actividades a los integrantes del Municipio Escolar y a todos sus
compañeros.
 Participar en las diferentes actividades planteadas por la IE.
 Proponer ideas propias y transmitir las ideas y sugerencias de sus compañeros para la
implementación de las acciones de educación ambiental.
ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA
COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO
1. Presidente : Prof. Gina Carola Gan castillo
2. Secretario de actas : Melissa Dávila Matencio
3. Coordinador : Lic. Edgar Demetrio Salas Inga
4. Equipo de Mitigación : Lic. Ernesto R. Izquierdo Cáceda
 BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN: Lic. Víctor Méndez Hurtado
5. Equipo de prevención : Lic. Nolda Magda Chipana Huánuco
6. Equipo de Respuesta : Lic. Doris Estela Balvin Ramírez
 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS : Lic. Violeta Martínez Trujillo
 BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD : Lic. Celso I. Huarcaya Llantoy
 BRIGADA ESPECIAL : Lic. Claudio Edu Postijo Araujo
7. Representante de APAFA : Vanesa Ruiz Villagaray
8. Jefe General de la Brigada de Defensa Civil: Edison QUISPE ZEVALLOS (Municipio
escolar)
9. Subjefe General de la Brigada de Defensa Civil:, Miguel Ángel ALPACA GONZALES
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 11
Directora de la I.E.
Prof. Gina Carola GAN CASTILLO
Docente Coordinador
Lic. Edgar Demetrio
SALAS INGA
Coordina el equipo
de elaboración del
Plan de Gestión del
Riesgo
Equipo de revisión e
incorporación de la
problemática identificada en
el PEI y PCC
Lic. Nolda Magda
CHIPANA HUANUCO
Equipo de
Infraestructura
Logística y Recursos
Lic. Ernesto Roberto
IZQUIERDO
CACEDA
Equipo de
Emergencia
Lic. Doris Estela
BALVIN
RAMIREZ
Define las
acciones de
Prevención
Define las
acciones de
Mitigación
Define el Plan de
Contingencia
INTEGRACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 12
PLANO DE UBICACIÓN
DE LOS CIRCULOS DE SEGURIDAD
COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO”
SAN MATEO
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 13
SIMULACRO DE SISMO 2015
COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO”
Nº
PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO”
I SIMULACRO DE SISMO
22 DE ABRIL 2015 – Jueves
FUNCIONES FUNCIONES
1. Lic. Edgar Demetrio SALASINGA (Block A)
Lic. ErnestoIZQUIERDO CACEDA (Block B)
Disertación
2. Lic. Nolda Magda CHIPANA HUANUCO(Block A)
Lic. Doris Estela BALVÍN RAMÍREZ (Block B)
Timbre
3.
Lic. Edith RUIZ CHAVEZ Control en Aula Enfermera
4.
Lic. José LuísCASTILLOPEREZ Botiquín
5. Lic. Violeta MARTINEZ TRUJILLO Herido
6. Lic. Víctor Eduardo MENDEZ HURTADO camillero
Nº
PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO”
II SIMULACRO DE SISMO
29 MAYO 2015 – viernes
1. Lic. Doris Estela BALVÍN RAMÍREZ (BlockA)
Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO (Block B)
Disertación
2. Lic. ErnestoIZQUIERDOCACEDA (Block A)
Lic. Edgar Demetrio SALASINGA (Block B)
Timbre
3.
Lic. Violeta MARTINEZ TRUJILLO (Block A) Control en Aula Enfermera
4.
Lic. Miriam M. NOREÑA BARBOZA (BlockB) Control en Aula Enfermera
5. Lic. Miriam Marianela VALENTIN CHIRA (Block A)
Lic. Paul Jaffet POMA ZAVALA (Block B)
Botiquín
6. Lic. Celso I. HUARCAYA LLANTOY(Block A)
Lic. José AlejandroSILVA CACEDA (Block B)
Herido
7. Lic. Werner Ciro MONTAÑEZ HURTADO (Block A) camillero
Nº
PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO”
III SIMULACRO DE SISMO
09 DE JULIO 2015 – Jueves
Disertación
1. Lic. Nolda Magda CHIPANA HUANUCO(Block A)
Lic. Doris Estela BALVÍN RAMÍREZ (Block B)
Timbre
2. Lic. José Silva Cáceda (Block A) Control en Aula Enfermera
3. Lic. Violeta MARTINEZ TRUJILLO (Block B) Control en Aula Enfermera
4. Lic. José LuísCASTILLOPEREZ (Block A)
Lic. Víctor Eduardo MENDEZ HURTADO (Block B)
Botiquín
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 14
¡UNIDOS RESOLVEMOS CUALQUIER DIFICULTAD!
¡DEFENSA CIVIL ES TAREA DE TODOS!
5. Lic. Miriam M. NOREÑA BARBOZA (BlockA)
Lic. Claudio Edu Postijo Araujo (Block B)
Herido
6.
Lic. Werner Ciro MONTAÑEZ HURTADO (Block A) camillero
7.
Lic. Paúl Jaffet POMA ZAVALA (Block B) camillero
Nº
PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO”
IV SIMULACRO DE SISMO
13 DE OCTUBRE 2015 - Martes
Disertación
1. Lic. Edgar Demetrio SALASINGA (Block A)
Lic. ErnestoIZQUIERDO CACEDA (Block B) Timbre
2. Lic. Gustavo MORE CHAVEZ (Block A) Control en Aula Enfermera
3.
Lic. Rita PUCUHUARANGA HUAYNATE (Block B) Control en Aula Enfermera
4. Lic. Miriam M. NOREÑA BARBOZA (BlockA)
Lic. Víctor Eduardo MENDEZ HURTADO (Block B)
Botiquín
5.
Lic. Isabel CHAVEZ VELA (Block A)
Lic. Herminia GUERRA GUERRA
(Block B)
Herido
6. Lic. José SILVA CÁCEDA
(Block A)
camillero
7. Lic. Celso I. HUARCAYA LLANTOY (Block B) camillero
Nº
PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO”
V SIMULACRO DE SISMO
13 DE NOVIEMBRE 2015 - Jueves
8. Lic. Doris Estela BALVÍN RAMÍREZ (Block A)
Lic. Nolda Magda CHIPANA HUANUCO (Block B)
Disertación
9. Lic. Edgar Demetrio SALASINGA (Block A)
Lic. ErnestoIZQUIERDO CACEDA (Block B)
Timbre
10. Lic. Gustavo MORE CHAVEZ (Block A) Control en Aula Enfermera
11.
Lic. Rita PUCUHUARANGA HUAYNATE (Block B) Control en Aula Enfermera
12. Lic. Miriam M. NOREÑA BARBOZA (BlockA)
Lic. Víctor Eduardo MENDEZ HURTADO (Block B) Botiquín
13. Lic. Isabel CHAVEZ VELA (Block A)
Lic. Herminia GUERRA GUERRA (Block B)
Herido
14. Lic. José SILVA CÁCEDA
(Block A)
camillero
15.
Lic. Celso I. HUARCAYA LLANTOY (Block B) camillero
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 15
DIAGNÓSTICO FÍSICO – POBLACIONAL
Conformada y juramentada la Comisión de Gestión del Riesgo, en su primera
reunión de trabajo, ha realizado el diagnóstico físico poblacional de la Institución
Educativa, considerando los siguientes aspectos:
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La Institución C.E. “JOSÉ OBRERO” se encuentra ubicada en el Jr. Lima N° 680
block “A” – N° 748 block “B”. Distrito de San Mateo Provincia de Huarochirí
2. INFRAESTRUCTURA FÍSICA:
2.1. Área Interna:
La I. E. está construida en un 70% con material noble y en un 30% con material
rustico, cuenta con 11 aulas y 8 talleres, distribuidas en 2 pabellones “A” y “B”, 2 losas
deportivas, ubicados en centro de los pabellones., su cerco perimétrico es de concreto
armado.
Lasaulas tienen diversas dimensiones delargo, ancho y altura, existen 5 aulas en el primer
piso, 4 en el segundo y 2 en el tercero, paredes tarrajeadas, con piso de cemento pulido.
También con un ambiente destinado a Laboratorio en el segundo piso, el ambiente
destinado a la sala de cómputo y biblioteca, conectada por una escalera de concreto, en
cuya parte inferior funciona la oficina de la fotocopiadora. Dos módulos de servicios
higiénicos, uno de ellos de un solo piso y el otro debajo de las oficinas administrativas.
Dentro de la I. E., existen 2 kioscos uno construido de ladrillo con columnas simples.
Las instalaciones eléctricas son empotradas, en la mayoría de los ambientes, a excepción
de los kioscos cuya instalación está expuesta.
2.2. Área Externa:
La Institución Educativa al poseer dos blocks sus colindantes son:
 Block A, por el frente con la calle Lima, por la derecha con el mercado municipal,
por la izquierda con un pequeño pasaje Santa Inés Baja y por el fondo con
propiedad de terceros.
 Block B, por el frente con la calle Lima, por la derecha con propiedad de terceros,
por la izquierda con el mercado Señor de los Milagros y por el fondo con la calle
Santa Inés.
Los portones delanteros se abren hacia el interior.
3. POTENCIAL HUMANO:
La I. E. cuenta con un Director, Docentes coordinadores en las áreas de Ciencias y
Humanidades, técnica y tutoría, unaplana docente conformadapor 19profesoresdelnivel
secundaria, 01 auxiliar de educación, 02 personal de servicio, dos kioscos escolares
atendidospor 04personasentotal 27personas.Unapoblaciónestudiantil de 162 alumnos.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 16
4. IMPLEMENTACIÓN:
La I. E. en el Block “B” cuenta con los implementos necesarios en caso de una emergencia
(camilla y botiquín de primeros auxilios).
5. EQUIPOS DE SEGURIDAD:
En la I. E. Sólo se cuenta con una sirena para el reporte de un caso de emergencia.
V. DIAGNÓSTICO:
CALENDARIO CLIMATOLÓGICO
Fenómeno Natural Meses
Lluvias Noviembrea abril
Vientos Agosto a setiembre
Heladas Mayo a Julio
Matriz 1 - identificación de PELIGROS
PELIGRO NATURALES ANTRÓPICOS
Probabilidadde
ocurrenciade un
fenómeno
potencialmente
destructivo
Generadaspor la
dinámica de la
naturaleza, como:
sismos,
deslizamientos,
inundaciones, vientos
fuertes.
Causadas por actividades
humanas, como accidentes
industriales y de tránsito,
contaminación, actividades
extractivas sin programa de
Adecuacióny Manejo Ambiental o
no autorizadas
 sismos
 Inundación.
 deslizamientos.
 Friaje.
 Vientos fuertes.
 Carretera central
 Inundación por la laguna
de Yuracmayo
 Extracciónminera
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 17
Matriz 2 - Identificación de Tipos de Vulnerabilidad y Sostenibilidad
PELIGRO
INUNDACIÓN PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDADFACTORINFRAESTRUCTURAL
¿Posee estructura
resistente a
inundaciones? ¿Por
qué?
La Institución
Educativaestá
construida conmuros
de concretoarmado y
rieles, techados con
calaminones de, un
pabellón conmaterial
noble y loza aligerada
Construcciónde la
infraestructura
Educativade
concretoarmado,
material noble de
acuerdo a normas
técnicas.
¿Cuál es la ubicaciónde
la
I.E.en relación a la
amenaza?
Construida cercaal Rio
Rímac y al pie de un
cerro.
Construcciónde
muros de
contención.
¿Existe una ubicación
adecuada de los
mobiliarios para las
evacuaciones?
Las carpetas
bipersonales en
algunas aulas
dificultanla
evacuación.
Dotar conmobiliario
unipersonal, de
preferencia mesas y
sillas individuales.
¿Tiene rutas de
evacuación,zonas
libres y zonas de
seguridad con
señalización
adecuada?
Solo los patios. Ubicarzonas
seguras para la
evacuacióny trazar
rutas de
evacuación.
FACTORINSTITUCIONAL
¿Existe y funcionaen la
Institución Educativala
Comisión de Gestión de
Riesgo comoparte del
Comité Ambiental?
La Institución
Educativacuenta con
un responsable del
área de Educación
ambiental, Comisión
de Gestión de Riesgo
no funciona porque
desconoce sus
funciones.
Organizaciónintra
institucional para la
conformacióndel
Comité de Gestión
de Riesgo.
¿Participan la
Directora, docentes,
estudiantes,
trabajadores y
demás
componentes de la
Comunidad
Educativa?
La participación de la
comunidad educativa
es mínima por
desconocimiento de
los objetivos y metas
del rubro.
Inclusión de la
comunidad
educativaen la
organización de
accionesde
Gestión de Riesgo.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 18
¿Existen suficientes
personas con
capacidad para
organizar simulacros,
dirigir evacuaciones,
realizar primeros
auxilios, movilizar
heridos, prevenir y
controlar incendios y
ejecutar las demás
actividades?
Solo los docentes del
área de enfoque
ambiental son los
únicos llamados a
organizar acciones de
educaciónambiental
y gestión de riesgo.
Fortalecimiento de
capacidades para
minimizar riesgos en
toda la comunidad
educativa.
¿Existe coordinación
con Instituciones de
apoyopara enfrentar
los efectosde una
inundación?
No existe la
coordinación
interinstitucional
debido a la poca
presencia de éstos.
Coordinación
oportuna con
Instituciones a
nivel local,
distrital, provincial
y regional.
¿Existe un Plande
Gestión del Riesgo,
aprobado y en
ejecución?
La institución
Educativatiene Plan
de Riesgo, pero no se
ejecuta
adecuadamente.
Ejecucióndel Plan
de Gestión de
Riesgo para mitigar
y dar respuesta a los
desastres.
FACTOREDUCATIVO
¿Existe un PEIy PCIque
incorpora el enfoque
ambiental y el
componente de
educación en Gestión de
Riesgo?
Existe un PEIy PCI
pero carecede
capacidades
ambientales
incorporadas.
Incorporacióndel
enfoque ambiental,
diagnóstico
ambiental y el Plan
Gestión de Riesgos.
¿Existen actividades
o proyectosde
formacióno
capacitaciónpara
enfrentar
inundaciones?
Particularmente, no
existen.
Elaboraciónde
proyectosde
capacitación
frente a reacciones
a adoptar ante
inundaciones.
¿Han elaborado
materiales de Gestión
del Riesgo en
inundaciones?
No se ha elaborado
ningún material de
Gestión de Riesgo en
casos de inundaciones
Elaboracióny
ubicaciónde
diversos materiales
para la Gestión de
Riesgo en caso de
Inundaciones.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 19
FACTORORGANIZATIVO
¿Existe la Comisión
de Gestión del
Riesgo y sus
subcomisiones y
brigadas
organizadas?
La Institución
Educativacarece de
este tipo de
organizaciones
Conformaciónde la
Comisión de Gestión
de Riesgo.
¿Existen grupos
organizados de
Padres de
Familia?
Solamente la
Asociación de Padres
de Familia.
Conformar el Comité
Ambiental, el Comité de
Gestión de Riesgos,
Brigadas de emergencia,
incluyendoa los padres
de familia.
¿Existen docentes y
escolares líderes
con ascendencia en
la comunidad
educativa?
Existe el municipio
Escolar,brigadas de
gestión de riesgo,
brigadas de cuidado
ambiental y policías
escolares.
Conformaciónde
Brigadas
ambientales.
¿Existe
coordinacióncon
Instituciones de
apoyopara
enfrentar los
efectosde una
inundación?
Sólo existe coordinación
conlos padres de familia
y el gobierno local
Establecer alianzas
estratégicas con
Instituciones
Públicasy privadas
afincadas en la
localidad.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 20
PELIGRO
SISMO
PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDADFACTORINFRAESTRUCTURAL
¿Posee estructura resistente a
sismos? ¿Por qué?
La Institución Educativa
tiene una infraestructura
con vida útil concluida.
Construcción de la
institución Educativa de
concreto armado y rieles así
mismo con material noble
de acuerdo a normas
técnicas.
¿Cuál es la ubicación de la
I.E. en relación a la amenaza?
La Institución Educativa
está ubicada en una zona
accidentada aplanada, al pie
de un cerro y cerca al rio.
Construcción de aulas
modernas teniendo en
cuenta el estudio de suelo.
¿Existe una ubicación adecuada
de los mobiliarios para las
evacuaciones?
Las carpetas bipersonales
dificultan la evacuación en
unas aulas otras son
pequeñas y llenas de
mobiliario escolar moderno.
Contar con aulas y mobiliario
adecuado al trabajo
pedagógico.
¿Tiene rutas de evacuación, zonas
libres y zonas de seguridad con
señalización adecuada?
Las rutas de evacuación,
zonas libres y zonas de
seguridad con pintura
ilegible y corroída por el
tiempo.
Ubicar zonas seguras y
trazar rutas de
evacuación, en forma
permanente.
FACTORINSTITUCIONAL
¿Existe y funciona en la Institución
Educativa la Comisión de Gestión
de Riesgo como parte del Comité
Ambiental?
La Institución Educativa
cuenta con un responsable
del área de Educación
ambiental, mas no así de la
comisión de Gestión del
Riesgo
Organización intra
institucional para la
conformación del Comité
de Gestión de Riesgo, para
empezar a operar las
actividades previstas.
¿Existe coordinación con
Instituciones de apoyo para
enfrentar los efectos de un sismo
fuerte?
Sólo existe coordinación
con los padres de familia y
el municipio local
Establecer alianzas
estratégicas con
Instituciones públicas y
privadas para ayudarnos
a restablecer después de
un sismo devastador.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 21
¿Participan el Director(a),
docentes, estudiantes,
trabajadores y demás
componentes de la Comunidad
Educativa?
Solo lo hacen en los
simulacros.
Inclusión de la
comunidad educativa en
la organización de
acciones de Gestión de
Riesgo.
¿Existen suficientes personas con
capacidad suficiente para organizar
simulacros, dirigir evacuaciones,
realizar primeros auxilios, movilizar,
movilizar heridos, prevenir y controlar
incendios y ejecutar las demás
actividades?
Los docentes del enfoque
ambiental son los únicos
llamados a organizar acciones
de educación ambiental y
gestión de riesgo.
Fortalecimiento en
capacidades para minimizar
riesgos de desastre en sismos.
¿Existe coordinación con Instituciones
de apoyo para enfrentar los efectos de
un sismo?
No existe la coordinación
interinstitucional debido a la
poca presencia de éstos.
Coordinación oportuna con
Instituciones a nivel local,
distrital, provincial y regional.
¿Existe un Plan de Gestión del Riesgo,
aprobado y en ejecución?
La institución Educativa tiene
un Plan de gestión de Riesgo,
pero no se ejecuta
adecuadamente.
Ejecución del Plan de Gestión
de Riesgo en plazo inmediato
posible.
FACTOREDUCATIVO
¿Existe un PEI y PCI que incorpora el
enfoque ambiental y el componente de
educación en Gestión de Riesgo?
Existe un PEI y PCI pero carece
de capacidades ambientales
incorporadas.
Incorporación del enfoque
ambiental, diagnóstico
ambiental y el Plan de Gestión
de Riesgos.
¿Existen actividades o proyectos de
formación o capacitación para
enfrentar los sismos?
Particularmente, no existen.
Elaboración de proyectos de
aprendizaje para reducir
vulnerabilidades personales
e institucionales.
¿Han elaborado materiales de
Gestión del Riesgo: sismo?
No se ha elaborado ningún
material de Gestión de Riesgo:
sismo.
Elaboración y ubicación de
diversos materiales para la
Gestión de Riesgo en caso de
Sismo.
FACTOR
ORGANIZATIVO
¿Existe la Comisión de Gestión del
Riesgo y sus subcomisiones y brigadas
organizadas?
La Institución Educativa posee
las organizaciones de defensa
civil.
Conformación de la Comisión
de Gestión de Riesgo en cada
grado con su respectiva
sección
¿Existen grupos organizados de Padres
de Familia?
Solamente la Asociación de
Padres de Familia.
Conformar el Comité
Ambiental, el Comité de
Gestión de Riesgos.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 22
FACTOR
EDUCATIVO
Carencia inserción de temas
ambientales en los documentos de
Gestión Curricular
 Comunidad educativa
vulnerable a desastres
naturales y antrópicos.
 Desconocimiento de la
elaboración de materiales
de gestión de riesgo.
FACTOR
INSTITUCIONAL
Descoordinación frente a gestión
de riesgos con Instituciones de
apoyo.
 Tardía reacción de los
demás miembros de la
comunidad educativa
(padres)
FACTOR
ORGANIZATIVO
Comunidad educativa no
organizada en gestión de riesgo.
 Desesperación e impotencia
frente al desastre.
FACTORINFRA
ESTRUCTURAL
Construcción de material noble
que pasó la vida útil.
 Colapso de la mayoría de
aulas.
 Pérdida de vidas humanas.
 Pérdida de materiales de
trabajo.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 23
VI. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.
Matriz 3 - Identificación de Peligros.
PELIGRO
INUNDACIÓN
VULNERABILIDAD
PRIORIZADA POR
FACTOR
RIESGOS
¿QUÉ PASARÍA SI SE
INCREMENTA EL TORRENTE
DE LAS LLUVIAS
TORRENCIALES?
SÍMBOLO
FACTOR INFRA
ESTRUCTURAL
Construcciónde
material noble que ya
pasó su vida útil.
 Filtraciones de agua por las
paredes y el techo.
Debilitamiento del cimiento
de la construcción.
 Ambiente húmedos.
FACTOR
INSTITUCIONAL
Descoordinación
frente a gestión de
riesgos con
Instituciones de apoyo.
 Tardía reacción de las
demás instituciones
de apoyo.
 Enfermedades respiratorias.
PELIGRO SISMO
VULNERABILIDAD
PRIORIZADA POR
FACTOR
RIESGOS
¿QUÉ PASARÍA SI HAY
UN SISMO DE 8º?
SÍMBOLO
FACTOR
EDUCATIVO
Carencia inserción de
temas ambientales y de
gestión de riesgo en los
Documentosde Gestión
Curricular
Comunidad
educativa
vulnerable a
desastres
naturales y
antrópicos.
Desconocimiento
de la elaboración
de materiales de
gestión de riesgo
(sismo)
FACTOR
ORGANIZATIVO
Comunidad educativa no
organizadaen gestión de
riesgo sino en defensa civil.
Desesperacióne
impotencia frente
al desastre.
Deficiente
cumplimiento
en los
simulacros de
sismo.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 24
VII. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN:
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
Matriz 4 - Identificación de Actividades de Prevención
PELIGRO INUNDACIÓN
VULNERABILIDAD
PRIORIZADA POR
FACTOR
RIESGOS
¿QUÉ PASARÍA SI SE
INCREMENTA LA
ESCORRENTIA DE LAS
LLUVIAS TORRENCIALES?
ACTIVIDADES DE
PREVENCIÓN
FACTORINFRAESTRUCTURAL
Construcciónloza
aligerada sin
acabados
 Filtraciones de agua
por el techo.
 Mantenimiento oportuno
del techo.
 Colapso del desagüe  Mantenimiento de las
canaletas y zanjas
pluviales.
 Ruptura de tuberías
de agua potable.
 Proteger las tuberías
expuestas.
 Debilitamiento del
cimiento de la
construcción.
 Reforzarlos zócalosde las
paredes interna y
externamente.
 Ambientes húmedos.  Ventilación adecuada de
las aulas.
 Enfermedades
respiratorias.
 Coordinación conel
puesto de salud para la
atención oportuna.
FACTOR
INSTITUCIONAL
Carencia del
Comité ambiental y
otras formas de
organización frente
a la gestión de
riesgo.
 Deficientereacción
frente al desastre,
indiferencia,
desesperación.
 Conformacióndel comité
de gestión de riesgo.
 Conformacióndel Comité
 Ambiental.
 Conformaciónde Brigadas
ambientales y de gestión
de riesgo.
FACTOR
EDUCATIVO
Comunidad
educativa con
desconocimiento
de acciones frente a
algún desastre.
 Pérdida de labores
escolares.
 Discontinuidad de la
planificación
curricular.
 Insertar capacidades
ambientales en los
documentos de
planificacióncurricular.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 25
FACTOR
ORGANIZATIVO
Padres de familia
desorganizados
para cumplir
actividades en
temas ambientales.
 Deficienciaen el
actuar frente a un
desastre.
 Sensibilización a los
miembros de la
comunidad frente a temas
ambientales.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 26
ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN
Matriz 5 - Identificación de Actividades de Mitigación
Peligro
INUNDACIÓN
Vulnerabilidad
Priorizada por
Factor
Riesgos
¿Qué pasaría si se
incrementa la escorrentía
de las lluvias torrenciales?
Actividades de
Mitigación
FACTORINFRAESTRUCTURAL
Construcción de
material noble con
muchos años de
existencia.
Techos con
calamina y madera lo
que genera
Goteras.
 Filtraciones de agua por las
paredes y el techo.
 Colocar los acabados a la loza
aligerada
 Reemplazar las calaminas
deterioradas del techo de
algunos ambientes.
 Saneamiento del techo con
pegamento especial.
 Ruptura de tuberías de
agua potable.
 Tendido del agua potable con
apoyo de asistencia técnica.
 Debilitamiento del
cimiento de la
construcción.
 Cobertura del zócalo de las
paredes con cemento armado en
faenas
 Ambiente húmedos.  Ventilación adecuada de las
aulas.
 Enfermedades
respiratorias.
 Asistencia inmediata del
personal del Centro de Salud.
FACTOR
INSTITUCIONAL
Carencia del Comité
ambiental y otras
formas de
organización frente a
la gestión de riesgo.
 Deficiente reacción frente
al desastre, indiferencia,
desesperación.
 Conformación del comité de
gestión de riesgo.
 Conformación del Comité
 Ambiental.
 Conformación de Brigadas
ambientales y gestión de riesgo.
FACTOREDUCATIVO
Comunidad educativa
con desconocimiento
de acciones frente a
algún desastre.
 Pérdida de labores
escolares.
 Discontinuidad de la
planificación curricular.
 Insertar y aplicar capacidades
de gestión de riesgo en los
documentos de planificación
curricular.
FACTOR
ORGANIZATIVO
Padres de familia
desorganizados en
temas ambientales.
 Deficiencia en el actuar
frente a un desastre.
 Charlas dirigidas a estudiantes,
padres de familiay comunidad
entera en coordinación con
otras instituciones en temas
ambientales.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 27
Peligro
SISMO
Vulnerabilidad
Priorizada por
Factor
Riesgos
¿Qué pasaría si
ocurriese un
SISMO de 8º?
Actividades de
Mitigación
FACTOR INFRA
ESTRUCTURA
Construcción de
material noble con
años de servicio a la
comunidad
educativa.
Colapso de la gran
mayoría de aulas.
Perdida de mobiliarios
 Gestionar aulas prefabricadas.
 Realizar actividades de
arreglo de los mobiliarios
pintado general delas mismas.
FACTOR
INSTITUCIONAL
Carencia del Comité
ambiental y otras
formas de
organización frente
a la gestión de
riesgo.
 Deficiente reacción
frente al desastre,
indiferencia,
desesperación, miedo,
temor y angustia.
 Conformación del comité de
gestión de riesgo.
 Conformacióndel Comité
 Ambiental.
 Conformación de Brigadas
ambientales y gestión de
riesgo.
FACTOR
EDUCATIVO
Comunidad
educativa con
desconocimiento de
acciones frente a
algún desastre.
 Pérdida de estudiantes.
 Insertar y aplicar capacidades
de gestión de riesgo en los
documentos de planificación
curricular.
 Secuencias didácticas con los
conocimientos Sismo
generando capacidades de
cómo actuar antes, durante y
después del mismo.
FACTOR
ORGANIZATIVO
Estudiantes
desorganizados en
temas de gestión de
riesgo de desastres
y temas
ambientales.
 Deficiencia en el actuar
frente a un desastre.
 Deficiencia en actuar de
acuerdo alos protocolos
de sismo.
 Charlas dirigidas a estudiantes,
padres de familia y comunidad
entera en coordinación con
otras instituciones en temas
ambientales.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 28
VIII. ANEXOS.
INTERROGANTES
RECURSOS PARA LA
EMERGENCIA
RECURSOS POST EMERGENCIA
¿Qué tenemos? Botiquín Necesitamos (26 aulas)
¿Qué nos falta?
Todo
Necesitamos (26 aulas)
Ambientes administrativos (4
ambientes). Materiales
(herramientas, caja de
reserva,
medicinas, etc)
Currículo de
emergencia.
Kids de
emergencia.
¿Cómo lo
conseguimos?
Aporte voluntario de toda
la comunidad educativa.
Gestión a las entidades
pertinentes. (GL, GR INDECI,
MED).
¿Con que recursos
contamos para……..?
RECURSO HUMANO
(ACTORES EDUCATIVOS)
RECURSO HUMANO
(ACTORES EDUCATIVOS)
¿Qué tenemos y
necesitamos para
evitar los
desastres?
RECURSO HUMANO
(ACTORES EDUCATIVOS)
RECURSO HUMANO
(ACTORES EDUCATIVOS)
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 29
ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS DE LA COMISIÒN DE
GESTIÒN DEL RIESGO
La Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa, en base a los
resultados del Diagnostico Situacional organizará y capacitará a los Brigadistas
Operativos de Gestión del Riesgo para que puedan desenvolverse en las áreas que les
corresponda.
ALUMNOS:
1. Brigada de Seguridad y Evacuación.
2. Brigada de Señalización y Protección.
3. Brigada de Primeros Auxilios.
4. Brigada de Servicios Especiales.
En cada aula se designarán cuatro alumnos, uno para cada brigada y se ubicarán
conformando la Diagonal de Seguridad.
La Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa está a cargo de la
organización de la Brigada Operativa de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa
(DEFENSA CIVIL).
El responsable de cada brigada, capacitará a los integrantes de sus diferentes
equipos.
El Jefede EvacuaciónY Seguridad encoordinacióncon el Director de la Institución
Educativa, nombrarán un alumno como:
Jefe General de la Brigada de Defensa Civil y otro como Sub-Jefe General. En la
Institución Educativa solo existirá una organización de la Brigada de Gestión del Riesgo.
Los lineamientos básicos de la Gestión del Riesgo de Desastres deben ser incluidos
en el Diseño Curricular y Desarrollo de Proyectos.
Dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los profesores responsables, las
Brigadas se reunirán una vez por semana previo acuerdo con los alumnos; con un
mínimo de dos horas y un máximo de tres horas, para coordinar acciones, rendir
informes o capacitarlos.
Se coordinará con el Comité Distrital, la designación de un Brigadista Voluntario de
la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad correspondiente, para que se desempeñe
como Instructor o Sinodal de las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo de la
Institución Educativa. La Comisión de Gestión del Riesgo, en base a los resultados del
diagnóstico situacional organizará y capacitará a las Brigadas Operativas de Gestión del
Riesgo de la I. E. para que puedan desenvolverse en las áreas que les correspondan.
COLEGIOESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO
2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 30
RELACIÒN DE BRIGADAS OPERATIVAS DE GESTION DEL RIESGO
GRADO Y
SECCION
BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL
Seguridad y evacuación. Señalización y Protección Primeros Auxilios Servicios Especiales.
1º A
HUAMAN ALFARO Sally RICALDE ARANA, Leonardo
Jesús
TRUCIOS HUAMAN Frandi
Marcos
APARICIO JARAMILLO Jhon
1º B
HUAMAN Josue Hilarion CASIMIRO SANTISTEBAN Diego
Jack
CHAMORRO MENDOZA
Katherine
YUCRA MICHUE Tito
2º A
FALCÓN MACAVILCA,
Leslie Jhomara
SALAS ANTONIO, Nicol Mayerli AYALA SILVESTRE, Pamela
Joselyn
MARTEL VICHARRA, Wilmer
Edmer
2º B
CHÁVEZ PACHECO, Cecilia
Mercedes
RACUAY ASTUDILLO Imelda
Consuelo
CUSI SEDANO, Cintia Merly MELENDEZ DE LA CRUZ,
Mark Antony
3º A
ORTEGA ROBLADILLO,
Milagros
HUANUQUEÑO CÁCERES, Luis
Rivaldo
DAVILAYARANGA MaryCruz ROJAS VERA, Juan Rubén
3º B
LANDA ZURITA, William
Jesús
CUSI CARDENAS, Irvin FLORES HUAMÁN, Anghely
Zarit
HUARCAYA REYMUNDO, Efraín
3º C
TRASLAVIÑA HILARIO,
Avencia Dionicia
PEREZ ANCHIRAICO, Oscar
Leonardo
INACIO TRASLAVIÑA,
Marielena Olinda.
VENTURA DIAZ, Rosa Ibetth
4º A
AGUIRRE SEDANO, Yaneli
Leidy
YARIHUAMAN SULLCA, Ruth
Angela
JAVIER HUAMAN, Diego
Pedro
JOAQUIN JAVIER, Esther
Grety
4º B
ESTELA CLAUDIO, Flor
María
MICHUE MATOS, Alejandra VALERIO AMANCIO, Loeda GUTIERREZ PERALES, Victor
Hugo
5º A
GODOY SOTO, Clever Paolo SEGURA PÉREZ, Víctor Ronaldo ROJAS RAMIREZ Jhoel
Anghelo
COLACHAGUA YARANGA,
Annie
5º B
CARBAJAL LEON, Jhanet
Rossy
ZEGARRA CAMPOS, Yhasmin
Leonela
VALERIO AMANCIO, Lucila OBISPOCASIMIRO, Richard
Jheferson
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 31
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS OPERATIVAS DE
GESTIÒN DEL RIESGO
1. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD
1.1. Prevención:
Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación, señalados en
el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación de la Institución Educativa.
1.2. Atención:
Como Respuesta, abrirán las puertas del aula en caso de estar cerradas, al
iniciarse la evacuación, luego dirigen a sus compañeros de aula hacia la Zona de
Seguridad Externa patios.
2. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN
2.1. Prevención:
Apoya en la señalización de las Zonas de Seguridad Internas y Externas de
la Institución Educativa, empleando los símbolos normados por Defensa Civil.
2.2. Atención:
Es responsable de lograr que sus compañeros mantengan la calma, de
acuerdo a la emergencia producida hará que estos se ubiquen en las Zonas de
Seguridad Interna (al costado de las columnas, bajo las vigas y dinteles,
alejados de ventanas) posteriormente en la externa (si el caso lo requiere)
Luego de cumplir con sus funciones colaborará con los Brigadistas de
Primeros Auxilios.
Mantiene la calma y anima a sus compañeros, desarrollando Actividades
lúdicas, para disipar los efectos del evento adverso.
3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
3.1. Prevención:
Se capacita en funciones básicas de primeros auxilios y organiza el botiquín
de emergencia del aula.
3.2. Atención:
De acuerdo a la emergencia producida, se instala en Zonas de Seguridad
Interna portando el botiquín de primeros auxilios y al evacuar el aula ayuda
a sus compañeros que pueden haber sufrido lesiones menores.
Procederán a curar rasguños y lesiones menores, mediante el empleo de
camillas que pueden ser improvisadas y transportan a los heridos al Puesto
de Socorro instalado por las Brigadas de Servicios Especiales.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 32
4. JEFE DE PROTECCIÒN Y SEGURIDAD
4.1. Prevención:
Recibe capacitación de primeros auxilios, manejo de extintores, corte de fluido
eléctrico y búsqueda y rescate (básico).
4.2. Atención:
 De acuerdo al plan abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal.
 Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves de agua, gas en caso de existir
estos servicios en la Institución Educativa.
 Si hubiera indicios de incendio avisarán a los Bomberos y procederán a
combatirlos con los medios que tenga a su alcance.
 Recorrerán las instalaciones de la I. E. para localizar a las personas que no haya
podido evacuar debido a que están heridos o han quedado atrapados.
 Instalarán un puesto de socorro dondeseatenderáalpersonalquehaya sufrido
lesiones.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 33
FLUJOGRAMA DE EVACUACIÓN
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 34
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE
CONTINGENCIAS
I. SITUACIÓN
a. El Territorio Nacional se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica
comprendida en el cinturón circumpacífico.
b. Estudios geológicos y registros de sismos ocurridos en el Perú, nos demuestran que
nos encontramos expuestos a sufrir los efectos destructores de sismos de gran
magnitud.
c. Por la situación o estado de las infraestructuras de determinadas áreas de la I. E. se
puede esperar daños y en consecuencia un determinado número de heridos.
d. La Comisión de Gestión del Riesgo de la I. E. tiene por finalidad orientar y proteger a
la Comunidad Educativa, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y
adecuada en caso de alguna eventualidad.
II. SUPOSICIONES
a. Que a consecuencia de un sismo de 7º en la escala de Richter, colapse parte del local
de la Institución Educativa, tercer nivel.
b. De producirse un corto circuito a consecuencia del sismo podría quemarse los techos
de los kioscos.
c. Que se genere el pánico y desorientación general en la población educativa.
d. Que aconsecuenciade unsismo degranmagnitud sequiebrenlostechos decanalones
de las aulas del segundo y tercer piso.
III. MISIÓN
El Día de la emergencia, la Comisión de Gestión del Riesgo dirigirá, conducirá y
controlará las acciones de las Brigadas Operativas para atender la Emergencia y
Rehabilitación dentro de la I. E., a fin de lograr en el menor tiempo posible el
restablecimiento de las actividades educativas.
IV. EJECUCIÓN
4.1. PREVENCIÓN:
Acciones tendentes a minimizar riesgos a través del desarrollo de capacidades en
la comunidad educativa para afrontar tareas en la emergencia y rehabilitación.
Identificación de las zonas de riesgo y vulnerabilidad que presenta la
Institución Educativa.
Participación activa de toda la comunidad educativa en acciones de Defensa
Civil.
Instrucción sobre medidas de seguridad y comportamientos en caso de
desastres.
Formación y capacitación de Brigadas de Defensa Civil.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 35
Formulación de inventario de Recursos Humanos, materiales y otros para
casos de desastre.
Identificación de zonas de seguridad.
Realización de simulacros continuos de conformidad al Plan de Protección,
Seguridad y Evacuación de la Institución Educativa.
Implementación del botiquín de Primeros Auxilios.
4.2. ATENCIÒN:
a) Acciones específicas de RESPUESTA, ante el desastre que se realizará desde el
momento del impacto hasta alcanzar la normalización mínima vital de toda la
comunidad educativa.
Que consta de:
 Evacuación.
 Atención.
 Búsqueda, rescate y socorro.
 Evaluación preliminar de daños.
 Transporte de heridos.
 Comunicaciones.
 Orden público.
b) Acciones orientadas al restablecimiento total del medio físico y social afectado.
V. TAREAS Y RESPONSABILIDADES
a) PREVENCIÓN:
Conformación de la Comisión Gestión del Riesgo de la I. E.
Formulación del Plan de Protección, Seguridad y Evacuación.
Formación de las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo.
Impartir instrucciones sobre normas de seguridad.
Realizar prácticas continuas de Simulacros.
b) ATENCIÒN:
Poner en ejecución el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación de la Institución
Educativa. Poner en actividad las Brigadas de Seguridad y Evacuación, Protección,
Primeros Auxilios y de Servicios Especiales.
TAREAS ESPECÍFICAS:
 Establecer acciones de coordinación con los sectores e instituciones
públicas, para la pronta solución de los problemas causados por el
desastre.
 Ejercer la administración de los recursos para brindar el apoyo que se
requiere.
 Cumplir con las tareas que le señale la Comisión de Gestión del Riesgo,
cuando ésta asuma la dirección de las operaciones de emergencias.
 Tener información al día sobre daños a la propiedad, heridos y si hubiere
muertos, así como los requerimientos de la Institución Educativa.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 36
VI. INSTRUCCIÓN DE COORDINACIÓN:
La Comisión de Gestión del riesgo de la Institución Educativa en la etapa de
Atención, establecerá acciones de coordinación con los Sectores e Instituciones
Públicas, para la pronta solución de los problemas causados por el desastre.
Efectuar continuos ensayos y/o simulacros del presente plan, con la participación
de toda la Comunidad Educativa, a fin de actuar con eficacia en caso de producirse
algún siniestro natural o inducido.
El Director de la Institución Educativa es el Presidente de la Comisión Gestión del
Riesgo y en coordinación con los jefes de Protección y Seguridad, dispondrán que
todos cumplan con las tareas que se encuentran establecidas en el Plan de
Protección Seguridad y Evacuación de la Institución Educativa.
Cuando la magnitud del siniestro sobrepase la capacidad operativa de la
Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa, coordinará con
el Comité Distrital de SanMateo y/o Comité deDefensa Civil de la Municipalidad
provincial de Huarochirí.
El presente Plan entrará en vigencia a su publicación.
 Del cumplimiento del presente Plan en cada una de sus fases, se formulará el
correspondiente informe oportunamente.
VII. ADMINISTRACIÓN
7.1. PERSONAL
a) Personal Nato:
Está integrada por la Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa
y todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
b) Personal deApoyo:
Es todo personal que no pertenece a la Institución Educativa y que brindan su
apoyo condicionado a su disponibilidad de tiempo o servicio:
Defensa Civil distrital.
 Comisaría del sector.
 Serenazgo.
 Centro de salud del Sector.
 Instituciones Públicas y Privadas.
 Otros.
7.2. VEHÍCULOS
o Vehículos particulares.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 37
IV. COMUNICACIONES
8.1. Sistema de comunicaciones de la P.N.P.:
 Delegación de San Mateo………….. 2443004
 Delegación de Chosica……………. 360 – 3127
 Central de Emergencia Policial ….105
 Escuadrón de Emergencia Este ... 459 – 4935
371 – 5796
388 – 9840
371 – 6319
8.2. Sistema de comunicaciones de Serenazgo:
 Municipalidad de San Mateo……... 2443011
 Municipalidad provincial de Huarochirí………. 360 – 3171
8.3. Sistema de comunicaciones de Bomberos:
 Chosica …………………………..… 361 – 0260
8.4. Sistema de comunicaciones de Defensa Civil
 INDECI………………………………. 225 – 9898
 REGIÓN COSTA CENTRO..…….. 475 – 75 55
 Municipalidad de Lima…..…........ 315 – 1558
315 – 1559
8.5. Sistema de comunicaciones de centros de salud y hospitales
 Centro de Salud San Mateo………
 Hospital de emergencias San Juan de Matucana …
 Hospital de emergencias San Juan de Chosica …
 Alo EsSalud…………………….…… 472 –2300
 Emergencias EsSalud……………. 265 – 4955
324 – 2983
 EsSalud Vitarte………………....... 494 – 4848
IX. DIRECCIÓN Y ENLACE
o Etapa de Prevención:
Local de la Institución Educativa.
o Etapa de la Atención:
Local de la Institución Educativa.
San Mateo, 25 de mayo del 2015
Lic. Gina GAN CASTILLO.
DIRECTORA
Lic. Edgar D. SALAS INGA
COORDINADOR
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 38
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO E INUNDACION Y
HUAYCOS
INSTITUCION EDUCATIVA
“JOSÉ OBRERO”
SAN MATEO
UGEL 15 – Huarochiri
I SITUACIÓN
1.1.- ANTECEDENTES
1230 terremotos en el siglo pasado, han sido la causa de la muerte de más de un
millón y medio de personas, en 70 países; lo que es preocupante.
Los peruanos estamos expuestos a los efectos de los fenómenos naturales sean
Geofísicos o geológicos, los que en muchos casos causan desastres queamenazan
la integridad de la Comunidad, la infraestructura de la Institución Educativa y la
localidad en general.
Nuestro país se ubica en la región del “Círculo del Fuego del Pacífico”, donde se
registran el 85% de los movimientos sísmicos del mundo. Por tanto, estamos
expuestos a un movimiento sísmico (temblor y/o terremoto), en cualquier momento.
Debemos adoptar medidas de prevención orientadas a la protección de la vida, el
patrimonio y el medio ambiente. La preparación y capacitación de la población
contribuirá a la reducción de pérdidas de vidas, materiales y económicas.
1.2.- HIPÓTESIS
De producirse un sismo que supere el grado 7º en la escala de Richter, con epicentro
en el mar frente a la costa de la provincia de Lima, causaría múltiples estragos con
severos daños en las edificaciones privadas y públicas, entre los cuales podría estar
nuestra Institución Educativa “JOSE OBRERO” – San Mateo; las consecuencias en
general serían las siguientes:
Muertos y heridos en número considerable.
Colapso total de la infraestructura de la I.E.
Colapso total o parcial de los inmuebles más modernos, circundantes a la I.E.
Daños en las redes de agua y desagüe, causando inundaciones.
Corte del fluido eléctrico.
Suspensión de las actividades en las Instituciones Educativas y centros laborales.
Saqueos, asaltos, robos etc.
Incendios.
Pánico e histeria colectiva.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 39
II MISIÓN
La Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa “JOSE OBRERO” – San
Mateo, sus Brigadas Operativas y en coordinación con los organismos del Sistema
Nacional de Defensa Civil, desarrollarán acciones orientadas a proteger la vida y el
patrimonio ante el evento adverso, que genere daños en nuestra Institución.
III EJECUCIÓN
3.1. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
Como respuesta de las posibles emergencias producto del movimiento
sísmico, la Comisión de Gestión del Riesgo de la I.E “JOSE OBRERO” – San
Mateo, desarrollará las acciones que le compete, dentro del proceso
de la Gestión del Riesgo de Desastres, orientando sus capacidades para la
Prevención y Atención, para lo cual se les asignará diversas tareas y
responsabilidades.
3.2. TAREAS Y RESPONSABILIDADES
3.2.1.- DE LA COMISIÓN DE GESTIÒN DEL RIESGO DE LA I. E.
a) En la Prevención
 Organizar y Capacitar a los integrantes de la Comunidad Educativa de
nuestra Institución, asignándoles responsabilidades en el marco de la
Gestión del Riesgo de Desastres.
 Gestionar la realización de una Inspección Técnica de Seguridad en
Defensa Civil, para evaluar la infraestructura de la I. E., analizar las
vulnerabilidades y estimar el riesgo ante un sismo.
 Corregir las deficiencias de seguridad que se presenten en la I. E. para
reducir los riesgos, así como para minimizar las pérdidas de vida y otros
daños.
 Mantener actualizados los planos o croquis de la I. E. indicando las zonas
inseguras y vulnerables a la actividad sísmica.
 Actualizar el Plan de Contingencias de nuestra I. E., anualmente o cuando
el caso lo requiera.
 Mantener actualizada la relación del personal y alumnado de la I.E “JOSE
OBRERO” – San Mateo.Inventariarlos bienesde la I. E., poraulasy oficinas.
 Organizar, implementar y activar las Brigadas Operativas de nuestra I. E.
 Capacitar permanentemente las Brigadas Operativas en los lineamientos
de la Gestión del Riesgo de Desastres para atender una emergencia. Con
el empleo de cartillas, folletos, afiches y charlas de seguridad, crear
conciencia de Prevención en los miembros de nuestra Comunidad
Educativa.
 Identificar las Zonas de Seguridad tanto Internas como Externas de la I.E
“JOSE OBRERO” – San Mateo.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 40
 Mantenerseñalizada la I. E., empleado la simbología normadaporDefensa
Civil; indicando los flujos de evacuación hacia la Salidas, Zonas Seguras
(Interna y Externa), etc.
 Mantener actualizado el Directorio Telefónico de Emergencia, con los
números de Defensa Civil, Bomberos, Policía, Hospitales, Cruz Roja, etc.
 Preparar un Kit de emergencia: Botiquín de primeros auxilios, agua,
linterna, radio, velas, fósforos y otros.
 Realizar simulacros de evacuación y evaluarlos, según lo norma el
Ministerio de Educación.
 Reestructurar el Plan de Contingencia para casos de incendio, si el caso lo
amerita.
b) En la Atención
Producida la emergencia la Comisión de Gestión del Riesgo de nuestra la I.E
“JOSE OBRERO” – San Mateo:
 Dispondrá el empleo de recursos humanos y materiales necesarios para
atender la emergencia.
 Pone en ejecución el Plan de Contingencia para casos de incendio en
nuestra I. E.
 Reestructurará el Plan de Contingencia si en la ejecución se detectan
deficiencias.
 Inmediatamente, evaluar los daños sufridos, hacer una relación con los
muertos, heridos y desaparecidos (si los hubiera); daños sufridos en la
infraestructura de nuestra I. E., así como de los bienes y equipos.
 Asegurar la atención de personas afectadas.
 Si el caso lo requiere, coordinar el apoyo externo de grupos
especializados (Defensa Civil, Bomberos, P.N.P., etc.).
 Realizar acciones para el restablecimiento de los servicios básicos en la I.
E., si estos fueron afectados por el sismo.
 Tratamiento y evacuación de los heridos, rescate de atrapados y
recuperación de cadáveres.
 Reestructurar el Plan de Contingencias para casos de sismo, si el caso lo
amerita.
3.2.2.- DEL JEFE Y SUB-JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
a) En la Prevención
 El Jefe de Protección y Seguridad con la Directora (Presidenta de la
Comisión del Riesgo) de la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo, los
responsables de poner en ejecución el Plan de Contingencias para casos
de sismos, con la participación de la Comunidad Educativa.
 Organizará y Capacitará a los miembros de nuestra I. E., de preferencia a
los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo y las Brigadas
Operativas, asignándoles responsabilidades en la Prevención y Atención
de algún evento adverso.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 41
 Gestionará la realización de una Inspección Técnica de Seguridad en
Defensa Civil, para evaluar la infraestructura del inmueble, analizar las
vulnerabilidades y estimar el riesgo ante una actividad sísmica.
 Corregirálasdeficiencias de seguridadquepresenteen la I. E. parareducir
los riesgos, así como para minimizar las pérdidas de vida y otros daños.
 Mantendrá actualizados los planos o croquis de la I. E.; indicando también
las zonas inseguras y vulnerables a la actividad sísmica.
 Actualizará el Plan de Contingencias para casos de Sismos, anualmente o
cuando el caso lo requiera.
 Mantendrá actualizada la relación de los integrantes de la Comunidad
Educativa (nombre, dirección, número de teléfono, etc.).
 Contará con un inventario de los bienes de la I. E., por aulas y o oficinas.
 Organizará, implementará y activará las Brigadas Operativas.
 Capacitará permanentemente las Brigadas Operativas en acciones de
Gestión del Riesgo de Desastres para hacer frente a un evento adverso.
 Con el empleo de cartillas, folletos, afiches y charlas de seguridad, creará
conciencia de seguridad en los docentes, administrativos y alumnos de la
I. E.
 Identificará las Zonas de Seguridad tanto Internas como Externas en la I.E
“JOSE OBRERO” – San Mateo.
 Mantendrá señalizado el local, empleado la simbología normada por
Defensa Civil; indicando los flujos hacia la Salidas, Zonas Seguras
Externa, etc.
 Mantendrá actualizado el Directorio Telefónico de Emergencia, con los
números de Defensa Civil, Bomberos, Policía, Hospitales, Cruz Roja, etc.
 Preparará un Kit de emergencia: Botiquín de primeros auxilios (agua,
linterna, radio, velas, fósforos y otros).
 Realizará los simulacros de evacuación y los evaluará, según lo norma el
Ministerio de Educación.
 Reestructurará el Plan de Contingencia para caso de sismo, si el caso lo
amerita.
b) En la Atención
 El Jefe de Protección y Seguridad, al percatarse de la emergencia, de
inmediato y con el uso de los parlantes existentes en la I.E “JOSE OBRERO”
– San Mateo. recomendará a las personas: “mantengan la calma y todo
está bajo control”.
 Pone en ejecución el Plan de Contingencias para casos de Sismos.
 Administrará, coordinará y dirigirá desde el COE (Puesto de
Comando) todas las acciones necesarias para atender la emergencia.
 Dispondrá el empleo de recursos humanos y materiales necesarios para
atender la emergencia.
 Dirigirá, conel apoyo delosBrigadistas, la evacuaciónde todo el alumnado
y profesorado por las rutas establecidas hasta las Zonas de Seguridad.
 Dispondrá el cierre de puertas de la I. E., a fin de bloquear el ingreso de
persona ajenas y evitar actos dolosos, como saqueos, asaltos robos y otras
acciones de pillaje.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 42
 Alejará a las personas de las ventanas con vidrios para que no sufran
heridas cortantes cuando estos se rompan.
 Evaluará la magnitud de la emergencia para determinar la conveniencia
de solicitar Apoyo Externo (Defensa Civil, Bomberos, PNP, etc.
 Apoyará en la búsqueda, rescate y socorro de las personas afectadas.
 Calmará al público y tratará que no cunda el pánico.
 Colaborará con el traslado de heridos a los Centros Hospitalarios.
 Coordinará con las Fuerzas Amigas (Defensa Civil, Bomberos, PNP.
 Protegerá la Dirección y/o ambientes que guarden valores o documentos
importantes.
 Si la emergencia es en la noche o en días feriados en que no hallan labores
educativas, quienes estén de servicio de guardianía atenderán la
emergencia hasta la llegada del Jefe de Protección y Seguridad.
 Encargará cerrar la llave general de agua y cortar el fluido eléctrico (si
esto no ocurrió automáticamente, por lo que se cuenta con llaves termo
magnéticas).
 Mantendráaislada la zona,impidiendo el ingreso decuriosos,permitiendo
solo ingresarán personas autorizadas.
 Inmediatamente, evaluar los daños sufridos, hacer una relación con los
muerto, heridos y desaparecidos (si los hubiera); daños sufridos en la
infraestructura de nuestra I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo. así como de
los bienes y equipos.
 Si el caso lo requiere, coordinará el Apoyo Externo, con los grupos
especializados.
 Realizará acciones para el restablecimiento de los servicios básicos en la I.
E., si estos fueron afectados por el sismo.
 Se mantendrá en estado de alerta por si hay réplicas.
3.2.3. DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS DE LA I.E.
3.2.3.1. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
(Brigadistas de Aula).
a) En la Prevención
 Reconoce las zonas de peligro y rutas de evacuación preestablecidas.
 Mantienen libre de obstáculos las rutas de evacuación.
b) En la Atención
 El Jefe de la Brigada de Evacuación, al percatarse del siniestro, organizará
de inmediato a los Brigadistas y dará las indicaciones para que se cumplan
las acciones previstas en el Plan de Contingencia de la I. E.
 Actuarán con serenidad y pasarán la voz a los demás sin desesperarse, si
pierden la serenidad contribuirán a generar el pánico y el desorden.
 Al iniciarse la evacuación conducirán a sus compañeros a las Zonas
Seguras dentro del aula y posteriormente a los Círculos de Seguridad,
pintados en los patios.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 43
 Dirigirán y controlarán la evacuación, a fin de que esta se realice en orden.
Si alguna persona se desespera, llora o grita, alzarán el tono de voz: ¡En
Orden!, ¡Despacio!, ¡Tranquilo!
 La evacuación se realizará sin gritar ni correr.
3.2.3.2. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN
(Brigadistas de Aula)
a) En la Prevención
 Apoya al Jefe de Protección y Seguridad en la señalización de la I.E “JOSE
OBRERO” – SanMateo, empleando las señalesnormadasporDefensa Civil.
 Colabora en el pintado de los Círculos de Seguridad en el Patio del Local
Institucional.
b) En la Atención
 Se responsabiliza de mantener la calma de sus compañeros.
 Hace que todos, se coloquen en las Zonas Seguras (al costado de las
columnas, bajo los dinteles, lejos de las ventanas, etc.).
 Conducirá a sus compañeros al Círculo de Seguridad que les corresponda.
 Se mantiene en el Círculo de Seguridad, manteniendo la calma de sus
compañeros.
 Empleará diferentes dinámicas, como medio de relajación de los alumnos,
hasta el reingreso al aula o recibir la autorización de retirarse a sus
domicilios.
3.2.3.3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
(Brigadistas de Aula y Servicios Especiales)
a) En la Prevención
 Capacitarse en funciones básicas de Primeros Auxilios.
 Organizar y mantener el botiquín de emergencia.
 Ubicar el lugar para la instalación del Puesto de Socorro.
 Identificar los Centros Hospitalarios más cercanos, para evacuar a los
heridos que lo requieran.
b) En la Atención
 De acuerdo a la emergencia producida se instalará el Puesto de Socorro
dentro de la Zona de Seguridad preestablecida, portando el botiquín de
primeros auxilios.
 Brindar los primeros auxilios a sus compañeros afectados.
 Mediante el empleo de camillas, que puedenserimprovisadas,transportar
a los heridos al Puesto de Socorro instalado.
 Atender a los heridos que podrían haber luego del sismo.
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 44
 Si la situación lo requiere, evacuarlos a los Centros Hospitalarios más
cercanos.
3.2.3.4. BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE
(Brigadistas de Servicios Especiales)
a) En la Prevención
 Coordinar con el Jefe de Protección y Seguridad las acciones a seguir
cuando se presente la emergencia.
 Contar con una relación con los nombres y cantidad de personas que
integran la ComunidadEducativa, identificando a losdiscapacitados (si los
hubiese).
 Determinar con anticipación los objetos indispensables que deben ser
recuperadosanteun sismo degranintensidad, estableciendo su prioridad.
 Mantener un estado de alerta permanente.
b) En la Atención
 Realizar operaciones de búsqueda, rescate y socorro de los miembros de
la Comunidad Educativa que se encuentren afectados.
 Recuperar los objetos y/o bienes indispensables, previa autorización del
Jefe de Seguridad o Director de la I. E Controlar permanentemente los
objetos y/o bienes recuperados.
 Revisar con mucho cuidado las áreas afectadas por el sismo, para localizar
a las personas que no hayan podido evacuar, debido a que se encuentran
heridas o hayan quedado atrapadas.
 Coordinar con el Jefe de Protección y Seguridad y/o Director, para
determinar las acciones de rescate.
 Continuar con la búsqueda y rescate de los heridos, recuperación de los
cadáveres de las personas que pudiesen quedar entre los escombros de la
I. E
IV. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
4.1.- El presente Plan de Contingencias entra en vigencia a su recepción, para
el planeamiento y ejecución de acuerdo a la situación.
4.2.- El Plan Contingencias será del conocimiento de todo la Comunidad Educativa,
debiendo ser ensayado las veces que fuesen necesarias, a fin de garantizar su
efectividad.
4.3.- Los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo se reunirán periódicamente
con el Jefe de Protección y Seguridad de la I. E. “JOSE OBRERO” – San Mateo,
para coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres en el Local
Institucional.
V. ADMINISTRACIÓN
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 45
5.1.- PERSONAL
La Comisión de Gestión del Riesgo la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo asumirá las
acciones de atención a los desastres o emergencias con el personal que dispone, si
es necesario solicitará apoyo externo de las Fuerzas Amigas (Policía, Defensa Civil,
Bomberos, etc.).
5.2.- LOGÍSTICA Y FINANZAS
Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y
ejecución de las actividades previstas en el presente Plan de Contingencias serán
de responsabilidad de la Institución Educativa
VI. COMANDO Y COMUNICACIONES
6.1. PUESTO DE COMANDO
Laresponsabilidaddel comando seráde la Directoradela I. E., quien es la Presidenta
de la Comisión de Gestión el Riesgo.
6.2. COMUNICACIONES
Las comunicaciones se realizarán por medio de teléfonos: fijo, celulares,
Los medios adecuados que se encuentren a disposición y operativos en la Institución
Educativa.
6.3. MEDIOS DE TRANSPORTE
o Vehículos particulares.
VII. COMUNICACIONES
7.1. Sistema de comunicaciones de la P.N.P.:
 Delegación de San Mateo………….. 2443004
 Delegación de Chosica……………. 360 – 3127
 Central de Emergencia Policial ….105
 Escuadrón de Emergencia Este ... 459 – 4935
371 – 5796
388 – 9840
371 – 6319
7.2. Sistema de comunicaciones de Serenazgo:
 Municipalidad de San Mateo……... 2443011
 Municipalidad provincial de Huarochirí………. 360 – 3171
COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE
SAN MATEO 2 015
“Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 46
7.3. Sistema de comunicaciones de Bomberos:
 Chosica …………………………..… 361 – 0260
7.4. Sistema de comunicaciones de Defensa Civil
 INDECI………………………………. 225 – 9898
 REGIÓN COSTA CENTRO..…….. 475 – 75 55
 Municipalidad de Lima…..…........ 315 – 1558
315 – 1559
7.5. Sistema de comunicaciones de centros de salud y hospitales
 Centro de Salud San Mateo………
 Hospital de emergencias San Juan de Matucana …
 Hospital de emergencias San Juan de Chosica …
 Alo EsSalud…………………….…… 472 –2300
 Emergencias EsSalud……………. 265 – 4955
324 – 2983
 EsSalud Vitarte………………....... 494 – 4848
VIII. DIRECCIÓN Y ENLACE
o Etapa de Prevención:
Local de la Institución Educativa.
o Etapa de la Atención:
Local de la Institución Educativa.
San Mateo, 25 de mayo del 2015
Lic. Gina GAN CASTILLO.
DIRECTORA
Lic. Edgar D. SALAS INGA
COORDINADOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docxPLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de Riesgos
Mario Rojas
 
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
Albaro Gallegos
 
Mapa de riesgo de una escuela maria jose picon
Mapa de riesgo de una escuela maria jose piconMapa de riesgo de una escuela maria jose picon
Mapa de riesgo de una escuela maria jose picon
mariajose picon vivasq
 
2. Funciones de Brigadas.docx
2. Funciones de Brigadas.docx2. Funciones de Brigadas.docx
2. Funciones de Brigadas.docx
luis597504
 
Seguridad Escolar
Seguridad EscolarSeguridad Escolar
Seguridad Escolar
Mario Jose Montiel Aleman
 
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
Roger Saúl
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdfPROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
MARIAPEREZ853455
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Programa de juramentacion de bridadieres
Programa de juramentacion de bridadieresPrograma de juramentacion de bridadieres
Programa de juramentacion de bridadieres
Salomon Pusma Guerrero
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
JAVIER HUARANGA
 
Guía de Orientaciones para la conformación de la Brigada de educación ambient...
Guía de Orientaciones para la conformación de la Brigada de educación ambient...Guía de Orientaciones para la conformación de la Brigada de educación ambient...
Guía de Orientaciones para la conformación de la Brigada de educación ambient...
Albaro Gallegos
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
MINEDU PERU
 
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
HILDAIBENIAGUILARQUI
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares36992304p
 

La actualidad más candente (20)

Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docxPLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
 
Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de Riesgos
 
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
 
Mapa de riesgo de una escuela maria jose picon
Mapa de riesgo de una escuela maria jose piconMapa de riesgo de una escuela maria jose picon
Mapa de riesgo de una escuela maria jose picon
 
2. Funciones de Brigadas.docx
2. Funciones de Brigadas.docx2. Funciones de Brigadas.docx
2. Funciones de Brigadas.docx
 
Seguridad Escolar
Seguridad EscolarSeguridad Escolar
Seguridad Escolar
 
Seguridad escolar primaria
Seguridad escolar primariaSeguridad escolar primaria
Seguridad escolar primaria
 
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
 
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdfPROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
 
Programa de juramentacion de bridadieres
Programa de juramentacion de bridadieresPrograma de juramentacion de bridadieres
Programa de juramentacion de bridadieres
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
 
Guía de Orientaciones para la conformación de la Brigada de educación ambient...
Guía de Orientaciones para la conformación de la Brigada de educación ambient...Guía de Orientaciones para la conformación de la Brigada de educación ambient...
Guía de Orientaciones para la conformación de la Brigada de educación ambient...
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
 
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares
 

Destacado

Presentación procesos vs plan acción diaba para completar y ajustar rae y map...
Presentación procesos vs plan acción diaba para completar y ajustar rae y map...Presentación procesos vs plan acción diaba para completar y ajustar rae y map...
Presentación procesos vs plan acción diaba para completar y ajustar rae y map...galatea34
 
Gestion De Riesgos
Gestion  De RiesgosGestion  De Riesgos
Gestion De Riesgos
malupahu
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosAntonia Maria Herruzo
 
Introducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de ProyectosIntroducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de Proyectos
Alex Betancur
 
Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017
Fernando Luquillas
 
Pei 2017.
Pei 2017.Pei 2017.
Pei 2017.
ISOE ALVARADO
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoGloria Jimenez
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaCarlos Timaná
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
jaime taype castillo
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
JAVIER HUARANGA
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
JAVIER HUARANGA
 
Pat 2017
Pat 2017Pat 2017
Pat 2017
Jose Diaz
 

Destacado (13)

Presentación procesos vs plan acción diaba para completar y ajustar rae y map...
Presentación procesos vs plan acción diaba para completar y ajustar rae y map...Presentación procesos vs plan acción diaba para completar y ajustar rae y map...
Presentación procesos vs plan acción diaba para completar y ajustar rae y map...
 
Matriz panorama 11 1
Matriz panorama 11   1Matriz panorama 11   1
Matriz panorama 11 1
 
Gestion De Riesgos
Gestion  De RiesgosGestion  De Riesgos
Gestion De Riesgos
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
 
Introducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de ProyectosIntroducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de Proyectos
 
Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017
 
Pei 2017.
Pei 2017.Pei 2017.
Pei 2017.
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de Riesgo
 
Proyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación EducativaProyecto De Innovación Educativa
Proyecto De Innovación Educativa
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
 
Pat 2017
Pat 2017Pat 2017
Pat 2017
 

Similar a Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015

Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoFiorella Risco Vegas
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
CARE Nicaragua
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
Educación en gestión del riesgo de desastres
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Antonio Avila Avila
 
PLAN ISIE. Huaral 2020.docx
PLAN ISIE. Huaral 2020.docxPLAN ISIE. Huaral 2020.docx
PLAN ISIE. Huaral 2020.docx
Albaro Gallegos
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
Albaro Gallegos
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastrescarlesco2009
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
jose javier sepulveda peñaloza
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
AlejandroHUAMANAGUIL
 
Plan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVEDPlan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVED
BERILUNA
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1JORGE BLANCO
 
Simulacro 2016
Simulacro 2016Simulacro 2016
Simulacro 2016
yhuli1205
 
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROSPLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Plan de riesgo18
Plan de riesgo18Plan de riesgo18
Plan de riesgo18
Katty Vivas
 
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docxESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
PilotoAntelabalarezo
 
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015 (20)

Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
 
Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014Plan gr cartavio 2014
Plan gr cartavio 2014
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
 
PLAN ISIE. Huaral 2020.docx
PLAN ISIE. Huaral 2020.docxPLAN ISIE. Huaral 2020.docx
PLAN ISIE. Huaral 2020.docx
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Plan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVEDPlan de lanzamiento PREVED
Plan de lanzamiento PREVED
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
 
Simulacro 2016
Simulacro 2016Simulacro 2016
Simulacro 2016
 
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROSPLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
 
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
Plan de riesgo18
Plan de riesgo18Plan de riesgo18
Plan de riesgo18
 
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docxESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
 
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015

  • 1. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 1 “Con Dios y por la patria, disciplina, estudio y trabajo”
  • 2. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 2 FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES I. DATOS GENERALES. 1.1. Institución Educativa: “José Obrero” 1.2. UGEL: 15 Huarochirí 1.3. Dirección: Jr. Lima N° 680 block “A” – N° 748 block “B” 1.4. Lugar: Distrito: San Mateo 1.5. Provincia: Huarochirí Región: Lima. 1.6. Integrantes del comité de gestión del riesgo de desastres: 1. Presidente : Prof. Gina Carola Gan castillo 2. Secretario de actas : Melissa Dávila Matencio 3. coordinadores : Lic. Edgar Demetrio Salas Inga. 4. Equipo de Mitigación : Lic. Ernesto R. Izquierdo Cáceda  BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN: Lic. Víctor Méndez Hurtado 5. Equipo de prevención : Lic. Nolda Magda Chipana Huánuco 6. Equipo de Respuesta : Lic. Doris Estela Balvin Ramírez  BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS : Lic. Violeta Martínez Trujillo  BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD : Lic. Celso I. Huarcaya Llantoy  BRIGADA ESPECIAL : Lic. Claudio Edu Postijo Araujo 7. Representante de APAFA : Vanesa Ruiz Villagaray 8. Representante del Municipio escolar : Edison Quispe Zevallos 1.7. Fecha de inicio del proyecto: 25 de Mayo del 2015 1.8. Fecha de término del proyecto: 19 de Diciembre 2015 II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE: Es un instrumento de gestión educativa, que comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y mitigación del riesgo, así como la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la continuidad del servicio educativo; donde el fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo en la sociedad. III. JUSTIFICACIÓN: El presente Plan de Gestión del Riesgo se desarrolla teniendo en cuenta la Ley 28551, que establece la obligación de las entidades públicas y privadas a tener un Plan de Contingencias, así mismo la Normay orientacionesparaeldesarrollo delaño escolar2015(R.M. Nº556-2014) en la educación básica: Educación ambiental y gestión de riesgos de desastres La implementación de la educación ambiental se rige por la resolución viceministerial Nº 006- 2012-ED que aprueba las “Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y educación técnica productiva en el marco de la política nacional de educación ambiental”.
  • 3. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 3 Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del riesgo de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastres y la participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales se incorporan en el plan anual de trabajo. El comité ambiental actúa en coordinación con el concejo educativo institucional. Las fechas para los simulacros escolares nacionales programados para el 2015 son: SIMULACRO FECHA Se conmemora en el marco de Primero Miércoles 22 de abril Día mundial de la tierra Segundo Viernes 29 de mayo Día de la solidaridad Tercero Jueves 09 de julio Día mundial de la población y poblamiento del territorio Cuarto Martes 13 de octubre Día internacional parala reducciónde desastres Quinto Jueves 12 de noviembre Día mundial del reciclaje y del aire limpio Todas conducentes a tomar acción de prevención y preparación para afrontar peligros naturales e inducidos en el marco de la protección civil y administración de desastres en el Sector Educación; de acuerdo a los dispositivos legales del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). Así mismo la conformación de las Comisiones de Gestión del Riesgo como condición básica para las acciones de Protección, Seguridad y Evacuación de las Instituciones Educativas, el cual debe tener la siguiente estructura: Directora de la I.E. Docente Coordinador Coordina el equipo de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo Equipo de revisión e incorporación de la problemática identificada en el PEI y PCC Equipo de Infraestructura Logística y Recursos Equipo de Emergencia Define las acciones de Prevención Define las acciones de Mitigación Define el Plan de Contingencia INTEGRACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO
  • 4. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 4 IV.- BASES LEGALES: 3.1. Constitución Política del Perú. 3.2. Ley General de Educación Nº 28044 3.3. Ley 29664. Ley de Sistema Nacional de Gestión de riesgo y desastre 3.4. Ley Nº 28551 que establece la obligación de presentar planes de contingencia 3.5. D.L. Nº 193384, Sistema Nacional de Defensa Civil 3.6. D.S. Nº 01-A- 04, Plan Nacional de Prevención de Desastres Naturales. 3.7. D.S.Nº001-2008-ED-MODIFICAN EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE MINISTERIO DE EDUCACION. 3.8. D.S.Nº043-2007-P.C. Día Cívico laborable a nivel nacional “Día de la solidaridad” 3.9. Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa 3.10. Plan de Tutoría 3.11. R.V. Nº006-2012-ED, Aprueba “Normasespecíficasparalaplanificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y educación técnica productiva en el marco de la política nacional de educación ambiental”. 3.12. R.M. Nº 556-2014-MINEDU, Normas y Orientaciones Año Escolar 2015. V.- EJECUCIÓN DE ACCIONES:  Conformar la Comisión de Gestión del Riesgo en la Institución Educativa para el año lectivo 2015.  Dar a conocer los Planes de Contingencia a toda la Comunidad Educativa.  Inventariar el equipo de seguridad existente. VI.-IMPLEMENTACIÓN:  Señales y círculos de seguridad.  Botiquines.  Camillas.  Megáfonos.  Alarma, sirena.  Organizar las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo 2015: 1. Seguridad y Evacuación. 2. Señalización y Protección. 3. Primeros Auxilios. 4. Servicios Especiales.  Formular el Plan de Gestión del Riesgo.  Formular los Planes de Contingencias (sismos, incendios, evacuación)  Desarrollar Simulacros de Evacuación y Evaluarlos.
  • 5. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 5 VII.-OBJETIVOS: 7.1.-GENERALES: a) Dar a conocer, a la Comunidad Educativa y alumnado, las reglas, normas de prevención y seguridad en lo concerniente a Gestión del Riesgo de Desastres, determinadas por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Defensa Civil b) Crear conciencia y fomentar la reflexión sobre los desastres naturales, en toda la Comunidad Educativa, mediante conferencias, charlas y simulacros. c) Capacitar en Primeros Auxilios y Lucha Contra Incendios, a las Brigadas Operativas y de ser posible a toda la Comunidad Educativa. d) Motivar a todo el personal sobre las prácticas de simulacros, con el fin de minimizar los estragos naturales y/o inducidos. e) Organizar y ejecutar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres para proteger a la Comunidad Educativa frente a desastres. 7.2.-ESPECÍFICOS:  PREVENCIÒN:  ESTIMACIÓN DEL RIESGO. a) Identificación de los peligros.-  Conocer los fenómenos naturales e inducidos por el hombre, que puedan afectar a la Institución Educativa.  Elaborar el Mapa de Peligros. b) Análisis de Vulnerabilidades.-  Determinar el grado de conservación de la infraestructura de la Institución Educativa.  Evaluar el grado de preparación de la Comunidad Educativa frente a posibles eventos adversos.  Realizar el inventario de materiales y equipos disponibles para hacer frente a un desastre y/o emergencia. c) Cálculo del Riesgo.-  Estimar posibles daños de la infraestructura educativa.  Cuantificar posibles daños que afecten la integridad física de la Comunidad Educativa.
  • 6. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 6  REDUCCIÓN DEL RIESGO. a) Prevención Específica.  Mantener en buen estado de conservación las instalaciones de la Institución Educativa.  Prever recursos presupuestales para los trabajos de prevención. b) Preparación y Educación.  Elaborar el inventario del potencial humano y recursos materiales.  Planificar las acciones que realizaran las brigadas durante una emergencia.  Establecer sistemas de alerta,  Difundir información sobre los peligros a los que está expuesta la Comunidad Educativa.  Realizar ejercicios de simulacros.  Capacitar a la Comunidad Educativa en Gestión del Riesgo de Desastres.  ATENCION:  RESPUESTA. a) Evaluación de daños.  Identificar daños y pérdidas generales. b) Asistencia.  Determinar las necesidades primarias en caso de desastre. c) Rehabilitación.  Rehabilitar los servicios básicos (luz, agua).  Remover escombros. d) Reconstrucción. Reparar los daños ocasionados durante la emergencia.
  • 7. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 7 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES La Comisión de Gestión del Riesgo constituye el más alto organismo que representa a la Institución Educativa en todo lo referente a Prevención y Atención de Desastres. Sus principales funciones son: 1. Solicitar al Comité Distrital de Defensa Civil de San Mateo, una Inspección Técnica de Seguridad de la Infraestructura, para determinar las zonas de seguridad y rutas de evacuación y obtener el Certificado correspondiente. 2. Formular el Plan de Gestión del Riesgo de la I. E. 3. Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento para toda la comunidad educativa. 4. Organizar y capacitar las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN GESTION DEL RIESGO 1. PRESIDENTE  Institucionalizar el Plan de Gestión del Riesgo y Planes de Contingencia.  Reconocer, valorar y respetar el trabajo realizado por los miembros de la comunidad educativa.  Elevar los informes relacionados a la aplicación del plan de gestión de riesgos de desastres en las fechas establecidas por órganos superiores.  Gestiona los recursos para dar cumplimiento al plan de trabajo.  Promover la articulación de la IE con la plataforma de defensa Civil e instituciones y privadas locales para el desarrollo de la gestión del riesgo.  Establecer convenios con los aliados estratégicos (Centro de salud, INDECI, Municipalidad, etc.)  Realizar los reportes de daños y necesidades en caso de emergencias y desastres.  Ejecutar los planes de contingencia cuando se requiera. 2. SECRETARIOYCOORDINADORDE RIESGOS  Lleva el Libro de Actas y cita a los miembros de la comisión de Gestión del Riesgo de la I. E., está a cargo de un Administrativo.
  • 8. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 8 3. COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO  Formular y ejecutar los planes de gestión del riesgo de la institución educativa, planes de contingencia para los diferentes escenarios de riesgo con participación de docentes, estudiantes, padres de familia y otras instituciones de la comunidad.  Monitorear las actividades planificadas en cada uno de los componentes de la gestión del riesgo: prospectiva (antes), correctiva (durante) y reactiva (después).  Convocar, organizar reuniones y capacitar a los miembros de la Comisión para la implementación del plan y el cumplimiento de las funciones de los equipos.  Convocar a los miembros de la Comisión para la planificación, implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo.  Coordinar con los aliados estratégicos para garantizar el equipo de respuesta en caso de emergencias y desastres.  Coordinar los procesos operativos de estimación, reducción, preparación, respuesta y Rehabilitación.  Realizar el inventario de actores, recursos y capacidades de la IE. y comunidad para la Gestión del Riesgo de Desastres.  Organizar y capacitar a la brigada estudiantil de gestión del riesgo.  Elaborar los informes de situación y remitirlos al presidente de la Comisión.  Coordinar la implementación y ejecuciónde los simulacros nacionales.  Implementar el COE institucional.  Realizar los reportes de los simulacros a través del PortalPerú Educa.  Elaborar el informe final de las actividades ejecutadas durante el año escolar.  Actualizar los directorios de la Comunidad educativa y aliados estratégicos. 4. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DELEQUIPODE PREVENCIÓN  Participar en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y sus planes de contingencia  Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de Gestión prospectiva en la IE. 5. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DELEQUIPODE MITIGACIÓN o Participar en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y sus planes de contingencia. Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de Gestión Correctiva en la IE. o Constituir la Brigada de señalización y protección:  Recibir capacitación sobre seguridad y señalización  Identificar zonas de seguridad interna y externa en la IE  Apoyar la señalización de las rutas de evacuación seguras con apoyo técnico de especialistas de Defensa Civil de la Municipalidad.
  • 9. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 9  En caso deemergencia;Ubicara la comunidad educativa en zonas de seguridad interna y externa de la IE. Y desarrollar actividades lúdicas, posterior a la emergencia. 6. FUNCIONES DELCOORDINADORDELEQUIPODE RESPUESTA  Participar en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y sus planes de contingencia.  Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de Gestión reactiva en la IE  Coordinar capacitaciones para sus brigadas sobre temas relacionadas a gestión del Riesgo.  Contar con el directorio actualizado de los aliados estratégicos.  Representar a las tres brigadas del equipo de respuesta: 6.1. BRIGADADE PRIMEROS AUXILIOS:  Prever e implementar un botiquín con insumos básicos para atención de emergencia, en coordinación con la Comisión de salud.  Recibir capacitación sobre conocimientos básicos de primeros auxilios.  Tener una lista actualizada de los insumos del botiquín de primeros auxilios. En caso de emergencia:  Transportar el botiquín de primeros auxilios en una mochila durante la evacuación  Reportar número de heridos a la Comisión de GRD  Auxiliar a los heridos. 6.2. BRIGADADE EVACUACIÓNYSEGURIDAD  Recibir capacitación sobre seguridad y evacuación.  Reconocer las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación.  Tener las listas de asistencia del personal de la IE  Realizar simulacros de evacuación  En caso de emergencia:  Facilitar el acceso y salida de la población estudiantil  Guiar hacia la zona de seguridad. 6.3. BRIGADAESPECIAL(INCENDIO,RESCATE,ETC.)  Recibir capacitacióny actualizaciónsobre incendios y rescate.  Reconocerlos equipos contra incendios  Apoyar en rescate de la población estudiantil o En caso deemergencia:  Utilizar adecuadamente los equipos
  • 10. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 10 7. REPRESENTANTEDE LAAPAFA  Colaborar en el desarrollo de las actividades  Representar a los padres de familia.  Difundir las actividades que se ejecuten al interior de la APAFA y lograr su involucramiento. 8. ESTUDIANTEDELMUNICIPIOESCOLAR:  Representan el sentir y pensar del alumnado.  Informar acuerdos y actividades a los integrantes del Municipio Escolar y a todos sus compañeros.  Participar en las diferentes actividades planteadas por la IE.  Proponer ideas propias y transmitir las ideas y sugerencias de sus compañeros para la implementación de las acciones de educación ambiental. ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO 1. Presidente : Prof. Gina Carola Gan castillo 2. Secretario de actas : Melissa Dávila Matencio 3. Coordinador : Lic. Edgar Demetrio Salas Inga 4. Equipo de Mitigación : Lic. Ernesto R. Izquierdo Cáceda  BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN: Lic. Víctor Méndez Hurtado 5. Equipo de prevención : Lic. Nolda Magda Chipana Huánuco 6. Equipo de Respuesta : Lic. Doris Estela Balvin Ramírez  BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS : Lic. Violeta Martínez Trujillo  BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD : Lic. Celso I. Huarcaya Llantoy  BRIGADA ESPECIAL : Lic. Claudio Edu Postijo Araujo 7. Representante de APAFA : Vanesa Ruiz Villagaray 8. Jefe General de la Brigada de Defensa Civil: Edison QUISPE ZEVALLOS (Municipio escolar) 9. Subjefe General de la Brigada de Defensa Civil:, Miguel Ángel ALPACA GONZALES
  • 11. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 11 Directora de la I.E. Prof. Gina Carola GAN CASTILLO Docente Coordinador Lic. Edgar Demetrio SALAS INGA Coordina el equipo de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo Equipo de revisión e incorporación de la problemática identificada en el PEI y PCC Lic. Nolda Magda CHIPANA HUANUCO Equipo de Infraestructura Logística y Recursos Lic. Ernesto Roberto IZQUIERDO CACEDA Equipo de Emergencia Lic. Doris Estela BALVIN RAMIREZ Define las acciones de Prevención Define las acciones de Mitigación Define el Plan de Contingencia INTEGRACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO
  • 12. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 12 PLANO DE UBICACIÓN DE LOS CIRCULOS DE SEGURIDAD COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO” SAN MATEO
  • 13. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 13 SIMULACRO DE SISMO 2015 COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO” Nº PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO” I SIMULACRO DE SISMO 22 DE ABRIL 2015 – Jueves FUNCIONES FUNCIONES 1. Lic. Edgar Demetrio SALASINGA (Block A) Lic. ErnestoIZQUIERDO CACEDA (Block B) Disertación 2. Lic. Nolda Magda CHIPANA HUANUCO(Block A) Lic. Doris Estela BALVÍN RAMÍREZ (Block B) Timbre 3. Lic. Edith RUIZ CHAVEZ Control en Aula Enfermera 4. Lic. José LuísCASTILLOPEREZ Botiquín 5. Lic. Violeta MARTINEZ TRUJILLO Herido 6. Lic. Víctor Eduardo MENDEZ HURTADO camillero Nº PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO” II SIMULACRO DE SISMO 29 MAYO 2015 – viernes 1. Lic. Doris Estela BALVÍN RAMÍREZ (BlockA) Lic. Nolda M. CHIPANA HUÁNUCO (Block B) Disertación 2. Lic. ErnestoIZQUIERDOCACEDA (Block A) Lic. Edgar Demetrio SALASINGA (Block B) Timbre 3. Lic. Violeta MARTINEZ TRUJILLO (Block A) Control en Aula Enfermera 4. Lic. Miriam M. NOREÑA BARBOZA (BlockB) Control en Aula Enfermera 5. Lic. Miriam Marianela VALENTIN CHIRA (Block A) Lic. Paul Jaffet POMA ZAVALA (Block B) Botiquín 6. Lic. Celso I. HUARCAYA LLANTOY(Block A) Lic. José AlejandroSILVA CACEDA (Block B) Herido 7. Lic. Werner Ciro MONTAÑEZ HURTADO (Block A) camillero Nº PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO” III SIMULACRO DE SISMO 09 DE JULIO 2015 – Jueves Disertación 1. Lic. Nolda Magda CHIPANA HUANUCO(Block A) Lic. Doris Estela BALVÍN RAMÍREZ (Block B) Timbre 2. Lic. José Silva Cáceda (Block A) Control en Aula Enfermera 3. Lic. Violeta MARTINEZ TRUJILLO (Block B) Control en Aula Enfermera 4. Lic. José LuísCASTILLOPEREZ (Block A) Lic. Víctor Eduardo MENDEZ HURTADO (Block B) Botiquín
  • 14. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 14 ¡UNIDOS RESOLVEMOS CUALQUIER DIFICULTAD! ¡DEFENSA CIVIL ES TAREA DE TODOS! 5. Lic. Miriam M. NOREÑA BARBOZA (BlockA) Lic. Claudio Edu Postijo Araujo (Block B) Herido 6. Lic. Werner Ciro MONTAÑEZ HURTADO (Block A) camillero 7. Lic. Paúl Jaffet POMA ZAVALA (Block B) camillero Nº PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO” IV SIMULACRO DE SISMO 13 DE OCTUBRE 2015 - Martes Disertación 1. Lic. Edgar Demetrio SALASINGA (Block A) Lic. ErnestoIZQUIERDO CACEDA (Block B) Timbre 2. Lic. Gustavo MORE CHAVEZ (Block A) Control en Aula Enfermera 3. Lic. Rita PUCUHUARANGA HUAYNATE (Block B) Control en Aula Enfermera 4. Lic. Miriam M. NOREÑA BARBOZA (BlockA) Lic. Víctor Eduardo MENDEZ HURTADO (Block B) Botiquín 5. Lic. Isabel CHAVEZ VELA (Block A) Lic. Herminia GUERRA GUERRA (Block B) Herido 6. Lic. José SILVA CÁCEDA (Block A) camillero 7. Lic. Celso I. HUARCAYA LLANTOY (Block B) camillero Nº PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO COLEGIO ESTATAL “JOSÉ OBRERO” V SIMULACRO DE SISMO 13 DE NOVIEMBRE 2015 - Jueves 8. Lic. Doris Estela BALVÍN RAMÍREZ (Block A) Lic. Nolda Magda CHIPANA HUANUCO (Block B) Disertación 9. Lic. Edgar Demetrio SALASINGA (Block A) Lic. ErnestoIZQUIERDO CACEDA (Block B) Timbre 10. Lic. Gustavo MORE CHAVEZ (Block A) Control en Aula Enfermera 11. Lic. Rita PUCUHUARANGA HUAYNATE (Block B) Control en Aula Enfermera 12. Lic. Miriam M. NOREÑA BARBOZA (BlockA) Lic. Víctor Eduardo MENDEZ HURTADO (Block B) Botiquín 13. Lic. Isabel CHAVEZ VELA (Block A) Lic. Herminia GUERRA GUERRA (Block B) Herido 14. Lic. José SILVA CÁCEDA (Block A) camillero 15. Lic. Celso I. HUARCAYA LLANTOY (Block B) camillero
  • 15. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 15 DIAGNÓSTICO FÍSICO – POBLACIONAL Conformada y juramentada la Comisión de Gestión del Riesgo, en su primera reunión de trabajo, ha realizado el diagnóstico físico poblacional de la Institución Educativa, considerando los siguientes aspectos: 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Institución C.E. “JOSÉ OBRERO” se encuentra ubicada en el Jr. Lima N° 680 block “A” – N° 748 block “B”. Distrito de San Mateo Provincia de Huarochirí 2. INFRAESTRUCTURA FÍSICA: 2.1. Área Interna: La I. E. está construida en un 70% con material noble y en un 30% con material rustico, cuenta con 11 aulas y 8 talleres, distribuidas en 2 pabellones “A” y “B”, 2 losas deportivas, ubicados en centro de los pabellones., su cerco perimétrico es de concreto armado. Lasaulas tienen diversas dimensiones delargo, ancho y altura, existen 5 aulas en el primer piso, 4 en el segundo y 2 en el tercero, paredes tarrajeadas, con piso de cemento pulido. También con un ambiente destinado a Laboratorio en el segundo piso, el ambiente destinado a la sala de cómputo y biblioteca, conectada por una escalera de concreto, en cuya parte inferior funciona la oficina de la fotocopiadora. Dos módulos de servicios higiénicos, uno de ellos de un solo piso y el otro debajo de las oficinas administrativas. Dentro de la I. E., existen 2 kioscos uno construido de ladrillo con columnas simples. Las instalaciones eléctricas son empotradas, en la mayoría de los ambientes, a excepción de los kioscos cuya instalación está expuesta. 2.2. Área Externa: La Institución Educativa al poseer dos blocks sus colindantes son:  Block A, por el frente con la calle Lima, por la derecha con el mercado municipal, por la izquierda con un pequeño pasaje Santa Inés Baja y por el fondo con propiedad de terceros.  Block B, por el frente con la calle Lima, por la derecha con propiedad de terceros, por la izquierda con el mercado Señor de los Milagros y por el fondo con la calle Santa Inés. Los portones delanteros se abren hacia el interior. 3. POTENCIAL HUMANO: La I. E. cuenta con un Director, Docentes coordinadores en las áreas de Ciencias y Humanidades, técnica y tutoría, unaplana docente conformadapor 19profesoresdelnivel secundaria, 01 auxiliar de educación, 02 personal de servicio, dos kioscos escolares atendidospor 04personasentotal 27personas.Unapoblaciónestudiantil de 162 alumnos.
  • 16. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 16 4. IMPLEMENTACIÓN: La I. E. en el Block “B” cuenta con los implementos necesarios en caso de una emergencia (camilla y botiquín de primeros auxilios). 5. EQUIPOS DE SEGURIDAD: En la I. E. Sólo se cuenta con una sirena para el reporte de un caso de emergencia. V. DIAGNÓSTICO: CALENDARIO CLIMATOLÓGICO Fenómeno Natural Meses Lluvias Noviembrea abril Vientos Agosto a setiembre Heladas Mayo a Julio Matriz 1 - identificación de PELIGROS PELIGRO NATURALES ANTRÓPICOS Probabilidadde ocurrenciade un fenómeno potencialmente destructivo Generadaspor la dinámica de la naturaleza, como: sismos, deslizamientos, inundaciones, vientos fuertes. Causadas por actividades humanas, como accidentes industriales y de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de Adecuacióny Manejo Ambiental o no autorizadas  sismos  Inundación.  deslizamientos.  Friaje.  Vientos fuertes.  Carretera central  Inundación por la laguna de Yuracmayo  Extracciónminera
  • 17. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 17 Matriz 2 - Identificación de Tipos de Vulnerabilidad y Sostenibilidad PELIGRO INUNDACIÓN PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDADFACTORINFRAESTRUCTURAL ¿Posee estructura resistente a inundaciones? ¿Por qué? La Institución Educativaestá construida conmuros de concretoarmado y rieles, techados con calaminones de, un pabellón conmaterial noble y loza aligerada Construcciónde la infraestructura Educativade concretoarmado, material noble de acuerdo a normas técnicas. ¿Cuál es la ubicaciónde la I.E.en relación a la amenaza? Construida cercaal Rio Rímac y al pie de un cerro. Construcciónde muros de contención. ¿Existe una ubicación adecuada de los mobiliarios para las evacuaciones? Las carpetas bipersonales en algunas aulas dificultanla evacuación. Dotar conmobiliario unipersonal, de preferencia mesas y sillas individuales. ¿Tiene rutas de evacuación,zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada? Solo los patios. Ubicarzonas seguras para la evacuacióny trazar rutas de evacuación. FACTORINSTITUCIONAL ¿Existe y funcionaen la Institución Educativala Comisión de Gestión de Riesgo comoparte del Comité Ambiental? La Institución Educativacuenta con un responsable del área de Educación ambiental, Comisión de Gestión de Riesgo no funciona porque desconoce sus funciones. Organizaciónintra institucional para la conformacióndel Comité de Gestión de Riesgo. ¿Participan la Directora, docentes, estudiantes, trabajadores y demás componentes de la Comunidad Educativa? La participación de la comunidad educativa es mínima por desconocimiento de los objetivos y metas del rubro. Inclusión de la comunidad educativaen la organización de accionesde Gestión de Riesgo.
  • 18. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 18 ¿Existen suficientes personas con capacidad para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios y ejecutar las demás actividades? Solo los docentes del área de enfoque ambiental son los únicos llamados a organizar acciones de educaciónambiental y gestión de riesgo. Fortalecimiento de capacidades para minimizar riesgos en toda la comunidad educativa. ¿Existe coordinación con Instituciones de apoyopara enfrentar los efectosde una inundación? No existe la coordinación interinstitucional debido a la poca presencia de éstos. Coordinación oportuna con Instituciones a nivel local, distrital, provincial y regional. ¿Existe un Plande Gestión del Riesgo, aprobado y en ejecución? La institución Educativatiene Plan de Riesgo, pero no se ejecuta adecuadamente. Ejecucióndel Plan de Gestión de Riesgo para mitigar y dar respuesta a los desastres. FACTOREDUCATIVO ¿Existe un PEIy PCIque incorpora el enfoque ambiental y el componente de educación en Gestión de Riesgo? Existe un PEIy PCI pero carecede capacidades ambientales incorporadas. Incorporacióndel enfoque ambiental, diagnóstico ambiental y el Plan Gestión de Riesgos. ¿Existen actividades o proyectosde formacióno capacitaciónpara enfrentar inundaciones? Particularmente, no existen. Elaboraciónde proyectosde capacitación frente a reacciones a adoptar ante inundaciones. ¿Han elaborado materiales de Gestión del Riesgo en inundaciones? No se ha elaborado ningún material de Gestión de Riesgo en casos de inundaciones Elaboracióny ubicaciónde diversos materiales para la Gestión de Riesgo en caso de Inundaciones.
  • 19. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 19 FACTORORGANIZATIVO ¿Existe la Comisión de Gestión del Riesgo y sus subcomisiones y brigadas organizadas? La Institución Educativacarece de este tipo de organizaciones Conformaciónde la Comisión de Gestión de Riesgo. ¿Existen grupos organizados de Padres de Familia? Solamente la Asociación de Padres de Familia. Conformar el Comité Ambiental, el Comité de Gestión de Riesgos, Brigadas de emergencia, incluyendoa los padres de familia. ¿Existen docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa? Existe el municipio Escolar,brigadas de gestión de riesgo, brigadas de cuidado ambiental y policías escolares. Conformaciónde Brigadas ambientales. ¿Existe coordinacióncon Instituciones de apoyopara enfrentar los efectosde una inundación? Sólo existe coordinación conlos padres de familia y el gobierno local Establecer alianzas estratégicas con Instituciones Públicasy privadas afincadas en la localidad.
  • 20. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 20 PELIGRO SISMO PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDADFACTORINFRAESTRUCTURAL ¿Posee estructura resistente a sismos? ¿Por qué? La Institución Educativa tiene una infraestructura con vida útil concluida. Construcción de la institución Educativa de concreto armado y rieles así mismo con material noble de acuerdo a normas técnicas. ¿Cuál es la ubicación de la I.E. en relación a la amenaza? La Institución Educativa está ubicada en una zona accidentada aplanada, al pie de un cerro y cerca al rio. Construcción de aulas modernas teniendo en cuenta el estudio de suelo. ¿Existe una ubicación adecuada de los mobiliarios para las evacuaciones? Las carpetas bipersonales dificultan la evacuación en unas aulas otras son pequeñas y llenas de mobiliario escolar moderno. Contar con aulas y mobiliario adecuado al trabajo pedagógico. ¿Tiene rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada? Las rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con pintura ilegible y corroída por el tiempo. Ubicar zonas seguras y trazar rutas de evacuación, en forma permanente. FACTORINSTITUCIONAL ¿Existe y funciona en la Institución Educativa la Comisión de Gestión de Riesgo como parte del Comité Ambiental? La Institución Educativa cuenta con un responsable del área de Educación ambiental, mas no así de la comisión de Gestión del Riesgo Organización intra institucional para la conformación del Comité de Gestión de Riesgo, para empezar a operar las actividades previstas. ¿Existe coordinación con Instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo fuerte? Sólo existe coordinación con los padres de familia y el municipio local Establecer alianzas estratégicas con Instituciones públicas y privadas para ayudarnos a restablecer después de un sismo devastador.
  • 21. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 21 ¿Participan el Director(a), docentes, estudiantes, trabajadores y demás componentes de la Comunidad Educativa? Solo lo hacen en los simulacros. Inclusión de la comunidad educativa en la organización de acciones de Gestión de Riesgo. ¿Existen suficientes personas con capacidad suficiente para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios y ejecutar las demás actividades? Los docentes del enfoque ambiental son los únicos llamados a organizar acciones de educación ambiental y gestión de riesgo. Fortalecimiento en capacidades para minimizar riesgos de desastre en sismos. ¿Existe coordinación con Instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo? No existe la coordinación interinstitucional debido a la poca presencia de éstos. Coordinación oportuna con Instituciones a nivel local, distrital, provincial y regional. ¿Existe un Plan de Gestión del Riesgo, aprobado y en ejecución? La institución Educativa tiene un Plan de gestión de Riesgo, pero no se ejecuta adecuadamente. Ejecución del Plan de Gestión de Riesgo en plazo inmediato posible. FACTOREDUCATIVO ¿Existe un PEI y PCI que incorpora el enfoque ambiental y el componente de educación en Gestión de Riesgo? Existe un PEI y PCI pero carece de capacidades ambientales incorporadas. Incorporación del enfoque ambiental, diagnóstico ambiental y el Plan de Gestión de Riesgos. ¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitación para enfrentar los sismos? Particularmente, no existen. Elaboración de proyectos de aprendizaje para reducir vulnerabilidades personales e institucionales. ¿Han elaborado materiales de Gestión del Riesgo: sismo? No se ha elaborado ningún material de Gestión de Riesgo: sismo. Elaboración y ubicación de diversos materiales para la Gestión de Riesgo en caso de Sismo. FACTOR ORGANIZATIVO ¿Existe la Comisión de Gestión del Riesgo y sus subcomisiones y brigadas organizadas? La Institución Educativa posee las organizaciones de defensa civil. Conformación de la Comisión de Gestión de Riesgo en cada grado con su respectiva sección ¿Existen grupos organizados de Padres de Familia? Solamente la Asociación de Padres de Familia. Conformar el Comité Ambiental, el Comité de Gestión de Riesgos.
  • 22. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 22 FACTOR EDUCATIVO Carencia inserción de temas ambientales en los documentos de Gestión Curricular  Comunidad educativa vulnerable a desastres naturales y antrópicos.  Desconocimiento de la elaboración de materiales de gestión de riesgo. FACTOR INSTITUCIONAL Descoordinación frente a gestión de riesgos con Instituciones de apoyo.  Tardía reacción de los demás miembros de la comunidad educativa (padres) FACTOR ORGANIZATIVO Comunidad educativa no organizada en gestión de riesgo.  Desesperación e impotencia frente al desastre. FACTORINFRA ESTRUCTURAL Construcción de material noble que pasó la vida útil.  Colapso de la mayoría de aulas.  Pérdida de vidas humanas.  Pérdida de materiales de trabajo.
  • 23. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 23 VI. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. Matriz 3 - Identificación de Peligros. PELIGRO INUNDACIÓN VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS ¿QUÉ PASARÍA SI SE INCREMENTA EL TORRENTE DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES? SÍMBOLO FACTOR INFRA ESTRUCTURAL Construcciónde material noble que ya pasó su vida útil.  Filtraciones de agua por las paredes y el techo. Debilitamiento del cimiento de la construcción.  Ambiente húmedos. FACTOR INSTITUCIONAL Descoordinación frente a gestión de riesgos con Instituciones de apoyo.  Tardía reacción de las demás instituciones de apoyo.  Enfermedades respiratorias. PELIGRO SISMO VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS ¿QUÉ PASARÍA SI HAY UN SISMO DE 8º? SÍMBOLO FACTOR EDUCATIVO Carencia inserción de temas ambientales y de gestión de riesgo en los Documentosde Gestión Curricular Comunidad educativa vulnerable a desastres naturales y antrópicos. Desconocimiento de la elaboración de materiales de gestión de riesgo (sismo) FACTOR ORGANIZATIVO Comunidad educativa no organizadaen gestión de riesgo sino en defensa civil. Desesperacióne impotencia frente al desastre. Deficiente cumplimiento en los simulacros de sismo.
  • 24. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 24 VII. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN: ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Matriz 4 - Identificación de Actividades de Prevención PELIGRO INUNDACIÓN VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS ¿QUÉ PASARÍA SI SE INCREMENTA LA ESCORRENTIA DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES? ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN FACTORINFRAESTRUCTURAL Construcciónloza aligerada sin acabados  Filtraciones de agua por el techo.  Mantenimiento oportuno del techo.  Colapso del desagüe  Mantenimiento de las canaletas y zanjas pluviales.  Ruptura de tuberías de agua potable.  Proteger las tuberías expuestas.  Debilitamiento del cimiento de la construcción.  Reforzarlos zócalosde las paredes interna y externamente.  Ambientes húmedos.  Ventilación adecuada de las aulas.  Enfermedades respiratorias.  Coordinación conel puesto de salud para la atención oportuna. FACTOR INSTITUCIONAL Carencia del Comité ambiental y otras formas de organización frente a la gestión de riesgo.  Deficientereacción frente al desastre, indiferencia, desesperación.  Conformacióndel comité de gestión de riesgo.  Conformacióndel Comité  Ambiental.  Conformaciónde Brigadas ambientales y de gestión de riesgo. FACTOR EDUCATIVO Comunidad educativa con desconocimiento de acciones frente a algún desastre.  Pérdida de labores escolares.  Discontinuidad de la planificación curricular.  Insertar capacidades ambientales en los documentos de planificacióncurricular.
  • 25. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 25 FACTOR ORGANIZATIVO Padres de familia desorganizados para cumplir actividades en temas ambientales.  Deficienciaen el actuar frente a un desastre.  Sensibilización a los miembros de la comunidad frente a temas ambientales.
  • 26. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 26 ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN Matriz 5 - Identificación de Actividades de Mitigación Peligro INUNDACIÓN Vulnerabilidad Priorizada por Factor Riesgos ¿Qué pasaría si se incrementa la escorrentía de las lluvias torrenciales? Actividades de Mitigación FACTORINFRAESTRUCTURAL Construcción de material noble con muchos años de existencia. Techos con calamina y madera lo que genera Goteras.  Filtraciones de agua por las paredes y el techo.  Colocar los acabados a la loza aligerada  Reemplazar las calaminas deterioradas del techo de algunos ambientes.  Saneamiento del techo con pegamento especial.  Ruptura de tuberías de agua potable.  Tendido del agua potable con apoyo de asistencia técnica.  Debilitamiento del cimiento de la construcción.  Cobertura del zócalo de las paredes con cemento armado en faenas  Ambiente húmedos.  Ventilación adecuada de las aulas.  Enfermedades respiratorias.  Asistencia inmediata del personal del Centro de Salud. FACTOR INSTITUCIONAL Carencia del Comité ambiental y otras formas de organización frente a la gestión de riesgo.  Deficiente reacción frente al desastre, indiferencia, desesperación.  Conformación del comité de gestión de riesgo.  Conformación del Comité  Ambiental.  Conformación de Brigadas ambientales y gestión de riesgo. FACTOREDUCATIVO Comunidad educativa con desconocimiento de acciones frente a algún desastre.  Pérdida de labores escolares.  Discontinuidad de la planificación curricular.  Insertar y aplicar capacidades de gestión de riesgo en los documentos de planificación curricular. FACTOR ORGANIZATIVO Padres de familia desorganizados en temas ambientales.  Deficiencia en el actuar frente a un desastre.  Charlas dirigidas a estudiantes, padres de familiay comunidad entera en coordinación con otras instituciones en temas ambientales.
  • 27. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 27 Peligro SISMO Vulnerabilidad Priorizada por Factor Riesgos ¿Qué pasaría si ocurriese un SISMO de 8º? Actividades de Mitigación FACTOR INFRA ESTRUCTURA Construcción de material noble con años de servicio a la comunidad educativa. Colapso de la gran mayoría de aulas. Perdida de mobiliarios  Gestionar aulas prefabricadas.  Realizar actividades de arreglo de los mobiliarios pintado general delas mismas. FACTOR INSTITUCIONAL Carencia del Comité ambiental y otras formas de organización frente a la gestión de riesgo.  Deficiente reacción frente al desastre, indiferencia, desesperación, miedo, temor y angustia.  Conformación del comité de gestión de riesgo.  Conformacióndel Comité  Ambiental.  Conformación de Brigadas ambientales y gestión de riesgo. FACTOR EDUCATIVO Comunidad educativa con desconocimiento de acciones frente a algún desastre.  Pérdida de estudiantes.  Insertar y aplicar capacidades de gestión de riesgo en los documentos de planificación curricular.  Secuencias didácticas con los conocimientos Sismo generando capacidades de cómo actuar antes, durante y después del mismo. FACTOR ORGANIZATIVO Estudiantes desorganizados en temas de gestión de riesgo de desastres y temas ambientales.  Deficiencia en el actuar frente a un desastre.  Deficiencia en actuar de acuerdo alos protocolos de sismo.  Charlas dirigidas a estudiantes, padres de familia y comunidad entera en coordinación con otras instituciones en temas ambientales.
  • 28. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGO EN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 28 VIII. ANEXOS. INTERROGANTES RECURSOS PARA LA EMERGENCIA RECURSOS POST EMERGENCIA ¿Qué tenemos? Botiquín Necesitamos (26 aulas) ¿Qué nos falta? Todo Necesitamos (26 aulas) Ambientes administrativos (4 ambientes). Materiales (herramientas, caja de reserva, medicinas, etc) Currículo de emergencia. Kids de emergencia. ¿Cómo lo conseguimos? Aporte voluntario de toda la comunidad educativa. Gestión a las entidades pertinentes. (GL, GR INDECI, MED). ¿Con que recursos contamos para……..? RECURSO HUMANO (ACTORES EDUCATIVOS) RECURSO HUMANO (ACTORES EDUCATIVOS) ¿Qué tenemos y necesitamos para evitar los desastres? RECURSO HUMANO (ACTORES EDUCATIVOS) RECURSO HUMANO (ACTORES EDUCATIVOS)
  • 29. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 29 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS DE LA COMISIÒN DE GESTIÒN DEL RIESGO La Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa, en base a los resultados del Diagnostico Situacional organizará y capacitará a los Brigadistas Operativos de Gestión del Riesgo para que puedan desenvolverse en las áreas que les corresponda. ALUMNOS: 1. Brigada de Seguridad y Evacuación. 2. Brigada de Señalización y Protección. 3. Brigada de Primeros Auxilios. 4. Brigada de Servicios Especiales. En cada aula se designarán cuatro alumnos, uno para cada brigada y se ubicarán conformando la Diagonal de Seguridad. La Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa está a cargo de la organización de la Brigada Operativa de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa (DEFENSA CIVIL). El responsable de cada brigada, capacitará a los integrantes de sus diferentes equipos. El Jefede EvacuaciónY Seguridad encoordinacióncon el Director de la Institución Educativa, nombrarán un alumno como: Jefe General de la Brigada de Defensa Civil y otro como Sub-Jefe General. En la Institución Educativa solo existirá una organización de la Brigada de Gestión del Riesgo. Los lineamientos básicos de la Gestión del Riesgo de Desastres deben ser incluidos en el Diseño Curricular y Desarrollo de Proyectos. Dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los profesores responsables, las Brigadas se reunirán una vez por semana previo acuerdo con los alumnos; con un mínimo de dos horas y un máximo de tres horas, para coordinar acciones, rendir informes o capacitarlos. Se coordinará con el Comité Distrital, la designación de un Brigadista Voluntario de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad correspondiente, para que se desempeñe como Instructor o Sinodal de las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa. La Comisión de Gestión del Riesgo, en base a los resultados del diagnóstico situacional organizará y capacitará a las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo de la I. E. para que puedan desenvolverse en las áreas que les correspondan.
  • 30. COLEGIOESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 30 RELACIÒN DE BRIGADAS OPERATIVAS DE GESTION DEL RIESGO GRADO Y SECCION BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL Seguridad y evacuación. Señalización y Protección Primeros Auxilios Servicios Especiales. 1º A HUAMAN ALFARO Sally RICALDE ARANA, Leonardo Jesús TRUCIOS HUAMAN Frandi Marcos APARICIO JARAMILLO Jhon 1º B HUAMAN Josue Hilarion CASIMIRO SANTISTEBAN Diego Jack CHAMORRO MENDOZA Katherine YUCRA MICHUE Tito 2º A FALCÓN MACAVILCA, Leslie Jhomara SALAS ANTONIO, Nicol Mayerli AYALA SILVESTRE, Pamela Joselyn MARTEL VICHARRA, Wilmer Edmer 2º B CHÁVEZ PACHECO, Cecilia Mercedes RACUAY ASTUDILLO Imelda Consuelo CUSI SEDANO, Cintia Merly MELENDEZ DE LA CRUZ, Mark Antony 3º A ORTEGA ROBLADILLO, Milagros HUANUQUEÑO CÁCERES, Luis Rivaldo DAVILAYARANGA MaryCruz ROJAS VERA, Juan Rubén 3º B LANDA ZURITA, William Jesús CUSI CARDENAS, Irvin FLORES HUAMÁN, Anghely Zarit HUARCAYA REYMUNDO, Efraín 3º C TRASLAVIÑA HILARIO, Avencia Dionicia PEREZ ANCHIRAICO, Oscar Leonardo INACIO TRASLAVIÑA, Marielena Olinda. VENTURA DIAZ, Rosa Ibetth 4º A AGUIRRE SEDANO, Yaneli Leidy YARIHUAMAN SULLCA, Ruth Angela JAVIER HUAMAN, Diego Pedro JOAQUIN JAVIER, Esther Grety 4º B ESTELA CLAUDIO, Flor María MICHUE MATOS, Alejandra VALERIO AMANCIO, Loeda GUTIERREZ PERALES, Victor Hugo 5º A GODOY SOTO, Clever Paolo SEGURA PÉREZ, Víctor Ronaldo ROJAS RAMIREZ Jhoel Anghelo COLACHAGUA YARANGA, Annie 5º B CARBAJAL LEON, Jhanet Rossy ZEGARRA CAMPOS, Yhasmin Leonela VALERIO AMANCIO, Lucila OBISPOCASIMIRO, Richard Jheferson
  • 31. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 31 FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS OPERATIVAS DE GESTIÒN DEL RIESGO 1. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD 1.1. Prevención: Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación, señalados en el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación de la Institución Educativa. 1.2. Atención: Como Respuesta, abrirán las puertas del aula en caso de estar cerradas, al iniciarse la evacuación, luego dirigen a sus compañeros de aula hacia la Zona de Seguridad Externa patios. 2. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN 2.1. Prevención: Apoya en la señalización de las Zonas de Seguridad Internas y Externas de la Institución Educativa, empleando los símbolos normados por Defensa Civil. 2.2. Atención: Es responsable de lograr que sus compañeros mantengan la calma, de acuerdo a la emergencia producida hará que estos se ubiquen en las Zonas de Seguridad Interna (al costado de las columnas, bajo las vigas y dinteles, alejados de ventanas) posteriormente en la externa (si el caso lo requiere) Luego de cumplir con sus funciones colaborará con los Brigadistas de Primeros Auxilios. Mantiene la calma y anima a sus compañeros, desarrollando Actividades lúdicas, para disipar los efectos del evento adverso. 3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 3.1. Prevención: Se capacita en funciones básicas de primeros auxilios y organiza el botiquín de emergencia del aula. 3.2. Atención: De acuerdo a la emergencia producida, se instala en Zonas de Seguridad Interna portando el botiquín de primeros auxilios y al evacuar el aula ayuda a sus compañeros que pueden haber sufrido lesiones menores. Procederán a curar rasguños y lesiones menores, mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas y transportan a los heridos al Puesto de Socorro instalado por las Brigadas de Servicios Especiales.
  • 32. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 32 4. JEFE DE PROTECCIÒN Y SEGURIDAD 4.1. Prevención: Recibe capacitación de primeros auxilios, manejo de extintores, corte de fluido eléctrico y búsqueda y rescate (básico). 4.2. Atención:  De acuerdo al plan abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal.  Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves de agua, gas en caso de existir estos servicios en la Institución Educativa.  Si hubiera indicios de incendio avisarán a los Bomberos y procederán a combatirlos con los medios que tenga a su alcance.  Recorrerán las instalaciones de la I. E. para localizar a las personas que no haya podido evacuar debido a que están heridos o han quedado atrapados.  Instalarán un puesto de socorro dondeseatenderáalpersonalquehaya sufrido lesiones.
  • 33. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 33 FLUJOGRAMA DE EVACUACIÓN
  • 34. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 34 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS I. SITUACIÓN a. El Territorio Nacional se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica comprendida en el cinturón circumpacífico. b. Estudios geológicos y registros de sismos ocurridos en el Perú, nos demuestran que nos encontramos expuestos a sufrir los efectos destructores de sismos de gran magnitud. c. Por la situación o estado de las infraestructuras de determinadas áreas de la I. E. se puede esperar daños y en consecuencia un determinado número de heridos. d. La Comisión de Gestión del Riesgo de la I. E. tiene por finalidad orientar y proteger a la Comunidad Educativa, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada en caso de alguna eventualidad. II. SUPOSICIONES a. Que a consecuencia de un sismo de 7º en la escala de Richter, colapse parte del local de la Institución Educativa, tercer nivel. b. De producirse un corto circuito a consecuencia del sismo podría quemarse los techos de los kioscos. c. Que se genere el pánico y desorientación general en la población educativa. d. Que aconsecuenciade unsismo degranmagnitud sequiebrenlostechos decanalones de las aulas del segundo y tercer piso. III. MISIÓN El Día de la emergencia, la Comisión de Gestión del Riesgo dirigirá, conducirá y controlará las acciones de las Brigadas Operativas para atender la Emergencia y Rehabilitación dentro de la I. E., a fin de lograr en el menor tiempo posible el restablecimiento de las actividades educativas. IV. EJECUCIÓN 4.1. PREVENCIÓN: Acciones tendentes a minimizar riesgos a través del desarrollo de capacidades en la comunidad educativa para afrontar tareas en la emergencia y rehabilitación. Identificación de las zonas de riesgo y vulnerabilidad que presenta la Institución Educativa. Participación activa de toda la comunidad educativa en acciones de Defensa Civil. Instrucción sobre medidas de seguridad y comportamientos en caso de desastres. Formación y capacitación de Brigadas de Defensa Civil.
  • 35. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 35 Formulación de inventario de Recursos Humanos, materiales y otros para casos de desastre. Identificación de zonas de seguridad. Realización de simulacros continuos de conformidad al Plan de Protección, Seguridad y Evacuación de la Institución Educativa. Implementación del botiquín de Primeros Auxilios. 4.2. ATENCIÒN: a) Acciones específicas de RESPUESTA, ante el desastre que se realizará desde el momento del impacto hasta alcanzar la normalización mínima vital de toda la comunidad educativa. Que consta de:  Evacuación.  Atención.  Búsqueda, rescate y socorro.  Evaluación preliminar de daños.  Transporte de heridos.  Comunicaciones.  Orden público. b) Acciones orientadas al restablecimiento total del medio físico y social afectado. V. TAREAS Y RESPONSABILIDADES a) PREVENCIÓN: Conformación de la Comisión Gestión del Riesgo de la I. E. Formulación del Plan de Protección, Seguridad y Evacuación. Formación de las Brigadas Operativas de Gestión del Riesgo. Impartir instrucciones sobre normas de seguridad. Realizar prácticas continuas de Simulacros. b) ATENCIÒN: Poner en ejecución el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación de la Institución Educativa. Poner en actividad las Brigadas de Seguridad y Evacuación, Protección, Primeros Auxilios y de Servicios Especiales. TAREAS ESPECÍFICAS:  Establecer acciones de coordinación con los sectores e instituciones públicas, para la pronta solución de los problemas causados por el desastre.  Ejercer la administración de los recursos para brindar el apoyo que se requiere.  Cumplir con las tareas que le señale la Comisión de Gestión del Riesgo, cuando ésta asuma la dirección de las operaciones de emergencias.  Tener información al día sobre daños a la propiedad, heridos y si hubiere muertos, así como los requerimientos de la Institución Educativa.
  • 36. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 36 VI. INSTRUCCIÓN DE COORDINACIÓN: La Comisión de Gestión del riesgo de la Institución Educativa en la etapa de Atención, establecerá acciones de coordinación con los Sectores e Instituciones Públicas, para la pronta solución de los problemas causados por el desastre. Efectuar continuos ensayos y/o simulacros del presente plan, con la participación de toda la Comunidad Educativa, a fin de actuar con eficacia en caso de producirse algún siniestro natural o inducido. El Director de la Institución Educativa es el Presidente de la Comisión Gestión del Riesgo y en coordinación con los jefes de Protección y Seguridad, dispondrán que todos cumplan con las tareas que se encuentran establecidas en el Plan de Protección Seguridad y Evacuación de la Institución Educativa. Cuando la magnitud del siniestro sobrepase la capacidad operativa de la Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa, coordinará con el Comité Distrital de SanMateo y/o Comité deDefensa Civil de la Municipalidad provincial de Huarochirí. El presente Plan entrará en vigencia a su publicación.  Del cumplimiento del presente Plan en cada una de sus fases, se formulará el correspondiente informe oportunamente. VII. ADMINISTRACIÓN 7.1. PERSONAL a) Personal Nato: Está integrada por la Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa y todos los integrantes de la Comunidad Educativa. b) Personal deApoyo: Es todo personal que no pertenece a la Institución Educativa y que brindan su apoyo condicionado a su disponibilidad de tiempo o servicio: Defensa Civil distrital.  Comisaría del sector.  Serenazgo.  Centro de salud del Sector.  Instituciones Públicas y Privadas.  Otros. 7.2. VEHÍCULOS o Vehículos particulares.
  • 37. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 37 IV. COMUNICACIONES 8.1. Sistema de comunicaciones de la P.N.P.:  Delegación de San Mateo………….. 2443004  Delegación de Chosica……………. 360 – 3127  Central de Emergencia Policial ….105  Escuadrón de Emergencia Este ... 459 – 4935 371 – 5796 388 – 9840 371 – 6319 8.2. Sistema de comunicaciones de Serenazgo:  Municipalidad de San Mateo……... 2443011  Municipalidad provincial de Huarochirí………. 360 – 3171 8.3. Sistema de comunicaciones de Bomberos:  Chosica …………………………..… 361 – 0260 8.4. Sistema de comunicaciones de Defensa Civil  INDECI………………………………. 225 – 9898  REGIÓN COSTA CENTRO..…….. 475 – 75 55  Municipalidad de Lima…..…........ 315 – 1558 315 – 1559 8.5. Sistema de comunicaciones de centros de salud y hospitales  Centro de Salud San Mateo………  Hospital de emergencias San Juan de Matucana …  Hospital de emergencias San Juan de Chosica …  Alo EsSalud…………………….…… 472 –2300  Emergencias EsSalud……………. 265 – 4955 324 – 2983  EsSalud Vitarte………………....... 494 – 4848 IX. DIRECCIÓN Y ENLACE o Etapa de Prevención: Local de la Institución Educativa. o Etapa de la Atención: Local de la Institución Educativa. San Mateo, 25 de mayo del 2015 Lic. Gina GAN CASTILLO. DIRECTORA Lic. Edgar D. SALAS INGA COORDINADOR
  • 38. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 38 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO E INUNDACION Y HUAYCOS INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ OBRERO” SAN MATEO UGEL 15 – Huarochiri I SITUACIÓN 1.1.- ANTECEDENTES 1230 terremotos en el siglo pasado, han sido la causa de la muerte de más de un millón y medio de personas, en 70 países; lo que es preocupante. Los peruanos estamos expuestos a los efectos de los fenómenos naturales sean Geofísicos o geológicos, los que en muchos casos causan desastres queamenazan la integridad de la Comunidad, la infraestructura de la Institución Educativa y la localidad en general. Nuestro país se ubica en la región del “Círculo del Fuego del Pacífico”, donde se registran el 85% de los movimientos sísmicos del mundo. Por tanto, estamos expuestos a un movimiento sísmico (temblor y/o terremoto), en cualquier momento. Debemos adoptar medidas de prevención orientadas a la protección de la vida, el patrimonio y el medio ambiente. La preparación y capacitación de la población contribuirá a la reducción de pérdidas de vidas, materiales y económicas. 1.2.- HIPÓTESIS De producirse un sismo que supere el grado 7º en la escala de Richter, con epicentro en el mar frente a la costa de la provincia de Lima, causaría múltiples estragos con severos daños en las edificaciones privadas y públicas, entre los cuales podría estar nuestra Institución Educativa “JOSE OBRERO” – San Mateo; las consecuencias en general serían las siguientes: Muertos y heridos en número considerable. Colapso total de la infraestructura de la I.E. Colapso total o parcial de los inmuebles más modernos, circundantes a la I.E. Daños en las redes de agua y desagüe, causando inundaciones. Corte del fluido eléctrico. Suspensión de las actividades en las Instituciones Educativas y centros laborales. Saqueos, asaltos, robos etc. Incendios. Pánico e histeria colectiva.
  • 39. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 39 II MISIÓN La Comisión de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa “JOSE OBRERO” – San Mateo, sus Brigadas Operativas y en coordinación con los organismos del Sistema Nacional de Defensa Civil, desarrollarán acciones orientadas a proteger la vida y el patrimonio ante el evento adverso, que genere daños en nuestra Institución. III EJECUCIÓN 3.1. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN Como respuesta de las posibles emergencias producto del movimiento sísmico, la Comisión de Gestión del Riesgo de la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo, desarrollará las acciones que le compete, dentro del proceso de la Gestión del Riesgo de Desastres, orientando sus capacidades para la Prevención y Atención, para lo cual se les asignará diversas tareas y responsabilidades. 3.2. TAREAS Y RESPONSABILIDADES 3.2.1.- DE LA COMISIÓN DE GESTIÒN DEL RIESGO DE LA I. E. a) En la Prevención  Organizar y Capacitar a los integrantes de la Comunidad Educativa de nuestra Institución, asignándoles responsabilidades en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres.  Gestionar la realización de una Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil, para evaluar la infraestructura de la I. E., analizar las vulnerabilidades y estimar el riesgo ante un sismo.  Corregir las deficiencias de seguridad que se presenten en la I. E. para reducir los riesgos, así como para minimizar las pérdidas de vida y otros daños.  Mantener actualizados los planos o croquis de la I. E. indicando las zonas inseguras y vulnerables a la actividad sísmica.  Actualizar el Plan de Contingencias de nuestra I. E., anualmente o cuando el caso lo requiera.  Mantener actualizada la relación del personal y alumnado de la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo.Inventariarlos bienesde la I. E., poraulasy oficinas.  Organizar, implementar y activar las Brigadas Operativas de nuestra I. E.  Capacitar permanentemente las Brigadas Operativas en los lineamientos de la Gestión del Riesgo de Desastres para atender una emergencia. Con el empleo de cartillas, folletos, afiches y charlas de seguridad, crear conciencia de Prevención en los miembros de nuestra Comunidad Educativa.  Identificar las Zonas de Seguridad tanto Internas como Externas de la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo.
  • 40. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 40  Mantenerseñalizada la I. E., empleado la simbología normadaporDefensa Civil; indicando los flujos de evacuación hacia la Salidas, Zonas Seguras (Interna y Externa), etc.  Mantener actualizado el Directorio Telefónico de Emergencia, con los números de Defensa Civil, Bomberos, Policía, Hospitales, Cruz Roja, etc.  Preparar un Kit de emergencia: Botiquín de primeros auxilios, agua, linterna, radio, velas, fósforos y otros.  Realizar simulacros de evacuación y evaluarlos, según lo norma el Ministerio de Educación.  Reestructurar el Plan de Contingencia para casos de incendio, si el caso lo amerita. b) En la Atención Producida la emergencia la Comisión de Gestión del Riesgo de nuestra la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo:  Dispondrá el empleo de recursos humanos y materiales necesarios para atender la emergencia.  Pone en ejecución el Plan de Contingencia para casos de incendio en nuestra I. E.  Reestructurará el Plan de Contingencia si en la ejecución se detectan deficiencias.  Inmediatamente, evaluar los daños sufridos, hacer una relación con los muertos, heridos y desaparecidos (si los hubiera); daños sufridos en la infraestructura de nuestra I. E., así como de los bienes y equipos.  Asegurar la atención de personas afectadas.  Si el caso lo requiere, coordinar el apoyo externo de grupos especializados (Defensa Civil, Bomberos, P.N.P., etc.).  Realizar acciones para el restablecimiento de los servicios básicos en la I. E., si estos fueron afectados por el sismo.  Tratamiento y evacuación de los heridos, rescate de atrapados y recuperación de cadáveres.  Reestructurar el Plan de Contingencias para casos de sismo, si el caso lo amerita. 3.2.2.- DEL JEFE Y SUB-JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD a) En la Prevención  El Jefe de Protección y Seguridad con la Directora (Presidenta de la Comisión del Riesgo) de la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo, los responsables de poner en ejecución el Plan de Contingencias para casos de sismos, con la participación de la Comunidad Educativa.  Organizará y Capacitará a los miembros de nuestra I. E., de preferencia a los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo y las Brigadas Operativas, asignándoles responsabilidades en la Prevención y Atención de algún evento adverso.
  • 41. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 41  Gestionará la realización de una Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil, para evaluar la infraestructura del inmueble, analizar las vulnerabilidades y estimar el riesgo ante una actividad sísmica.  Corregirálasdeficiencias de seguridadquepresenteen la I. E. parareducir los riesgos, así como para minimizar las pérdidas de vida y otros daños.  Mantendrá actualizados los planos o croquis de la I. E.; indicando también las zonas inseguras y vulnerables a la actividad sísmica.  Actualizará el Plan de Contingencias para casos de Sismos, anualmente o cuando el caso lo requiera.  Mantendrá actualizada la relación de los integrantes de la Comunidad Educativa (nombre, dirección, número de teléfono, etc.).  Contará con un inventario de los bienes de la I. E., por aulas y o oficinas.  Organizará, implementará y activará las Brigadas Operativas.  Capacitará permanentemente las Brigadas Operativas en acciones de Gestión del Riesgo de Desastres para hacer frente a un evento adverso.  Con el empleo de cartillas, folletos, afiches y charlas de seguridad, creará conciencia de seguridad en los docentes, administrativos y alumnos de la I. E.  Identificará las Zonas de Seguridad tanto Internas como Externas en la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo.  Mantendrá señalizado el local, empleado la simbología normada por Defensa Civil; indicando los flujos hacia la Salidas, Zonas Seguras Externa, etc.  Mantendrá actualizado el Directorio Telefónico de Emergencia, con los números de Defensa Civil, Bomberos, Policía, Hospitales, Cruz Roja, etc.  Preparará un Kit de emergencia: Botiquín de primeros auxilios (agua, linterna, radio, velas, fósforos y otros).  Realizará los simulacros de evacuación y los evaluará, según lo norma el Ministerio de Educación.  Reestructurará el Plan de Contingencia para caso de sismo, si el caso lo amerita. b) En la Atención  El Jefe de Protección y Seguridad, al percatarse de la emergencia, de inmediato y con el uso de los parlantes existentes en la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo. recomendará a las personas: “mantengan la calma y todo está bajo control”.  Pone en ejecución el Plan de Contingencias para casos de Sismos.  Administrará, coordinará y dirigirá desde el COE (Puesto de Comando) todas las acciones necesarias para atender la emergencia.  Dispondrá el empleo de recursos humanos y materiales necesarios para atender la emergencia.  Dirigirá, conel apoyo delosBrigadistas, la evacuaciónde todo el alumnado y profesorado por las rutas establecidas hasta las Zonas de Seguridad.  Dispondrá el cierre de puertas de la I. E., a fin de bloquear el ingreso de persona ajenas y evitar actos dolosos, como saqueos, asaltos robos y otras acciones de pillaje.
  • 42. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 42  Alejará a las personas de las ventanas con vidrios para que no sufran heridas cortantes cuando estos se rompan.  Evaluará la magnitud de la emergencia para determinar la conveniencia de solicitar Apoyo Externo (Defensa Civil, Bomberos, PNP, etc.  Apoyará en la búsqueda, rescate y socorro de las personas afectadas.  Calmará al público y tratará que no cunda el pánico.  Colaborará con el traslado de heridos a los Centros Hospitalarios.  Coordinará con las Fuerzas Amigas (Defensa Civil, Bomberos, PNP.  Protegerá la Dirección y/o ambientes que guarden valores o documentos importantes.  Si la emergencia es en la noche o en días feriados en que no hallan labores educativas, quienes estén de servicio de guardianía atenderán la emergencia hasta la llegada del Jefe de Protección y Seguridad.  Encargará cerrar la llave general de agua y cortar el fluido eléctrico (si esto no ocurrió automáticamente, por lo que se cuenta con llaves termo magnéticas).  Mantendráaislada la zona,impidiendo el ingreso decuriosos,permitiendo solo ingresarán personas autorizadas.  Inmediatamente, evaluar los daños sufridos, hacer una relación con los muerto, heridos y desaparecidos (si los hubiera); daños sufridos en la infraestructura de nuestra I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo. así como de los bienes y equipos.  Si el caso lo requiere, coordinará el Apoyo Externo, con los grupos especializados.  Realizará acciones para el restablecimiento de los servicios básicos en la I. E., si estos fueron afectados por el sismo.  Se mantendrá en estado de alerta por si hay réplicas. 3.2.3. DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS DE LA I.E. 3.2.3.1. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN (Brigadistas de Aula). a) En la Prevención  Reconoce las zonas de peligro y rutas de evacuación preestablecidas.  Mantienen libre de obstáculos las rutas de evacuación. b) En la Atención  El Jefe de la Brigada de Evacuación, al percatarse del siniestro, organizará de inmediato a los Brigadistas y dará las indicaciones para que se cumplan las acciones previstas en el Plan de Contingencia de la I. E.  Actuarán con serenidad y pasarán la voz a los demás sin desesperarse, si pierden la serenidad contribuirán a generar el pánico y el desorden.  Al iniciarse la evacuación conducirán a sus compañeros a las Zonas Seguras dentro del aula y posteriormente a los Círculos de Seguridad, pintados en los patios.
  • 43. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 43  Dirigirán y controlarán la evacuación, a fin de que esta se realice en orden. Si alguna persona se desespera, llora o grita, alzarán el tono de voz: ¡En Orden!, ¡Despacio!, ¡Tranquilo!  La evacuación se realizará sin gritar ni correr. 3.2.3.2. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN (Brigadistas de Aula) a) En la Prevención  Apoya al Jefe de Protección y Seguridad en la señalización de la I.E “JOSE OBRERO” – SanMateo, empleando las señalesnormadasporDefensa Civil.  Colabora en el pintado de los Círculos de Seguridad en el Patio del Local Institucional. b) En la Atención  Se responsabiliza de mantener la calma de sus compañeros.  Hace que todos, se coloquen en las Zonas Seguras (al costado de las columnas, bajo los dinteles, lejos de las ventanas, etc.).  Conducirá a sus compañeros al Círculo de Seguridad que les corresponda.  Se mantiene en el Círculo de Seguridad, manteniendo la calma de sus compañeros.  Empleará diferentes dinámicas, como medio de relajación de los alumnos, hasta el reingreso al aula o recibir la autorización de retirarse a sus domicilios. 3.2.3.3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (Brigadistas de Aula y Servicios Especiales) a) En la Prevención  Capacitarse en funciones básicas de Primeros Auxilios.  Organizar y mantener el botiquín de emergencia.  Ubicar el lugar para la instalación del Puesto de Socorro.  Identificar los Centros Hospitalarios más cercanos, para evacuar a los heridos que lo requieran. b) En la Atención  De acuerdo a la emergencia producida se instalará el Puesto de Socorro dentro de la Zona de Seguridad preestablecida, portando el botiquín de primeros auxilios.  Brindar los primeros auxilios a sus compañeros afectados.  Mediante el empleo de camillas, que puedenserimprovisadas,transportar a los heridos al Puesto de Socorro instalado.  Atender a los heridos que podrían haber luego del sismo.
  • 44. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 44  Si la situación lo requiere, evacuarlos a los Centros Hospitalarios más cercanos. 3.2.3.4. BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE (Brigadistas de Servicios Especiales) a) En la Prevención  Coordinar con el Jefe de Protección y Seguridad las acciones a seguir cuando se presente la emergencia.  Contar con una relación con los nombres y cantidad de personas que integran la ComunidadEducativa, identificando a losdiscapacitados (si los hubiese).  Determinar con anticipación los objetos indispensables que deben ser recuperadosanteun sismo degranintensidad, estableciendo su prioridad.  Mantener un estado de alerta permanente. b) En la Atención  Realizar operaciones de búsqueda, rescate y socorro de los miembros de la Comunidad Educativa que se encuentren afectados.  Recuperar los objetos y/o bienes indispensables, previa autorización del Jefe de Seguridad o Director de la I. E Controlar permanentemente los objetos y/o bienes recuperados.  Revisar con mucho cuidado las áreas afectadas por el sismo, para localizar a las personas que no hayan podido evacuar, debido a que se encuentran heridas o hayan quedado atrapadas.  Coordinar con el Jefe de Protección y Seguridad y/o Director, para determinar las acciones de rescate.  Continuar con la búsqueda y rescate de los heridos, recuperación de los cadáveres de las personas que pudiesen quedar entre los escombros de la I. E IV. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 4.1.- El presente Plan de Contingencias entra en vigencia a su recepción, para el planeamiento y ejecución de acuerdo a la situación. 4.2.- El Plan Contingencias será del conocimiento de todo la Comunidad Educativa, debiendo ser ensayado las veces que fuesen necesarias, a fin de garantizar su efectividad. 4.3.- Los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo se reunirán periódicamente con el Jefe de Protección y Seguridad de la I. E. “JOSE OBRERO” – San Mateo, para coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres en el Local Institucional. V. ADMINISTRACIÓN
  • 45. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 45 5.1.- PERSONAL La Comisión de Gestión del Riesgo la I.E “JOSE OBRERO” – San Mateo asumirá las acciones de atención a los desastres o emergencias con el personal que dispone, si es necesario solicitará apoyo externo de las Fuerzas Amigas (Policía, Defensa Civil, Bomberos, etc.). 5.2.- LOGÍSTICA Y FINANZAS Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de las actividades previstas en el presente Plan de Contingencias serán de responsabilidad de la Institución Educativa VI. COMANDO Y COMUNICACIONES 6.1. PUESTO DE COMANDO Laresponsabilidaddel comando seráde la Directoradela I. E., quien es la Presidenta de la Comisión de Gestión el Riesgo. 6.2. COMUNICACIONES Las comunicaciones se realizarán por medio de teléfonos: fijo, celulares, Los medios adecuados que se encuentren a disposición y operativos en la Institución Educativa. 6.3. MEDIOS DE TRANSPORTE o Vehículos particulares. VII. COMUNICACIONES 7.1. Sistema de comunicaciones de la P.N.P.:  Delegación de San Mateo………….. 2443004  Delegación de Chosica……………. 360 – 3127  Central de Emergencia Policial ….105  Escuadrón de Emergencia Este ... 459 – 4935 371 – 5796 388 – 9840 371 – 6319 7.2. Sistema de comunicaciones de Serenazgo:  Municipalidad de San Mateo……... 2443011  Municipalidad provincial de Huarochirí………. 360 – 3171
  • 46. COLEGIO ESTATAL “JOSEOBRERO” PLAN DEGESTION DEL RIESGOEN DESASTRE SAN MATEO 2 015 “Año dela diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” PlandeGestióndel Riesgo deDesastres EnfoqueAmbiental Página 46 7.3. Sistema de comunicaciones de Bomberos:  Chosica …………………………..… 361 – 0260 7.4. Sistema de comunicaciones de Defensa Civil  INDECI………………………………. 225 – 9898  REGIÓN COSTA CENTRO..…….. 475 – 75 55  Municipalidad de Lima…..…........ 315 – 1558 315 – 1559 7.5. Sistema de comunicaciones de centros de salud y hospitales  Centro de Salud San Mateo………  Hospital de emergencias San Juan de Matucana …  Hospital de emergencias San Juan de Chosica …  Alo EsSalud…………………….…… 472 –2300  Emergencias EsSalud……………. 265 – 4955 324 – 2983  EsSalud Vitarte………………....... 494 – 4848 VIII. DIRECCIÓN Y ENLACE o Etapa de Prevención: Local de la Institución Educativa. o Etapa de la Atención: Local de la Institución Educativa. San Mateo, 25 de mayo del 2015 Lic. Gina GAN CASTILLO. DIRECTORA Lic. Edgar D. SALAS INGA COORDINADOR