SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 1
EDUCACION Y COMUNICACION EN SALUD
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Prof. Gloria M. Rojas A.
EDUCACION EN SALUD
CAMBIOS EN
LA SOCIEDAD
MEJORAR LA
CALIDAD DE
VIDA
GENERA
ESTILOS DE VIDA
PRÁCTICAS
CONDUCTAS
CUIDADO DE LA SALUD
ROL DE EDUCADOR
❑ La comunidad
necesita conocer y
entender los servicios
de salud.
❑ Como cuidar su salud
❑ Estilo de vida
saludable
Educación en Salud
❑ Proceso que promueve cambios de conocimientos,
actitudes y comportamientos (prácticas) frente a
la salud y la enfermedad, al uso de servicios de
salud y permite reforzar conductas positivas
❑ Las personas aprenden de diferentes maneras
sistema formal y no formales e informales.
❑ Educar en salud es una de las tareas más
importantes en la salud pública.
Premisas de Educación en Salud
❑ El tema educativo debe ser de
interés para la comunidad.
❑ Usar técnicas educativas de
fácil comprensión y asimilación.
❑ Aprovechar la capacidad de
aprender de la propia comunidad
Comunicador
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Persona o personas que desean
transmitir un mensaje al receptor
Receptor
Persona o personas que
reciben el mensaje del
receptor
Mensaje
Nivel educativo, interés, aspectos
culturales.
Medios
Oral, escrito, Radio,
Prensa, TV y otros
Receptor
Lo que queremos transmitir, debe
se claro y sencillo
TÉCNICAS EDUCATIVAS
• CHARLAS
• SOCIODRAMA
• NARRACIÓN DE
CUENTOS
• DISCUSIÓN DE
GRUPOS
• TORMENTAS DE
IDEAS
Afiches, Láminas y Pancartas
MATERIALES EDUCATIVOS
❑ Afiche. Contiene una idea o información única. Su mensaje
es breve y directo y se apoya en el impacto visual que
produce. Se debe buscar que una sola lectura sea suficiente
para captar el mensaje. Se usan para anunciar eventos,
seminarios, congresos, ect.
❑ Láminas: Se emplean para ilustrar charlas o se fija en las
salas de espera. Permite explayar un tema.
❑ Pancartas: Se usan en actos públicos o reuniones, deben ser
de fácil lectura, generalmente tienen un soporte, pueden
fabricarse en tela, cartón, cartulina
Gancho Educativo
Atracción ¿Atractivo o interesante?
Comprensión ¿Es fácil de entender?
Aceptación ¿Promueve cambio?
Identificación
¿Compromete al público
con el Tema ?
Persuación ¿Es convincente para
lograr cambio?
Las Cápsulas Informativas
• Es información adicional
y complementaria de un
tema.
• Escrita en pequeños
bloques de información,
no mayores de cinco
líneas.
• Tiempo no mayor de
cinco minutos.
Cuña de radio
• Medio masivo de
comunicación
La Evaluación:
Audición
Comprensión
Aceptación
Adopción
Cuña de Radio
• Existen diferentes
tipos de cuñas
radiofónicas
• Las publicitarias.
• Las institucionales.
• Cuerpo de la Cuña
• Cabezote
• Saludo Inicial
• Recurso Sonoro
• Desarrollo de la temática
• Despedida.
Duración variada, según tipo de cuña
• La comunicación en salud abarca el estudio y el
uso de estrategias de comunicación para
informar e influenciar decisiones individuales
y comunitarias que mejoren la salud.
• Este tipo de comunicación es reconocida como
un elemento necesario en los esfuerzos para
mejorar la salud pública y personal
COMUNICACIÓN EN SALUD
CRTERIOS GENERALES DE
HERRAMIENTAS EDUCATIVAS
❑ Representa situaciones de la vida diaria
❑ Se determina el público al que va dirigido, considerando
aspecto educativo, cultural y geográfico.
❑ Considera aspectos culturales y creencias de las
personas
❑Se cuida que el contenido no sea ofensivo a las
tradiciones de la comunidad
❑El material ha sido validado
❑Responde a un objetivo especifico
❑El mensaje es claro y atractivo
❑ Permite identificar las ideas principales
❑ Usa lenguaje comprensible
TEORIAS DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS EN SALUD
CAUSAS DE LA CONDUCTA
CAMBIO INDIVIDUAL
DE LA CONDUCTA
1. Modelo de las creencias en salud
Comprender el
comportamiento
Diseñar
soluciones
especificas
Modelo de las etapas del
cambio
2. Teoría de acción razonada
El comportamiento en salud es producto
del conocimiento y la actitud
3. Teoría de aprendizaje social
La intensión influye en el comportamiento. La
intensión influye las creencias e ideologías
El ambiente social influye en el aprendizaje
Es un proceso
Diferentes
niveles de
motivación para
cambiar
4. Teoría de promoción de la salud de Nola Pender
5. Marketing social en salud pública
La conducta previa relacionado y los factores
personales influyen en la conducta de salud
Taller 1 Teorías de cambio de conducta en salud y
marketing social en salud pública
https://elibro.net/es/ereader/upanama/50323?pa
ge=82

Más contenido relacionado

Similar a MODULO 1 Educación en salud.pdf

Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
Laura Avendaño
 
Educación en nutrición
Educación en nutriciónEducación en nutrición
Educación en nutriciónVianey Ruiz
 
Equipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptxEquipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptx
KendricLake
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
DonovanPadilla
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Promoción de la salud
 Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la saludpamelatineo
 
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo iaC4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo iaUNICEF
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3mierik Virgen Rincon
 
educacion para la salud .pptx
educacion para la salud .pptxeducacion para la salud .pptx
educacion para la salud .pptx
315KarenSofaReyesGar
 
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidadT3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidadregencipa4
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Joaquin267008
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
fabian666666
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Berly Cordero Ruelas
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
ssuserdf55d8
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
JhonnyAngelALVAREZCH
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
jesuschambi9
 

Similar a MODULO 1 Educación en salud.pdf (20)

Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
Educación en nutrición
Educación en nutriciónEducación en nutrición
Educación en nutrición
 
Equipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptxEquipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptx
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Promoción de la salud
 Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
promocion
 promocion promocion
promocion
 
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo iaC4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
 
educacion para la salud .pptx
educacion para la salud .pptxeducacion para la salud .pptx
educacion para la salud .pptx
 
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidadT3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

MODULO 1 Educación en salud.pdf

  • 1. MODULO 1 EDUCACION Y COMUNICACION EN SALUD ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Prof. Gloria M. Rojas A.
  • 2. EDUCACION EN SALUD CAMBIOS EN LA SOCIEDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA GENERA ESTILOS DE VIDA PRÁCTICAS CONDUCTAS CUIDADO DE LA SALUD
  • 3. ROL DE EDUCADOR ❑ La comunidad necesita conocer y entender los servicios de salud. ❑ Como cuidar su salud ❑ Estilo de vida saludable
  • 4. Educación en Salud ❑ Proceso que promueve cambios de conocimientos, actitudes y comportamientos (prácticas) frente a la salud y la enfermedad, al uso de servicios de salud y permite reforzar conductas positivas ❑ Las personas aprenden de diferentes maneras sistema formal y no formales e informales. ❑ Educar en salud es una de las tareas más importantes en la salud pública.
  • 5. Premisas de Educación en Salud ❑ El tema educativo debe ser de interés para la comunidad. ❑ Usar técnicas educativas de fácil comprensión y asimilación. ❑ Aprovechar la capacidad de aprender de la propia comunidad
  • 6. Comunicador ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Persona o personas que desean transmitir un mensaje al receptor Receptor Persona o personas que reciben el mensaje del receptor Mensaje Nivel educativo, interés, aspectos culturales. Medios Oral, escrito, Radio, Prensa, TV y otros Receptor Lo que queremos transmitir, debe se claro y sencillo
  • 7. TÉCNICAS EDUCATIVAS • CHARLAS • SOCIODRAMA • NARRACIÓN DE CUENTOS • DISCUSIÓN DE GRUPOS • TORMENTAS DE IDEAS Afiches, Láminas y Pancartas
  • 8. MATERIALES EDUCATIVOS ❑ Afiche. Contiene una idea o información única. Su mensaje es breve y directo y se apoya en el impacto visual que produce. Se debe buscar que una sola lectura sea suficiente para captar el mensaje. Se usan para anunciar eventos, seminarios, congresos, ect. ❑ Láminas: Se emplean para ilustrar charlas o se fija en las salas de espera. Permite explayar un tema. ❑ Pancartas: Se usan en actos públicos o reuniones, deben ser de fácil lectura, generalmente tienen un soporte, pueden fabricarse en tela, cartón, cartulina
  • 9. Gancho Educativo Atracción ¿Atractivo o interesante? Comprensión ¿Es fácil de entender? Aceptación ¿Promueve cambio? Identificación ¿Compromete al público con el Tema ? Persuación ¿Es convincente para lograr cambio?
  • 10. Las Cápsulas Informativas • Es información adicional y complementaria de un tema. • Escrita en pequeños bloques de información, no mayores de cinco líneas. • Tiempo no mayor de cinco minutos.
  • 11. Cuña de radio • Medio masivo de comunicación La Evaluación: Audición Comprensión Aceptación Adopción
  • 12. Cuña de Radio • Existen diferentes tipos de cuñas radiofónicas • Las publicitarias. • Las institucionales. • Cuerpo de la Cuña • Cabezote • Saludo Inicial • Recurso Sonoro • Desarrollo de la temática • Despedida. Duración variada, según tipo de cuña
  • 13. • La comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. • Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal COMUNICACIÓN EN SALUD
  • 14.
  • 15. CRTERIOS GENERALES DE HERRAMIENTAS EDUCATIVAS ❑ Representa situaciones de la vida diaria ❑ Se determina el público al que va dirigido, considerando aspecto educativo, cultural y geográfico. ❑ Considera aspectos culturales y creencias de las personas ❑Se cuida que el contenido no sea ofensivo a las tradiciones de la comunidad ❑El material ha sido validado ❑Responde a un objetivo especifico ❑El mensaje es claro y atractivo ❑ Permite identificar las ideas principales ❑ Usa lenguaje comprensible
  • 16. TEORIAS DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS EN SALUD CAUSAS DE LA CONDUCTA CAMBIO INDIVIDUAL DE LA CONDUCTA 1. Modelo de las creencias en salud Comprender el comportamiento Diseñar soluciones especificas Modelo de las etapas del cambio 2. Teoría de acción razonada El comportamiento en salud es producto del conocimiento y la actitud 3. Teoría de aprendizaje social La intensión influye en el comportamiento. La intensión influye las creencias e ideologías El ambiente social influye en el aprendizaje Es un proceso Diferentes niveles de motivación para cambiar 4. Teoría de promoción de la salud de Nola Pender 5. Marketing social en salud pública La conducta previa relacionado y los factores personales influyen en la conducta de salud
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Taller 1 Teorías de cambio de conducta en salud y marketing social en salud pública https://elibro.net/es/ereader/upanama/50323?pa ge=82