SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LA
SUBRASANTE
CONTENIDO
Exploración de la subrasante
Definición del perfil y delimitación de
áreas homogéneas
Determinación de la resistencia o respuesta
de diseño para cada área homogénea
EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE
La respuesta del suelo de subrasante es el factor más
importante en la determinación de los espesores de
diseño del pavimento
La respuesta de la subrasante ante las cargas del
tránsito depende de los tipos de suelo que la
constituyen y de la densidad y la humedad de ellos,
tanto durante la construcción como durante el servicio
EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE
La caracterización de los suelos de subrasante
comprende las siguientes etapas:
— Exploración de la subrasante
— Definición del perfil y delimitación de áreas
homogéneas
— Ejecución de ensayos de resistencia sobre los
suelos predominantes
— Determinación del valor de resistencia o de
respuesta de diseño para cada área homogénea
EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE
EXPLORACIÓN
DE LA
SUBRASANTE
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
Se debe adelantar una investigación a lo largo del
alineamiento aprobado, con el fin de identificar la
extensión y la condición de los diferentes depósitos de
suelos que se encuentren
La investigación se realiza mediante perforaciones a
intervalos definidos de acuerdo con la variabilidad del
terreno, la longitud y la importancia del proyecto y los
recursos técnicos y económicos disponibles
Las perforaciones deberán alcanzar, cuando menos,
500 mm bajo la cota proyectada de subrasante
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
INTERVALOS ENTRE PERFORACIONES
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
EJECUCIÓN DE PERFORACIONES
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
REGISTRO DEL PERFIL EN EL TERRENO
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
REGISTRO DEL PERFIL Y TOMA DE MUESTRAS
Se debe tomar suficiente cantidad de muestra de cada
suelo encontrado en las perforaciones para determinar:
—Humedad natural
—Límites de consistencia
—Granulometría
—Compactación
—Resistencia o respuesta ante cargas transitorias
Igual tratamiento se debe dar a los suelos de préstamo
que se colocarán en los rellenos y que influirán en el
comportamiento del pavimento
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
Los sistemas de clasificación encuadran los suelos en
una determinada tipología a partir de su granulometría y
límites de consistencia
El sistema más apropiado para clasificar los suelos
para estudio de calles y carreteras es el AASHTO
Las muestras para clasificación y otros ensayos no se
deben tomar al azar, sino de acuerdo con el desarrollo
del perfil a lo largo de la vía y la secuencia en que se
presenten las diferentes capas de suelo
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Determinación de granulometría Determinación de los límites de consistencia
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
TABLA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LAAASHTO
EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE
DEFINICIÓN DEL
PERFIL Y
DELIMITACIÓN DE
ÁREAS HOMOGÉNEAS
Inicialmente se sectoriza el tramo en estudio, de acuerdo
con los niveles esperados de tránsito a lo largo de él
DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN
DE ÁREAS HOMOGÉNEAS
SECTORIZACIÓN INICIAL POR TRÁNSITO
A partir de las clasificaciones de los suelos de subrasante
encontrados en las perforaciones, se elabora un perfil
DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN
DE ÁREAS HOMOGÉNEAS
SECTORIZACIÓN COMPLEMENTARIA POR TIPOS DE ROCA O SUELO
DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN
DE ÁREAS HOMOGÉNEAS
Se determina la longitud en la cual predomina cada suelo
y se delimitan áreas homogéneas para efectos de diseño,
teniendo en cuenta el tránsito de proyecto
Las secciones escogidas deben ser de suficiente longitud,
con el fin de que los diseños resultantes den lugar a una
construcción práctica y económica
DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN
DE ÁREAS HOMOGÉNEAS
DETALLE DE LOS SUELOS DE LA UNIDAD 4
DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN
DE ÁREAS HOMOGÉNEAS
Distribución de la clasificación de los suelos de la unidad 4a
DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN
DE ÁREAS HOMOGÉNEAS
Si en un tramo hay gran heterogeneidad en los suelos y no se
puede definir uno como predominante, el diseño se basará en
el más frecuente de los suelos débiles encontrados
DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA SOBRE LOS
SUELOS
PREDOMINANTES
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Los ensayos de resistencia o de respuesta se deben
realizar sobre muestras representativas de los suelos
predominantes, reproduciendo las condiciones de
humedad y densidad que se espera prevalezcan en
servicio
El ensayo más utilizado es el CBR, el cual es una
medida de la resistencia del suelo al esfuerzo cortante
bajo condiciones de humedad y densidad controladas,
que tiene aplicación en el diseño y en la evaluación de
pavimentos asfálticos
El soporte de la subrasante se puede expresar, también,
en términos del módulo de reacción, obtenido a través de
pruebas de placa directa. Este módulo se usa en el diseño
de pavimentos rígidos
La respuesta del soporte se puede caracterizar también
en términos de parámetros elásticos (módulo resiliente y
relación de Poisson), los cuales se aplican en los
procedimientos empírico mecanísticos de diseño de
pavimentos asfálticos
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)
El ensayo más utilizado es el CBR, el cual representa
la relación, en porcentaje, entre el esfuerzo requerido
para penetrar un pistón cierta profundidad dentro del
suelo ensayado y el esfuerzo requerido para penetrar un
pistón igual, la misma profundidad, dentro de una
muestra patrón de piedra triturada
100
*
x)
ón
(penetraci
patrón
muestra
la
en
esfuerzo
x)
ón
(penetraci
ensayado
suelo
el
en
esfuerzo
CBR
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)
La muestra patrón fue elegida y ensayada por O.J.
Porter, en California, en 1929, presentando los
siguientes esfuerzos requeridos para diferentes
profundidades de penetración del pistón:
Valores de esfuerzo en la muestra patrón
Penetración del
pistón
(mm) 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5
(pulg.) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Esfuerzo
(MPa) 6.89 10.34 13.10 15.86 17.93
(lb/pg2) 1000 1500 1900 2300 2600
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)
Para cada muestra preparada se dibuja una gráfica
relacionando Esfuerzo vs Penetración del pistón:
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)
Para cada muestra elaborada, se calcula su valor de
CBR para penetraciones del pistón de 0.1‖ (2.5 mm) y
0.2‖ (5.0 mm) con las expresiones :
100
*
psi
1500
σ
CBR
100
*
psi
1000
σ
CBR
0.2"
0.2"
0.1"
0.1"


EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO
CONDICIONES DE EQUILIBRIO
Humedad
La resistencia de los suelos, en especial los finos, está
directamente relacionada con sus condiciones de humedad
y de densidad
Se recomienda determinar la resistencia de la subrasante
bajo la condición más húmeda que se espere una vez que
el pavimento se encuentre en servicio
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO
CONDICIONES DE EQUILIBRIO
Humedad
Compactar suelos finos con humedades bajas para
conseguir altas densidades y altas resistencias durante
la construcción, no constituye una buena práctica, por
cuanto el suelo queda con una estructura que se debilita
considerablemente con el humedecimiento, lo que se
traduce en pérdidas posteriores de densidad y de
resistencia e incrementos en la expansión
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE ACUERDO CON LA
HUMEDAD PARA LA DETERMINACIÓN DE SU RESISTENCIA
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO
CONDICIONES DE EQUILIBRIO
Efectos del subdrenaje sobre la humedad de la
subrasante
Los cambios de humedad de la subrasante por
filtración y fluctuaciones del nivel freático pueden ser
controlados con la instalación y mantenimiento de
dispositivos de subdrenaje
Estos dispositivos sólo son efectivos si la humedad del
suelo está sujeta a presión de poros positiva
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO
CONDICIONES DE EQUILIBRIO
Efectos del subdrenaje sobre la humedad de la
subrasante
Si las filtraciones de agua provenientes de la parte
superior son inevitables y abundantes, conviene
determinar la resistencia de los suelos en condición
saturada cuando correspondan a las categorías 1 y 2 y
con la humedad óptima del ensayo normal de
compactación (Proctor Standard) cuando correspondan a
la categoría 3
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Densidad
La densidad que alcanza la subrasante bajo una superficie
impermeable (densidad de equilibrio), es función del tipo de
suelo y del entorno ambiental en el cual actúa
Existen procedimientos para estimar a priori la densidad
de equilibrio
En general, resulta suficiente considerar una densidad
equivalente al 95% de la máxima del ensayo modificado de
compactación (tomar precauciones en el caso de los suelos
expansivos)
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO
CONDICIONES DE EQUILIBRIO
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
CRITERIO AUSTRALIANO PARA DETERMINAR LA
RESISTENCIA EN CONDICIONES DE EQUILIBRIO
IP < 10 IP > 10
< 600 1,0 - 1,5 1,4 - 1,8
>600 y <1000 0,6 - 1,1 1,0 - 1,4
>1000 0,4 - 0,9 0,6 - 1,0
Factor de corrección (F) por aplicar al CBR sumergido* para estimar el CBR en
condiciones de equilibrio in situ
Tipo de suelo **
Precipitación anual
(mm)
* Cuando el CBR sumergido ha sido usado exitosamente no hay razón para modificar el resultado con el factor F
** Los valores más bajos de cada rango se aplican en situaciones donde se espera que el drenaje sea pobre, el
nivel freático elevado, etc. Los valores mayores se aplican en la situación opuesta
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA
MEDIANTE ENSAYOS DE CAMPO
Generalmente resulta adecuado estudiar la resistencia
de la subrasante de pavimentos construidos sobre el
mismo suelo en vecindades del proyecto, los cuales hayan
estado sometidos a tránsito cuando menos 3 años
En estos suelos, el CBR se puede medir directamente
mediante el método de campo (Norma de ensayo INV E-
169) o se puede estimar a partir del ensayo del
penetrómetro dinámico de cono (PDC)
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
DETERMINACIÓN DEL CBR EN EL CAMPO
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO
Ensayo apropiado para estimar la resistencia de suelos
predominantemente finos
Mediante esta prueba se mide la rata a la cual penetra en
el suelo una varilla con una punta cónica, a medida que es
golpeada desde cierta altura con una masa especificada de
8 kg
La resistencia a la penetración es la pendiente de la recta
―Número de golpes vs penetración‖, denominada número
dinámico (ND) y se expresa en mm/golpe
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
RESULTADO DE UN ENSAYO PDC
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
La rata de penetración del PDC (Número Dinámico) puede
ser relacionada con otros valores de resistencia in-situ, como el
CBR
ENSAYO DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE
1. Módulo resiliente (MR)
 Es un estimativo del módulo elástico, basado en
medidas de esfuerzo y deformación a partir de cargas
rápidas repetidas, similares a las que experimentan los
materiales del pavimento bajo la acción del tránsito
 No es una medida de la resistencia, pues el material no
se lleva a rotura, sino que retorna a su tamaño y forma
originales
2.Relación de Poisson (m)
 Es la relación entre las deformaciones transversales y
longitudinales de un espécimen sometido a carga
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Módulo resiliente (MR)
 Se determina mediante el ensayo triaxial dinámico:
PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Procedimiento para hallar el Módulo Resiliente (MR)
1. Se coloca una muestra compactada en la cámara
triaxial dentro de una membrana
2. Se somete a una presión de confinamiento (s3)
3. Se aplican pulsos repetidos de un esfuerzo axial
desviador (sd)
PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Procedimiento para hallar el Módulo Resiliente (MR)
4. Se miden las deformaciones recuperables (DL) que
ocurren en una determinada longitud de la probeta (L)
5. Se calcula la deformación axial recuperable (er= DL/ L)
6. Se determina el módulo resiliente para ese esfuerzo
desviador (MR = sd/ er )
7. Se repite el procedimiento con otros esfuerzos axiales
desviadores
PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Procedimiento para hallar el Módulo Resiliente (MR)
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Módulo resiliente (MR)
Debido al comportamiento mecánico no lineal de los
suelos, su caracterización se debe adelantar sobre un
rango de humedades y estados de esfuerzos que
representen las condiciones esperadas en el terreno
PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Módulo resiliente(MR)
El módulo resiliente de los
suelos cohesivos decrece con
el aumento del esfuerzo
desviador y de la humedad del
suelo, así como con la
disminución de la presión de
confinamiento (ablandamiento
por esfuerzos)
MR = A* sd
-B
PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Módulo resiliente(MR)
El módulo resiliente de los suelos
granulares aumenta con el estado de
esfuerzos, debido al aumento de la
trabazón entre las partículas
individuales (endurecimiento por
esfuerzos) y disminuye con el
incremento de la humedad del suelo
MR = K1(I1)K2
I1= s1 + s2 + s3
PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
Relación de Poisson (m)
PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASHTO T 222)
 Se realiza para obtener el módulo de reacción de la
subrasante (k) el cual se usa en el diseño de pavimentos
rígidos
 El valor k fue desarrollado básicamente como una
constante de resorte que recibe el soporte bajo la losa de
concreto
 La deflexión de los resortes es proporcional a la
presión aplicada, es decir, la presión reactiva para resistir
para resistir una carga es proporcional a k y a la
deflexión de la losa (D)
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASHTO T 222)
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASTHO T 222)
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASTHO T 222)
 Se coloca el equipo sobre el suelo por ensayar, se somete la
placa a diversas presiones y se miden las deflexiones
 Se dibuja una curva ―deflexión vs presión‖
Determinación del módulo de reacción
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASTHO T 222)
El valor de “k” se calcula dividiendo la presión sobre la
placa, por la deflexión correspondiente. Hay dos criterios:
—a) Usar para el cálculo la presión para D= 0.05 pulgadas
—b) Usar para el cálculo la deflexión para p = 10 psi
pci
k 320
05
.
0
16


pci
k 416
024
.
0
10


Determinación del módulo de reacción
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
 No todas las agencias viales están familiarizadas o
disponen de equipos modernos para caracterizar los
suelos de subrasante y los materiales no ligados del
pavimento
 Es permitido el uso de correlaciones entre diversos
indicadores de la resistencia o de la respuesta del suelo
 La aplicación de estas correlaciones debe ser
cuidadosa, por cuanto ellas se basan en un número
limitado de datos
CORRELACIONES ENTRE DIFERENTES
VALORES DE RESPUESTA DE LOS SUELOS
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
CORRELACIONES ENTRE DIFERENTES
VALORES DE RESPUESTA DE LOS SUELOS
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
CORRELACIONES ENTRE DIFERENTES
VALORES DE RESPUESTA DE LOS SUELOS
EJECUCIÓN DE ENSAYOS
DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA O
RESPUESTA DE DISEÑO
PARA CADA ÁREA
HOMOGÉNEA
EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
 Cualquiera sea el método para medir la resistencia o la
respuesta del suelo, cada muestra o cada ensayo dará
generalmente un resultado diferente
 Es importante que el valor utilizado para el diseño no
sea ni subestimado, por cuanto dará lugar a un mayor costo
de construcción del pavimento, ni sobreestimado en un
grado tal, que existan riesgos importantes de falla
RESISTENCIA O RESPUESTA
DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
El número de ensayos por área homogénea depende de la
extensión del proyecto:
– Para vías muy cortas (≤ 150 metros) son suficientes
dos pruebas
– Para tramos extensos (≥ 3,000 metros) se recomienda
un mínimo de 5 y un máximo de 9 por suelo homogéneo
– Para tramos de longitud intermedia se aplicará el
criterio del diseñador
RESISTENCIA O RESPUESTA
DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
Cuando se tengan menos de 5 resultados, se recomienda
tomar el menor valor de resistencia o de respuesta
determinado en condiciones de equilibrio
Cuando se tengan 5 resultados o más, la elección del valor
de diseño del área, dependerá del método de diseño del
pavimento que se vaya a emplear:
- Si se aplican AASHTO – 93 o INVIAS, se tomará el
valor promedio
- Para otros métodos, se puede emplear el criterio del
Instituto del Asfalto
RESISTENCIA O RESPUESTA
DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
X= 87.5%
Mayor o igual a 106
X=75%
Entre 104 y 106
X= 60%
Menor o igual a 104
Valor que es igualado o
excedido por el X % de
resultados
N
CRITERIO DEL INSTITUTO DELASFALTO
RESISTENCIA O RESPUESTA
DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
 Los valores de diseño de cada área se deben redondear
así:
1000
Mayor de 5000
10
Mayor de 50
500
2000 - 5000
5
20 - 50
100
500 - 2000
1
5 - 20
50
Menor de 500
0.5
Menor de 5
Redondear a
MR (kg/cm2)
Redondear a
CBR (%)
RESISTENCIA O RESPUESTA
DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
Ejemplo de aplicación
Los resultados de 8 ensayos triaxiales dinámicos
produjeron los siguientes módulos resilientes de un
suelo de subrasante en un área homogénea: 6,200 –
9,500 – 8,800 – 7,800 - 13,500 – 10,000 – 11,900 y
11,300 lb/pg2
Determinar el módulo de diseño del área, para valores
N de 104 , 105 y 106 ejes equivalentes de 80 kN
RESISTENCIA O RESPUESTA
DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
Solución
Criterio de AASHTO 93 e INVIAS
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
RESISTENCIA O RESPUESTA
DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
MR de diseño = 9,875 psi (10,000 psi) para cualquier tránsito
de diseño
psi
875
,
9
8
500
,
13
900
,
11
11,300
10,000
500
9,
800
8,
800
7,
6,200
diseño
de
MR 








Solución
Criterio del Instituto del Asfalto:
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
RESISTENCIA O RESPUESTA
DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
Solución
Criterio del Instituto del Asfalto:
SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE
RESPUESTA DE DISEÑO
RESISTENCIA O RESPUESTA
DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticasMétodo marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
andres uguña sevilla
 
Clase 08a Marshall Ejercicios.pptx
Clase 08a Marshall Ejercicios.pptxClase 08a Marshall Ejercicios.pptx
Clase 08a Marshall Ejercicios.pptx
AngelStefano
 
Intersecciones a nivel (1)
Intersecciones a nivel (1)Intersecciones a nivel (1)
Intersecciones a nivel (1)
Andres Palacios
 
Pavements PPT
 Pavements PPT  Pavements PPT
Pavements PPT
Amol Pawar
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
hoobastank1
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
La guia de diseño de aashto
 La guia de diseño de aashto La guia de diseño de aashto
La guia de diseño de aashto
Max Giver Michael Avila Hancco
 
Tipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informeTipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informe
callecjl
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)
Sieger Lot
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determining equivalent single wheel load.(ESWL)
Determining equivalent single wheel load.(ESWL) Determining equivalent single wheel load.(ESWL)
Determining equivalent single wheel load.(ESWL)
Imran Nawaz
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
EricArturoTorresRoza
 
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdfEXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
NeymarGolaso
 
Diseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco Escobar
Diseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco EscobarDiseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco Escobar
Diseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco Escobar
haztemodelo
 
Pautas pavimentos
Pautas pavimentosPautas pavimentos
Pautas pavimentos
Quiroz J. Paul
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
oscar torres
 

La actualidad más candente (20)

Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticasMétodo marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
 
Clase 08a Marshall Ejercicios.pptx
Clase 08a Marshall Ejercicios.pptxClase 08a Marshall Ejercicios.pptx
Clase 08a Marshall Ejercicios.pptx
 
Intersecciones a nivel (1)
Intersecciones a nivel (1)Intersecciones a nivel (1)
Intersecciones a nivel (1)
 
Pavements PPT
 Pavements PPT  Pavements PPT
Pavements PPT
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
La guia de diseño de aashto
 La guia de diseño de aashto La guia de diseño de aashto
La guia de diseño de aashto
 
Tipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informeTipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informe
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)Medición de la deflexión (enero 04)
Medición de la deflexión (enero 04)
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
 
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
 
Determining equivalent single wheel load.(ESWL)
Determining equivalent single wheel load.(ESWL) Determining equivalent single wheel load.(ESWL)
Determining equivalent single wheel load.(ESWL)
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
 
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdfEXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
 
Diseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco Escobar
Diseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco EscobarDiseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco Escobar
Diseño de pavimentos metodo aastho - Profesor Francisco Escobar
 
Pautas pavimentos
Pautas pavimentosPautas pavimentos
Pautas pavimentos
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 

Similar a Modulo 6

Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
Teovaki Daniel Barreto
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
Michel Rodriguez
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
Juan Soto
 
Este método de ensayo cubre la estimación de la capacidad portante del suelo ...
Este método de ensayo cubre la estimación de la capacidad portante del suelo ...Este método de ensayo cubre la estimación de la capacidad portante del suelo ...
Este método de ensayo cubre la estimación de la capacidad portante del suelo ...
josetuanama2
 
ENSAYO CBR (1).pptx
ENSAYO CBR (1).pptxENSAYO CBR (1).pptx
ENSAYO CBR (1).pptx
JustinianodelaCruz
 
Capacidad de soporte_del_suelo
Capacidad de soporte_del_sueloCapacidad de soporte_del_suelo
Capacidad de soporte_del_suelo
Jhans TQ
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
CBR CAP.ppt
CBR CAP.pptCBR CAP.ppt
capacidad_de_soporte_del_suelo.ppt
capacidad_de_soporte_del_suelo.pptcapacidad_de_soporte_del_suelo.ppt
capacidad_de_soporte_del_suelo.ppt
Agustina arias apaza
 
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docxPRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
julianvalverdecaball
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptxCAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
PatriciaFrutos4
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelos Mecanica de suelos
Mecanica de suelos
samantastephanyolive
 
Tarea #3.pdf
Tarea #3.pdfTarea #3.pdf
Tarea #3.pdf
JoseLopez1866
 
Diseño de espesores de pavimentos flexibles
Diseño de espesores de pavimentos flexiblesDiseño de espesores de pavimentos flexibles
Diseño de espesores de pavimentos flexibles
SistemadeEstudiosMed
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
MABELALF
 
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdfCAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
Miguel Angel Vilca Rojas
 
Resistencia del suelo
Resistencia del sueloResistencia del suelo
Resistencia del suelo
Mario Fajardo
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JeanphierValdez
 
Importancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdfImportancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdf
AlexPieroDiazTafur1
 

Similar a Modulo 6 (20)

Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
Este método de ensayo cubre la estimación de la capacidad portante del suelo ...
Este método de ensayo cubre la estimación de la capacidad portante del suelo ...Este método de ensayo cubre la estimación de la capacidad portante del suelo ...
Este método de ensayo cubre la estimación de la capacidad portante del suelo ...
 
ENSAYO CBR (1).pptx
ENSAYO CBR (1).pptxENSAYO CBR (1).pptx
ENSAYO CBR (1).pptx
 
Capacidad de soporte_del_suelo
Capacidad de soporte_del_sueloCapacidad de soporte_del_suelo
Capacidad de soporte_del_suelo
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
CBR CAP.ppt
CBR CAP.pptCBR CAP.ppt
CBR CAP.ppt
 
capacidad_de_soporte_del_suelo.ppt
capacidad_de_soporte_del_suelo.pptcapacidad_de_soporte_del_suelo.ppt
capacidad_de_soporte_del_suelo.ppt
 
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docxPRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptxCAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelos Mecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Tarea #3.pdf
Tarea #3.pdfTarea #3.pdf
Tarea #3.pdf
 
Diseño de espesores de pavimentos flexibles
Diseño de espesores de pavimentos flexiblesDiseño de espesores de pavimentos flexibles
Diseño de espesores de pavimentos flexibles
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdfCAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
 
Resistencia del suelo
Resistencia del sueloResistencia del suelo
Resistencia del suelo
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Importancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdfImportancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdf
 

Más de Juan Francisco Giraldo Nova

Modulo 22
Modulo 22Modulo 22
Modulo 21
Modulo 21Modulo 21
Modulo 20
Modulo 20Modulo 20
Modulo 19
Modulo 19Modulo 19
Modulo 16
Modulo 16Modulo 16
Modulo 15
Modulo 15Modulo 15
Modulo 17
Modulo 17Modulo 17
Modulo 14
Modulo 14Modulo 14
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 12
Modulo 12Modulo 12
Modulo 11
Modulo 11Modulo 11
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 8
Modulo 8Modulo 8
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Apéndice
ApéndiceApéndice

Más de Juan Francisco Giraldo Nova (20)

Modulo 22
Modulo 22Modulo 22
Modulo 22
 
Modulo 21
Modulo 21Modulo 21
Modulo 21
 
Modulo 20
Modulo 20Modulo 20
Modulo 20
 
Modulo 19
Modulo 19Modulo 19
Modulo 19
 
Modulo 16
Modulo 16Modulo 16
Modulo 16
 
Modulo 15
Modulo 15Modulo 15
Modulo 15
 
Modulo 17
Modulo 17Modulo 17
Modulo 17
 
Modulo 14
Modulo 14Modulo 14
Modulo 14
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 
Modulo 12
Modulo 12Modulo 12
Modulo 12
 
Modulo 11
Modulo 11Modulo 11
Modulo 11
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Modulo 8
Modulo 8Modulo 8
Modulo 8
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Modulo 6

  • 2. CONTENIDO Exploración de la subrasante Definición del perfil y delimitación de áreas homogéneas Determinación de la resistencia o respuesta de diseño para cada área homogénea
  • 3. EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE La respuesta del suelo de subrasante es el factor más importante en la determinación de los espesores de diseño del pavimento La respuesta de la subrasante ante las cargas del tránsito depende de los tipos de suelo que la constituyen y de la densidad y la humedad de ellos, tanto durante la construcción como durante el servicio
  • 4. EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE La caracterización de los suelos de subrasante comprende las siguientes etapas: — Exploración de la subrasante — Definición del perfil y delimitación de áreas homogéneas — Ejecución de ensayos de resistencia sobre los suelos predominantes — Determinación del valor de resistencia o de respuesta de diseño para cada área homogénea
  • 5. EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
  • 6. EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE Se debe adelantar una investigación a lo largo del alineamiento aprobado, con el fin de identificar la extensión y la condición de los diferentes depósitos de suelos que se encuentren La investigación se realiza mediante perforaciones a intervalos definidos de acuerdo con la variabilidad del terreno, la longitud y la importancia del proyecto y los recursos técnicos y económicos disponibles Las perforaciones deberán alcanzar, cuando menos, 500 mm bajo la cota proyectada de subrasante
  • 7. EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE INTERVALOS ENTRE PERFORACIONES
  • 8. EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE EJECUCIÓN DE PERFORACIONES
  • 9. EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE REGISTRO DEL PERFIL EN EL TERRENO
  • 10. EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE REGISTRO DEL PERFIL Y TOMA DE MUESTRAS
  • 11. Se debe tomar suficiente cantidad de muestra de cada suelo encontrado en las perforaciones para determinar: —Humedad natural —Límites de consistencia —Granulometría —Compactación —Resistencia o respuesta ante cargas transitorias Igual tratamiento se debe dar a los suelos de préstamo que se colocarán en los rellenos y que influirán en el comportamiento del pavimento EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE
  • 12. EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE Los sistemas de clasificación encuadran los suelos en una determinada tipología a partir de su granulometría y límites de consistencia El sistema más apropiado para clasificar los suelos para estudio de calles y carreteras es el AASHTO Las muestras para clasificación y otros ensayos no se deben tomar al azar, sino de acuerdo con el desarrollo del perfil a lo largo de la vía y la secuencia en que se presenten las diferentes capas de suelo CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • 13. EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Determinación de granulometría Determinación de los límites de consistencia
  • 14. EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE TABLA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LAAASHTO
  • 15. EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS HOMOGÉNEAS
  • 16. Inicialmente se sectoriza el tramo en estudio, de acuerdo con los niveles esperados de tránsito a lo largo de él DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS HOMOGÉNEAS SECTORIZACIÓN INICIAL POR TRÁNSITO
  • 17. A partir de las clasificaciones de los suelos de subrasante encontrados en las perforaciones, se elabora un perfil DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS HOMOGÉNEAS SECTORIZACIÓN COMPLEMENTARIA POR TIPOS DE ROCA O SUELO
  • 18. DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS HOMOGÉNEAS Se determina la longitud en la cual predomina cada suelo y se delimitan áreas homogéneas para efectos de diseño, teniendo en cuenta el tránsito de proyecto Las secciones escogidas deben ser de suficiente longitud, con el fin de que los diseños resultantes den lugar a una construcción práctica y económica DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
  • 19. DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS HOMOGÉNEAS DE DISEÑO DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS HOMOGÉNEAS
  • 20. DETALLE DE LOS SUELOS DE LA UNIDAD 4 DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS HOMOGÉNEAS
  • 21. Distribución de la clasificación de los suelos de la unidad 4a DEFINICIÓN DEL PERFIL Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS HOMOGÉNEAS Si en un tramo hay gran heterogeneidad en los suelos y no se puede definir uno como predominante, el diseño se basará en el más frecuente de los suelos débiles encontrados DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS HOMOGÉNEAS DE DISEÑO
  • 22. EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA SOBRE LOS SUELOS PREDOMINANTES
  • 23. EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA Los ensayos de resistencia o de respuesta se deben realizar sobre muestras representativas de los suelos predominantes, reproduciendo las condiciones de humedad y densidad que se espera prevalezcan en servicio El ensayo más utilizado es el CBR, el cual es una medida de la resistencia del suelo al esfuerzo cortante bajo condiciones de humedad y densidad controladas, que tiene aplicación en el diseño y en la evaluación de pavimentos asfálticos
  • 24. El soporte de la subrasante se puede expresar, también, en términos del módulo de reacción, obtenido a través de pruebas de placa directa. Este módulo se usa en el diseño de pavimentos rígidos La respuesta del soporte se puede caracterizar también en términos de parámetros elásticos (módulo resiliente y relación de Poisson), los cuales se aplican en los procedimientos empírico mecanísticos de diseño de pavimentos asfálticos EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 25. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) El ensayo más utilizado es el CBR, el cual representa la relación, en porcentaje, entre el esfuerzo requerido para penetrar un pistón cierta profundidad dentro del suelo ensayado y el esfuerzo requerido para penetrar un pistón igual, la misma profundidad, dentro de una muestra patrón de piedra triturada 100 * x) ón (penetraci patrón muestra la en esfuerzo x) ón (penetraci ensayado suelo el en esfuerzo CBR EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 26. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) La muestra patrón fue elegida y ensayada por O.J. Porter, en California, en 1929, presentando los siguientes esfuerzos requeridos para diferentes profundidades de penetración del pistón: Valores de esfuerzo en la muestra patrón Penetración del pistón (mm) 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 (pulg.) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Esfuerzo (MPa) 6.89 10.34 13.10 15.86 17.93 (lb/pg2) 1000 1500 1900 2300 2600 EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 27. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 28. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) Para cada muestra preparada se dibuja una gráfica relacionando Esfuerzo vs Penetración del pistón: EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 29. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) Para cada muestra elaborada, se calcula su valor de CBR para penetraciones del pistón de 0.1‖ (2.5 mm) y 0.2‖ (5.0 mm) con las expresiones : 100 * psi 1500 σ CBR 100 * psi 1000 σ CBR 0.2" 0.2" 0.1" 0.1"   EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 30. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO CONDICIONES DE EQUILIBRIO Humedad La resistencia de los suelos, en especial los finos, está directamente relacionada con sus condiciones de humedad y de densidad Se recomienda determinar la resistencia de la subrasante bajo la condición más húmeda que se espere una vez que el pavimento se encuentre en servicio EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 31. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO CONDICIONES DE EQUILIBRIO Humedad Compactar suelos finos con humedades bajas para conseguir altas densidades y altas resistencias durante la construcción, no constituye una buena práctica, por cuanto el suelo queda con una estructura que se debilita considerablemente con el humedecimiento, lo que se traduce en pérdidas posteriores de densidad y de resistencia e incrementos en la expansión EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE ACUERDO CON LA HUMEDAD PARA LA DETERMINACIÓN DE SU RESISTENCIA EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 33. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO CONDICIONES DE EQUILIBRIO Efectos del subdrenaje sobre la humedad de la subrasante Los cambios de humedad de la subrasante por filtración y fluctuaciones del nivel freático pueden ser controlados con la instalación y mantenimiento de dispositivos de subdrenaje Estos dispositivos sólo son efectivos si la humedad del suelo está sujeta a presión de poros positiva EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 34. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO CONDICIONES DE EQUILIBRIO Efectos del subdrenaje sobre la humedad de la subrasante Si las filtraciones de agua provenientes de la parte superior son inevitables y abundantes, conviene determinar la resistencia de los suelos en condición saturada cuando correspondan a las categorías 1 y 2 y con la humedad óptima del ensayo normal de compactación (Proctor Standard) cuando correspondan a la categoría 3 EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 35. Densidad La densidad que alcanza la subrasante bajo una superficie impermeable (densidad de equilibrio), es función del tipo de suelo y del entorno ambiental en el cual actúa Existen procedimientos para estimar a priori la densidad de equilibrio En general, resulta suficiente considerar una densidad equivalente al 95% de la máxima del ensayo modificado de compactación (tomar precauciones en el caso de los suelos expansivos) DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA BAJO CONDICIONES DE EQUILIBRIO EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 36. CRITERIO AUSTRALIANO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA EN CONDICIONES DE EQUILIBRIO IP < 10 IP > 10 < 600 1,0 - 1,5 1,4 - 1,8 >600 y <1000 0,6 - 1,1 1,0 - 1,4 >1000 0,4 - 0,9 0,6 - 1,0 Factor de corrección (F) por aplicar al CBR sumergido* para estimar el CBR en condiciones de equilibrio in situ Tipo de suelo ** Precipitación anual (mm) * Cuando el CBR sumergido ha sido usado exitosamente no hay razón para modificar el resultado con el factor F ** Los valores más bajos de cada rango se aplican en situaciones donde se espera que el drenaje sea pobre, el nivel freático elevado, etc. Los valores mayores se aplican en la situación opuesta EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 37. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA MEDIANTE ENSAYOS DE CAMPO Generalmente resulta adecuado estudiar la resistencia de la subrasante de pavimentos construidos sobre el mismo suelo en vecindades del proyecto, los cuales hayan estado sometidos a tránsito cuando menos 3 años En estos suelos, el CBR se puede medir directamente mediante el método de campo (Norma de ensayo INV E- 169) o se puede estimar a partir del ensayo del penetrómetro dinámico de cono (PDC) EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 38. DETERMINACIÓN DEL CBR EN EL CAMPO EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 39. ENSAYO DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO Ensayo apropiado para estimar la resistencia de suelos predominantemente finos Mediante esta prueba se mide la rata a la cual penetra en el suelo una varilla con una punta cónica, a medida que es golpeada desde cierta altura con una masa especificada de 8 kg La resistencia a la penetración es la pendiente de la recta ―Número de golpes vs penetración‖, denominada número dinámico (ND) y se expresa en mm/golpe EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 40. ENSAYO DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 41. RESULTADO DE UN ENSAYO PDC EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 42. La rata de penetración del PDC (Número Dinámico) puede ser relacionada con otros valores de resistencia in-situ, como el CBR ENSAYO DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 43. PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE 1. Módulo resiliente (MR)  Es un estimativo del módulo elástico, basado en medidas de esfuerzo y deformación a partir de cargas rápidas repetidas, similares a las que experimentan los materiales del pavimento bajo la acción del tránsito  No es una medida de la resistencia, pues el material no se lleva a rotura, sino que retorna a su tamaño y forma originales 2.Relación de Poisson (m)  Es la relación entre las deformaciones transversales y longitudinales de un espécimen sometido a carga EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 44. Módulo resiliente (MR)  Se determina mediante el ensayo triaxial dinámico: PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 45. Procedimiento para hallar el Módulo Resiliente (MR) 1. Se coloca una muestra compactada en la cámara triaxial dentro de una membrana 2. Se somete a una presión de confinamiento (s3) 3. Se aplican pulsos repetidos de un esfuerzo axial desviador (sd) PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 46. Procedimiento para hallar el Módulo Resiliente (MR) 4. Se miden las deformaciones recuperables (DL) que ocurren en una determinada longitud de la probeta (L) 5. Se calcula la deformación axial recuperable (er= DL/ L) 6. Se determina el módulo resiliente para ese esfuerzo desviador (MR = sd/ er ) 7. Se repite el procedimiento con otros esfuerzos axiales desviadores PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 47. Procedimiento para hallar el Módulo Resiliente (MR) EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 48. Módulo resiliente (MR) Debido al comportamiento mecánico no lineal de los suelos, su caracterización se debe adelantar sobre un rango de humedades y estados de esfuerzos que representen las condiciones esperadas en el terreno PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 49. Módulo resiliente(MR) El módulo resiliente de los suelos cohesivos decrece con el aumento del esfuerzo desviador y de la humedad del suelo, así como con la disminución de la presión de confinamiento (ablandamiento por esfuerzos) MR = A* sd -B PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 50. Módulo resiliente(MR) El módulo resiliente de los suelos granulares aumenta con el estado de esfuerzos, debido al aumento de la trabazón entre las partículas individuales (endurecimiento por esfuerzos) y disminuye con el incremento de la humedad del suelo MR = K1(I1)K2 I1= s1 + s2 + s3 PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 51. Relación de Poisson (m) PARÁMETROS ELÁSTICOS DE LA SUBRASANTE EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 52. ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASHTO T 222)  Se realiza para obtener el módulo de reacción de la subrasante (k) el cual se usa en el diseño de pavimentos rígidos  El valor k fue desarrollado básicamente como una constante de resorte que recibe el soporte bajo la losa de concreto  La deflexión de los resortes es proporcional a la presión aplicada, es decir, la presión reactiva para resistir para resistir una carga es proporcional a k y a la deflexión de la losa (D) EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 53. ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASHTO T 222) EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 54. ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASTHO T 222) EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 55. ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASTHO T 222)  Se coloca el equipo sobre el suelo por ensayar, se somete la placa a diversas presiones y se miden las deflexiones  Se dibuja una curva ―deflexión vs presión‖ Determinación del módulo de reacción EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 56. ENSAYO DE PLACA DIRECTA (AASTHO T 222) El valor de “k” se calcula dividiendo la presión sobre la placa, por la deflexión correspondiente. Hay dos criterios: —a) Usar para el cálculo la presión para D= 0.05 pulgadas —b) Usar para el cálculo la deflexión para p = 10 psi pci k 320 05 . 0 16   pci k 416 024 . 0 10   Determinación del módulo de reacción EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 57.  No todas las agencias viales están familiarizadas o disponen de equipos modernos para caracterizar los suelos de subrasante y los materiales no ligados del pavimento  Es permitido el uso de correlaciones entre diversos indicadores de la resistencia o de la respuesta del suelo  La aplicación de estas correlaciones debe ser cuidadosa, por cuanto ellas se basan en un número limitado de datos CORRELACIONES ENTRE DIFERENTES VALORES DE RESPUESTA DE LOS SUELOS EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 58. CORRELACIONES ENTRE DIFERENTES VALORES DE RESPUESTA DE LOS SUELOS EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 59. CORRELACIONES ENTRE DIFERENTES VALORES DE RESPUESTA DE LOS SUELOS EJECUCIÓN DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA
  • 60. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE
  • 61. SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA DE DISEÑO  Cualquiera sea el método para medir la resistencia o la respuesta del suelo, cada muestra o cada ensayo dará generalmente un resultado diferente  Es importante que el valor utilizado para el diseño no sea ni subestimado, por cuanto dará lugar a un mayor costo de construcción del pavimento, ni sobreestimado en un grado tal, que existan riesgos importantes de falla RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
  • 62. SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA DE DISEÑO El número de ensayos por área homogénea depende de la extensión del proyecto: – Para vías muy cortas (≤ 150 metros) son suficientes dos pruebas – Para tramos extensos (≥ 3,000 metros) se recomienda un mínimo de 5 y un máximo de 9 por suelo homogéneo – Para tramos de longitud intermedia se aplicará el criterio del diseñador RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
  • 63. SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA DE DISEÑO Cuando se tengan menos de 5 resultados, se recomienda tomar el menor valor de resistencia o de respuesta determinado en condiciones de equilibrio Cuando se tengan 5 resultados o más, la elección del valor de diseño del área, dependerá del método de diseño del pavimento que se vaya a emplear: - Si se aplican AASHTO – 93 o INVIAS, se tomará el valor promedio - Para otros métodos, se puede emplear el criterio del Instituto del Asfalto RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
  • 64. SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA DE DISEÑO X= 87.5% Mayor o igual a 106 X=75% Entre 104 y 106 X= 60% Menor o igual a 104 Valor que es igualado o excedido por el X % de resultados N CRITERIO DEL INSTITUTO DELASFALTO RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
  • 65. SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA DE DISEÑO  Los valores de diseño de cada área se deben redondear así: 1000 Mayor de 5000 10 Mayor de 50 500 2000 - 5000 5 20 - 50 100 500 - 2000 1 5 - 20 50 Menor de 500 0.5 Menor de 5 Redondear a MR (kg/cm2) Redondear a CBR (%) RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
  • 66. SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA DE DISEÑO Ejemplo de aplicación Los resultados de 8 ensayos triaxiales dinámicos produjeron los siguientes módulos resilientes de un suelo de subrasante en un área homogénea: 6,200 – 9,500 – 8,800 – 7,800 - 13,500 – 10,000 – 11,900 y 11,300 lb/pg2 Determinar el módulo de diseño del área, para valores N de 104 , 105 y 106 ejes equivalentes de 80 kN RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
  • 67. Solución Criterio de AASHTO 93 e INVIAS SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA DE DISEÑO RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA MR de diseño = 9,875 psi (10,000 psi) para cualquier tránsito de diseño psi 875 , 9 8 500 , 13 900 , 11 11,300 10,000 500 9, 800 8, 800 7, 6,200 diseño de MR         
  • 68. Solución Criterio del Instituto del Asfalto: SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA DE DISEÑO RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA
  • 69. Solución Criterio del Instituto del Asfalto: SELECCIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA O DE RESPUESTA DE DISEÑO RESISTENCIA O RESPUESTA DE DISEÑO PARA CADA ÁREA HOMOGÉNEA