SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: DESARROLLO Y TENDENCIAS DEL DESARROLLO
DOCUMENTO N°1
ETIMOLOGIA DEL CONCEPTO MODELO DE DESARROLLO
En el italiano y en el latín es donde encontramos el origen etimológico de las palabras que dan forma al
término que ahora vamos a proceder a analizar en profundidad. Así, por ejemplo, modelo es un vocablo
que proviene del italiano modello, el cual a su vez emana de la palabra latina modus que es sinónimo de
“manera”.
En el caso de desarrollo tenemos que exponer que el mismo tiene su origen etimológico en el término
latino rota que puede definirse como “rueda”. Este vocablo, unido al prefijo dis- y al sufijo –are, dio
lugar a la palabra actual que, partiendo de su composición, puede decirse que viene a expresar que hay
que “extender lo que está enrollado”.
Entre los distintos significados y usos del término modelo (que proviene del italiano modello), se
destaca la referencia al arquetipo o punto de referencia para su imitación o reproducción. En
este sentido, un modelo es un ejemplar que se debe seguir por su perfección. Un modelo también
es el esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja.
Por otra parte, el desarrollo consiste en acrecentar o dar incremento a algo de orden físico,
intelectual o moral. Si el concepto de desarrollo se aplica a una realidad humana, se refiere al
progreso económico, social, cultural o político.
De esta forma, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encarga de
elaborar la medición conocida como Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se compone por tres
parámetros: la vida larga y saludable, la educación y el nivel de vida digno.
En conclusión, un modelo de desarrollo es un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un
pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas públicas de un
país.
Actualmente, desde diversas perspectivas y a través de multitud de entidades de diferente tipología, se
está planteando el cambio en los modelos de desarrollo existentes. En este sentido, se establece que
introduciendo modificaciones en aquellos planes lo que se conseguirá claramente es una mejora en la
calidad de vida de todos los seres humanos.
En concreto se está determinando que para conseguir esos novedosos modelos es importante tener en
cuenta y de manera muy presente un amplio número de factores tales como las políticas verdes, los
riesgos de los fenómenos climáticos, las financiaciones e inversiones o una mayor equidad y
participación de los ciudadanos del mundo. Cuestiones que se consideran fundamentales para poder
lograr ese estado de bienestar más igualitario, tolerante, económicamente favorable y sostenible desde
un punto de vista medioambiental.
Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el Gobierno busca mejorar la situación económica y
laboral de la población, garantizar el acceso a la salud y a la educación, y brindar seguridad, entre
otras cuestiones. El objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar la calidad de vida.
Cabe destacar que el éxito de un modelo de desarrollo depende de múltiples factores: que haya
funcionado en un país no implica que su aplicación sea exitosa en otro.
Lee todo en: Definición de modelo de desarrollo - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/modelo-de-desarrollo/#ixzz2eXe0l0VR
DOCUMENTO N° 2
MODELOS DE DESARROLLO
La ONU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales y
materiales de los pueblos bajo el marco de respeto de sus valores culturales. Se entiende
por estilo de desarrollo, los aspectos más permanentes y estructurales de la política
económica de un país a mediano y largo plazo. Por tanto el modelo de desarrollo es la
manera en que una sociedad utiliza sus recursos y los intercambia con otras sociedades,
responde a los cambios y procesos de cambios estructurales para lograr sus objetivos y
distribuir los resultados de su actividad productiva.
La búsqueda del desarrollo y el progreso económico, es el objetivo de todos los países,
sobre todo en el presente siglo. La disminución significativa en los niveles de empleo,
de materia prima, como de fuerza de trabajo, los bajos niveles de productividad así como
los niveles profundos de deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población
en salud, educación, vivienda, alimentación, son ejemplos de varios aspectos imperantes
a través de los cuales, se manifiesta una evidente crisis dentro del mundo capitalista y el
actual modelo de desarrollo que rige nuestras vidas y modelos de consumo. En los años
de posguerra se definieron primordialmente los modelos de desarrollo que más
escuchamos mencionar dividiendo el mundo en aquellos países industrializados o
desarrollados o contrariamente en el tercer mundo o países subdesarrollados.
El neo-liberalismo extendido por Europa y más tarde en América latina ponía el
crecimiento económico como principal incentivo del desarrollo ampliando las áreas de
responsabilidad de los estados y su injerencia económica en un mercado global. El
crecimiento económico permitió el aumento de las tazas de acumulación de capital que
promovieron paralelamente la mejora de las condiciones de vida en los países centrales,
quienes veían el modelo americano como el “Estado de Bienestar”. Hacia los años 60-70
se apostaba por los avances tecnológicos y por la intervención del estado en la economía
como principal agente regulador y planificador, sin embargo esta planificación centralizada
solo permitió la acumulación de poder en pocas manos y ensanchó la brecha de la
desigualdad en los países periféricos o aquellos del tercer mundo.
Dicho esquema de crecimiento económico provocó una crisis mundial a nivel social y
ambiental, de dónde surge el concepto del Desarrollo Sostenible, como una llamada
urgente al cambio de modelo de crecimiento. Por esto, mediante el Informe Meadows
1972, también conocido como el informe sobre “Los límites del crecimiento” se critica
fuertemente el modelo de crecimiento económico establecido indicando que éste era
incompatible con los objetivos de protección del medio ambiente y el desarrollo de las
personas; cambiando de escala los problemas ambientales y sociales convirtiéndolos en
un problema universal.
La Comisión Brundtland sin embargo, no definió el concepto de Desarrollo Sostenible sino
hasta 1987, promoviendo un nuevo modelo de desarrollo. “Aquel que permitiera a las
generaciones presentes satisfacer sus necesidades, sin poner en riesgo la satisfacción de
las necesidades de las generaciones futuras”
Es así como un nuevo modelo de desarrollo se da a la tarea de determinar los
lineamientos generales del ordenamiento político, económico y social en el contexto de un
nuevo orden económico mundial. Se fijan así límites del crecimiento económico
observando el deterioro de los recursos naturales así como la necesidad de atenuar los
efectos de la miseria y la pobreza en países en desarrollo reconociendo que el desarrollo
económico no implica desarrollo humano.
Desde entonces a nuestros días, hemos observado un aumento en la sensibilidad con la
temática ambiental y social a nivel mundial, lo que ha sido el resultado de innumerables
reuniones globales enfatizando en la necesidad de poner en marcha nuevas estrategias
que impulsen el crecimiento económico global con distribución equitativa, nuevas formas
de gestión de los recursos naturales, reformas institucionales hacia sistemas democráticos
de gobierno, reducción de conflictos bélicos y del gasto en armamento. En resumen, nos
encontramos en un momento d inflexión donde existe la urgencia de revertir las
condiciones inequitativas de apropiación de los recursos donde los países y sus
ciudadanos sean capaces de alcanzar niveles de crecimiento económico que permitan
satisfacer sus necesidades humanas pero de manera sostenible a largo plazo.
DOCUMENTO N°3
MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Antes de definir "Desarrollo Sustentable", es necesario tener a priori, una noción de
desarrollo relacionado con el presente tema, tomando en cuenta el desarrollo como el
estado o condición óptimo de un país o localidad, basado en un aspecto
determinado. Generalmente la noción de desarrollo se refiere al crecimiento económico y
a la hipótesis que la creación de riquezas materiales beneficiará inevitablemente a toda la
sociedad. Se podría decir que, desarrollo es sinónimo de bienestar económico,
humano y ambiental en una localidad o nación. Sin embargo, su concepción ha
variado y ha sido ajustada a lo largo de los años.
MODELOS DE DESARROLLO.
Se presenta a continuación un breve recorrido histórico por los principales modelos de
desarrollo concebidos y manejados por los Organismos Internacionales, desde el modelo
de desarrollo económico hasta el desarrollo sustentable.
Modelo de Desarrollo Económico:
El modelo de desarrollo económico surge en los primeros años después de la
Segunda Guerra Mundial, como una estrategia de los Estados Unidos y países
europeos para reforzar la presencia del capitalismo en sus colonias, evitando la
toma del poder económico por parte de los países comunistas. El desarrollo
económico se convierte en sinónimo de progreso social; el desarrollo industrial
y los mecanismos agrícolas son concebidos como los indicadores y generadores
del progreso, sin tomar en cuenta los demás aspectos relacionados con la
sociedad.
Es un modelo de desarrollo lineal, en el cual se observó una influencia y
dependencia marcada de los países ricos sobre los pobres.
La tasa de crecimiento se expresa en Producto Nacional Bruto por Capita (PNB),
siendo este el único indicador de desarrollo.
Desarrollo Integral:
A finales de los años 60, dadas las incongruencias entre el desarrollo económico y
desarrollo social (los cuales marchan en caminos opuestos), los economistas y
sociólogos empiezan a reflexionar y criticar la teoría de desarrollo, llegando a
postular un nuevo modelo de desarrollo de carácter global en donde el hombre
se convierte en el agente principal del mismo, como "factor de producción",
concepción aún influenciada por las visiones economistas, insertada en un
universo social y cultural. La sociedad y la cultura adquieren un valor
indispensable para el desarrollo, por lo cual la lucha contra la pobreza se convierte
en un objetivo fundamental.
El desarrollo integral es un proceso de crecimiento y transformación de orden
cuantitativo y cualitativo, que engloba los factores sociales, morales, culturales y
económicos en interacción mutua.
Desarrollo centrado en el hombre.
El modelo de desarrollo centrado en el hombre aparece por primera vez en 1972
dentro de las Resoluciones de la 17va Conferencia General de la UNESCO. El
modelo de desarrollo se caracteriza por la representación de un proceso global
que incluye todos los aspectos de la vida de la comunidad. El aporte principal de
este nuevo modelo reside en el reconocimiento del hombre, el cual se convierte
en punto de referencia absoluto del proceso de desarrollo, con la atención y
tratamiento de sus necesidades (necesidades humanas).
El modelo contiene los inicios de la noción de "participación", siendo el hombre
mismo quien debe definir la naturaleza del desarrollo en función de sus
necesidades.
Desarrollo Endógeno:
En la 19va sesión (1976) de la Conferencia General de la UNESCO se asignó
como objetivo a la Organización el estudio de las condiciones socioculturales
susceptibles de promover un proceso de desarrollo diversificado y endógeno.
Aparece así, el modelo de desarrollo endógeno, consagrado a la ruptura entre la
teoría del crecimiento económico y el desarrollo, en el cual se condena
abiertamente el anciano paradigma que valorizaba los mecanismos de los países
industrializados.
Sin embargo, el aporte fundamental de este modelo de desarrollo es la posición
reservada en primer lugar a la cultura y la sociedad, dentro de los procesos de
transformación de cada país.
Desarrollo Global:
El modelo de desarrollo global, anunciado por las Naciones Unidas, es más un
modelo de compromiso por parte de algunos países, debido a su enfoque mundial
del desarrollo, en el cual se presenta una interdependencia entre los países ricos y
los países pobres, dado no solamente por las relaciones económicas, sino por las
relaciones ecológicas, políticas y sociales. Esta interdependencia significa, por
consiguiente, que la búsqueda de soluciones a los problemas de la pobreza deben
tomar una dimensión de compromiso internacional.
Desarrollo Sustentable.
Como antecedente al modelo de desarrollo sustentable, se presentan las primeras
reflexiones sobre un modelo de desarrollo naciente: el modelo mundial o
planetario; el cual se venía gestando ya en los años 1972, con la publicación por el
Club de Roma de un informe denominado "Los Límites del Crecimiento". Su mérito
principal fue el de llamar la atención sobre los riesgos de degradación del
patrimonio natural y las razones de una explotación inconsiderada de los recursos
fósiles no renovables. El informe se funda en las corrientes ecologistas nacientes
para el momento, con un llamado a la toma de conciencia de la ciudadanía,
sobretodo de los países capitalistas, de los efectos negativos de las actividades
agrícolas e industriales sobre el medio ambiente y de la gravedad de los
problemas ecológicos de los países del tercer mundo.
La originalidad del concepto de desarrollo sustentable reside en la puesta en
evidencia de un aspecto olvidado en los modelos de desarrollo hasta ahora
mencionados, es decir, en el aspecto físico ambiental. Se definen ambiente y
desarrollo con nuevos términos: "ambiente, considerado de ahora en adelante,
como el lugar donde vivimos todos y desarrollo como todo intento por mejorar el
exterior de esta gran casa" (Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo, 1987, p.
Xi). El ambiente se convierte por lo tanto en el pilar fundamental para el desarrollo.
Sin embargo, la preocupación por las condiciones de deterioro ecológico, será
acompañada además por las reflexiones y consideraciones de la perpetuación de
las diferencias entre las naciones y al interior de ellas, el aumento de la pobreza y
el hambre, de los problemas de salud y aumento del analfabetismo a nivel
mundial, se harán notar mayormente en las conferencias internacionales de los
primeros años 90, llegando a su momento culminante en la Cumbre de la Tierra en
Río de Janeiro, en junio de 1992.
En el aparte siguiente, se expondrá detalladamente la definición del Modelo de
Desarrollo Sustentable, fundamentos, etc.
DEFINICIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE.
En el informe de "Bruntland" se define el Desarrollo Sustentable como "un
desarrollo que permite la satisfacción de las necesidades de la generación
presente sin privar a las generaciones futuras de la posibilidad de satisfacer
sus propias necesidades".
El desarrollo sustentable es un modelo de crecimiento económico de tipo
innovador, que se fundamenta en la igualdad, ofreciendo futuras perspectivas no
solo a una élite privilegiada, sino a toda la humanidad, sin por consiguiente
destruir los recursos naturales no renovables, ni sobre-explotar la capacidad de
carga del planeta.
El desarrollo sustentable implica un cambio en las políticas económicas,
presupuestarias, comerciales, energéticas, agrícolas, industriales, y otras,
concebidas con el fin principal de obtener un desarrollo económico, social y
ecológicamente "durable" sustentable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad nirce
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Ricardo Mojica
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
          DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA,  ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...          DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA,  ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
lizbethbarros2
 
Enfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanoEnfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanolinaalexandra
 
Marginalidad social
Marginalidad socialMarginalidad social
Marginalidad social
kike122343293
 
Enfoques de desarrollo
Enfoques de desarrolloEnfoques de desarrollo
Enfoques de desarrollo
luzkarina24
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
SCMU AQP
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
Alejandro Schuster
 
La cultura y sus características
La cultura y sus característicasLa cultura y sus características
La cultura y sus características
Pablo Emilio Diaz Molina
 
Enfoque de desarrollo
Enfoque de desarrolloEnfoque de desarrollo
Enfoque de desarrollothainatatiana
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Marianaa MoOrales
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Localguestc68e84
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
Lina Alvarez Palacios
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
jose Medina Bautista
 
ENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLOENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLOMayraGualli
 
Los principales problemas socioculturales - Antropología
Los principales problemas socioculturales - AntropologíaLos principales problemas socioculturales - Antropología
Los principales problemas socioculturales - Antropología
Rogger Arturo Armas Magallanes
 

La actualidad más candente (20)

Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
          DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA,  ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...          DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA,  ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
 
Enfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanoEnfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humano
 
Marginalidad social
Marginalidad socialMarginalidad social
Marginalidad social
 
Enfoques de desarrollo
Enfoques de desarrolloEnfoques de desarrollo
Enfoques de desarrollo
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
La cultura y sus características
La cultura y sus característicasLa cultura y sus características
La cultura y sus características
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Enfoque de desarrollo
Enfoque de desarrolloEnfoque de desarrollo
Enfoque de desarrollo
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 
ENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLOENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLO
 
Los principales problemas socioculturales - Antropología
Los principales problemas socioculturales - AntropologíaLos principales problemas socioculturales - Antropología
Los principales problemas socioculturales - Antropología
 

Destacado

CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSCARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
jorge vargas
 
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICACAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
FiorellaVasquez22
 
El desarrollismo en america latina
El desarrollismo en america latinaEl desarrollismo en america latina
El desarrollismo en america latina
leydilizsandovalsanchez
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
jmarmol3
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Lucia Quintero
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicosron105
 
Categorías Gramaticales
Categorías GramaticalesCategorías Gramaticales
Categorías Gramaticales
Xaverius
 

Destacado (7)

CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSCARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
 
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICACAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
 
El desarrollismo en america latina
El desarrollismo en america latinaEl desarrollismo en america latina
El desarrollismo en america latina
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Categorías Gramaticales
Categorías GramaticalesCategorías Gramaticales
Categorías Gramaticales
 

Similar a Modelos de desarrollo

Desarrollo humano y sus enfoques
Desarrollo humano y sus enfoquesDesarrollo humano y sus enfoques
Desarrollo humano y sus enfoquesjhisselasantillan
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdfDialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
MagrettCamilaGonzale
 
Calidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad culturalCalidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad culturalisrra11
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaRafael Verde)
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomia
jjangel58
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Democracia y desigualdad
Democracia y desigualdadDemocracia y desigualdad
Democracia y desigualdad
IADERE
 
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humanaResumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
MilagritosMego
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
RafaelRBonillaQ
 
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docxCONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
VictorBermudez34
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia y desarrollo
Economia y desarrolloEconomia y desarrollo
Economia y desarrollo
Moni Lopez Garcia
 
Investigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticosInvestigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticos
vjcg
 
Presentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptxPresentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptx
JorgeBaudilioCaalCaa
 

Similar a Modelos de desarrollo (20)

Desarrollo humano y sus enfoques
Desarrollo humano y sus enfoquesDesarrollo humano y sus enfoques
Desarrollo humano y sus enfoques
 
Comentario del libro
Comentario del libroComentario del libro
Comentario del libro
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdfDialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
 
Calidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad culturalCalidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad cultural
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarla
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomia
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Democracia y desigualdad
Democracia y desigualdadDemocracia y desigualdad
Democracia y desigualdad
 
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humanaResumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
 
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docxCONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El mundo desarrollado
El mundo desarrolladoEl mundo desarrollado
El mundo desarrollado
 
Economia y desarrollo
Economia y desarrolloEconomia y desarrollo
Economia y desarrollo
 
Investigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticosInvestigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticos
 
Presentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptxPresentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptx
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Modelos de desarrollo

  • 1. TEMA: DESARROLLO Y TENDENCIAS DEL DESARROLLO DOCUMENTO N°1 ETIMOLOGIA DEL CONCEPTO MODELO DE DESARROLLO En el italiano y en el latín es donde encontramos el origen etimológico de las palabras que dan forma al término que ahora vamos a proceder a analizar en profundidad. Así, por ejemplo, modelo es un vocablo que proviene del italiano modello, el cual a su vez emana de la palabra latina modus que es sinónimo de “manera”. En el caso de desarrollo tenemos que exponer que el mismo tiene su origen etimológico en el término latino rota que puede definirse como “rueda”. Este vocablo, unido al prefijo dis- y al sufijo –are, dio lugar a la palabra actual que, partiendo de su composición, puede decirse que viene a expresar que hay que “extender lo que está enrollado”. Entre los distintos significados y usos del término modelo (que proviene del italiano modello), se destaca la referencia al arquetipo o punto de referencia para su imitación o reproducción. En este sentido, un modelo es un ejemplar que se debe seguir por su perfección. Un modelo también es el esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja. Por otra parte, el desarrollo consiste en acrecentar o dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral. Si el concepto de desarrollo se aplica a una realidad humana, se refiere al progreso económico, social, cultural o político. De esta forma, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encarga de elaborar la medición conocida como Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se compone por tres parámetros: la vida larga y saludable, la educación y el nivel de vida digno. En conclusión, un modelo de desarrollo es un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas públicas de un país. Actualmente, desde diversas perspectivas y a través de multitud de entidades de diferente tipología, se está planteando el cambio en los modelos de desarrollo existentes. En este sentido, se establece que introduciendo modificaciones en aquellos planes lo que se conseguirá claramente es una mejora en la calidad de vida de todos los seres humanos. En concreto se está determinando que para conseguir esos novedosos modelos es importante tener en cuenta y de manera muy presente un amplio número de factores tales como las políticas verdes, los riesgos de los fenómenos climáticos, las financiaciones e inversiones o una mayor equidad y participación de los ciudadanos del mundo. Cuestiones que se consideran fundamentales para poder lograr ese estado de bienestar más igualitario, tolerante, económicamente favorable y sostenible desde un punto de vista medioambiental. Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el Gobierno busca mejorar la situación económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud y a la educación, y brindar seguridad, entre otras cuestiones. El objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar la calidad de vida. Cabe destacar que el éxito de un modelo de desarrollo depende de múltiples factores: que haya
  • 2. funcionado en un país no implica que su aplicación sea exitosa en otro. Lee todo en: Definición de modelo de desarrollo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/modelo-de-desarrollo/#ixzz2eXe0l0VR DOCUMENTO N° 2 MODELOS DE DESARROLLO La ONU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales y materiales de los pueblos bajo el marco de respeto de sus valores culturales. Se entiende por estilo de desarrollo, los aspectos más permanentes y estructurales de la política económica de un país a mediano y largo plazo. Por tanto el modelo de desarrollo es la manera en que una sociedad utiliza sus recursos y los intercambia con otras sociedades, responde a los cambios y procesos de cambios estructurales para lograr sus objetivos y distribuir los resultados de su actividad productiva. La búsqueda del desarrollo y el progreso económico, es el objetivo de todos los países, sobre todo en el presente siglo. La disminución significativa en los niveles de empleo, de materia prima, como de fuerza de trabajo, los bajos niveles de productividad así como los niveles profundos de deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población en salud, educación, vivienda, alimentación, son ejemplos de varios aspectos imperantes a través de los cuales, se manifiesta una evidente crisis dentro del mundo capitalista y el actual modelo de desarrollo que rige nuestras vidas y modelos de consumo. En los años de posguerra se definieron primordialmente los modelos de desarrollo que más escuchamos mencionar dividiendo el mundo en aquellos países industrializados o desarrollados o contrariamente en el tercer mundo o países subdesarrollados. El neo-liberalismo extendido por Europa y más tarde en América latina ponía el crecimiento económico como principal incentivo del desarrollo ampliando las áreas de responsabilidad de los estados y su injerencia económica en un mercado global. El crecimiento económico permitió el aumento de las tazas de acumulación de capital que promovieron paralelamente la mejora de las condiciones de vida en los países centrales, quienes veían el modelo americano como el “Estado de Bienestar”. Hacia los años 60-70 se apostaba por los avances tecnológicos y por la intervención del estado en la economía como principal agente regulador y planificador, sin embargo esta planificación centralizada solo permitió la acumulación de poder en pocas manos y ensanchó la brecha de la desigualdad en los países periféricos o aquellos del tercer mundo. Dicho esquema de crecimiento económico provocó una crisis mundial a nivel social y ambiental, de dónde surge el concepto del Desarrollo Sostenible, como una llamada urgente al cambio de modelo de crecimiento. Por esto, mediante el Informe Meadows 1972, también conocido como el informe sobre “Los límites del crecimiento” se critica fuertemente el modelo de crecimiento económico establecido indicando que éste era
  • 3. incompatible con los objetivos de protección del medio ambiente y el desarrollo de las personas; cambiando de escala los problemas ambientales y sociales convirtiéndolos en un problema universal. La Comisión Brundtland sin embargo, no definió el concepto de Desarrollo Sostenible sino hasta 1987, promoviendo un nuevo modelo de desarrollo. “Aquel que permitiera a las generaciones presentes satisfacer sus necesidades, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” Es así como un nuevo modelo de desarrollo se da a la tarea de determinar los lineamientos generales del ordenamiento político, económico y social en el contexto de un nuevo orden económico mundial. Se fijan así límites del crecimiento económico observando el deterioro de los recursos naturales así como la necesidad de atenuar los efectos de la miseria y la pobreza en países en desarrollo reconociendo que el desarrollo económico no implica desarrollo humano. Desde entonces a nuestros días, hemos observado un aumento en la sensibilidad con la temática ambiental y social a nivel mundial, lo que ha sido el resultado de innumerables reuniones globales enfatizando en la necesidad de poner en marcha nuevas estrategias que impulsen el crecimiento económico global con distribución equitativa, nuevas formas de gestión de los recursos naturales, reformas institucionales hacia sistemas democráticos de gobierno, reducción de conflictos bélicos y del gasto en armamento. En resumen, nos encontramos en un momento d inflexión donde existe la urgencia de revertir las condiciones inequitativas de apropiación de los recursos donde los países y sus ciudadanos sean capaces de alcanzar niveles de crecimiento económico que permitan satisfacer sus necesidades humanas pero de manera sostenible a largo plazo.
  • 4. DOCUMENTO N°3 MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Antes de definir "Desarrollo Sustentable", es necesario tener a priori, una noción de desarrollo relacionado con el presente tema, tomando en cuenta el desarrollo como el estado o condición óptimo de un país o localidad, basado en un aspecto determinado. Generalmente la noción de desarrollo se refiere al crecimiento económico y a la hipótesis que la creación de riquezas materiales beneficiará inevitablemente a toda la sociedad. Se podría decir que, desarrollo es sinónimo de bienestar económico, humano y ambiental en una localidad o nación. Sin embargo, su concepción ha variado y ha sido ajustada a lo largo de los años. MODELOS DE DESARROLLO. Se presenta a continuación un breve recorrido histórico por los principales modelos de desarrollo concebidos y manejados por los Organismos Internacionales, desde el modelo de desarrollo económico hasta el desarrollo sustentable. Modelo de Desarrollo Económico: El modelo de desarrollo económico surge en los primeros años después de la Segunda Guerra Mundial, como una estrategia de los Estados Unidos y países europeos para reforzar la presencia del capitalismo en sus colonias, evitando la toma del poder económico por parte de los países comunistas. El desarrollo económico se convierte en sinónimo de progreso social; el desarrollo industrial y los mecanismos agrícolas son concebidos como los indicadores y generadores del progreso, sin tomar en cuenta los demás aspectos relacionados con la sociedad. Es un modelo de desarrollo lineal, en el cual se observó una influencia y dependencia marcada de los países ricos sobre los pobres. La tasa de crecimiento se expresa en Producto Nacional Bruto por Capita (PNB), siendo este el único indicador de desarrollo. Desarrollo Integral: A finales de los años 60, dadas las incongruencias entre el desarrollo económico y desarrollo social (los cuales marchan en caminos opuestos), los economistas y sociólogos empiezan a reflexionar y criticar la teoría de desarrollo, llegando a postular un nuevo modelo de desarrollo de carácter global en donde el hombre se convierte en el agente principal del mismo, como "factor de producción", concepción aún influenciada por las visiones economistas, insertada en un universo social y cultural. La sociedad y la cultura adquieren un valor
  • 5. indispensable para el desarrollo, por lo cual la lucha contra la pobreza se convierte en un objetivo fundamental. El desarrollo integral es un proceso de crecimiento y transformación de orden cuantitativo y cualitativo, que engloba los factores sociales, morales, culturales y económicos en interacción mutua. Desarrollo centrado en el hombre. El modelo de desarrollo centrado en el hombre aparece por primera vez en 1972 dentro de las Resoluciones de la 17va Conferencia General de la UNESCO. El modelo de desarrollo se caracteriza por la representación de un proceso global que incluye todos los aspectos de la vida de la comunidad. El aporte principal de este nuevo modelo reside en el reconocimiento del hombre, el cual se convierte en punto de referencia absoluto del proceso de desarrollo, con la atención y tratamiento de sus necesidades (necesidades humanas). El modelo contiene los inicios de la noción de "participación", siendo el hombre mismo quien debe definir la naturaleza del desarrollo en función de sus necesidades. Desarrollo Endógeno: En la 19va sesión (1976) de la Conferencia General de la UNESCO se asignó como objetivo a la Organización el estudio de las condiciones socioculturales susceptibles de promover un proceso de desarrollo diversificado y endógeno. Aparece así, el modelo de desarrollo endógeno, consagrado a la ruptura entre la teoría del crecimiento económico y el desarrollo, en el cual se condena abiertamente el anciano paradigma que valorizaba los mecanismos de los países industrializados. Sin embargo, el aporte fundamental de este modelo de desarrollo es la posición reservada en primer lugar a la cultura y la sociedad, dentro de los procesos de transformación de cada país. Desarrollo Global: El modelo de desarrollo global, anunciado por las Naciones Unidas, es más un modelo de compromiso por parte de algunos países, debido a su enfoque mundial del desarrollo, en el cual se presenta una interdependencia entre los países ricos y los países pobres, dado no solamente por las relaciones económicas, sino por las relaciones ecológicas, políticas y sociales. Esta interdependencia significa, por consiguiente, que la búsqueda de soluciones a los problemas de la pobreza deben tomar una dimensión de compromiso internacional.
  • 6. Desarrollo Sustentable. Como antecedente al modelo de desarrollo sustentable, se presentan las primeras reflexiones sobre un modelo de desarrollo naciente: el modelo mundial o planetario; el cual se venía gestando ya en los años 1972, con la publicación por el Club de Roma de un informe denominado "Los Límites del Crecimiento". Su mérito principal fue el de llamar la atención sobre los riesgos de degradación del patrimonio natural y las razones de una explotación inconsiderada de los recursos fósiles no renovables. El informe se funda en las corrientes ecologistas nacientes para el momento, con un llamado a la toma de conciencia de la ciudadanía, sobretodo de los países capitalistas, de los efectos negativos de las actividades agrícolas e industriales sobre el medio ambiente y de la gravedad de los problemas ecológicos de los países del tercer mundo. La originalidad del concepto de desarrollo sustentable reside en la puesta en evidencia de un aspecto olvidado en los modelos de desarrollo hasta ahora mencionados, es decir, en el aspecto físico ambiental. Se definen ambiente y desarrollo con nuevos términos: "ambiente, considerado de ahora en adelante, como el lugar donde vivimos todos y desarrollo como todo intento por mejorar el exterior de esta gran casa" (Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo, 1987, p. Xi). El ambiente se convierte por lo tanto en el pilar fundamental para el desarrollo. Sin embargo, la preocupación por las condiciones de deterioro ecológico, será acompañada además por las reflexiones y consideraciones de la perpetuación de las diferencias entre las naciones y al interior de ellas, el aumento de la pobreza y el hambre, de los problemas de salud y aumento del analfabetismo a nivel mundial, se harán notar mayormente en las conferencias internacionales de los primeros años 90, llegando a su momento culminante en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en junio de 1992. En el aparte siguiente, se expondrá detalladamente la definición del Modelo de Desarrollo Sustentable, fundamentos, etc. DEFINICIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE. En el informe de "Bruntland" se define el Desarrollo Sustentable como "un desarrollo que permite la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin privar a las generaciones futuras de la posibilidad de satisfacer sus propias necesidades". El desarrollo sustentable es un modelo de crecimiento económico de tipo innovador, que se fundamenta en la igualdad, ofreciendo futuras perspectivas no solo a una élite privilegiada, sino a toda la humanidad, sin por consiguiente destruir los recursos naturales no renovables, ni sobre-explotar la capacidad de carga del planeta.
  • 7. El desarrollo sustentable implica un cambio en las políticas económicas, presupuestarias, comerciales, energéticas, agrícolas, industriales, y otras, concebidas con el fin principal de obtener un desarrollo económico, social y ecológicamente "durable" sustentable.