SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Operativos 2
Ing. José Mendoza
Cuando varios procesos que compiten
necesiten recursos el modo de operación es el
siguiente:
• Petición del recurso
• Utilización
• Liberación
Un recurso se puede solicitar con:
• Acceso compartido: se puede utilizar
concurrentemente por más de un proceso.
• Acceso exclusivo: acceso en cada instante a
un único proceso.
Algunos se pueden utilizar e cualquier modo
Si un proceso pide acceso compartido
mientras otro lo está usando en forma
exclusiva, entonces debe esperar.
Si se estaba usando en forma
compartida puede seguir.
Como los
procesos
pueden
bloquearse al
solicitar
recursos, no
deben pedirlos
hasta que lo
necesiten.
Una vez
asignados deben
liberarse tan
pronto como sea
posible, una vez
que la acción que
se quería realizar
con el recurso
haya finalizado
 Dos procesos forman un interbloqueo cuando
cada uno mantiene un recurso mientras que
espera el recurso mantenido por el otro.
type Sem is ...;
X : Sem := 1; Y : Sem := 1;
task A;
task body A is
begin
...
Wait(X);
Wait(Y);
...
end A;
task B;
task body B is
begin
...
Wait(Y);
Wait(X);
...
end B;
También conocida como embotellamiento.
 Dos procesos forman un interbloqueo activo si cada
uno se ejecuta, pero ninguno es capaz de avanzar.
type Indicador is (Arriba, Abajo);
Indicador1 : Indicador := Arriba;
task A;
task body A is
begin
...
while Indicador1 =
Arriba loop
null;
end loop;
...
end A;
task B;
task body B is
begin
...
while Indicador1 = Arriba
loop
null;
end loop;
...
end A;
Varios procesos están intentando
continuamente conseguir acceso
exclusivo al mismo recurso. Si la
política con que se asignan no es
justa, puede que un proceso no
acceda nunca al recurso.
 En informática, inanición (starvation en
inglés)
 Un ejemplo podría ser el de un proceso de baja
importancia que está esperando en memoria para
usar el procesador, pero debido a que hay otros
trabajos de mayor importancia éste está en espera.
 Durante un rato los trabajos que estaban usando el
procesador con anterioridad se retiraron, pero
llegaron otros trabajos también de mucha
importancia y el primer programa sigue esperando.
 Esto puede continuar indefinidamente y el proceso
nunca llega a ejecutarse.
Exclusión Mutua
• solo un proceso
puede usar un
recurso al
mismo tiempo.
No Desalojo
• un recurso solo
puede ser
liberado
voluntariamente
por un proceso.
Mantenimiento y
espera
• debe haber
procesos que
mantengan
recursos
mientras
esperan otros.
Espera Circular
• debe existir una
cadena circular
de procesos, de
forma que cada
proceso
mantenga
recursos que
solicita el
siguiente
proceso.
Métodos
para Tratar
el
Interbloqueo
Prevención
de
Interbloqueo
Evitar el
Interbloqueo
Detección y
recuperación
del
interbloqueo
Estrategias
Ignorar el
problema
Afrontar el
problema
Garantizar que
nunca se entre
en un estado
de
Interbloqueo
Permitir que el
sistema entre
en
Interbloqueo y
luego se
recupere
Algoritmo del
Avestruz
• Prevención
• Evitación
• Detección
• Recuperación
Condición Estrategia
Exclusión
Mutua
Poner todo en Spool
Retener y
Esperar
Solicitar inicialmente todos los
recursos
No
expropiación
Quitar los recursos
Espera
circular
Ordenar los recursos
numéricamente
 Es posible que un determinado proceso
quede en esperando indefinidamente por
el recurso deseado, mientras otros reciben
la atención del sistema.
 Esto puede surgir en sistemas gestionados
por prioridades ya que un proceso puede
quedarse sin el control del procesador
debido a que continuamente lleguen
nuevos procesos de prioridad más alta.
Prevención de la condición de exclusión mutua.
 Con un Spooling de la salida a la impresora, varios procesos podrían
generar generar la salida al mismo tiempo.
Prevención de la condición Detenerse y esperar.
 Podemos evitar que los los procesos que conservan recursos esperan
más exigiendo recursos podríamos eliminar el bloqueo, exigir a todos
los procesos que soliciten todos sus recursos antes de iniciar su
ejecución . Si todo esta disponible, el proceso tendrá todo lo que
necesite y podrá ejecutarse hasta terminar. Si están ocupados no podrá
signarse recurso alguno y el proceso tendrá que esperar.
Prevención de la condición de la no apropiación.
 Si un proceso tiene asignada la impresora y se encuentra a la mitad de
la impresión de su salida, el hecho de quitarle a la fuerza la impresora
puesto que no se dispone de un plotter es por lo menos difícil, si no es
que imposible.
Prevención de la condición de esperar circular.
 La espera circular se puede eliminar disponiendo de una regla que un
proceso sólo está autorizado a utilizar un recurso.
P
r
e
v
e
n
c
i
ó
n
d
e
D
e
a
d
l
o
c
k
Se numeran los dispositivos en función de acuerdo a
como son requeridos de mayor a menor:
1. Disco Duro maestro
2. Disco duro respaldo
3. Unidad de CD-ROM
4. Impresora
5. Escáner
6. Etc.
Los procesos deben solicitar los dispositivos de
acuerdo con su numeración, un proceso no podrá
solicitar un dispositivo con un menor numero al que
tiene asignado.
Suponiendo que el algoritmo de detección de
bloqueos tiene éxito y detecte el bloqueo. Se necesita
alguna forma de recuperar y lograr que sistema
continúe nuevamente.
Recuperación mediante la apropiación:
 En ciertos casos, podría ser posible tomar un recurso en
forma temporal de su poseedor y dárselo a otro proceso.
 La posibilidad de quitar un recurso a un proceso, hacer
que otro recurso lo utilice y después regresarlo si que el
proceso lo note depende en gran medida de la naturaleza
del recurso. La recuperación mediante esta vía es difícil o
imposible.
Recuperación mediante rollback
 La verificación de un proceso indica que su estado se escribe en
un archivo de modo que pueda volver a iniciar más tarde. El
punto de verificación contiene la imagen de la memoria, el
estado de recurso; es decir los recursos asignados en ese
momento al proceso. Los nuevo puntos de verificación deben
escribirse en nuevos archivos; así durante la ejecución del
proceso se acumula toda una serie de archivos con puntos de
verificación.
 Al detectar un bloqueo , un proceso que posee un recurso
necesario regresa hasta cierto instante en el tiempo anterior a la
adquisición de algún otro recurso, mediante la inicialización de
alguno de sus anteriores puntos de verificación.
 La forma más sencilla de romper un bloqueo es eliminar
uno o más procesos. Una posibilidad es eliminar un
proceso del ciclo .
 Otra alternativa es elegir un proceso que no este en el
ciclo, para poder liberar sus recursos se elige con
cuidado el proceso por eliminar, como aquel que posee
recursos necesarios para algún proceso del ciclo.
 Cuando sea posible, es mejor eliminar un proceso que
pueda volver a iniciar su ejecución sin efectos dañino.
 Un proceso que actualiza una base de datos no siempre
se puede volver a ejecutar por segunda vez con
seguridad. Si el proceso añade 1 a cierto registro en esta
base de datos, al ejecutarlo una vez, eliminarlo y volver
a ejecutarlo se sumara 2 al registro, lo cual es incorrecto.
Hacer una dramatización en el aula de
metodologías activas, basado en todo
el contenido de esta presentación.
 W. Stallings
• Sistemas Operativos
 A. Tanuenbaum
• Sistemas Operativos Modernos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramas De Estado
Diagramas De EstadoDiagramas De Estado
Diagramas De Estado
guest5ed375
 
Arquitectura del computador clusters
Arquitectura del computador   clustersArquitectura del computador   clusters
Arquitectura del computador clusters
Dynamica de Informacion
 
Diseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónDiseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datosImportancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
pepelebu1313
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
Juan Pablo Bustos Thames
 
Unidad 4: INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
Unidad 4:  INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOSUnidad 4:  INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
Unidad 4: INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
Yessica Hyuga Soto
 
Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)
Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)
Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)William Lozano
 
Polimorfismo y sobrecarga
Polimorfismo y sobrecargaPolimorfismo y sobrecarga
Polimorfismo y sobrecarga
Magda Fernandez
 
Traductor y su estructura
Traductor y su estructuraTraductor y su estructura
Traductor y su estructura
Angel Miguel Coria Lopez
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesosayreonmx
 
Base de datos propiedades acid
Base de datos propiedades acidBase de datos propiedades acid
Base de datos propiedades acidJefer Lee Parra
 
Busqueda Binaria
Busqueda BinariaBusqueda Binaria
Busqueda Binaria
SanTy BizZle
 
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, AsistenciaDiagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Robert Rodriguez
 
1.1 Definición y concepto de los S.O
1.1 Definición y concepto de los S.O1.1 Definición y concepto de los S.O
1.1 Definición y concepto de los S.O
lupita zume
 
Algoritmos de gestión de memoria
Algoritmos de gestión de memoriaAlgoritmos de gestión de memoria
Algoritmos de gestión de memoria
adolfoahumada94
 
Memoria Estatica
Memoria EstaticaMemoria Estatica
Memoria Estatica
J M
 
Modelo requisitos UML
Modelo requisitos UMLModelo requisitos UML
Modelo requisitos UMLramirezjaime
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Daniel Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Diagramas De Estado
Diagramas De EstadoDiagramas De Estado
Diagramas De Estado
 
Arquitectura del computador clusters
Arquitectura del computador   clustersArquitectura del computador   clusters
Arquitectura del computador clusters
 
Diseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónDiseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de información
 
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datosImportancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
 
Unidad 4: INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
Unidad 4:  INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOSUnidad 4:  INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
Unidad 4: INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
 
Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)
Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)
Ejercicios resueltos diagramas de claseaula (1)
 
Polimorfismo y sobrecarga
Polimorfismo y sobrecargaPolimorfismo y sobrecarga
Polimorfismo y sobrecarga
 
Traductor y su estructura
Traductor y su estructuraTraductor y su estructura
Traductor y su estructura
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesos
 
Base de datos propiedades acid
Base de datos propiedades acidBase de datos propiedades acid
Base de datos propiedades acid
 
Busqueda Binaria
Busqueda BinariaBusqueda Binaria
Busqueda Binaria
 
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, AsistenciaDiagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
 
1.1 Definición y concepto de los S.O
1.1 Definición y concepto de los S.O1.1 Definición y concepto de los S.O
1.1 Definición y concepto de los S.O
 
Algoritmos de gestión de memoria
Algoritmos de gestión de memoriaAlgoritmos de gestión de memoria
Algoritmos de gestión de memoria
 
Round robin
Round robinRound robin
Round robin
 
Memoria Estatica
Memoria EstaticaMemoria Estatica
Memoria Estatica
 
Modelo requisitos UML
Modelo requisitos UMLModelo requisitos UML
Modelo requisitos UML
 
Gestión de memoria
Gestión de memoriaGestión de memoria
Gestión de memoria
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
 

Similar a Modulo 2 interbloqueos

Bloqueo mutuo
Bloqueo mutuoBloqueo mutuo
Bloqueo mutuo
Beatriz Pérez
 
Bloqueos mutuos
Bloqueos mutuosBloqueos mutuos
Bloqueos mutuosozkar21
 
Bloqueos _
Bloqueos _Bloqueos _
Bloqueos _
Ichinose 11
 
Interbloqueo. Concurrencia Interbloqueo e Inanición(1).pptx
Interbloqueo. Concurrencia Interbloqueo e Inanición(1).pptxInterbloqueo. Concurrencia Interbloqueo e Inanición(1).pptx
Interbloqueo. Concurrencia Interbloqueo e Inanición(1).pptx
ssuser948499
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
Santiago
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Joel Bohorquez
 
Bloqueo muto
Bloqueo mutoBloqueo muto
Bloqueo muto
mirian
 
Estados y transiciones de un proceso
Estados y transiciones de un procesoEstados y transiciones de un proceso
Estados y transiciones de un proceso
JHOVANI189612GAZGA
 
Interbloqueo sistemas operativos
Interbloqueo  sistemas operativosInterbloqueo  sistemas operativos
Interbloqueo sistemas operativosAndy Lopez
 
Sistemas operativos 2 da unidad
Sistemas operativos 2 da unidadSistemas operativos 2 da unidad
Sistemas operativos 2 da unidad
JHOVANI189612GAZGA
 
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas OperativosGestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
Marvin Romero
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
janet290
 
Interbloqueos
InterbloqueosInterbloqueos
Interbloqueos
Reiven Hernandez
 
gestion de procesos
gestion de procesosgestion de procesos
gestion de procesossaoriiih
 
Bloqueos mutuos
Bloqueos mutuosBloqueos mutuos
Bloqueos mutuos
John Goyeneche
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
FiorelaL.V
 

Similar a Modulo 2 interbloqueos (20)

Bloqueo mutuo
Bloqueo mutuoBloqueo mutuo
Bloqueo mutuo
 
Bloqueos mutuos
Bloqueos mutuosBloqueos mutuos
Bloqueos mutuos
 
Bloqueos _
Bloqueos _Bloqueos _
Bloqueos _
 
Interbloqueo. Concurrencia Interbloqueo e Inanición(1).pptx
Interbloqueo. Concurrencia Interbloqueo e Inanición(1).pptxInterbloqueo. Concurrencia Interbloqueo e Inanición(1).pptx
Interbloqueo. Concurrencia Interbloqueo e Inanición(1).pptx
 
Interbloqueo
InterbloqueoInterbloqueo
Interbloqueo
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Bloqueo muto
Bloqueo mutoBloqueo muto
Bloqueo muto
 
Interbloqueos
InterbloqueosInterbloqueos
Interbloqueos
 
Estados y transiciones de un proceso
Estados y transiciones de un procesoEstados y transiciones de un proceso
Estados y transiciones de un proceso
 
Interbloqueo sistemas operativos
Interbloqueo  sistemas operativosInterbloqueo  sistemas operativos
Interbloqueo sistemas operativos
 
Sistemas operativos 2 da unidad
Sistemas operativos 2 da unidadSistemas operativos 2 da unidad
Sistemas operativos 2 da unidad
 
Interbloqueos
InterbloqueosInterbloqueos
Interbloqueos
 
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas OperativosGestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Interbloqueos
InterbloqueosInterbloqueos
Interbloqueos
 
gestion de procesos
gestion de procesosgestion de procesos
gestion de procesos
 
1modulo2seccion5
1modulo2seccion51modulo2seccion5
1modulo2seccion5
 
Bloqueos mutuos
Bloqueos mutuosBloqueos mutuos
Bloqueos mutuos
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
 

Más de JOSE MENDOZA

Artículos Científicos
Artículos CientíficosArtículos Científicos
Artículos Científicos
JOSE MENDOZA
 
Presentación de taller N1 actividad Día 5 IPI
Presentación de taller N1 actividad Día 5 IPIPresentación de taller N1 actividad Día 5 IPI
Presentación de taller N1 actividad Día 5 IPI
JOSE MENDOZA
 
Presentacion de taller n1 actividad n4 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n4 ipiPresentacion de taller n1 actividad n4 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n4 ipi
JOSE MENDOZA
 
Unidad 1 La Evaluación Educativa
Unidad 1 La Evaluación EducativaUnidad 1 La Evaluación Educativa
Unidad 1 La Evaluación Educativa
JOSE MENDOZA
 
Unidad 1 unidades funcionales 1 1
Unidad 1 unidades funcionales 1 1Unidad 1 unidades funcionales 1 1
Unidad 1 unidades funcionales 1 1
JOSE MENDOZA
 
Presentacion de taller n1 actividad n3 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n3 ipiPresentacion de taller n1 actividad n3 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n3 ipi
JOSE MENDOZA
 
Presentacion de taller n1 actividad n2 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n2 ipiPresentacion de taller n1 actividad n2 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n2 ipi
JOSE MENDOZA
 
Presentacion de taller n1 actividad n1 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n1 ipiPresentacion de taller n1 actividad n1 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n1 ipi
JOSE MENDOZA
 
Socrative
SocrativeSocrative
Socrative
JOSE MENDOZA
 
Introducción a los sistemas operativos parte1
Introducción a los sistemas operativos parte1Introducción a los sistemas operativos parte1
Introducción a los sistemas operativos parte1
JOSE MENDOZA
 
Consejos para elaborar excelentes presentaciones con diapositivas
Consejos para elaborar excelentes presentaciones con diapositivasConsejos para elaborar excelentes presentaciones con diapositivas
Consejos para elaborar excelentes presentaciones con diapositivas
JOSE MENDOZA
 
Presentacion inicial de la asignatura TIE
Presentacion inicial de la asignatura TIEPresentacion inicial de la asignatura TIE
Presentacion inicial de la asignatura TIE
JOSE MENDOZA
 
Mantenimiento de las computadoras
Mantenimiento de las computadorasMantenimiento de las computadoras
Mantenimiento de las computadoras
JOSE MENDOZA
 
Unidad los Procesadores
Unidad los ProcesadoresUnidad los Procesadores
Unidad los Procesadores
JOSE MENDOZA
 
Unidad 1: Identificar los componentes de una Placa Madre
Unidad 1: Identificar los componentes de una Placa MadreUnidad 1: Identificar los componentes de una Placa Madre
Unidad 1: Identificar los componentes de una Placa Madre
JOSE MENDOZA
 
Unidad1 organización del computador
Unidad1 organización del computadorUnidad1 organización del computador
Unidad1 organización del computador
JOSE MENDOZA
 
Práctica de conversiones
Práctica de conversionesPráctica de conversiones
Práctica de conversiones
JOSE MENDOZA
 
Representacion de datos
Representacion de datosRepresentacion de datos
Representacion de datos
JOSE MENDOZA
 
Partes físicas de la computadora
Partes físicas de la computadoraPartes físicas de la computadora
Partes físicas de la computadora
JOSE MENDOZA
 
Laboratorio lan udi
Laboratorio lan udiLaboratorio lan udi
Laboratorio lan udi
JOSE MENDOZA
 

Más de JOSE MENDOZA (20)

Artículos Científicos
Artículos CientíficosArtículos Científicos
Artículos Científicos
 
Presentación de taller N1 actividad Día 5 IPI
Presentación de taller N1 actividad Día 5 IPIPresentación de taller N1 actividad Día 5 IPI
Presentación de taller N1 actividad Día 5 IPI
 
Presentacion de taller n1 actividad n4 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n4 ipiPresentacion de taller n1 actividad n4 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n4 ipi
 
Unidad 1 La Evaluación Educativa
Unidad 1 La Evaluación EducativaUnidad 1 La Evaluación Educativa
Unidad 1 La Evaluación Educativa
 
Unidad 1 unidades funcionales 1 1
Unidad 1 unidades funcionales 1 1Unidad 1 unidades funcionales 1 1
Unidad 1 unidades funcionales 1 1
 
Presentacion de taller n1 actividad n3 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n3 ipiPresentacion de taller n1 actividad n3 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n3 ipi
 
Presentacion de taller n1 actividad n2 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n2 ipiPresentacion de taller n1 actividad n2 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n2 ipi
 
Presentacion de taller n1 actividad n1 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n1 ipiPresentacion de taller n1 actividad n1 ipi
Presentacion de taller n1 actividad n1 ipi
 
Socrative
SocrativeSocrative
Socrative
 
Introducción a los sistemas operativos parte1
Introducción a los sistemas operativos parte1Introducción a los sistemas operativos parte1
Introducción a los sistemas operativos parte1
 
Consejos para elaborar excelentes presentaciones con diapositivas
Consejos para elaborar excelentes presentaciones con diapositivasConsejos para elaborar excelentes presentaciones con diapositivas
Consejos para elaborar excelentes presentaciones con diapositivas
 
Presentacion inicial de la asignatura TIE
Presentacion inicial de la asignatura TIEPresentacion inicial de la asignatura TIE
Presentacion inicial de la asignatura TIE
 
Mantenimiento de las computadoras
Mantenimiento de las computadorasMantenimiento de las computadoras
Mantenimiento de las computadoras
 
Unidad los Procesadores
Unidad los ProcesadoresUnidad los Procesadores
Unidad los Procesadores
 
Unidad 1: Identificar los componentes de una Placa Madre
Unidad 1: Identificar los componentes de una Placa MadreUnidad 1: Identificar los componentes de una Placa Madre
Unidad 1: Identificar los componentes de una Placa Madre
 
Unidad1 organización del computador
Unidad1 organización del computadorUnidad1 organización del computador
Unidad1 organización del computador
 
Práctica de conversiones
Práctica de conversionesPráctica de conversiones
Práctica de conversiones
 
Representacion de datos
Representacion de datosRepresentacion de datos
Representacion de datos
 
Partes físicas de la computadora
Partes físicas de la computadoraPartes físicas de la computadora
Partes físicas de la computadora
 
Laboratorio lan udi
Laboratorio lan udiLaboratorio lan udi
Laboratorio lan udi
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

Modulo 2 interbloqueos

  • 2. Cuando varios procesos que compiten necesiten recursos el modo de operación es el siguiente: • Petición del recurso • Utilización • Liberación
  • 3. Un recurso se puede solicitar con: • Acceso compartido: se puede utilizar concurrentemente por más de un proceso. • Acceso exclusivo: acceso en cada instante a un único proceso. Algunos se pueden utilizar e cualquier modo
  • 4. Si un proceso pide acceso compartido mientras otro lo está usando en forma exclusiva, entonces debe esperar. Si se estaba usando en forma compartida puede seguir.
  • 5.
  • 6. Como los procesos pueden bloquearse al solicitar recursos, no deben pedirlos hasta que lo necesiten. Una vez asignados deben liberarse tan pronto como sea posible, una vez que la acción que se quería realizar con el recurso haya finalizado
  • 7.  Dos procesos forman un interbloqueo cuando cada uno mantiene un recurso mientras que espera el recurso mantenido por el otro. type Sem is ...; X : Sem := 1; Y : Sem := 1; task A; task body A is begin ... Wait(X); Wait(Y); ... end A; task B; task body B is begin ... Wait(Y); Wait(X); ... end B;
  • 8. También conocida como embotellamiento.
  • 9.  Dos procesos forman un interbloqueo activo si cada uno se ejecuta, pero ninguno es capaz de avanzar. type Indicador is (Arriba, Abajo); Indicador1 : Indicador := Arriba; task A; task body A is begin ... while Indicador1 = Arriba loop null; end loop; ... end A; task B; task body B is begin ... while Indicador1 = Arriba loop null; end loop; ... end A;
  • 10. Varios procesos están intentando continuamente conseguir acceso exclusivo al mismo recurso. Si la política con que se asignan no es justa, puede que un proceso no acceda nunca al recurso.
  • 11.  En informática, inanición (starvation en inglés)
  • 12.  Un ejemplo podría ser el de un proceso de baja importancia que está esperando en memoria para usar el procesador, pero debido a que hay otros trabajos de mayor importancia éste está en espera.  Durante un rato los trabajos que estaban usando el procesador con anterioridad se retiraron, pero llegaron otros trabajos también de mucha importancia y el primer programa sigue esperando.  Esto puede continuar indefinidamente y el proceso nunca llega a ejecutarse.
  • 13. Exclusión Mutua • solo un proceso puede usar un recurso al mismo tiempo. No Desalojo • un recurso solo puede ser liberado voluntariamente por un proceso. Mantenimiento y espera • debe haber procesos que mantengan recursos mientras esperan otros. Espera Circular • debe existir una cadena circular de procesos, de forma que cada proceso mantenga recursos que solicita el siguiente proceso.
  • 15. Estrategias Ignorar el problema Afrontar el problema Garantizar que nunca se entre en un estado de Interbloqueo Permitir que el sistema entre en Interbloqueo y luego se recupere Algoritmo del Avestruz • Prevención • Evitación • Detección • Recuperación
  • 16. Condición Estrategia Exclusión Mutua Poner todo en Spool Retener y Esperar Solicitar inicialmente todos los recursos No expropiación Quitar los recursos Espera circular Ordenar los recursos numéricamente
  • 17.  Es posible que un determinado proceso quede en esperando indefinidamente por el recurso deseado, mientras otros reciben la atención del sistema.  Esto puede surgir en sistemas gestionados por prioridades ya que un proceso puede quedarse sin el control del procesador debido a que continuamente lleguen nuevos procesos de prioridad más alta.
  • 18. Prevención de la condición de exclusión mutua.  Con un Spooling de la salida a la impresora, varios procesos podrían generar generar la salida al mismo tiempo. Prevención de la condición Detenerse y esperar.  Podemos evitar que los los procesos que conservan recursos esperan más exigiendo recursos podríamos eliminar el bloqueo, exigir a todos los procesos que soliciten todos sus recursos antes de iniciar su ejecución . Si todo esta disponible, el proceso tendrá todo lo que necesite y podrá ejecutarse hasta terminar. Si están ocupados no podrá signarse recurso alguno y el proceso tendrá que esperar. Prevención de la condición de la no apropiación.  Si un proceso tiene asignada la impresora y se encuentra a la mitad de la impresión de su salida, el hecho de quitarle a la fuerza la impresora puesto que no se dispone de un plotter es por lo menos difícil, si no es que imposible. Prevención de la condición de esperar circular.  La espera circular se puede eliminar disponiendo de una regla que un proceso sólo está autorizado a utilizar un recurso. P r e v e n c i ó n d e D e a d l o c k
  • 19. Se numeran los dispositivos en función de acuerdo a como son requeridos de mayor a menor: 1. Disco Duro maestro 2. Disco duro respaldo 3. Unidad de CD-ROM 4. Impresora 5. Escáner 6. Etc. Los procesos deben solicitar los dispositivos de acuerdo con su numeración, un proceso no podrá solicitar un dispositivo con un menor numero al que tiene asignado.
  • 20. Suponiendo que el algoritmo de detección de bloqueos tiene éxito y detecte el bloqueo. Se necesita alguna forma de recuperar y lograr que sistema continúe nuevamente. Recuperación mediante la apropiación:  En ciertos casos, podría ser posible tomar un recurso en forma temporal de su poseedor y dárselo a otro proceso.  La posibilidad de quitar un recurso a un proceso, hacer que otro recurso lo utilice y después regresarlo si que el proceso lo note depende en gran medida de la naturaleza del recurso. La recuperación mediante esta vía es difícil o imposible.
  • 21. Recuperación mediante rollback  La verificación de un proceso indica que su estado se escribe en un archivo de modo que pueda volver a iniciar más tarde. El punto de verificación contiene la imagen de la memoria, el estado de recurso; es decir los recursos asignados en ese momento al proceso. Los nuevo puntos de verificación deben escribirse en nuevos archivos; así durante la ejecución del proceso se acumula toda una serie de archivos con puntos de verificación.  Al detectar un bloqueo , un proceso que posee un recurso necesario regresa hasta cierto instante en el tiempo anterior a la adquisición de algún otro recurso, mediante la inicialización de alguno de sus anteriores puntos de verificación.
  • 22.  La forma más sencilla de romper un bloqueo es eliminar uno o más procesos. Una posibilidad es eliminar un proceso del ciclo .  Otra alternativa es elegir un proceso que no este en el ciclo, para poder liberar sus recursos se elige con cuidado el proceso por eliminar, como aquel que posee recursos necesarios para algún proceso del ciclo.  Cuando sea posible, es mejor eliminar un proceso que pueda volver a iniciar su ejecución sin efectos dañino.  Un proceso que actualiza una base de datos no siempre se puede volver a ejecutar por segunda vez con seguridad. Si el proceso añade 1 a cierto registro en esta base de datos, al ejecutarlo una vez, eliminarlo y volver a ejecutarlo se sumara 2 al registro, lo cual es incorrecto.
  • 23.
  • 24. Hacer una dramatización en el aula de metodologías activas, basado en todo el contenido de esta presentación.
  • 25.  W. Stallings • Sistemas Operativos  A. Tanuenbaum • Sistemas Operativos Modernos