SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
T.S.U en Prótesis Dental
C.D. ARMANDO ARAMIS ANAYA GONZÁLEZ.
LABORATORIO DE RESTAURACIONES INDIVIDUALES
 El modelo de trabajo (maestro) es la réplica de los dientes
preparados, áreas de la cresta alveolar y otros sectores de la
arcada dentaria.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 Los modelos primarios representan la
reproducción en positivo de las arcadas y de
los tejidos adyacentes que tienen relación
directa para determinar límites en la
confección de los modelos.
 Los modelos primarios, son obtenidos con la
impresión primaria anatómica o panorámica
realizadas en la cavidad oral, por lo tanto
debe respetar, en su desarrollo, la amplitud
de la impresión de la que deriva, y deben
estar visibles todos los elementos
particulares que son necesarios para la
elaboración futura de una cubeta individual o
en otro caso para ser usado como modelo de
estudio o de trabajo.
 Los modelos primarios son confeccionados
en yeso como material de primera elección y
son diseñados cumpliendo con los límites
necesarios para su uso en la programación y
seguimiento de algún tratamiento.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 Para ello, es necesario obtener una reproducción precisa del diente preparado, de los tejidos
blandos circundantes. Cuando se han realizado buenas impresiones de los dientes preparados en la
boca, es importante manejarlas correctamente para asegurar modelos precisos y detallados.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 Antes de hacer el modelo de yeso en positivo, se recomienda utilizar solución desburbujadora se rocía sobre la impresión y
se espera a que se volatilice (esto nos servirá para evitar burbujas en el modelo de trabajo), posteriormente se vaciará, el
positivo deberá cumplir con las características que necesita el laboratorio dental para elaborar un modelo de troquel. El
modelo de trabajo (maestro) es la réplica de los dientes preparados, áreas de la cresta alveolar y otros sectores de la arcada
dentaria.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 El modelo que se utiliza para confeccionar las restauraciones fijas deberá cumplir ciertos requisitos:
* Deberá reproducir todos los detalles captados en la impresión y libre de defectos
*Deberá reproducir las superficies dentales preparadas y no preparadas
* Los dientes inmediatamente adyacentes a la preparación deben estar libres de huecos, así también cualquier diente
implicado en la guía anterior.
*Los dientes preparados deben ser un duplicado exacto incluyendo toda la preparación, la línea de terminación,
tejidos adyacentes.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 1. Debe reproducir los dientes preparados.
 2.Todas las superficies deben de ser precisas.
 3. La línea de terminación deberá ser visible fácilmente sobre
el troquel.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 La selección de un sistema de modelos de troquel
depende de varios factores, el material, resistencia
a la abrasión y dureza, además de ser compatible
con los agentes separadores que se utilicen en el
laboratorio, existen varias técnicas para hacer un
modelo de troque.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 Consiste:
A) Pines sencillos o dobles y magos
de plástico
B) Vaciado de la impresión en yeso
IV, se separa de la impresión y se
recorta en forma de herradura, la
base deberá estar
completamente plana.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 C)Se marca la localización del pin
en la superficie oclusal, se coloca
el modelo sobre la plataforma del
aparato pindex y una luz roja
indica la localización del orificio,
se sujeta firmemente y se baja la
placa de este hasta que
desaparezca la luz se suelta.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 D) Se prueban los pines y se pegan
con kola-loka o algún similar de
cianoacrilato, se colocan las fundas de
plástico solo si son pines dobles
 E) Se pone vaselina en la base del
modelo para tener una separación.
 F) Se hace una mezcla de yeso tipo III
para verterlo en el conformador de
zócalo para bases, colocando también
en la base del modelo maestro y
pines, posterior mente se coloca
sobre el zócalo y se espera a que
fragüe y se extrae del conformador.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 G) Se secciona con un arco de segueta o
un disco de diamante y se delimita las
preparaciones con un fresón de bola,
siempre procurando no tocar el margen
de las preparaciones.
 H)Todo dado de trabajo será delimitado
por el cirujano dentista, es lo más
recomendable y el cirujano dentista tiene
que marcar con un lápiz de punta de cera
el margen de la terminación de la
preparación.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 Es un sistema de muñones
separado, sin pin, simple, rápido y
eficaz.
 El sistema ACCU-TRAC hace más
fácil la fabricación de modelos de
precisión y muñones separados.
 El modelo y la base se vacían al
mismo tiempo, evitando el trabajo
de incorporar los pines y sus
fundas.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 1.- Molde de precisión
 2.- Contacto de los muñones en tres puntos
 3- Abrazaderas de retención removibles
 4.- Base blanca lisa
 5.- Reverso de la base lisa, con relieve para la
 eyección del modelo
 6.-Dispositivo de adherencia magnética
Para llevar a cabo este sistema es necesario la impresión de las
preparaciones y se vacía en yeso piedra tipo IV se saca de la impresión,
se recorta en forma de herradura, el seccionado se hará con un disco
de diamante o arco segueta y el delimitado con un fresón de bola.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 Encaje las placas base, el bastidor de acrílico y los
brazos de fijación para establecer la situación de
partida.
 La arcada y el zócalo del modelo pueden vaciarse en
una sola fase.
 La cubeta de impresión se coloca correctamente en la
bandeja gracias a las marcas centrales de la cubeta y la
placa base.
 Coloque el espaciador del articulador y la placa del
articulador sobre la cara inferior del bastidor de
acrílico.
 Montaje en el articulador: con el sistema magnético,
ACCU-TRAC se fija al articulador de forma fácil y
segura.
 Una vez montado el modelo, retire el espaciador del
Articulador.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
 Gracias a la reducida altura del modelo puede
trabajarse de forma flexible dentro y fuera del
articulador.Vuelva a colocar el modelo en el
articulador: gracias al sistema magnético,ACCU-TRAC
se fija al articulador de forma fácil y segura.
 Cierre el modelo en segmentos con muñones
individuales mediante la sierra Pindex.
 Modelo con segmentos individuales.Cada muñón
queda posicionado mediante la fijación de 3 puntos.
Los brazos de fijación desmontables permiten acceder
rápidamente a cualquier segmento.
La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AcríLicos dentales
AcríLicos dentalesAcríLicos dentales
AcríLicos dentales
abner utria rojano
 
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentalesYeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Oliver Feng
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
antonio candela
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
adrifdl
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
carloscarlosmedina
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 
Materiales y técnicas de impresión
Materiales y técnicas de impresión Materiales y técnicas de impresión
Materiales y técnicas de impresión Cat Lunac
 
Materiales de impresion
Materiales de impresionMateriales de impresion
Materiales de impresionCat Lunac
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
ricavelez
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajo
UAEH ICSA
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónedomarino
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONdrake8503
 

La actualidad más candente (20)

09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
AcríLicos dentales
AcríLicos dentalesAcríLicos dentales
AcríLicos dentales
 
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentalesYeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentales
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Materiales y técnicas de impresión
Materiales y técnicas de impresión Materiales y técnicas de impresión
Materiales y técnicas de impresión
 
Materiales de impresion
Materiales de impresionMateriales de impresion
Materiales de impresion
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajo
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESION
 

Similar a MODELOS DE TRABAJO PARA EL LABORATORIO DENTAL

Encerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en pprEncerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Gonzalo Navarro
 
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado DentarioSeminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado DentarioGustavo Monasterio
 
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico 169823
 
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°7  utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°7  utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
cfmayers
 
Guía clínica prótesis parciales removibles
Guía clínica prótesis parciales removiblesGuía clínica prótesis parciales removibles
Guía clínica prótesis parciales removibles
Jaime Del Río Highsmith
 
Seminario n°4: Encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4: Encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°4: Encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4: Encerado diagnostico y enfilado dentariocristobalolid
 
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.guestf3d
 
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.guestf3d
 
Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis
Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis
Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis mafita02
 
3 toma de impresion
3 toma de impresion3 toma de impresion
3 toma de impresion
joseodontologia
 
Incrustacion estetica.
Incrustacion estetica. Incrustacion estetica.
Incrustacion estetica.
ClinicaOperatoriaDen
 
Guia rodetes de altura prótesis parcial.pdf
Guia rodetes de altura prótesis parcial.pdfGuia rodetes de altura prótesis parcial.pdf
Guia rodetes de altura prótesis parcial.pdf
lynnalbzev
 
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdfvdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
HectorSantiagoCruz1
 
Seminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Seminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioSeminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Seminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioClaudia
 
04 provisorios
04 provisorios04 provisorios
04 provisoriosMakita1234
 

Similar a MODELOS DE TRABAJO PARA EL LABORATORIO DENTAL (20)

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en pprEncerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en ppr
 
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado DentarioSeminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
 
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
 
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°7  utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°7  utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
 
Guía clínica prótesis parciales removibles
Guía clínica prótesis parciales removiblesGuía clínica prótesis parciales removibles
Guía clínica prótesis parciales removibles
 
Seminario n°4: Encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4: Encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°4: Encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4: Encerado diagnostico y enfilado dentario
 
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
 
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.Pepe Ppr ...  Impresiones, Y  Pasos Lab.
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
 
Pepe Ppr
Pepe PprPepe Ppr
Pepe Ppr
 
Pepe Ppr
Pepe PprPepe Ppr
Pepe Ppr
 
Pepe Ppr
Pepe PprPepe Ppr
Pepe Ppr
 
Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis
Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis
Encerado de diagnóstico y enfilado de dientes en prótesis
 
3 toma de impresion
3 toma de impresion3 toma de impresion
3 toma de impresion
 
Incrustacion estetica.
Incrustacion estetica. Incrustacion estetica.
Incrustacion estetica.
 
Guia rodetes de altura prótesis parcial.pdf
Guia rodetes de altura prótesis parcial.pdfGuia rodetes de altura prótesis parcial.pdf
Guia rodetes de altura prótesis parcial.pdf
 
Seminario nº4
Seminario nº4Seminario nº4
Seminario nº4
 
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdfvdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
 
Seminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Seminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioSeminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Seminario 4: Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
 
04 provisorios
04 provisorios04 provisorios
04 provisorios
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

MODELOS DE TRABAJO PARA EL LABORATORIO DENTAL

  • 1. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud T.S.U en Prótesis Dental C.D. ARMANDO ARAMIS ANAYA GONZÁLEZ. LABORATORIO DE RESTAURACIONES INDIVIDUALES
  • 2.  El modelo de trabajo (maestro) es la réplica de los dientes preparados, áreas de la cresta alveolar y otros sectores de la arcada dentaria. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 3.  Los modelos primarios representan la reproducción en positivo de las arcadas y de los tejidos adyacentes que tienen relación directa para determinar límites en la confección de los modelos.  Los modelos primarios, son obtenidos con la impresión primaria anatómica o panorámica realizadas en la cavidad oral, por lo tanto debe respetar, en su desarrollo, la amplitud de la impresión de la que deriva, y deben estar visibles todos los elementos particulares que son necesarios para la elaboración futura de una cubeta individual o en otro caso para ser usado como modelo de estudio o de trabajo.  Los modelos primarios son confeccionados en yeso como material de primera elección y son diseñados cumpliendo con los límites necesarios para su uso en la programación y seguimiento de algún tratamiento. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 4.  Para ello, es necesario obtener una reproducción precisa del diente preparado, de los tejidos blandos circundantes. Cuando se han realizado buenas impresiones de los dientes preparados en la boca, es importante manejarlas correctamente para asegurar modelos precisos y detallados. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 5.  Antes de hacer el modelo de yeso en positivo, se recomienda utilizar solución desburbujadora se rocía sobre la impresión y se espera a que se volatilice (esto nos servirá para evitar burbujas en el modelo de trabajo), posteriormente se vaciará, el positivo deberá cumplir con las características que necesita el laboratorio dental para elaborar un modelo de troquel. El modelo de trabajo (maestro) es la réplica de los dientes preparados, áreas de la cresta alveolar y otros sectores de la arcada dentaria. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 6.  El modelo que se utiliza para confeccionar las restauraciones fijas deberá cumplir ciertos requisitos: * Deberá reproducir todos los detalles captados en la impresión y libre de defectos *Deberá reproducir las superficies dentales preparadas y no preparadas * Los dientes inmediatamente adyacentes a la preparación deben estar libres de huecos, así también cualquier diente implicado en la guía anterior. *Los dientes preparados deben ser un duplicado exacto incluyendo toda la preparación, la línea de terminación, tejidos adyacentes. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 7. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 8.  1. Debe reproducir los dientes preparados.  2.Todas las superficies deben de ser precisas.  3. La línea de terminación deberá ser visible fácilmente sobre el troquel. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 9.  La selección de un sistema de modelos de troquel depende de varios factores, el material, resistencia a la abrasión y dureza, además de ser compatible con los agentes separadores que se utilicen en el laboratorio, existen varias técnicas para hacer un modelo de troque. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 10.  Consiste: A) Pines sencillos o dobles y magos de plástico B) Vaciado de la impresión en yeso IV, se separa de la impresión y se recorta en forma de herradura, la base deberá estar completamente plana. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 11.  C)Se marca la localización del pin en la superficie oclusal, se coloca el modelo sobre la plataforma del aparato pindex y una luz roja indica la localización del orificio, se sujeta firmemente y se baja la placa de este hasta que desaparezca la luz se suelta. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 12.  D) Se prueban los pines y se pegan con kola-loka o algún similar de cianoacrilato, se colocan las fundas de plástico solo si son pines dobles  E) Se pone vaselina en la base del modelo para tener una separación.  F) Se hace una mezcla de yeso tipo III para verterlo en el conformador de zócalo para bases, colocando también en la base del modelo maestro y pines, posterior mente se coloca sobre el zócalo y se espera a que fragüe y se extrae del conformador. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 13.  G) Se secciona con un arco de segueta o un disco de diamante y se delimita las preparaciones con un fresón de bola, siempre procurando no tocar el margen de las preparaciones.  H)Todo dado de trabajo será delimitado por el cirujano dentista, es lo más recomendable y el cirujano dentista tiene que marcar con un lápiz de punta de cera el margen de la terminación de la preparación. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 14.  Es un sistema de muñones separado, sin pin, simple, rápido y eficaz.  El sistema ACCU-TRAC hace más fácil la fabricación de modelos de precisión y muñones separados.  El modelo y la base se vacían al mismo tiempo, evitando el trabajo de incorporar los pines y sus fundas. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 15.  1.- Molde de precisión  2.- Contacto de los muñones en tres puntos  3- Abrazaderas de retención removibles  4.- Base blanca lisa  5.- Reverso de la base lisa, con relieve para la  eyección del modelo  6.-Dispositivo de adherencia magnética Para llevar a cabo este sistema es necesario la impresión de las preparaciones y se vacía en yeso piedra tipo IV se saca de la impresión, se recorta en forma de herradura, el seccionado se hará con un disco de diamante o arco segueta y el delimitado con un fresón de bola. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 16.  Encaje las placas base, el bastidor de acrílico y los brazos de fijación para establecer la situación de partida.  La arcada y el zócalo del modelo pueden vaciarse en una sola fase.  La cubeta de impresión se coloca correctamente en la bandeja gracias a las marcas centrales de la cubeta y la placa base.  Coloque el espaciador del articulador y la placa del articulador sobre la cara inferior del bastidor de acrílico.  Montaje en el articulador: con el sistema magnético, ACCU-TRAC se fija al articulador de forma fácil y segura.  Una vez montado el modelo, retire el espaciador del Articulador. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.
  • 17.  Gracias a la reducida altura del modelo puede trabajarse de forma flexible dentro y fuera del articulador.Vuelva a colocar el modelo en el articulador: gracias al sistema magnético,ACCU-TRAC se fija al articulador de forma fácil y segura.  Cierre el modelo en segmentos con muñones individuales mediante la sierra Pindex.  Modelo con segmentos individuales.Cada muñón queda posicionado mediante la fijación de 3 puntos. Los brazos de fijación desmontables permiten acceder rápidamente a cualquier segmento. La importancia del laboratorio dental; En el éxito de una Prótesis Parcial Fija Metal-Porcelana. Editorial Académica Española., 2012. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández-Teodoro Rodríguez Abrego-Maricela López.