SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros modelos económicos
precedentes a 1930
        Equipo 1:
    {   Yuselmi Aban
        Ivan Cano
        Thelma Chay
        Rocío Madrid
   Como disciplina científica que estudia la producción,
       distribución y consumo de los bienes en las sociedades,
       la economía trata de averiguar la mejor forma de que
       las sociedades produzcan su riqueza y la distribuyan
       entre sus miembros de manera que satisfagan sus
       necesidades adecuadamente. Y para hacer este trabajo
       emplea modelos económicos o ejemplos teóricos de las
       economías nacionales o regionales, que le permiten
       entender cómo funcionan y qué cosas les afectan
       positiva o negativamente.




Introducción
   Son representaciones simplificadas de la realidad que
        nos sirven para comprender explicar y predecir los
        fenómenos económicos del mundo real.
       En forma particular un modelo económico se define
        como una expresión lógica, verbal, gráfica o
        matemática de las relaciones entre variables
        económicas. Los economistas piensan en término de
        modelo y recurren a suposiciones simplificadas para
        hacer manejable un problema complejo.
       Los modelos económicos describen las relaciones
        existentes entre las variables económicas.




Modelos económicos
   En México, este proceso se dio los años 1519 y 1821.
    El proceso poblacional que siguió a la exploración y conquista es la
     base de la configuración del sistema económico colonial
    La relación existente entre España y las indias dio resultado a la
     dependencia económica americana.
    En 1974 el conde de Revillagigedo expresaba así la verdadera
     naturaleza de la relación existente entre América y España: “No
     debe perderse de vista que esto es una colonia que debe depender
     de su matriz, España, y debe corresponder a ella con algunas
     utilidades por los beneficios que recibe de su protección, así se
     necesita gran tino para combinar esta dependencia y que se haga
     mutuo y recíproco el interés, lo cual cesaría en el momento que no
     se necesitara aquí de las manufacturas europeas y sus frutos".
    La explotación económica de las Indias fue la causa y efecto del
     desarrollo de un sistema económico que se ha llamado
     mercantilismo.




Colonia
   Durante el proceso de la independencia todas las actividades productivas
    sufrieron una grave desorganización e hizo que el país se encontrara en una
    situación de inestabilidad.
    Los mestizos e indígenas componían la población inculta, pobre y explotada,
    sectores completamente desplazados de toda participación en el gobierno
    general y la economía del virreinato. Los blancos controlaban todo el poder
    llevándose casi la totalidad de las ganancias que se generaban.
   Debido a la inestabilidad económica, el Estado tuvo que reformar
    constantemente la forma en que actuaba.
   México se integro al mercado mundial, después de consumarse la
    independencia en 1821.
   En el campo las actividades agropecuarias se desarrollaron en 3 formas de
    propiedad:
   1.- La hacienda.
   2.- El rancho.
   3.- La comunidad.




Independencia
   Se puede decir que México se unió al capitalismo a principios del siglo XX
    donde hubo grandes avances en cuestiones de comercio exterior con
    capital extranjero y un inicio al desarrollo industrial.
   Se definió principalmente por llevar una política agroexportadora que
    consistía en el desarrollo y explotación de la agricultura para ser destinada
    a la exportación.
   A este modelo económico que está basado sobre todo en la producción, se
    le conoce como “Modelo de Crecimiento hacia afuera” u “Orientado a la
    exportación”. El crecimiento económico de 1900 a 1910 fue del 3.3% anual.
   Más tarde, debido a la revolución mexicana y a los conflictos armados
    desde 1910 y hasta 1935 existió un periodo sin crecimiento económico
    sostenido. Después, a partir de 1920 al haber mayor estabilidad política y
    un ambiente de paz se reiniciaron las actividades industriales. Asimismo
    estas se vieron perjudicadas en las exportaciones por la crisis de 1929
    donde se redujeron las actividades mineras, los transportes y en especial el
    petróleo que años más tarde se fueron recuperando lentamente. El PIB
    creció en promedio un 2.03 durante esos años.



Revolución
   El modelo primario exportador es el que prioriza la producción de materias
    primas para la exportación como lógica principal de creación de riqueza de
    un país. Se utilizó en México desde la época de la nueva España en donde su
    principal función era establecer de materias primarias a la metrópoli.
   Esta postura económica se continuó hasta el porfiriato en donde asumió la
    lógica de modelo.
   En México, este modelo se desarrollo dentro de una condición económica de
    mercado capitalista. El país no estaba industrializado pero entraba al
    mercado a competir con países que sí lo estaban.
   México vendía materia prima barata y compraba productos manufacturados
    caros.
   El liberalismo económico que existió durante el
    porfiriato abrió las puertas al capital
    extranjero prácticamente sin restricciones
    para cualquier actividad económica.




Porfiriato
   México ha pasado por grandes cambios en todos los ámbitos
     posibles, sin embargo uno de los más importantes se presenta
     en el ámbito de la economía. Por ejemplo, desde la época de la
     colonia se utilizaba el modelo primario exportador, sin
     embargo, no fue hasta el porfiriato en donde se adaptó al
     liberalismo económico. También se ha ido modificando en
     base a las necesidades de la población o los descontentos que
     se generaban, como por ejemplo en la independencia y la
     revolución en donde los habitantes vivían de una manera
     precaria y ellos mismos causaron el cambio en la economía.
     De esta manera, estos procesos económicos han servido de
     base para los modelos económicos que existen actualmente y
     nos ayudan a saber cuales fueron los fallos y los aciertos para
     saber si aplicarlos o no.



Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento EconómicoDesarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento Económicosaladehistoria.net
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
SelenaGomez27
 
Factores productivos
Factores productivosFactores productivos
Factores productivos
Bryan Almachi
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
Daniel Perez'
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
leidyvelardecaceres
 
Diapositivas de-moron
Diapositivas de-moronDiapositivas de-moron
Diapositivas de-moron
marivonne garcia garayar
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Ricardo Hernández Polanco
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
El papel del estado en la economía
El papel del estado en la economíaEl papel del estado en la economía
El papel del estado en la economía
José Zorrilla
 
Mapa Mental Desarrollo Económico Local
Mapa Mental Desarrollo Económico LocalMapa Mental Desarrollo Económico Local
Mapa Mental Desarrollo Económico LocalConectaDEL
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior
KenyaPC
 
Diapositivas sobre los 4 tigres Asiáticos, clase Calidad
Diapositivas sobre los 4 tigres Asiáticos, clase CalidadDiapositivas sobre los 4 tigres Asiáticos, clase Calidad
Diapositivas sobre los 4 tigres Asiáticos, clase Calidad
Clinton Edward Olivera Suazo
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
Rossy Trejo
 
Teoria de la cepal
Teoria de la cepalTeoria de la cepal
Teoria de la cepal
chapojosue
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Admer Barrios Urbina
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento EconómicoDesarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento Económico
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
 
Factores productivos
Factores productivosFactores productivos
Factores productivos
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
 
Diapositivas de-moron
Diapositivas de-moronDiapositivas de-moron
Diapositivas de-moron
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
El papel del estado en la economía
El papel del estado en la economíaEl papel del estado en la economía
El papel del estado en la economía
 
Mapa Mental Desarrollo Económico Local
Mapa Mental Desarrollo Económico LocalMapa Mental Desarrollo Económico Local
Mapa Mental Desarrollo Económico Local
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior
 
Diapositivas sobre los 4 tigres Asiáticos, clase Calidad
Diapositivas sobre los 4 tigres Asiáticos, clase CalidadDiapositivas sobre los 4 tigres Asiáticos, clase Calidad
Diapositivas sobre los 4 tigres Asiáticos, clase Calidad
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
 
Teoria de la cepal
Teoria de la cepalTeoria de la cepal
Teoria de la cepal
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
producto interno bruto PIB
producto interno bruto PIBproducto interno bruto PIB
producto interno bruto PIB
 

Similar a Modelos económicos exposición

Unidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas EconómicosUnidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas Económicos
Osiris Gómez
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
Luis Gomez
 
Sistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad IISistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad II
JonathanVillarreal3K
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
LucioPLara
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
NitziaSP
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
JonathanVillarreal3K
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaMARELVY NEIRA ARDILA
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo VeronicaPalomo
 
Economía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentariasEconomía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentarias
Juan Guillermo Becerra Hernandez
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoVetsi Ramirez
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
yukary_zulema
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
kariina vazquez
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Oscar de Jesus Saldaña Leos
 
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía   librado alejandro garcia jimenez - 3 kEconomía   librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Librado Garcia
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
Maryuri Gonzalez
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
Lupita Mendoza
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
ElixmarZulexy
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3

Similar a Modelos económicos exposición (20)

Unidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas EconómicosUnidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas Económicos
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
Sistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad IISistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad II
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
 
Economía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentariasEconomía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentarias
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía   librado alejandro garcia jimenez - 3 kEconomía   librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 

Modelos económicos exposición

  • 1. Primeros modelos económicos precedentes a 1930 Equipo 1: { Yuselmi Aban Ivan Cano Thelma Chay Rocío Madrid
  • 2. Como disciplina científica que estudia la producción, distribución y consumo de los bienes en las sociedades, la economía trata de averiguar la mejor forma de que las sociedades produzcan su riqueza y la distribuyan entre sus miembros de manera que satisfagan sus necesidades adecuadamente. Y para hacer este trabajo emplea modelos económicos o ejemplos teóricos de las economías nacionales o regionales, que le permiten entender cómo funcionan y qué cosas les afectan positiva o negativamente. Introducción
  • 3. Son representaciones simplificadas de la realidad que nos sirven para comprender explicar y predecir los fenómenos económicos del mundo real.  En forma particular un modelo económico se define como una expresión lógica, verbal, gráfica o matemática de las relaciones entre variables económicas. Los economistas piensan en término de modelo y recurren a suposiciones simplificadas para hacer manejable un problema complejo.  Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre las variables económicas. Modelos económicos
  • 4. En México, este proceso se dio los años 1519 y 1821.  El proceso poblacional que siguió a la exploración y conquista es la base de la configuración del sistema económico colonial  La relación existente entre España y las indias dio resultado a la dependencia económica americana.  En 1974 el conde de Revillagigedo expresaba así la verdadera naturaleza de la relación existente entre América y España: “No debe perderse de vista que esto es una colonia que debe depender de su matriz, España, y debe corresponder a ella con algunas utilidades por los beneficios que recibe de su protección, así se necesita gran tino para combinar esta dependencia y que se haga mutuo y recíproco el interés, lo cual cesaría en el momento que no se necesitara aquí de las manufacturas europeas y sus frutos".  La explotación económica de las Indias fue la causa y efecto del desarrollo de un sistema económico que se ha llamado mercantilismo. Colonia
  • 5. Durante el proceso de la independencia todas las actividades productivas sufrieron una grave desorganización e hizo que el país se encontrara en una situación de inestabilidad.  Los mestizos e indígenas componían la población inculta, pobre y explotada, sectores completamente desplazados de toda participación en el gobierno general y la economía del virreinato. Los blancos controlaban todo el poder llevándose casi la totalidad de las ganancias que se generaban.  Debido a la inestabilidad económica, el Estado tuvo que reformar constantemente la forma en que actuaba.  México se integro al mercado mundial, después de consumarse la independencia en 1821.  En el campo las actividades agropecuarias se desarrollaron en 3 formas de propiedad:  1.- La hacienda.  2.- El rancho.  3.- La comunidad. Independencia
  • 6. Se puede decir que México se unió al capitalismo a principios del siglo XX donde hubo grandes avances en cuestiones de comercio exterior con capital extranjero y un inicio al desarrollo industrial.  Se definió principalmente por llevar una política agroexportadora que consistía en el desarrollo y explotación de la agricultura para ser destinada a la exportación.  A este modelo económico que está basado sobre todo en la producción, se le conoce como “Modelo de Crecimiento hacia afuera” u “Orientado a la exportación”. El crecimiento económico de 1900 a 1910 fue del 3.3% anual.  Más tarde, debido a la revolución mexicana y a los conflictos armados desde 1910 y hasta 1935 existió un periodo sin crecimiento económico sostenido. Después, a partir de 1920 al haber mayor estabilidad política y un ambiente de paz se reiniciaron las actividades industriales. Asimismo estas se vieron perjudicadas en las exportaciones por la crisis de 1929 donde se redujeron las actividades mineras, los transportes y en especial el petróleo que años más tarde se fueron recuperando lentamente. El PIB creció en promedio un 2.03 durante esos años. Revolución
  • 7. El modelo primario exportador es el que prioriza la producción de materias primas para la exportación como lógica principal de creación de riqueza de un país. Se utilizó en México desde la época de la nueva España en donde su principal función era establecer de materias primarias a la metrópoli.  Esta postura económica se continuó hasta el porfiriato en donde asumió la lógica de modelo.  En México, este modelo se desarrollo dentro de una condición económica de mercado capitalista. El país no estaba industrializado pero entraba al mercado a competir con países que sí lo estaban.  México vendía materia prima barata y compraba productos manufacturados caros.  El liberalismo económico que existió durante el porfiriato abrió las puertas al capital extranjero prácticamente sin restricciones para cualquier actividad económica. Porfiriato
  • 8. México ha pasado por grandes cambios en todos los ámbitos posibles, sin embargo uno de los más importantes se presenta en el ámbito de la economía. Por ejemplo, desde la época de la colonia se utilizaba el modelo primario exportador, sin embargo, no fue hasta el porfiriato en donde se adaptó al liberalismo económico. También se ha ido modificando en base a las necesidades de la población o los descontentos que se generaban, como por ejemplo en la independencia y la revolución en donde los habitantes vivían de una manera precaria y ellos mismos causaron el cambio en la economía. De esta manera, estos procesos económicos han servido de base para los modelos económicos que existen actualmente y nos ayudan a saber cuales fueron los fallos y los aciertos para saber si aplicarlos o no. Conclusión