SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenas prácticas de higiene en la cadena del café
Enumeración de posibles peligros, análisis
de peligros;
estudio de las medidas para controlar los
peligros identificados
(Tarea 6 / principio 1)
Módulo 4.6
Diapositiva 2
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Objetivos y contenido
 Objetivos
 Hacer énfasis en la importancia de la identificación y el
análisis de los peligros en la gestión de la inocuidad de los
alimentos
 Capacitar a los participantes para identificar los posibles
peligros en un proceso y encontrar medidas de control
adecuadas
 Contenido
 Ejemplos de peligros
 Realización de un análisis de los peligros
 Medidas de control
 Evaluación de los peligros
Diapositiva 3
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Importancia del análisis de los peligros
 Para un plan eficaz de APPCC es necesario un análisis
exacto de los peligros
 Requiere pericia técnica y científica en diversos
ámbitos
 El análisis de peligros debe revisarse siempre que hay
cambios en
 Las materias primas
 Las formulas
 Los procedimientos de envase
 El envasado
 La distribución
 El uso final
Diapositiva 4
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Posibles peligros
 El primer paso en la elaboración de un
plan de APPCC es la determinación de
todos los posibles peligros
 Biológicos, químicos y físicos
 En todas las fases, desde la materia prima
hasta el consumo
Diapositiva 5
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Peligros biológicos
 Los peligros biológicos incluyen
 Bacterias y mohos (productores de esporas)
 Bacterias (no productores de esporas)
 Virus
 Protozoarios y parásitos
Diapositiva 6
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Peligros biológicos
 Comúnmente asociados a los seres humanos y las
materias primas que entran en los procesos
alimentarios
 Casi todos pueden incrementarse espontáneamente si
no se aplican medidas adecuadas de control
 Por lo general es posible eliminarlos o activarlos
mediante tratamiento térmico
 Los hongos comprenden los mohos y las levaduras
 Algunos hongos son benéficos
 Otros producen sustancias tóxicas (micotoxinas)
Diapositiva 7
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Peligros químicos
 Los peligros químicos son:
 Sustancias químicas naturales
 Sustancias químicas añadidas
(intencionalmente y sin intención)
 Pueden presentarse contaminantes
químicos en concentraciones que
producen
 Enfermedad aguda
 Enfermedad crónica
Diapositiva 8
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Peligros físicos
 Algunos ejemplos:
 Vidrio, madera, piedras, metal, plástico,
etc.
 Los objetos duros o agudos pueden
causar lesiones
 Las prácticas deficientes en muchos
puntos de la cadena alimentaria puede
conducir a la introducción de peligros
físicos
Diapositiva 9
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Análisis de peligros
 Las fuentes de información para el
análisis de los peligros incluyen
 Textos de referencia
 El archivo de reclamos de la empresa
 Trabajos de investigación y reseñas
científicas
 Datos epidemiológicos
 Páginas web sobre cuestiones de inocuidad
de los alimentos
Diapositiva 10
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Análisis de peligros
 Objetivo
 Determinar cuáles son los peligros que es
necesario tratar con un plan eficaz de APPCC
 Panorama general del enfoque
 Revisar los materiales incorporados
 Evaluar las operaciones de elaboración
 Observar las prácticas mismas de operación
 Tomar medidas y analizarlas
Diapositiva 11
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Revisión de los materiales recibidos
 Revisar el formulario de descripción del
producto (formulario 1) para obtener
información que pudiera repercutir en el
análisis de los peligros
 ¿Está listo para el consumo o se prevé elaborarlo?
 ¿Está previsto que lo consumo algún grupo
vulnerable?
 Para cada material recibido (formulario 2)
escribir “b, q o f” (biológico, químico o físico)
directamente en el formulario para especificar
el tipo de los posibles peligros
Diapositiva 12
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Revisión de las materias primas recibidas
Hay una gran variedad de prácticas (en la granja
y a lo largo de la cadena de comercialización)
que pueden repercutir en la materia prima que
se recibe
Diapositiva 13
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Revisión de las materias primas recibidas
Materia prima Material del envase
Café (cereza) (B, Q, F) Costales de yute de 60kg
cosidos o contenedores con
o sin revestimiento (B, Q, F)
Fecha: Aprobado por:
Los posibles peligros identificados en el formulario 2 se
deben describir completamente en los formularios 5, 6 y 7
Diapositiva 14
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Material recibido: peligros biológicos
(formulario 5)
Peligros biológicos
identificados
Controlados en
Ingredientes / materiales
Café (cereza)
 Podría contener hongos que producen
ocratoxina o aflatoxinas
Costales de yute
 Podrían contener esporas u hongos
toxigénicos que podrían conducir a la
contaminación cruzada del producto
 Podrían contener bacterias patógenas
(Sólo para debate)
Diapositiva 15
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Material recibido: peligros químicos
(formulario 6)
Peligros químicos identificados Controlados en
Ingredientes / materiales
Café (cereza)
 Podría contener residuos o sustancias
agroquímicas (plaguicidas, funguicidas,
etc.)
 Podría contener OTA o aflatoxinas
 Podría contener metales pesados u otros
contaminantes ambientales
Costales de yute
 Podrían contener hidrocarburos de los
aceites usados para tratarlos
 Podrían estar contaminados por
sustancias qgroquímicas de acuerdo al
uso anterior
(Sólo para debate)
Diapositiva 16
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Material recibido: peligros físicos
(formulario 7)
Peligros físicos identificados Controlados en
Ingredientes / materiales
Café (cereza)
 Podría contener materias extrañas
nocivas (piedras, metal, vidrio, madera)
Sacos de yute
 Podrían contener materias extrañas
nocivas, trozos de plástico, etc.
(Sólo para debate)
Diapositiva 17
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Peligros en los materiales recibidos
 Preguntas de ejemplo que orientan el
reconocimiento de posibles peligros
 ¿Este material podría contener organismos
patógenos, toxinas, sustancias químicas u objetos?
 ¿Se usan en la fórmula conservadores o aditivos para
eliminar o impedir la formación de organismos?
 ¿Cualquiera de los ingredientes es peligroso si se usa
en exceso o en cantidades adecuadas?
 ¿El contenido de humedad y la aw en el producto
final o en los ingredientes afecta el desarrollo de
microbios?
Diapositiva 18
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Evaluación de las operaciones del procedimiento
 Objetivo
 Determinar todos los posibles peligros realistas de
cada operación del procedimiento, la circulación de
los productos y las pautas de desplazamiento de los
empleados
 Revisión del diagrama de flujo
(formulario 3) y el esquema del
establecimiento (formulario 4)
Diapositiva 19
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Peligros asociados con los pasos del procedimiento
 Asignar un número a cada paso del
procedimiento en el formulario 3
 Examinar cada paso e identificar los
posibles peligros (B, Q, F)
 Usar el esquema de establecimiento para
ayudar a identificar los posibles peligros
Diapositiva 20
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Análisis de los pasos del procedimiento: preguntas
de referencia
 ¿Puede contaminarse el producto
durante esta operación?
 ¿Es posible que algunos microorganismos
nocivos se multipliquen al grado de
convertirse en un peligro?
Diapositiva 21
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Pasos del procedimiento
Formulario 5: peligros biológicos
Peligros biológicos identificados Controlados en
Ingredientes / materiales
Pasos del procedimiento
1. Cosecha
 Introducción de organismos productores de OTA del medio ambiente
 Introducción de patógenos del medio ambiente, el personal
3. Recolección, transporte al beneficio
 Una demora indebida de la elaboración después de la cosecha podría propiciar la
proliferación de hongos productores de OTA
4. Costales de almacenamiento
 Introducción de organismos productores de OTA por contaminación cruzada a través de
productos secundarios
 Introducción de patógenos por plagas
5. Separación por flotación
 Una separación inadecuada de las bóias y el café más húmedo podría humedecer las
bóias parcialmente secas y propiciar la proliferación de productores de OTA
 Introducción de patógenos del agua por uso de agua contaminada
 Contaminación cruzada por productores de OTA si se recicla demasiado el agua
(Sólo para debate)
Repítase para los peligros químicos y físicos
Diapositiva 22
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Observación de las prácticas
 El equipo de APPCC debe conocer bien todos
los detalles de cada operación
 Observar la operación el tiempo suficiente para
conocer bien las prácticas comunes
 Observar a los empleados
 Prestar atención a la posibilidad de contaminación
cruzada después de una medida de esterilización
 Los peligros detectados deben registrarse
debidamente
Diapositiva 23
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Tomar medidas
 Confirmar las condiciones efectivas de
elaboración tomando medidas de los
parámetros importantes del procedimiento
 Las propiedades físicas del producto, como la Aw, la
temperatura, el pH y el contenido de humedad
 El tiempo de permanencia en cada paso del procedimiento
 Las dimensiones, los volúmenes
 Las condiciones de almacenamiento
 Asegurar la precisión de los aparatos de
medición
 Recoger muestras para hacer estudios sobre
microbios, si fuera necesario
Diapositiva 24
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Análisis de las medidas
 Una persona competente debe analizar e interpretar
los datos a fin de determinar las repercusiones de las
condiciones de elaboración en los peligros
identificados
 Por ejemplo, trazar la Aw/contenido de humedad/
temperatura respecto al tiempo, de acuerdo a las
circunstancias
 Comparar los valores de la Aw o el pH con márgenes que
propician el desarrollo de microbios
 Estimar y evaluar la velocidad de enfriamiento o
descongelación y determinar la influencia en el desarrollo de
bacterias
 Evaluar la estabilidad de la vida comercial del producto
Diapositiva 25
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Medidas de control
 Las medidas de control son cualquier acción y
actividad que sirva para prevenir o eliminar un
peligro para la inocuidad de los alimentos o
reducirla a un nivel aceptable
 Puede ser necesaria más de una medida para
controlar un peligro específico y
 Puede ser posible controlar más de un peligro
con una medida específica
Diapositiva 26
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Control de los peligros biológicos
 Reducir al mínimo la contaminación
 Prevenir o reducir al mínimo la formación y
producción de toxinas mediante tratamiento
térmico, refrigeración, baja Aw, bajo potencial
redox, elevada acidez, procesos biológicos
(como la fermentación), conservadores, etc.
 El riesgo que representan los patógenos
depende de su concentración, y no sólo de su
presencia o ausencia
 Es necesario tener cuidado de la actividad
concertada de más de un organismo
Diapositiva 27
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Control de los peligros químicos
 Control en el origen con las especificaciones de
la materia prima y certificación del vendedor
 Separación adecuada de las sustancias
químicas no alimentarias durante el
almacenamiento y la manipulación
 Control de la contaminación accidental por
sustancias químicas
 Control de la fórmula y el uso correcto de los
aditivos
Diapositiva 28
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Control de los peligros físicos
 Control en el origen con las especificaciones de
la materia prima y certificación del vendedor
 Control del procedimiento de elaboración,
utilización de imanes, aventadoras, mallas,
etc.
 Buen mantenimiento de las instalaciones y el
equipo
Diapositiva 29
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Evaluación de los peligros
 Usar la información del análisis de los
peligros para determinar
 La gravedad de los peligros
• La magnitud de las consecuencias cuando hay un
peligro (elevada, moderada, baja, insignificante)
 Riesgos asociados a los peligros detectados
• Probabilidad de que se produzca un efecto
negativo (elevada, moderada, baja,
insignificante)
Diapositiva 30
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Evaluación de los peligros
 Usar la información del análisis de los peligros
para determinar
 Cuáles son los peligros que se deben incluir en un
plan de APPCC
• El plan de APPCC no debe ocuparse de los peligros que
tienen pocas posibilidades de ocurrir y escasa gravedad,
que deberían tratarse mediante BPF
 Los puntos o pasos donde se puede aplicar una
medida de control para evitar, eliminar o reducir los
peligros a un nivel aceptable (PCC)
Diapositiva 31
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Modelo de evaluación de riesgos para la salud
sa sa
sa
sa
sa
sa sa
me
ma
me me
me
me ma
ma cr
Baja Mediana Elevada
Insignificante
Baja
Mediana
Elevada
Probabilidad
de
que
ocurra
Insignificante
Gravedad de las consecuencias
Clave
 cr – crítico
 ma - mayor
 me – menor
 sa - satisfactorio
Diapositiva 32
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Contaminación en el café por OTA
 Una micotoxina, la ocratoxina A (OTA), producida por distintas
especies de los hongos Aspergillus y Penicillium
 Aspergillus niger
 Aspergillus carbonarius
 Aspergillus ochraceus
 Penicillium verrucosum
 Control de la formación de mohos desde la producción primaria
hasta la expedición, a fin de reducir el riesgo de contaminación
por OTA
 Se deben analizar todos los pasos que figuran en el diagrama de
circulación del procedimiento, a fin de determinar los puntos
donde debe ejercerse control para eliminar los peligros o
reducirlos a límites aceptables
Diapositiva 33
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Apoyo científico a la elaboración
del plan de APPCC
 La identificación completa de los posibles
peligros y la evaluación eficaz de las medidas
de control necesita disponer de información
útil
 El “apoyo científico” a la gestión de la
inocuidad basada en el APPCC comprende
 Micología: identificación de los organismos
productores de OTA; investigación de las
condiciones en que se producen los mohos y la OTA
 Evaluación de las técnicas de elaboración y
manipulación, equipo; aparatos para medir la
humedad
Diapositiva 34
Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los
peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
(Tarea 6/principio 1)
Resumen
 Qué son los peligros biológicos, químicos y
físicos
 Identificación sistemática de los peligros
 Medidas de control
 Determinación de los peligros de los cuales se
ocupará el plan de APPCC
Siguiente paso: Determinación de los puntos
críticos de control en un procedimiento

Más contenido relacionado

Similar a Module 4.6 S.ppt

Archivo haccp
Archivo haccpArchivo haccp
Archivo haccp
aviador29
 
Gestión de la Seguridad Alimentaria
Gestión de la Seguridad AlimentariaGestión de la Seguridad Alimentaria
Gestión de la Seguridad Alimentaria
donyc
 
Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909
Richard Huaman Durand
 
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pdf
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pdfHACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pdf
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pdf
ROXANAROMEROHUAMANI1
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
NydiaMariaGranadosVi
 
Ok módulo 3 haccp registros iii
Ok módulo 3 haccp registros iiiOk módulo 3 haccp registros iii
Ok módulo 3 haccp registros iii
proargex2013
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
Alex nuñez rubio
 
Carcabal, dario ezequiel
Carcabal, dario ezequielCarcabal, dario ezequiel
Carcabal, dario ezequiel
daniel mujica reimi
 
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptx
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptxHACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptx
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptx
DanielMuchaYaguillo2
 
HACCP.ppt
HACCP.pptHACCP.ppt
HACCP.ppt
DISEOSDSM
 
Sistema haccp karen mack
Sistema haccp   karen mackSistema haccp   karen mack
Sistema haccp karen mack
Karen Mack
 
ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx
ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptxppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx
ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx
cristianflores926759
 
HACCP Alimentos.pptx
HACCP  Alimentos.pptxHACCP  Alimentos.pptx
HACCP Alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
HACCP Y HARPC - KAREN VILLANUEVA - PRESENTACION.pdf
HACCP Y HARPC - KAREN VILLANUEVA - PRESENTACION.pdfHACCP Y HARPC - KAREN VILLANUEVA - PRESENTACION.pdf
HACCP Y HARPC - KAREN VILLANUEVA - PRESENTACION.pdf
verocervantes10
 
HACCP.pptx
HACCP.pptxHACCP.pptx
HACCP.pptx
ssuser7fc78a
 
Haccp
HaccpHaccp
Hccp.pps
Hccp.ppsHccp.pps
Hccp.pps
hotytur11
 
Diplomado haccp módulo 3
Diplomado haccp módulo 3Diplomado haccp módulo 3
Diplomado haccp módulo 3
DavidGGP
 
Análisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de controlAnálisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de control
Jhimmy Saucedo Cercado
 
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptxPRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
CarlosMonreal8
 

Similar a Module 4.6 S.ppt (20)

Archivo haccp
Archivo haccpArchivo haccp
Archivo haccp
 
Gestión de la Seguridad Alimentaria
Gestión de la Seguridad AlimentariaGestión de la Seguridad Alimentaria
Gestión de la Seguridad Alimentaria
 
Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909
 
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pdf
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pdfHACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pdf
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pdf
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Ok módulo 3 haccp registros iii
Ok módulo 3 haccp registros iiiOk módulo 3 haccp registros iii
Ok módulo 3 haccp registros iii
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Carcabal, dario ezequiel
Carcabal, dario ezequielCarcabal, dario ezequiel
Carcabal, dario ezequiel
 
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptx
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptxHACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptx
HACCP_analisis_peligros_2018_keyword_principal.pptx
 
HACCP.ppt
HACCP.pptHACCP.ppt
HACCP.ppt
 
Sistema haccp karen mack
Sistema haccp   karen mackSistema haccp   karen mack
Sistema haccp karen mack
 
ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx
ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptxppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx
ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx
 
HACCP Alimentos.pptx
HACCP  Alimentos.pptxHACCP  Alimentos.pptx
HACCP Alimentos.pptx
 
HACCP Y HARPC - KAREN VILLANUEVA - PRESENTACION.pdf
HACCP Y HARPC - KAREN VILLANUEVA - PRESENTACION.pdfHACCP Y HARPC - KAREN VILLANUEVA - PRESENTACION.pdf
HACCP Y HARPC - KAREN VILLANUEVA - PRESENTACION.pdf
 
HACCP.pptx
HACCP.pptxHACCP.pptx
HACCP.pptx
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Hccp.pps
Hccp.ppsHccp.pps
Hccp.pps
 
Diplomado haccp módulo 3
Diplomado haccp módulo 3Diplomado haccp módulo 3
Diplomado haccp módulo 3
 
Análisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de controlAnálisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de control
 
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptxPRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
PRESENTACION CAPACITACION BASICO HACCP.pptx
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Module 4.6 S.ppt

  • 1. Buenas prácticas de higiene en la cadena del café Enumeración de posibles peligros, análisis de peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6 / principio 1) Módulo 4.6
  • 2. Diapositiva 2 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Objetivos y contenido  Objetivos  Hacer énfasis en la importancia de la identificación y el análisis de los peligros en la gestión de la inocuidad de los alimentos  Capacitar a los participantes para identificar los posibles peligros en un proceso y encontrar medidas de control adecuadas  Contenido  Ejemplos de peligros  Realización de un análisis de los peligros  Medidas de control  Evaluación de los peligros
  • 3. Diapositiva 3 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Importancia del análisis de los peligros  Para un plan eficaz de APPCC es necesario un análisis exacto de los peligros  Requiere pericia técnica y científica en diversos ámbitos  El análisis de peligros debe revisarse siempre que hay cambios en  Las materias primas  Las formulas  Los procedimientos de envase  El envasado  La distribución  El uso final
  • 4. Diapositiva 4 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Posibles peligros  El primer paso en la elaboración de un plan de APPCC es la determinación de todos los posibles peligros  Biológicos, químicos y físicos  En todas las fases, desde la materia prima hasta el consumo
  • 5. Diapositiva 5 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Peligros biológicos  Los peligros biológicos incluyen  Bacterias y mohos (productores de esporas)  Bacterias (no productores de esporas)  Virus  Protozoarios y parásitos
  • 6. Diapositiva 6 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Peligros biológicos  Comúnmente asociados a los seres humanos y las materias primas que entran en los procesos alimentarios  Casi todos pueden incrementarse espontáneamente si no se aplican medidas adecuadas de control  Por lo general es posible eliminarlos o activarlos mediante tratamiento térmico  Los hongos comprenden los mohos y las levaduras  Algunos hongos son benéficos  Otros producen sustancias tóxicas (micotoxinas)
  • 7. Diapositiva 7 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Peligros químicos  Los peligros químicos son:  Sustancias químicas naturales  Sustancias químicas añadidas (intencionalmente y sin intención)  Pueden presentarse contaminantes químicos en concentraciones que producen  Enfermedad aguda  Enfermedad crónica
  • 8. Diapositiva 8 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Peligros físicos  Algunos ejemplos:  Vidrio, madera, piedras, metal, plástico, etc.  Los objetos duros o agudos pueden causar lesiones  Las prácticas deficientes en muchos puntos de la cadena alimentaria puede conducir a la introducción de peligros físicos
  • 9. Diapositiva 9 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Análisis de peligros  Las fuentes de información para el análisis de los peligros incluyen  Textos de referencia  El archivo de reclamos de la empresa  Trabajos de investigación y reseñas científicas  Datos epidemiológicos  Páginas web sobre cuestiones de inocuidad de los alimentos
  • 10. Diapositiva 10 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Análisis de peligros  Objetivo  Determinar cuáles son los peligros que es necesario tratar con un plan eficaz de APPCC  Panorama general del enfoque  Revisar los materiales incorporados  Evaluar las operaciones de elaboración  Observar las prácticas mismas de operación  Tomar medidas y analizarlas
  • 11. Diapositiva 11 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Revisión de los materiales recibidos  Revisar el formulario de descripción del producto (formulario 1) para obtener información que pudiera repercutir en el análisis de los peligros  ¿Está listo para el consumo o se prevé elaborarlo?  ¿Está previsto que lo consumo algún grupo vulnerable?  Para cada material recibido (formulario 2) escribir “b, q o f” (biológico, químico o físico) directamente en el formulario para especificar el tipo de los posibles peligros
  • 12. Diapositiva 12 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Revisión de las materias primas recibidas Hay una gran variedad de prácticas (en la granja y a lo largo de la cadena de comercialización) que pueden repercutir en la materia prima que se recibe
  • 13. Diapositiva 13 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Revisión de las materias primas recibidas Materia prima Material del envase Café (cereza) (B, Q, F) Costales de yute de 60kg cosidos o contenedores con o sin revestimiento (B, Q, F) Fecha: Aprobado por: Los posibles peligros identificados en el formulario 2 se deben describir completamente en los formularios 5, 6 y 7
  • 14. Diapositiva 14 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Material recibido: peligros biológicos (formulario 5) Peligros biológicos identificados Controlados en Ingredientes / materiales Café (cereza)  Podría contener hongos que producen ocratoxina o aflatoxinas Costales de yute  Podrían contener esporas u hongos toxigénicos que podrían conducir a la contaminación cruzada del producto  Podrían contener bacterias patógenas (Sólo para debate)
  • 15. Diapositiva 15 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Material recibido: peligros químicos (formulario 6) Peligros químicos identificados Controlados en Ingredientes / materiales Café (cereza)  Podría contener residuos o sustancias agroquímicas (plaguicidas, funguicidas, etc.)  Podría contener OTA o aflatoxinas  Podría contener metales pesados u otros contaminantes ambientales Costales de yute  Podrían contener hidrocarburos de los aceites usados para tratarlos  Podrían estar contaminados por sustancias qgroquímicas de acuerdo al uso anterior (Sólo para debate)
  • 16. Diapositiva 16 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Material recibido: peligros físicos (formulario 7) Peligros físicos identificados Controlados en Ingredientes / materiales Café (cereza)  Podría contener materias extrañas nocivas (piedras, metal, vidrio, madera) Sacos de yute  Podrían contener materias extrañas nocivas, trozos de plástico, etc. (Sólo para debate)
  • 17. Diapositiva 17 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Peligros en los materiales recibidos  Preguntas de ejemplo que orientan el reconocimiento de posibles peligros  ¿Este material podría contener organismos patógenos, toxinas, sustancias químicas u objetos?  ¿Se usan en la fórmula conservadores o aditivos para eliminar o impedir la formación de organismos?  ¿Cualquiera de los ingredientes es peligroso si se usa en exceso o en cantidades adecuadas?  ¿El contenido de humedad y la aw en el producto final o en los ingredientes afecta el desarrollo de microbios?
  • 18. Diapositiva 18 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Evaluación de las operaciones del procedimiento  Objetivo  Determinar todos los posibles peligros realistas de cada operación del procedimiento, la circulación de los productos y las pautas de desplazamiento de los empleados  Revisión del diagrama de flujo (formulario 3) y el esquema del establecimiento (formulario 4)
  • 19. Diapositiva 19 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Peligros asociados con los pasos del procedimiento  Asignar un número a cada paso del procedimiento en el formulario 3  Examinar cada paso e identificar los posibles peligros (B, Q, F)  Usar el esquema de establecimiento para ayudar a identificar los posibles peligros
  • 20. Diapositiva 20 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Análisis de los pasos del procedimiento: preguntas de referencia  ¿Puede contaminarse el producto durante esta operación?  ¿Es posible que algunos microorganismos nocivos se multipliquen al grado de convertirse en un peligro?
  • 21. Diapositiva 21 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Pasos del procedimiento Formulario 5: peligros biológicos Peligros biológicos identificados Controlados en Ingredientes / materiales Pasos del procedimiento 1. Cosecha  Introducción de organismos productores de OTA del medio ambiente  Introducción de patógenos del medio ambiente, el personal 3. Recolección, transporte al beneficio  Una demora indebida de la elaboración después de la cosecha podría propiciar la proliferación de hongos productores de OTA 4. Costales de almacenamiento  Introducción de organismos productores de OTA por contaminación cruzada a través de productos secundarios  Introducción de patógenos por plagas 5. Separación por flotación  Una separación inadecuada de las bóias y el café más húmedo podría humedecer las bóias parcialmente secas y propiciar la proliferación de productores de OTA  Introducción de patógenos del agua por uso de agua contaminada  Contaminación cruzada por productores de OTA si se recicla demasiado el agua (Sólo para debate) Repítase para los peligros químicos y físicos
  • 22. Diapositiva 22 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Observación de las prácticas  El equipo de APPCC debe conocer bien todos los detalles de cada operación  Observar la operación el tiempo suficiente para conocer bien las prácticas comunes  Observar a los empleados  Prestar atención a la posibilidad de contaminación cruzada después de una medida de esterilización  Los peligros detectados deben registrarse debidamente
  • 23. Diapositiva 23 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Tomar medidas  Confirmar las condiciones efectivas de elaboración tomando medidas de los parámetros importantes del procedimiento  Las propiedades físicas del producto, como la Aw, la temperatura, el pH y el contenido de humedad  El tiempo de permanencia en cada paso del procedimiento  Las dimensiones, los volúmenes  Las condiciones de almacenamiento  Asegurar la precisión de los aparatos de medición  Recoger muestras para hacer estudios sobre microbios, si fuera necesario
  • 24. Diapositiva 24 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Análisis de las medidas  Una persona competente debe analizar e interpretar los datos a fin de determinar las repercusiones de las condiciones de elaboración en los peligros identificados  Por ejemplo, trazar la Aw/contenido de humedad/ temperatura respecto al tiempo, de acuerdo a las circunstancias  Comparar los valores de la Aw o el pH con márgenes que propician el desarrollo de microbios  Estimar y evaluar la velocidad de enfriamiento o descongelación y determinar la influencia en el desarrollo de bacterias  Evaluar la estabilidad de la vida comercial del producto
  • 25. Diapositiva 25 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Medidas de control  Las medidas de control son cualquier acción y actividad que sirva para prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o reducirla a un nivel aceptable  Puede ser necesaria más de una medida para controlar un peligro específico y  Puede ser posible controlar más de un peligro con una medida específica
  • 26. Diapositiva 26 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Control de los peligros biológicos  Reducir al mínimo la contaminación  Prevenir o reducir al mínimo la formación y producción de toxinas mediante tratamiento térmico, refrigeración, baja Aw, bajo potencial redox, elevada acidez, procesos biológicos (como la fermentación), conservadores, etc.  El riesgo que representan los patógenos depende de su concentración, y no sólo de su presencia o ausencia  Es necesario tener cuidado de la actividad concertada de más de un organismo
  • 27. Diapositiva 27 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Control de los peligros químicos  Control en el origen con las especificaciones de la materia prima y certificación del vendedor  Separación adecuada de las sustancias químicas no alimentarias durante el almacenamiento y la manipulación  Control de la contaminación accidental por sustancias químicas  Control de la fórmula y el uso correcto de los aditivos
  • 28. Diapositiva 28 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Control de los peligros físicos  Control en el origen con las especificaciones de la materia prima y certificación del vendedor  Control del procedimiento de elaboración, utilización de imanes, aventadoras, mallas, etc.  Buen mantenimiento de las instalaciones y el equipo
  • 29. Diapositiva 29 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Evaluación de los peligros  Usar la información del análisis de los peligros para determinar  La gravedad de los peligros • La magnitud de las consecuencias cuando hay un peligro (elevada, moderada, baja, insignificante)  Riesgos asociados a los peligros detectados • Probabilidad de que se produzca un efecto negativo (elevada, moderada, baja, insignificante)
  • 30. Diapositiva 30 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Evaluación de los peligros  Usar la información del análisis de los peligros para determinar  Cuáles son los peligros que se deben incluir en un plan de APPCC • El plan de APPCC no debe ocuparse de los peligros que tienen pocas posibilidades de ocurrir y escasa gravedad, que deberían tratarse mediante BPF  Los puntos o pasos donde se puede aplicar una medida de control para evitar, eliminar o reducir los peligros a un nivel aceptable (PCC)
  • 31. Diapositiva 31 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Modelo de evaluación de riesgos para la salud sa sa sa sa sa sa sa me ma me me me me ma ma cr Baja Mediana Elevada Insignificante Baja Mediana Elevada Probabilidad de que ocurra Insignificante Gravedad de las consecuencias Clave  cr – crítico  ma - mayor  me – menor  sa - satisfactorio
  • 32. Diapositiva 32 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Contaminación en el café por OTA  Una micotoxina, la ocratoxina A (OTA), producida por distintas especies de los hongos Aspergillus y Penicillium  Aspergillus niger  Aspergillus carbonarius  Aspergillus ochraceus  Penicillium verrucosum  Control de la formación de mohos desde la producción primaria hasta la expedición, a fin de reducir el riesgo de contaminación por OTA  Se deben analizar todos los pasos que figuran en el diagrama de circulación del procedimiento, a fin de determinar los puntos donde debe ejercerse control para eliminar los peligros o reducirlos a límites aceptables
  • 33. Diapositiva 33 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Apoyo científico a la elaboración del plan de APPCC  La identificación completa de los posibles peligros y la evaluación eficaz de las medidas de control necesita disponer de información útil  El “apoyo científico” a la gestión de la inocuidad basada en el APPCC comprende  Micología: identificación de los organismos productores de OTA; investigación de las condiciones en que se producen los mohos y la OTA  Evaluación de las técnicas de elaboración y manipulación, equipo; aparatos para medir la humedad
  • 34. Diapositiva 34 Módulo 4.6 - Enumeración de posibles peligros; análisis de los peligros; estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (Tarea 6/principio 1) Resumen  Qué son los peligros biológicos, químicos y físicos  Identificación sistemática de los peligros  Medidas de control  Determinación de los peligros de los cuales se ocupará el plan de APPCC Siguiente paso: Determinación de los puntos críticos de control en un procedimiento