SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”. BARQUISIMETO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
MÓDULO INSTRUCCIONAL
Programa de Formación: Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente
Unidad de Formación: Calculo I
Código: SCCA10901103 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 Unidad de Crédito: 03
Eje de Formación: Profesional __X__ Proyecto ____ Socio Crítico
Trayecto: 0___ 1__X_ 2___ 3____ 4____ Período: 1__X__ 2____
Modalidad de Estudio: Presencial ____ Semi – Presencial ___ A Distancia ____
Elaborado por: José Francisco Torrealba M. Revisado por:
Lugar y fecha: Barquisimeto 20 de Marzo de 2009
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 2
FUNDAMENTACIÓN
La unidad de formación curricular Cálculo I tiene como finalidad la modelación de situaciones reales con funciones algebraicas donde
intervengan variables en calidad y ambiente, la misma suministra bases para desarrollar en el estudiante habilidades de razonamiento
y pensamiento analítico y reflexivo que contribuya a generar nuevos conocimientos relacionados con la resolución de problemas en
calidad y ambiente, también favorece el análisis de variables que puedan servir a la hora de implementar programas de buenas
prácticas de manufactura y controlar los riesgos de contaminación, asociados a la elaboración de productos para el consumo humano,
al mismo tiempo facilita al estudiante la comprensión y desarrollo de modelos en Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente
valiéndose de herramientas desarrolladas en el contenido programático el cual está estructurado en cuatro unidades definidas como
Unidad I: Funciones, Unidad II Límites y Continuidad, Unidad III: Derivadas y Técnicas de derivación, Unidad IV: Aplicaciones de la
derivada
EVIDENCIAS DE LOGRO
Al finalizar este módulo el participante estará en capacidad de:
 Resolver problemas aplicando el razonamiento matemático para poder establecer correctivos en desviaciones que se le
presenten en determinado momento en el área de trabajo.
 Desempeñar con responsabilidad el trabajo diario, ser ordenado, metodológico en el proceso analítico, matemático y llevar
esto a su vida diaria.
 Analizar variables en modelos matemáticos de funciones algebraicas que puedan incidir directamente en riesgos de
contaminación asociados a la elaboración de productos para el consumo humano y que conlleve a la buena práctica de los
planes de calidad que serán propuestos en el proyecto.
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 3
TRANSVERSALIDAD
Innovación: En la aplicación de los principios matemáticos que sustente la toma de decisiones para mejorar procesos de manufactura y manipulación de
alimentos del consumo humano y transfiera nuevos conocimientos en la resolución de problemas de la calidad y ambiente en su entorno.
Productividad: En la aplicación de herramientas matemáticas para la optimización en la producción de bienes y servicios bajo criterios de reducción de
costos
CONTENIDO
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Funciones
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Límites y continuidad.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III: Derivadas y técnicas de derivación.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: Aplicaciones de la derivada
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Funciones
OBJETIVO Valorar la aplicación del modelo matemático de función algebraica en la resolución de problemas en materia de calidad y ambiente
CONTENIDOS
TIPO
ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS
C P A
Definición, notación de una función
Comparar una relación con una función.
Dominio, rango y gráfica de una función algebraica.
Calcular dominio, rango y gráficas de funciones
algebraicas.
Calcular las operaciones básicas entre funciones
algebraicas.
Transferencia de funciones algebraicas en variables
asociadas a la calidad.
Definición, notación de función compuesta.
Calcular la compuesta entre funciones.
Definición, notación y propiedades de la función
inversa.
Calcular la inversa de una función y dibuja su gráfica
Modelar situaciones reales que requieren el concepto
de función algebraica para resolver situaciones
asociadas a la calidad y ambiente.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Revisión de contenidos previos sobre relaciones en
módulos de matemática inicial.
Discusión dirigida y grupal para analizar la definición de
función
Elaboración de cuadro comparativo sobre relación y
función.
Ejemplificación y resolución de ejercicios.
Discusión dirigida y grupal para calcular dominio ,rango y
gráfica de función algebraica
Discusión dirigida y grupal para calcular operaciones con
funciones.
Aplicación en variables asociadas a calidad y ambiente.
Presentación de información referencial.
Distribución de ejercicios individuales para calcular la
inversa de una función.
Exposición de ejercicios en forma grupal.
Portafolios de casos aplicados.
Discusión de asignaciones.
Aplicación de prueba
Pizarra. Marcadores. Video beam, Equipos geométricos.
Borrador. Aulas acondicionadas. Textos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Saenz, Jorge .Cálculo para Ciencias e Ingeniería
Venezuela:Hipotenusa(2005)
Edwards,C y Penney,D.Cálculo con geometría analítica.
USA:Prentice Hall(1996)
Leithold,Louis. Cálculo con geometría analítica.
México:Harla(1985)
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 5
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Funciones
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA 1 SEMANA 2
Contenidos:
Definición y notación de una función.
Actividades presenciales:
Dinámica grupal motivacional, presentación de la asignatura, discusión
plan de evaluación, recomendación de bibliografía, ejemplificación,
resolución de ejercicios para establecer diferencias entre relaciones y
funciones, elaboración de cuadro comparativo, asignación de ejercicios
para resolver en forma grupal, reforzamiento del facilitador sobre
diferencia entre relación y función
Nota: La asesoría es parte del control y seguimiento de las actividades de
aprendizaje durante el desarrollo del semestre.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales de
situaciones reales, inicio de la organización de portafolio de ejercicios de
modelos de funciones algebraicas, revisión de bibliografía referente a
funciones reales de variable real.
SEMANA 3
Contenidos:
Operaciones básicas con funciones algebraicas
Actividades presenciales:
Reforzamiento de la clase anterior, ejemplificación, resolución de
ejercicios de operaciones básicas entre funciones algebraicas, asignación
de ejercicios para resolver en forma grupal reforzados por el facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales , revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio
Contenidos:
Dominio, rango y gráfica de funciones algebraicas.
Actividades presenciales:
Reforzamiento de la clase anterior, discusión de lo investigado,
ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal sobre
dominio, rango y gráfica de funciones algebraicas, análisis de casos aplicando
variables asociadas a calidad y ambiente, exposición de ejercicios por parte de
dos de los grupos conformados y fortalecida por el facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, Revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio.
SEMANA 4
Contenidos:
Función compuesta y función inversa
Actividades presenciales:
Reforzamiento de la clase anterior, ejemplificación, resolución de ejercicios de
compuesta de funciones y función inversa, asignación de ejercicios para
resolver en forma grupal, análisis de casos aplicando variables asociadas a
calidad y ambiente reforzados por el facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio, preparación para
prueba escrita.
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 6
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Funciones
EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Actividades Criterios %
Entrega de los 20 casos de estudio para
desarrollar el portafolio
Diferencia entre relación y función basadas
en la representación sagital
Registro
Observación
Medición
Lista de registro
Lista de Cotejo
Prueba
Portafolio de casos
aplicados
Resolución de
ejercicios individuales.
Exposición de ejercicios
Elaboración de cuadros
comparativo.
Prueba escrita
Uso correcto de la simbología
En matemática y
conocimiento de las
propiedades a la hora
manejar modelos con
funciones algebraicas.
Dominio de la temática y
fluidez en el desarrollo de los
ejercicios expuesto.
Establecer correctamente la
diferencia entre relación y
función.
Calculo correcto de dominio,
rango y gráfica de una
función algebraica
Uso correcto de la simbología
matemática y conocimiento
de las propiedades a la hora
manejar modelos con
funciones algebraicas.
Transferencia correcta del
modelo de función algebraica
a las variables de estudio.
Uso y manejo de la
calculadora
Organización algorítmica de
la resolución del problema
4%
4%
3%
14%
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 7
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Límites
OBJETIVO Analizar la definición de asíntota como factor de utilidad en la gráfica de una función con variables asociadas a calidad y ambiente
CONTENIDOS
TIPO
ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS
C P A
Interpretar geométricamente la definición de límite de
una función.
Definición formal de límite ( , ).
Propiedades de los límites.
Calcular límites usando las propiedades.
Formas para calcular límites indeterminados.
Eliminación de indeterminaciones en los límites.
Definición de límites unilaterales.
Forma para determinar la existencia de un límite
Calcular la existencia de un límite.
Definición de continuidad.
Probar la continuidad o discontinuidad de una función
usando la definición de continuidad.
Formas para calcular límites infinitos y al infinito.
Calcular límites infinitos y al infinito.
Definición de asíntotas
Calcular y graficar las asíntotas de una función
Razonar el concepto de asíntota como herramienta
para el gráfico de funciones con variables asociadas a
calidad y ambiente.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Revisión de contenidos previos sobre intervalos en
módulos de matemática inicial.
Discusión dirigida y grupal para analizar la definición de
límite de una función
Ejemplificación y resolución de ejercicios.
Discusión dirigida y grupal para calcular límites
Discusión dirigida y grupal para calcular límites con una
forma indeterminada.
Distribución de ejercicios individuales para determinar la
existencia de un límite.
Discusión dirigida y grupal para calcular límites infinitos y
al infinito
Exposición de ejercicios en forma grupal.
Discusión dirigida y grupal para determinar la continuidad
de una función.
Discusión dirigida y grupal para calcular y graficar una
asíntota.
Aplicación de las asíntotas a funciones con variables
asociadas a calidad y ambiente.
Portafolios de casos aplicados.
Discusión de asignaciones.
Aplicación de prueba.
Pizarra. Marcadores. Video beam, Equipos
geométricos. Borrador. Aulas acondicionadas.
Textos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Saenz, Jorge .Cálculo para Ciencias e Ingeniería
Venezuela:Hipotenusa(2005)
Edwards,C y Penney,D.Cálculo con geometría analítica.
USA:Prentice Hall(1996)
Leithold,Louis. Cálculo con geometría analítica.
México:Harla(1985)
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 8
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Límites
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA 5 SEMANA 6
Contenidos:
Definición formal de límite ( , )
Actividades presenciales:
Aplicación de prueba de la unidad I, recomendación de bibliografía,
ejemplificación, resolución de ejercicios para determinar el límite de una
función por definición, asignación de ejercicios para resolver en forma
grupal reforzados por el facilitador.
Nota: La asesoría es al inicio de la temática sobre límites
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión de
contenidos de matemática del trayecto inicial, inicio de la organización de
portafolio, revisión de bibliografía.
SEMANA 7
Contenidos:
Continuidad de una función. Límites infinitos. Límites al infinito
Actividades presenciales:
Recomendación de bibliografía, reforzamiento de la clase anterior, r
ejemplificación, resolución de ejercicios sobre continuidad, resolución de
ejercicios sobre límites infinitos y límites al infinito de una función,
asignación de ejercicios para resolver en forma grupal con el reforzamiento
del facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio.
Contenidos:
Teoremas sobre límites. Límites indeterminados. Limites unilaterales
Actividades presenciales:
Discusión de lo investigado, ejemplificación, asignación de ejercicios para
resolver en forma grupal sobre límites indeterminados, asignación de
ejercicios para resolver en forma grupal sobre la existencia de un límite
reforzados por el facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, Revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio.
SEMANA 8
Contenidos:
Definición de asíntotas. Cálculo de asíntotas.
Actividades presenciales:
Reforzamiento de la clase anterior, ejemplificación, resolución de ejercicios
para calcular asíntotas de una función, asignación de ejercicios para resolver
en forma grupal, exposición de los ejercicios asignados por dos de los
equipos conformados.
Actividades de estudio independiente
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio, preparación para la
prueba escrita.
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 9
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Límites
EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Actividades Criterios %
Entrega de los 20 casos de estudio para
desarrollar el portafolio
Registro
Medición
Lista de registro
Prueba
Portafolio de casos
aplicados
Resolución de
ejercicios individuales
Exposición de ejercicios
Prueba escrita
Uso correcto de la simbología
matemática y conocimiento
de las propiedades a la hora
de resolver el límite de una
función.
Dominio de la temática y
fluidez en el desarrollo de los
ejercicios expuestos
Calculo correcto del Límite de
una función. Eliminación de
indeterminaciones en los
límites. Esbozar la gráfica de
una función con sus asíntotas
Uso correcto de la simbología
matemática y conocimiento
de las propiedades a la hora
manejar modelos con
funciones algebraicas.
Transferencia correcta del
concepto de asíntotas a la
funciones en estudio
Organización algorítmica de
la resolución del problema
5%
5%
15%
Observaciones:___________________________________________________________________________________________
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 10
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Derivadas
OBJETIVO
Caracterizar fenómenos en calidad y ambiente que pueden ser cuantificados como una función y conocer la importancia de su correspondiente razón
de cambio.
CONTENIDOS
TIPO
ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS
C P A
Definición de derivada de una función
Cálculo de derivadas por definición.
Calculo de recta tangente y recta normal a una curva.
Teoremas sobre derivadas
Cálculo de derivadas por teoremas.
Teorema de la regla de la cadena
Calculo de la derivada por la regla de la cadena
Derivación implícita: Método para encontrar la derivada
implícitamente.
Derivadas de orden superior: Definición y aplicaciones.
Razón de Cambio definición y notación.
Modelar un fenómeno de calidad y ambiente en una
función algebraica para aplicar razón de cambio.
Caracterizar fenómenos en calidad y ambiente que
pueden ser cuantificados como una función y conocer
la importancia de su correspondiente razón de
cambio.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Discusión dirigida y grupal para analizar la definición de
derivada
Ejemplificación y resolución de ejercicios.
Discusión dirigida y grupal para calcular la recta tangente
y la recta normal a una curva.
Discusión dirigida y grupal para calcular la derivada de
una función usando los teoremas.
Discusión dirigida y grupal para calcular la derivada
usando la regla de la cadena.
Aplicación en variables asociadas a calidad y ambiente.
Presentación de información referencial.
Distribución de ejercicios individuales para aplicar método
de derivada implícita y derivadas de orden superior.
Discusión dirigida y grupal para calcular la derivada como
una razón de cambio-
Exposición de ejercicios en forma grupal.
Portafolios de casos aplicados.
Discusión de asignaciones.
Aplicación de prueba.
Pizarra. Marcadores. Video beam, Equipos geométricos.
Borrador .Aulas acondicionadas. Textos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Saenz, Jorge .Cálculo para Ciencias e Ingeniería
Venezuela:Hipotenusa(2005)
Edwards,C y Penney,D.Cálculo con geometría analítica.
USA:Prentice Hall(1996)
Leithold,Louis. Cálculo con geometría analítica.
México:Harla(1985)
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 11
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Derivadas
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA 9 SEMANA 10
Contenidos:
Definición de derivada de una función.
Actividades presenciales:
Aplicación de prueba de la unidad II, recomendación de bibliografía,
ejemplificación, resolución de ejercicios para determinar la derivada de
una función por definición, asignación de ejercicios para resolver en
forma grupal reforzados por el facilitador.
Nota: La asesoría es antes de la temática sobre derivada
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión
de contenidos de matemática del trayecto inicial, inicio de la organización
de portafolio, revisión de bibliografía sobre reglas de derivada.
SEMANA 11
Contenidos:
Teorema de la regla de la cadena. Método para encontrar la derivada en
forma implícita
Actividades presenciales:
Reforzamiento de la clase anterior, ejemplificación, resolución de
ejercicios para determinar la derivada de una función usando la regla de
la cadena, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal,
resolución de ejercicios en forma individual para determinar la derivada
en forma implícita con el reforzamiento del facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio. Revisión de
bibliografía referente a derivadas de orden superior.
Contenidos:
Recta tangente y recta normal a una curva. Teoremas sobre derivadas
Actividades presenciales:
Discusión de lo investigado, ejemplificación, asignación de ejercicios para
resolver en forma grupal sobre cálculos de recta tangente y recta normal,
asignación de ejercicios para resolver en forma grupal sobre el cálculo de la
derivada mediante los teoremas reforzados por el facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, Revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio.
SEMANA 12
Contenidos:
Razón de cambio
Actividades presenciales:
Reforzamiento de la clase anterior, discusión de lo investigado,
ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal para
determinar la razón de cambio de una función, caracterizar fenómenos en
calidad y ambiente que pueden ser cuantificados como una función y conocer
la importancia de su correspondiente razón de cambio, exposición de
ejercicios por parte de dos de los grupos conformados y fortalecida por el
facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, Revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio, preparación para la
prueba.
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 12
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Derivada
EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Actividades Criterios %
Entrega de los 10 casos de estudio para
desarrollar el portafolio
Registro
Medición
Lista de registro
Prueba
Portafolio de casos
aplicados
Resolución de
ejercicios individuales
Exposición de los
ejercicios.
Prueba escrita
Uso correcto de la simbología
matemática y conocimiento
de las propiedades a la hora
resolver derivadas usando
razón de cambio
Caracterizar correctamente
fenómenos en calidad y
ambiente que pueden ser
cuantificados como una
función e interpretar la
importancia de su
correspondiente razón de
cambio.
Dominio de la temática y
fluidez en el desarrollo de los
ejercicios expuestos
Cálculo correcto de la
derivada usando la
definición. Cálculo correcto
de la derivada usando los
teoremas. Cálculo correcto de
la derivada usando la regla
de la cadena. Cálculo
correcto de la derivada por el
método de derivada implícita
Uso correcto de la simbología
matemática y conocimiento
de las propiedades a la hora
de resolver derivadas
Transferencia correcta de los
teoremas de derivada
Organización algorítmica de
la resolución del problemas
10%
5%
10%
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 13
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicación de la derivada
OBJETIVO
Valorar la aplicación de máximos y mínimos absolutos de una función en problemas de optimización donde intervengan variables relacionadas con
calidad y ambiente
CONTENIDOS
TIPO
ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS
C P A
Definición de mínimos y máximos relativos de una
función.
Calcular máximo y mínimo relativo de una función
Definición de mínimos y máximos absolutos de una
función.
Calcular máximo y mínimo absolutos de una función.
Teorema del valor extremo.
Teorema del punto crítico.
Teorema de Rolle.
Interpretar gráficamente el teorema de Rolle
Teorema del valor medio.
Interpretar gráficamente el teorema del valor medio
Definición de números críticos
Definición de funciones Monótonas.
Calcular intervalos de crecimiento y decrecimiento en
una función.
Definición de concavidad de la gráfica de una función.
Definición de puntos de inflexión.
Criterios de la primera y segunda derivada
Cálculo de gráficas usando criterios de la primera y
segunda derivada.
Modelar situaciones reales que requieren el uso del
valor extremo para resolver problemas de optimización
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Revisión de contenidos previos sobre derivadas
Discusión dirigida y grupal para calcular máximos y
mínimos de una función.
Ejemplificación y resolución de ejercicios.
Discusión dirigida y grupal para calcular máximos y
mínimos absolutos de una función.
Aplicación de cálculos de máximos y mínimos para
problemas de optimización de funciones con variables
asociadas a calidad y ambiente
Presentación de información referencial.
Distribución de ejercicios individuales para ejercicios de
optimización.
Exposición de ejercicios en forma grupal.
Portafolios de casos aplicados.
Discusión de asignaciones.
Aplicación de prueba.
Pizarra. Marcadores. Video beam, Equipos geométricos.
Borrador. Aulas acondicionadas. Textos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Saenz, Jorge .Cálculo para Ciencias e Ingeniería
Venezuela:Hipotenusa(2005)
Edwards,C y Penney,D.Cálculo con geometría analítica.
USA:Prentice Hall(1996)
Leithold,Louis. Cálculo con geometría analítica.
México:Harla(1985)
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 14
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicación de la derivada
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA 13 SEMANA 14
Contenidos:
Mínimos y máximos relativos de una función. Mínimos y máximos
absolutos de una función
Actividades presenciales:
Aplicación de prueba escrita de la unidad III, ejemplificación, resolución
de ejercicios para determinar mínimos y máximos relativos de una
función, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal,
resolución de ejercicios en forma individual para determinar mínimos y
máximos absolutos de una función con el fortalecimiento del facilitador.
Nota: La asesoría es al inicio de la temática de la aplicación de la
derivada
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio. Revisión de
bibliografía referente a valores extremos.
SEMANA 15
Contenidos:
Teorema de Rolle. Teorema del valor medio .Números críticos. Funciones
monótonas
Actividades presenciales:
Resolución de ejercicios con la aplicación del Teorema de Rolle,
ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal,
resolución de ejercicios en forma individual con la aplicación del Teorema
del valor medio, resolución de ejercicios para calcular números críticos,
resolución de ejercicios para determinar intervalos de crecimiento y
decrecimiento de una función y fortalecimiento por parte del facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio, revisión de
bibliografía referente a concavidad de la gráfica de una función y puntos
de inflexión.
Contenidos:
Teorema del valor extremo. Teorema del punto crítico .Optimización
Actividades presenciales:
Reforzamiento de la clase anterior, discusión de lo investigado,
ejemplificación, resolución de ejercicios para determinar valores extremos,
asignación de ejercicios para resolver en forma grupal, resolución de ejercicios
en forma individual sobre optimización de funciones reforzados por el
facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e
interpretación de los casos desarrollados en el portafolio.
SEMANA 16
Contenidos:
Criterio de la primera y segunda derivada.
Actividades presenciales:
Reforzamiento de la clase anterior, discusión de lo investigado,
ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal para
esbozar la gráfica de una función usando Criterios de la primera y segunda
derivadas, exposición de ejercicios por parte de dos de los grupos
conformados y fortalecida por el facilitador.
Actividades de estudio independiente:
Exposición y entrega de portafolios.
Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 15
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicación de la derivada
EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos Actividades Criterios %
Entrega de los 10 casos de estudio para
desarrollar el portafolio
Registro
Observación
Lista de registro
Escala de estimación
Portafolio de casos
aplicados
Resolución de
ejercicios individuales
Exposición de
ejercicios.
Elaboración de gráfica
Uso correcto de la simbología
matemática y conocimiento
de las propiedades de
máximos y mínimos
absolutos a la hora resolver
problemas de optimización.
Dominio de la temática y
fluidez en el desarrollo de los
ejercicios expuestos
Uso correcto de los criterios
de la primera y segunda
derivada para esbozar la
gráfica de una función dada.
15%
10%

Más contenido relacionado

Similar a Modulo instruccional cálculo i

Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuen
Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuenColegio de bachilleres_de_chiapas_secuen
Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuen
ENRIQUE MONTENEGRO
 
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (Nivel 1)
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (Nivel 1)CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (Nivel 1)
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (Nivel 1)
Jmoron - UAGRM
 
Presentación las funciones si funcionan
Presentación las funciones si funcionanPresentación las funciones si funcionan
Presentación las funciones si funcionan
alvarocg78
 
TAREA N.- 02
TAREA N.- 02TAREA N.- 02
TAREA N.- 02
Lluglla
 
calculo diferencial
calculo diferencialcalculo diferencial
calculo diferencial
Teresa Guzman
 
Curriculo calculo vectorial
Curriculo calculo vectorialCurriculo calculo vectorial
Curriculo calculo vectorial
isaias olarte cardenas
 
Programa_Analitico_Asignatura_363139.pdf
Programa_Analitico_Asignatura_363139.pdfPrograma_Analitico_Asignatura_363139.pdf
Programa_Analitico_Asignatura_363139.pdf
wladymirdaquilema
 
Precálculo syllabus
Precálculo syllabusPrecálculo syllabus
Precálculo syllabus
Leidy Mora
 
Situación de aprendizaje_victor
Situación de aprendizaje_victorSituación de aprendizaje_victor
Situación de aprendizaje_victor
Victor Rivera Cortes
 
Plan anual academico scans
Plan anual academico scansPlan anual academico scans
Plan anual academico scans
veranokentaro
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
Robert Krastek
 
Presentacion cronograma
Presentacion cronogramaPresentacion cronograma
Presentacion cronograma
Wshington Daza
 
Presentacion cronograma
Presentacion cronogramaPresentacion cronograma
Presentacion cronograma
Wshington Daza
 
Presentacion cronograma
Presentacion cronogramaPresentacion cronograma
Presentacion cronograma
Wshington Daza
 
Pud1
Pud1Pud1
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
Yessenia Pacheco Pérez
 
Planificacion calculo 2010-2011
Planificacion calculo 2010-2011Planificacion calculo 2010-2011
Planificacion calculo 2010-2011
Fernando Cedeño
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Presentacion cronograma.
Presentacion cronograma.Presentacion cronograma.
Presentacion cronograma.
Wshington Daza
 
Matematica
MatematicaMatematica

Similar a Modulo instruccional cálculo i (20)

Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuen
Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuenColegio de bachilleres_de_chiapas_secuen
Colegio de bachilleres_de_chiapas_secuen
 
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (Nivel 1)
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (Nivel 1)CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (Nivel 1)
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL (Nivel 1)
 
Presentación las funciones si funcionan
Presentación las funciones si funcionanPresentación las funciones si funcionan
Presentación las funciones si funcionan
 
TAREA N.- 02
TAREA N.- 02TAREA N.- 02
TAREA N.- 02
 
calculo diferencial
calculo diferencialcalculo diferencial
calculo diferencial
 
Curriculo calculo vectorial
Curriculo calculo vectorialCurriculo calculo vectorial
Curriculo calculo vectorial
 
Programa_Analitico_Asignatura_363139.pdf
Programa_Analitico_Asignatura_363139.pdfPrograma_Analitico_Asignatura_363139.pdf
Programa_Analitico_Asignatura_363139.pdf
 
Precálculo syllabus
Precálculo syllabusPrecálculo syllabus
Precálculo syllabus
 
Situación de aprendizaje_victor
Situación de aprendizaje_victorSituación de aprendizaje_victor
Situación de aprendizaje_victor
 
Plan anual academico scans
Plan anual academico scansPlan anual academico scans
Plan anual academico scans
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Presentacion cronograma
Presentacion cronogramaPresentacion cronograma
Presentacion cronograma
 
Presentacion cronograma
Presentacion cronogramaPresentacion cronograma
Presentacion cronograma
 
Presentacion cronograma
Presentacion cronogramaPresentacion cronograma
Presentacion cronograma
 
Pud1
Pud1Pud1
Pud1
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
 
Planificacion calculo 2010-2011
Planificacion calculo 2010-2011Planificacion calculo 2010-2011
Planificacion calculo 2010-2011
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Presentacion cronograma.
Presentacion cronograma.Presentacion cronograma.
Presentacion cronograma.
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 

Más de Rosa Leal

Integrales triples
Integrales triplesIntegrales triples
Integrales triples
Rosa Leal
 
Integrales triples
Integrales triples Integrales triples
Integrales triples
Rosa Leal
 
Ejercicios integrales dobles
Ejercicios integrales doblesEjercicios integrales dobles
Ejercicios integrales dobles
Rosa Leal
 
Aplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadasAplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadas
Rosa Leal
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
Rosa Leal
 
Limites
LimitesLimites
Limites
Rosa Leal
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
Rosa Leal
 
Rubrica de evaluación 1
Rubrica de evaluación 1Rubrica de evaluación 1
Rubrica de evaluación 1
Rosa Leal
 

Más de Rosa Leal (8)

Integrales triples
Integrales triplesIntegrales triples
Integrales triples
 
Integrales triples
Integrales triples Integrales triples
Integrales triples
 
Ejercicios integrales dobles
Ejercicios integrales doblesEjercicios integrales dobles
Ejercicios integrales dobles
 
Aplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadasAplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadas
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Rubrica de evaluación 1
Rubrica de evaluación 1Rubrica de evaluación 1
Rubrica de evaluación 1
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Modulo instruccional cálculo i

  • 1. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA “ANDRÉS ELOY BLANCO”. BARQUISIMETO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR MÓDULO INSTRUCCIONAL Programa de Formación: Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente Unidad de Formación: Calculo I Código: SCCA10901103 HTE: 90 HTA: 54 HTI: 36 Unidad de Crédito: 03 Eje de Formación: Profesional __X__ Proyecto ____ Socio Crítico Trayecto: 0___ 1__X_ 2___ 3____ 4____ Período: 1__X__ 2____ Modalidad de Estudio: Presencial ____ Semi – Presencial ___ A Distancia ____ Elaborado por: José Francisco Torrealba M. Revisado por: Lugar y fecha: Barquisimeto 20 de Marzo de 2009
  • 2. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 2 FUNDAMENTACIÓN La unidad de formación curricular Cálculo I tiene como finalidad la modelación de situaciones reales con funciones algebraicas donde intervengan variables en calidad y ambiente, la misma suministra bases para desarrollar en el estudiante habilidades de razonamiento y pensamiento analítico y reflexivo que contribuya a generar nuevos conocimientos relacionados con la resolución de problemas en calidad y ambiente, también favorece el análisis de variables que puedan servir a la hora de implementar programas de buenas prácticas de manufactura y controlar los riesgos de contaminación, asociados a la elaboración de productos para el consumo humano, al mismo tiempo facilita al estudiante la comprensión y desarrollo de modelos en Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente valiéndose de herramientas desarrolladas en el contenido programático el cual está estructurado en cuatro unidades definidas como Unidad I: Funciones, Unidad II Límites y Continuidad, Unidad III: Derivadas y Técnicas de derivación, Unidad IV: Aplicaciones de la derivada EVIDENCIAS DE LOGRO Al finalizar este módulo el participante estará en capacidad de:  Resolver problemas aplicando el razonamiento matemático para poder establecer correctivos en desviaciones que se le presenten en determinado momento en el área de trabajo.  Desempeñar con responsabilidad el trabajo diario, ser ordenado, metodológico en el proceso analítico, matemático y llevar esto a su vida diaria.  Analizar variables en modelos matemáticos de funciones algebraicas que puedan incidir directamente en riesgos de contaminación asociados a la elaboración de productos para el consumo humano y que conlleve a la buena práctica de los planes de calidad que serán propuestos en el proyecto.
  • 3. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 3 TRANSVERSALIDAD Innovación: En la aplicación de los principios matemáticos que sustente la toma de decisiones para mejorar procesos de manufactura y manipulación de alimentos del consumo humano y transfiera nuevos conocimientos en la resolución de problemas de la calidad y ambiente en su entorno. Productividad: En la aplicación de herramientas matemáticas para la optimización en la producción de bienes y servicios bajo criterios de reducción de costos CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Funciones UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Límites y continuidad. UNIDAD DE APRENDIZAJE III: Derivadas y técnicas de derivación. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: Aplicaciones de la derivada
  • 4. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 4 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Funciones OBJETIVO Valorar la aplicación del modelo matemático de función algebraica en la resolución de problemas en materia de calidad y ambiente CONTENIDOS TIPO ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS C P A Definición, notación de una función Comparar una relación con una función. Dominio, rango y gráfica de una función algebraica. Calcular dominio, rango y gráficas de funciones algebraicas. Calcular las operaciones básicas entre funciones algebraicas. Transferencia de funciones algebraicas en variables asociadas a la calidad. Definición, notación de función compuesta. Calcular la compuesta entre funciones. Definición, notación y propiedades de la función inversa. Calcular la inversa de una función y dibuja su gráfica Modelar situaciones reales que requieren el concepto de función algebraica para resolver situaciones asociadas a la calidad y ambiente. X X X X X X X X X X X Revisión de contenidos previos sobre relaciones en módulos de matemática inicial. Discusión dirigida y grupal para analizar la definición de función Elaboración de cuadro comparativo sobre relación y función. Ejemplificación y resolución de ejercicios. Discusión dirigida y grupal para calcular dominio ,rango y gráfica de función algebraica Discusión dirigida y grupal para calcular operaciones con funciones. Aplicación en variables asociadas a calidad y ambiente. Presentación de información referencial. Distribución de ejercicios individuales para calcular la inversa de una función. Exposición de ejercicios en forma grupal. Portafolios de casos aplicados. Discusión de asignaciones. Aplicación de prueba Pizarra. Marcadores. Video beam, Equipos geométricos. Borrador. Aulas acondicionadas. Textos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Saenz, Jorge .Cálculo para Ciencias e Ingeniería Venezuela:Hipotenusa(2005) Edwards,C y Penney,D.Cálculo con geometría analítica. USA:Prentice Hall(1996) Leithold,Louis. Cálculo con geometría analítica. México:Harla(1985)
  • 5. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 5 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Funciones CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 Contenidos: Definición y notación de una función. Actividades presenciales: Dinámica grupal motivacional, presentación de la asignatura, discusión plan de evaluación, recomendación de bibliografía, ejemplificación, resolución de ejercicios para establecer diferencias entre relaciones y funciones, elaboración de cuadro comparativo, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal, reforzamiento del facilitador sobre diferencia entre relación y función Nota: La asesoría es parte del control y seguimiento de las actividades de aprendizaje durante el desarrollo del semestre. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales de situaciones reales, inicio de la organización de portafolio de ejercicios de modelos de funciones algebraicas, revisión de bibliografía referente a funciones reales de variable real. SEMANA 3 Contenidos: Operaciones básicas con funciones algebraicas Actividades presenciales: Reforzamiento de la clase anterior, ejemplificación, resolución de ejercicios de operaciones básicas entre funciones algebraicas, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal reforzados por el facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales , revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio Contenidos: Dominio, rango y gráfica de funciones algebraicas. Actividades presenciales: Reforzamiento de la clase anterior, discusión de lo investigado, ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal sobre dominio, rango y gráfica de funciones algebraicas, análisis de casos aplicando variables asociadas a calidad y ambiente, exposición de ejercicios por parte de dos de los grupos conformados y fortalecida por el facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, Revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio. SEMANA 4 Contenidos: Función compuesta y función inversa Actividades presenciales: Reforzamiento de la clase anterior, ejemplificación, resolución de ejercicios de compuesta de funciones y función inversa, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal, análisis de casos aplicando variables asociadas a calidad y ambiente reforzados por el facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio, preparación para prueba escrita.
  • 6. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 6 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Funciones EVALUACIÓN ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN Técnicas Instrumentos Actividades Criterios % Entrega de los 20 casos de estudio para desarrollar el portafolio Diferencia entre relación y función basadas en la representación sagital Registro Observación Medición Lista de registro Lista de Cotejo Prueba Portafolio de casos aplicados Resolución de ejercicios individuales. Exposición de ejercicios Elaboración de cuadros comparativo. Prueba escrita Uso correcto de la simbología En matemática y conocimiento de las propiedades a la hora manejar modelos con funciones algebraicas. Dominio de la temática y fluidez en el desarrollo de los ejercicios expuesto. Establecer correctamente la diferencia entre relación y función. Calculo correcto de dominio, rango y gráfica de una función algebraica Uso correcto de la simbología matemática y conocimiento de las propiedades a la hora manejar modelos con funciones algebraicas. Transferencia correcta del modelo de función algebraica a las variables de estudio. Uso y manejo de la calculadora Organización algorítmica de la resolución del problema 4% 4% 3% 14%
  • 7. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 7 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Límites OBJETIVO Analizar la definición de asíntota como factor de utilidad en la gráfica de una función con variables asociadas a calidad y ambiente CONTENIDOS TIPO ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS C P A Interpretar geométricamente la definición de límite de una función. Definición formal de límite ( , ). Propiedades de los límites. Calcular límites usando las propiedades. Formas para calcular límites indeterminados. Eliminación de indeterminaciones en los límites. Definición de límites unilaterales. Forma para determinar la existencia de un límite Calcular la existencia de un límite. Definición de continuidad. Probar la continuidad o discontinuidad de una función usando la definición de continuidad. Formas para calcular límites infinitos y al infinito. Calcular límites infinitos y al infinito. Definición de asíntotas Calcular y graficar las asíntotas de una función Razonar el concepto de asíntota como herramienta para el gráfico de funciones con variables asociadas a calidad y ambiente. X X X X X X X X X X X X X X X Revisión de contenidos previos sobre intervalos en módulos de matemática inicial. Discusión dirigida y grupal para analizar la definición de límite de una función Ejemplificación y resolución de ejercicios. Discusión dirigida y grupal para calcular límites Discusión dirigida y grupal para calcular límites con una forma indeterminada. Distribución de ejercicios individuales para determinar la existencia de un límite. Discusión dirigida y grupal para calcular límites infinitos y al infinito Exposición de ejercicios en forma grupal. Discusión dirigida y grupal para determinar la continuidad de una función. Discusión dirigida y grupal para calcular y graficar una asíntota. Aplicación de las asíntotas a funciones con variables asociadas a calidad y ambiente. Portafolios de casos aplicados. Discusión de asignaciones. Aplicación de prueba. Pizarra. Marcadores. Video beam, Equipos geométricos. Borrador. Aulas acondicionadas. Textos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Saenz, Jorge .Cálculo para Ciencias e Ingeniería Venezuela:Hipotenusa(2005) Edwards,C y Penney,D.Cálculo con geometría analítica. USA:Prentice Hall(1996) Leithold,Louis. Cálculo con geometría analítica. México:Harla(1985)
  • 8. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 8 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Límites CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA 5 SEMANA 6 Contenidos: Definición formal de límite ( , ) Actividades presenciales: Aplicación de prueba de la unidad I, recomendación de bibliografía, ejemplificación, resolución de ejercicios para determinar el límite de una función por definición, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal reforzados por el facilitador. Nota: La asesoría es al inicio de la temática sobre límites Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión de contenidos de matemática del trayecto inicial, inicio de la organización de portafolio, revisión de bibliografía. SEMANA 7 Contenidos: Continuidad de una función. Límites infinitos. Límites al infinito Actividades presenciales: Recomendación de bibliografía, reforzamiento de la clase anterior, r ejemplificación, resolución de ejercicios sobre continuidad, resolución de ejercicios sobre límites infinitos y límites al infinito de una función, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal con el reforzamiento del facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio. Contenidos: Teoremas sobre límites. Límites indeterminados. Limites unilaterales Actividades presenciales: Discusión de lo investigado, ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal sobre límites indeterminados, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal sobre la existencia de un límite reforzados por el facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, Revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio. SEMANA 8 Contenidos: Definición de asíntotas. Cálculo de asíntotas. Actividades presenciales: Reforzamiento de la clase anterior, ejemplificación, resolución de ejercicios para calcular asíntotas de una función, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal, exposición de los ejercicios asignados por dos de los equipos conformados. Actividades de estudio independiente Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio, preparación para la prueba escrita.
  • 9. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 9 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Límites EVALUACIÓN ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN Técnicas Instrumentos Actividades Criterios % Entrega de los 20 casos de estudio para desarrollar el portafolio Registro Medición Lista de registro Prueba Portafolio de casos aplicados Resolución de ejercicios individuales Exposición de ejercicios Prueba escrita Uso correcto de la simbología matemática y conocimiento de las propiedades a la hora de resolver el límite de una función. Dominio de la temática y fluidez en el desarrollo de los ejercicios expuestos Calculo correcto del Límite de una función. Eliminación de indeterminaciones en los límites. Esbozar la gráfica de una función con sus asíntotas Uso correcto de la simbología matemática y conocimiento de las propiedades a la hora manejar modelos con funciones algebraicas. Transferencia correcta del concepto de asíntotas a la funciones en estudio Organización algorítmica de la resolución del problema 5% 5% 15% Observaciones:___________________________________________________________________________________________
  • 10. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 10 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Derivadas OBJETIVO Caracterizar fenómenos en calidad y ambiente que pueden ser cuantificados como una función y conocer la importancia de su correspondiente razón de cambio. CONTENIDOS TIPO ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS C P A Definición de derivada de una función Cálculo de derivadas por definición. Calculo de recta tangente y recta normal a una curva. Teoremas sobre derivadas Cálculo de derivadas por teoremas. Teorema de la regla de la cadena Calculo de la derivada por la regla de la cadena Derivación implícita: Método para encontrar la derivada implícitamente. Derivadas de orden superior: Definición y aplicaciones. Razón de Cambio definición y notación. Modelar un fenómeno de calidad y ambiente en una función algebraica para aplicar razón de cambio. Caracterizar fenómenos en calidad y ambiente que pueden ser cuantificados como una función y conocer la importancia de su correspondiente razón de cambio. X X X X X X X X X X X X Discusión dirigida y grupal para analizar la definición de derivada Ejemplificación y resolución de ejercicios. Discusión dirigida y grupal para calcular la recta tangente y la recta normal a una curva. Discusión dirigida y grupal para calcular la derivada de una función usando los teoremas. Discusión dirigida y grupal para calcular la derivada usando la regla de la cadena. Aplicación en variables asociadas a calidad y ambiente. Presentación de información referencial. Distribución de ejercicios individuales para aplicar método de derivada implícita y derivadas de orden superior. Discusión dirigida y grupal para calcular la derivada como una razón de cambio- Exposición de ejercicios en forma grupal. Portafolios de casos aplicados. Discusión de asignaciones. Aplicación de prueba. Pizarra. Marcadores. Video beam, Equipos geométricos. Borrador .Aulas acondicionadas. Textos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Saenz, Jorge .Cálculo para Ciencias e Ingeniería Venezuela:Hipotenusa(2005) Edwards,C y Penney,D.Cálculo con geometría analítica. USA:Prentice Hall(1996) Leithold,Louis. Cálculo con geometría analítica. México:Harla(1985)
  • 11. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 11 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Derivadas CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA 9 SEMANA 10 Contenidos: Definición de derivada de una función. Actividades presenciales: Aplicación de prueba de la unidad II, recomendación de bibliografía, ejemplificación, resolución de ejercicios para determinar la derivada de una función por definición, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal reforzados por el facilitador. Nota: La asesoría es antes de la temática sobre derivada Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión de contenidos de matemática del trayecto inicial, inicio de la organización de portafolio, revisión de bibliografía sobre reglas de derivada. SEMANA 11 Contenidos: Teorema de la regla de la cadena. Método para encontrar la derivada en forma implícita Actividades presenciales: Reforzamiento de la clase anterior, ejemplificación, resolución de ejercicios para determinar la derivada de una función usando la regla de la cadena, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal, resolución de ejercicios en forma individual para determinar la derivada en forma implícita con el reforzamiento del facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio. Revisión de bibliografía referente a derivadas de orden superior. Contenidos: Recta tangente y recta normal a una curva. Teoremas sobre derivadas Actividades presenciales: Discusión de lo investigado, ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal sobre cálculos de recta tangente y recta normal, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal sobre el cálculo de la derivada mediante los teoremas reforzados por el facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, Revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio. SEMANA 12 Contenidos: Razón de cambio Actividades presenciales: Reforzamiento de la clase anterior, discusión de lo investigado, ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal para determinar la razón de cambio de una función, caracterizar fenómenos en calidad y ambiente que pueden ser cuantificados como una función y conocer la importancia de su correspondiente razón de cambio, exposición de ejercicios por parte de dos de los grupos conformados y fortalecida por el facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, Revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio, preparación para la prueba.
  • 12. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 12 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Derivada EVALUACIÓN ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN Técnicas Instrumentos Actividades Criterios % Entrega de los 10 casos de estudio para desarrollar el portafolio Registro Medición Lista de registro Prueba Portafolio de casos aplicados Resolución de ejercicios individuales Exposición de los ejercicios. Prueba escrita Uso correcto de la simbología matemática y conocimiento de las propiedades a la hora resolver derivadas usando razón de cambio Caracterizar correctamente fenómenos en calidad y ambiente que pueden ser cuantificados como una función e interpretar la importancia de su correspondiente razón de cambio. Dominio de la temática y fluidez en el desarrollo de los ejercicios expuestos Cálculo correcto de la derivada usando la definición. Cálculo correcto de la derivada usando los teoremas. Cálculo correcto de la derivada usando la regla de la cadena. Cálculo correcto de la derivada por el método de derivada implícita Uso correcto de la simbología matemática y conocimiento de las propiedades a la hora de resolver derivadas Transferencia correcta de los teoremas de derivada Organización algorítmica de la resolución del problemas 10% 5% 10%
  • 13. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 13 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicación de la derivada OBJETIVO Valorar la aplicación de máximos y mínimos absolutos de una función en problemas de optimización donde intervengan variables relacionadas con calidad y ambiente CONTENIDOS TIPO ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MEDIOS C P A Definición de mínimos y máximos relativos de una función. Calcular máximo y mínimo relativo de una función Definición de mínimos y máximos absolutos de una función. Calcular máximo y mínimo absolutos de una función. Teorema del valor extremo. Teorema del punto crítico. Teorema de Rolle. Interpretar gráficamente el teorema de Rolle Teorema del valor medio. Interpretar gráficamente el teorema del valor medio Definición de números críticos Definición de funciones Monótonas. Calcular intervalos de crecimiento y decrecimiento en una función. Definición de concavidad de la gráfica de una función. Definición de puntos de inflexión. Criterios de la primera y segunda derivada Cálculo de gráficas usando criterios de la primera y segunda derivada. Modelar situaciones reales que requieren el uso del valor extremo para resolver problemas de optimización X X X X X X X X X X X X X X X X X Revisión de contenidos previos sobre derivadas Discusión dirigida y grupal para calcular máximos y mínimos de una función. Ejemplificación y resolución de ejercicios. Discusión dirigida y grupal para calcular máximos y mínimos absolutos de una función. Aplicación de cálculos de máximos y mínimos para problemas de optimización de funciones con variables asociadas a calidad y ambiente Presentación de información referencial. Distribución de ejercicios individuales para ejercicios de optimización. Exposición de ejercicios en forma grupal. Portafolios de casos aplicados. Discusión de asignaciones. Aplicación de prueba. Pizarra. Marcadores. Video beam, Equipos geométricos. Borrador. Aulas acondicionadas. Textos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Saenz, Jorge .Cálculo para Ciencias e Ingeniería Venezuela:Hipotenusa(2005) Edwards,C y Penney,D.Cálculo con geometría analítica. USA:Prentice Hall(1996) Leithold,Louis. Cálculo con geometría analítica. México:Harla(1985)
  • 14. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 14 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicación de la derivada CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA 13 SEMANA 14 Contenidos: Mínimos y máximos relativos de una función. Mínimos y máximos absolutos de una función Actividades presenciales: Aplicación de prueba escrita de la unidad III, ejemplificación, resolución de ejercicios para determinar mínimos y máximos relativos de una función, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal, resolución de ejercicios en forma individual para determinar mínimos y máximos absolutos de una función con el fortalecimiento del facilitador. Nota: La asesoría es al inicio de la temática de la aplicación de la derivada Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio. Revisión de bibliografía referente a valores extremos. SEMANA 15 Contenidos: Teorema de Rolle. Teorema del valor medio .Números críticos. Funciones monótonas Actividades presenciales: Resolución de ejercicios con la aplicación del Teorema de Rolle, ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal, resolución de ejercicios en forma individual con la aplicación del Teorema del valor medio, resolución de ejercicios para calcular números críticos, resolución de ejercicios para determinar intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función y fortalecimiento por parte del facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio, revisión de bibliografía referente a concavidad de la gráfica de una función y puntos de inflexión. Contenidos: Teorema del valor extremo. Teorema del punto crítico .Optimización Actividades presenciales: Reforzamiento de la clase anterior, discusión de lo investigado, ejemplificación, resolución de ejercicios para determinar valores extremos, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal, resolución de ejercicios en forma individual sobre optimización de funciones reforzados por el facilitador. Actividades de estudio independiente: Revisión de la temática, resolución de problemas individuales, revisión e interpretación de los casos desarrollados en el portafolio. SEMANA 16 Contenidos: Criterio de la primera y segunda derivada. Actividades presenciales: Reforzamiento de la clase anterior, discusión de lo investigado, ejemplificación, asignación de ejercicios para resolver en forma grupal para esbozar la gráfica de una función usando Criterios de la primera y segunda derivadas, exposición de ejercicios por parte de dos de los grupos conformados y fortalecida por el facilitador. Actividades de estudio independiente: Exposición y entrega de portafolios.
  • 15. Unidad de Planificación Curricular (EQ/FM/LH)/2009 Página 15 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicación de la derivada EVALUACIÓN ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN Técnicas Instrumentos Actividades Criterios % Entrega de los 10 casos de estudio para desarrollar el portafolio Registro Observación Lista de registro Escala de estimación Portafolio de casos aplicados Resolución de ejercicios individuales Exposición de ejercicios. Elaboración de gráfica Uso correcto de la simbología matemática y conocimiento de las propiedades de máximos y mínimos absolutos a la hora resolver problemas de optimización. Dominio de la temática y fluidez en el desarrollo de los ejercicios expuestos Uso correcto de los criterios de la primera y segunda derivada para esbozar la gráfica de una función dada. 15% 10%