SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaría de Coordinación
Ejecutiva de la Presidencia
PARTICIPACION SOCIO POLITICA DE LAS MUJERES
El papel de la Mujer en la Sociedad
En la historia de nuestra sociedad, el rol de la mujer se ha ido
transformando, en principio, prehistóricas, el papel de la mujer era básicamente de
recolección, mientras que el hombre era el encargado de la caza. En las
sociedades más recientes, la mujer era la encargada del cuidado de los hijos y del
hogar, y sólo en caso de un muy mal estado económico familiar, la mujer buscaba
trabajo fuera del hogar.
Cambios en el mercado laboral, especialmente debido a la revolución
industrial y a las grandes guerras del siglo XX, permitieron a las mujeres una mayor
inmersión en el mercado laboral.
En la sociedad actual, basadas en una estructura de parentesco flexible que
ayuda mucho a la responsabilidad compartida con el hombre, muchas mujeres
buscan navegar el mar del mercado laboral más allá del núcleo familiar del cual
constituyen la pieza fundamental. Las razones son diversas: libertad,
independencia económica, valorización individual, motivación, recupero de una
carrera o actividad postergada, etc.
El papel de la Mujer en la Sociedad
Nuestras primeras antepasadas aprendieron a preparar barro y hornear
cerámica; trabajaron los esmaltes y mezclaron cosméticos origen de la ciencia
química. Al encargarse de la agricultura y la recolección, también descubrieron
las propiedades medicinales de las plantas y aprendieron a secar, almacenar y
mezclar las sustancias vegetales.
En el antiguo Egipto las mujeres tuvieron gran libertad de movimientos.
Podían ejercer multitud de oficios, andar libremente por las calles, comprar y
vender, recibir herencias y tener acceso a la educación, aunque las
campesinas desarrollaban un trabajo extremadamente duro.
En Mesopotamia las mujeres no estaban sometidas a los hombres, sino que
gozaban de un cierto estatus de igualdad.
En el famoso Código de leyes de Hammurabi las mujeres disfrutaban de
importantes derechos, como poder comprar y vender, tener representación
jurídica o testificar libremente. Muchas mujeres actuaron como escribas en el
palacio del rey y las reinas eran respetadas como tales llegando incluso a
ejercer la regencia de sus hijos menores de edad, formaban los documentos y
vivían en un palacio con esclavos y siervos. Podían asimismo ejercer
diversos empleos y participar en la vida pública de las ciudades.
•
El papel de la Mujer en la Sociedad
La posición de la mujer en la antigua Grecia no fue muy positiva. Para
el filósofo Aristóteles, que ejerció gran influencia en la Europa medieval, la
mujer no era más que un hombre incompleto y débil, un defecto de la
naturaleza. La mujer fue considerada como un ser sin terminar al que había
que cuidar, proteger y guiar, lo que implicaba su sometimiento total al varón
y su alejamiento de la vida pública, en la que no podía participar. Las
muchachas se casaban a los 14 años con hombres mucho mayores que
ellas. Era el padre quien le encontraba marido y discutía la dote.
Ella pasaba a ser propiedad del marido como antes lo había sido de
su padre y en caso de enviudar de su hijo. La educación de las mujeres
estaba orientada a su función como esposa. Las niñas aprendían a hilar y
tejer, música y a tocar la lira. Su educación terminaba con el matrimonio.
Una vez casada, el marido recluía a su esposa en una parte de la casa
apartada del exterior o la vida social que él llevaba. Allí vivía con sus hijos y
sirvientas tejiendo sus propios vestidos y preparando los alimentos para el
esposo. Nunca salía de la casa, pues al mercado iban las esclavas.
El papel de la Mujer en la Sociedad
Las ciudadanas de Atenas se dedicaban exclusivamente
a la casa y al cuidado de los hijos. Por su parte, las mujeres más
libres eran las prostitutas, que no estaban sometidas al régimen
riguroso de las demás mujeres. La división de la sociedad griega
era muy clara: el mundo de la política y la libertad estaba
reservado a los hombres y el de la casa a las mujeres.
En algunas ciudades como Esparta, dado su carácter
guerrero y la ausencia prolongada de los hombres, las mujeres
gozaron de mayor libertad: estudiaban música, hacían gimnasia,
competían como atletas e incluso algunos casos de adulterio les
estaban permitidos. El mundo intelectual estaba casi vedado a
la población femenina, pero aun así algunas mujeres destacaron
en poesía.
Participación socio política
Es el proceso de involucramiento de los individuos en el
compromiso, la responsabilidad y la toma de decisiones para el logro
de objetivos comunes.
Su principal razón, es tomar decisiones mediante un proceso
democrático, que cada ciudadano por lo menos tenga un sentido
crítico en la problemática que se desee resolver; en donde la actitud
de los individuos, como principal elemento les permita exigir sus
derechos y el cumplimiento de las obligaciones
participación socio política
¿Por qué es importante la participación de las mujeres en las
políticas públicas?
«Si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo, se pone
en peligro el propio desarrollo. Y si las estrategias encaminadas a
reducir la pobreza no potencian a las mujeres no lograrán beneficiar a
toda la sociedad» Informe sobre Derechos Humanaos, PNUD.1997
En nuestro país 52 de cada 100 habitantes son mujeres y de éstas el
59% son indígenas, viven en el área rural; esto no seria un problema
si no tuvieran tanto problemas, tales como:
participación socio política actual
De cada 100 mujeres
52 son analfabetas,
17 niñas indígenas abandonan la escuela,
Gran cantidad de mujeres indígenas y rurales mueren durante el
parto debido a la mala nutrición a la falta de servicios de salud en sus
comunidades y a que viven muy lejos de los servicios .
participación socio política
Avances para la participación política de las mujeres:
En 1945; se logró el derecho al voto para las mujeres alfabetas y en
1965 para la totalidad de las mujeres
En 1982; Guatemala es parte de los Estados firmantes del de la
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
En 1995; Guatemala se adhirió a la IV Conferencia Mundial sobre la
Mujer en Beijing
En 1996; los Acuerdos de Paz incluyen compromisos relacionados
con los derechos de las mujeres
En 1999; el Congreso de la República de Guatemala aprueba la Ley
de Dignificación de la Mujer
En 2001; se aprueba la Ley de Desarrollo Social
En 2002; Se aprueba la partición de las mujeres en el Sistema de
Consejos de Desarrollo, Código Municipal y Ley General de
Descentralización (equidad de género)
Marco legal de la Participación Ciudadana
Constitución Política de la República de Guatemala
Ley General de Descentralización
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Código Municipal
Participación socio política
Tipos de Participación
Participación Ciudadana
Participación Política
Participación Comunitaria
Participación Social
Participación ciudadana
«La participación ciudadana hace referencia a un conjunto de
acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la
democracia participativa a través de la integración de la comunidad
al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para
que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de
manera independiente sin necesidad de formar parte de la
administración pública o de un partido político» (1)
(1) Pág.380, PND K'atun Nuestra Guatemala 2032
Participación ciudadana
“Proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines
económicos, sociales o culturales, participa en la planificación,
ejecución y control integral de las gestiones del gobierno nacional,
departamental y municipal”
Art. 17, Ley General de Descentralización
Participación ciudadana
Derecho fundamental de los ciudadanos el cual se
manifiesta a través del ejercicio de incidir en las
decisiones de gobierno.
- No se limita a votar cada cuatro años -
Participación política
La participación política se refiere a los ciudadanos que
son parte de las organizaciones de representación social y de
las instituciones del sistema político.
Puede definirse como toda actividad de los ciudadanos dirigida
a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en
la formación de la política estatal.
Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o
ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o
varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo
de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se
dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del
gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros
individuales.
Representación Política y Social
En lo político:
 10 alcaldesas de 340 Municipalidades representa el 3%
-Chinautla, Amatitlán, Lanquin, Fray Bartolomé de las Casas. San
Cristóbal Acasaguastlán, Zacapa, Antigua Guatemala, San Martín
Zapotitlán, Nuevo San Carlos y Génova Costa Cuca-
 3 Gobernadoras Departamentales de 22 Gobernaciones
representa el 14%
 25 Diputadas ante el Congreso de la República de 158 Diputados
representa el 16%
Participación Comunitaria
La participación comunitaria se entiende como una toma de
conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que
frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la
promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien
común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:
Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos
existentes.
Formulación de proyectos y actividades.
Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y
las Instituciones. Evaluación de las actividades que se realizan en
cada proyecto
Participación Comunitaria
La importancia de la participación radica entre otras cosas:
Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras
necesidades, demandas o sugerencias.
Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de
identificación de necesidades, formulación de proyectos,
ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo a
nuestras posibilidades
Participación Comunitaria
Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local,
se garantiza la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad
se hace responsable, vigila su propio desarrollo.
Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las
autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus
problemas, si no que la población resuelva los que estén dentro de sus
posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general.
Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se h
Participación Social
Se entiende por participación social a aquellas iniciativas
sociales en las que las personas toman parte consciente en un
espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a
cabo determinadas causas que dependen para su realización en la
práctica, del manejo de estructuras sociales de poder.
La participación se entiende hoy como una posibilidad de
configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de
actores sociales en los movimientos sociales, en organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, o como la presencia en la
esfera pública para reclamar situaciones o demandar cambios.
Participación Social
Otro tipo de participación se ha dado en América Latina con la
creación de asociaciones de vecinos. Las mujeres en los barrios, en la
mayoría de los casos, se han organizado creando este tipo de
asociaciones.
En cuanto a la participación de las mujeres, Rott señala algunos
momentos, como los grupos creados en alianza con las iglesias
durante las dictaduras, o la aparición en la esfera pública de las
madres de los desaparecidos y torturados en las dictaduras pidiendo
justicia. El caso más impactante fue el de las Madres de la Plaza de
Mayo en Buenos Aires.
Participación Social
Rott añade un punto de interés para el caso de la participación
femenina en la sociedad patriarcal. Para ella, el hecho de que los
militares y dirigentes de las dictaduras permitieran una cierta
participación de las mujeres tiene que ver con un rol inculcado por
milenios en el que a las mujeres se les permite llorar en público y llevar
luto por los muertos.
En el caso de las Madres de la Plaza de Mayo, las mujeres hicieron
uso de su rol tradicional de madre, exigiendo justicia por la
desaparición de sus hijos y la desintegración de sus estructuras. Este
pronunciamiento de las mujeres como madres le regresó a la sociedad
la dimensión de la importancia para la vida de las personas de las
estructuras sentimentales adyacentes a los vínculos familiares.
Indicadores de Participación de la Mujer en los
Consejos Departamentales de Desarrollo
24%
30%
76%
70%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
ALTA VERAPAZ BAJA VERAPAZ
REGIÓN NORTE
Mujeres Hombres
Indicadores de Participación de la Mujer en los
Consejos Departamentales de Desarrollo
Indicadores de Participación de la Mujer en los
Consejos Departamentales de Desarrollo
14%
22% 20%
86%
78% 80%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
JUTIAPA JALAPA SANTA ROSA
REGIÓN SURORIENTE
Mujeres Hombres
Indicadores de Participación de la Mujer en los
Consejos Departamentales de Desarrollo
Participación socio política
Indicadores de Participación de la Mujer en los
Consejos Departamentales de Desarrollo
29% 29%
17% 18%
25%
20%
71% 71%
83% 82%
75%
80%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
SUCHITEPÉQUEZ RETALHULEU SAN MARCOS QUETZALTENANGO TOTONICAPAN SOLOLÁ
REGIÓN SUROCCIDENTE
Mujeres Hombres
Indicadores de Participación de la Mujer en los
Consejos Departamentales de Desarrollo
22%
19%
78%
81%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
QUICHÉ HUEHUETENANGO
REGIÓN NOROCCIDENTE
Mujeres Hombres
Crea una acción de doble vía, entendiendo que
las autoridades, se sustentan en la participación de
la población, porque ésta da sentido y legitimidad al
accionar de los representantes; mientras la
población se apoya en la representación, porque
necesita de interlocutores que recojan sus
demandas y las presenten ante las instancias
estatales para su procesamiento dentro de un
marco de legalidad.
Sistema de Consejos de Desarrollo es el espacio propicio
para la Participación de la población guatemalteca:
Instancias de participación
El Sistema de Consejos de Desarrollo, es el
medio más viable, para trabajar coordinadamente
gobierno y sociedad civil en el desarrollo comunitario
porque está sustentado en:
Constitución
Política de la
República de
Guatemala
Ley especifica y su
reglamento
Autoridades y
ciudadanos
participando
Cuenta con asignación presupuestaria anual del
.1 del 12% del IVA recaudado. Para el período
2017 Q. 21112,767,00 y
2018 Q. 21275,543,00
SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO
Es importante resaltar que el Sistema de Consejos de Desarrollo
constituyen los espacios principales para la participación ciudadana
junto a sus autoridades, creando una acción de doble vía, entendiendo
que las autoridades, se sustentan en la participación de la población,
porque ésta, da sentido y legitimidad al accionar de los representantes;
mientras la población se apoya en la representación, porque necesita
de interlocutores que recojan sus demandas y las presenten ante las
instancias estatales para su procesamiento dentro de un marco de
legalidad.
La participación ciudadana, favorece la capacidad del Estado para
atender las necesidades de las comunidades a la vez aumenta los
niveles de inclusión, contribuyendo a disminuir los riesgos que puedan
poner en peligro la gobernabilidad del país.
Modulo_3 (4).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Modulo_3 (4).pptx

Participación política de mujeres del ecuador
Participación política de mujeres  del ecuadorParticipación política de mujeres  del ecuador
Participación política de mujeres del ecuadorSandra Quishpe Castro
 
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.pptroldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
OLIVERPRZ
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesmandimexico
 
el protagonismo.pptx
el protagonismo.pptxel protagonismo.pptx
el protagonismo.pptx
nadinerodriguez78
 
rol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historiarol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historia
leonardojairospinahe
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1 4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
EscuelaSindicalUnive
 
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Feminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea Constituyente
Unidad_19
 
Mujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xixMujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xix
Valentín Valenzuela
 
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
edicithazzparty
 
Los derechos-de-las-mujeres
Los derechos-de-las-mujeresLos derechos-de-las-mujeres
Los derechos-de-las-mujeres
luischp02
 
mujeres en el sistema judicial dominicano
mujeres en el sistema judicial dominicanomujeres en el sistema judicial dominicano
mujeres en el sistema judicial dominicano
ingguadalupeleonardo
 
La división del trabajo.pdf
La división del trabajo.pdfLa división del trabajo.pdf
La división del trabajo.pdf
CIPESInstitutodeForm
 
Liberacion femenina
Liberacion femeninaLiberacion femenina
Liberacion femenina
HelenMorales12
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Sandra Milena Gutierrez
 
Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujerMiurel Harley
 
Túnez y marruecos
Túnez y marruecosTúnez y marruecos
Túnez y marruecos
Mauricio_Espinosa
 
Equidad realidad nacional
Equidad realidad nacionalEquidad realidad nacional
Equidad realidad nacional
Natys Cuascota
 

Similar a Modulo_3 (4).pptx (20)

Participación política de mujeres del ecuador
Participación política de mujeres  del ecuadorParticipación política de mujeres  del ecuador
Participación política de mujeres del ecuador
 
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.pptroldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
 
el protagonismo.pptx
el protagonismo.pptxel protagonismo.pptx
el protagonismo.pptx
 
rol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historiarol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historia
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1 4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
 
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
 
Feminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea Constituyente
 
Mujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xixMujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xix
 
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
 
Los derechos-de-las-mujeres
Los derechos-de-las-mujeresLos derechos-de-las-mujeres
Los derechos-de-las-mujeres
 
mujeres en el sistema judicial dominicano
mujeres en el sistema judicial dominicanomujeres en el sistema judicial dominicano
mujeres en el sistema judicial dominicano
 
Concepto Genero
Concepto GeneroConcepto Genero
Concepto Genero
 
La división del trabajo.pdf
La división del trabajo.pdfLa división del trabajo.pdf
La división del trabajo.pdf
 
Liberacion femenina
Liberacion femeninaLiberacion femenina
Liberacion femenina
 
8693 57692 Pramita Harjati
8693 57692  Pramita Harjati8693 57692  Pramita Harjati
8693 57692 Pramita Harjati
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujer
 
Túnez y marruecos
Túnez y marruecosTúnez y marruecos
Túnez y marruecos
 
Equidad realidad nacional
Equidad realidad nacionalEquidad realidad nacional
Equidad realidad nacional
 

Más de DeiscySalvador1

expo-100918212540-phpapp01.pptx
expo-100918212540-phpapp01.pptxexpo-100918212540-phpapp01.pptx
expo-100918212540-phpapp01.pptx
DeiscySalvador1
 
saneamientobasico-101103053926-phpapp01 (1).pptx
saneamientobasico-101103053926-phpapp01 (1).pptxsaneamientobasico-101103053926-phpapp01 (1).pptx
saneamientobasico-101103053926-phpapp01 (1).pptx
DeiscySalvador1
 
3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx
3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx
3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx
DeiscySalvador1
 
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdfRevista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
DeiscySalvador1
 
Comunicación Social.pptx
Comunicación Social.pptxComunicación Social.pptx
Comunicación Social.pptx
DeiscySalvador1
 
Communications-trad-esp (FINAL).ppt
Communications-trad-esp (FINAL).pptCommunications-trad-esp (FINAL).ppt
Communications-trad-esp (FINAL).ppt
DeiscySalvador1
 
expresion_oral_xochitl.pptx
expresion_oral_xochitl.pptxexpresion_oral_xochitl.pptx
expresion_oral_xochitl.pptx
DeiscySalvador1
 
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptxCOMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
DeiscySalvador1
 
secme-14903_1 (1).pdf
secme-14903_1 (1).pdfsecme-14903_1 (1).pdf
secme-14903_1 (1).pdf
DeiscySalvador1
 
mdh.pptx
mdh.pptxmdh.pptx
mdh.pptx
DeiscySalvador1
 
PDH.pptx
PDH.pptxPDH.pptx
PDH.pptx
DeiscySalvador1
 

Más de DeiscySalvador1 (11)

expo-100918212540-phpapp01.pptx
expo-100918212540-phpapp01.pptxexpo-100918212540-phpapp01.pptx
expo-100918212540-phpapp01.pptx
 
saneamientobasico-101103053926-phpapp01 (1).pptx
saneamientobasico-101103053926-phpapp01 (1).pptxsaneamientobasico-101103053926-phpapp01 (1).pptx
saneamientobasico-101103053926-phpapp01 (1).pptx
 
3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx
3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx
3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx
 
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdfRevista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
Revista de Trabajo Social 2022_FINAL.pdf
 
Comunicación Social.pptx
Comunicación Social.pptxComunicación Social.pptx
Comunicación Social.pptx
 
Communications-trad-esp (FINAL).ppt
Communications-trad-esp (FINAL).pptCommunications-trad-esp (FINAL).ppt
Communications-trad-esp (FINAL).ppt
 
expresion_oral_xochitl.pptx
expresion_oral_xochitl.pptxexpresion_oral_xochitl.pptx
expresion_oral_xochitl.pptx
 
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptxCOMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
COMO_HABLAR_EN_PUBLICO.pptx
 
secme-14903_1 (1).pdf
secme-14903_1 (1).pdfsecme-14903_1 (1).pdf
secme-14903_1 (1).pdf
 
mdh.pptx
mdh.pptxmdh.pptx
mdh.pptx
 
PDH.pptx
PDH.pptxPDH.pptx
PDH.pptx
 

Último

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

Modulo_3 (4).pptx

  • 3. El papel de la Mujer en la Sociedad En la historia de nuestra sociedad, el rol de la mujer se ha ido transformando, en principio, prehistóricas, el papel de la mujer era básicamente de recolección, mientras que el hombre era el encargado de la caza. En las sociedades más recientes, la mujer era la encargada del cuidado de los hijos y del hogar, y sólo en caso de un muy mal estado económico familiar, la mujer buscaba trabajo fuera del hogar. Cambios en el mercado laboral, especialmente debido a la revolución industrial y a las grandes guerras del siglo XX, permitieron a las mujeres una mayor inmersión en el mercado laboral. En la sociedad actual, basadas en una estructura de parentesco flexible que ayuda mucho a la responsabilidad compartida con el hombre, muchas mujeres buscan navegar el mar del mercado laboral más allá del núcleo familiar del cual constituyen la pieza fundamental. Las razones son diversas: libertad, independencia económica, valorización individual, motivación, recupero de una carrera o actividad postergada, etc.
  • 4. El papel de la Mujer en la Sociedad Nuestras primeras antepasadas aprendieron a preparar barro y hornear cerámica; trabajaron los esmaltes y mezclaron cosméticos origen de la ciencia química. Al encargarse de la agricultura y la recolección, también descubrieron las propiedades medicinales de las plantas y aprendieron a secar, almacenar y mezclar las sustancias vegetales. En el antiguo Egipto las mujeres tuvieron gran libertad de movimientos. Podían ejercer multitud de oficios, andar libremente por las calles, comprar y vender, recibir herencias y tener acceso a la educación, aunque las campesinas desarrollaban un trabajo extremadamente duro. En Mesopotamia las mujeres no estaban sometidas a los hombres, sino que gozaban de un cierto estatus de igualdad. En el famoso Código de leyes de Hammurabi las mujeres disfrutaban de importantes derechos, como poder comprar y vender, tener representación jurídica o testificar libremente. Muchas mujeres actuaron como escribas en el palacio del rey y las reinas eran respetadas como tales llegando incluso a ejercer la regencia de sus hijos menores de edad, formaban los documentos y vivían en un palacio con esclavos y siervos. Podían asimismo ejercer diversos empleos y participar en la vida pública de las ciudades. •
  • 5. El papel de la Mujer en la Sociedad La posición de la mujer en la antigua Grecia no fue muy positiva. Para el filósofo Aristóteles, que ejerció gran influencia en la Europa medieval, la mujer no era más que un hombre incompleto y débil, un defecto de la naturaleza. La mujer fue considerada como un ser sin terminar al que había que cuidar, proteger y guiar, lo que implicaba su sometimiento total al varón y su alejamiento de la vida pública, en la que no podía participar. Las muchachas se casaban a los 14 años con hombres mucho mayores que ellas. Era el padre quien le encontraba marido y discutía la dote. Ella pasaba a ser propiedad del marido como antes lo había sido de su padre y en caso de enviudar de su hijo. La educación de las mujeres estaba orientada a su función como esposa. Las niñas aprendían a hilar y tejer, música y a tocar la lira. Su educación terminaba con el matrimonio. Una vez casada, el marido recluía a su esposa en una parte de la casa apartada del exterior o la vida social que él llevaba. Allí vivía con sus hijos y sirvientas tejiendo sus propios vestidos y preparando los alimentos para el esposo. Nunca salía de la casa, pues al mercado iban las esclavas.
  • 6. El papel de la Mujer en la Sociedad Las ciudadanas de Atenas se dedicaban exclusivamente a la casa y al cuidado de los hijos. Por su parte, las mujeres más libres eran las prostitutas, que no estaban sometidas al régimen riguroso de las demás mujeres. La división de la sociedad griega era muy clara: el mundo de la política y la libertad estaba reservado a los hombres y el de la casa a las mujeres. En algunas ciudades como Esparta, dado su carácter guerrero y la ausencia prolongada de los hombres, las mujeres gozaron de mayor libertad: estudiaban música, hacían gimnasia, competían como atletas e incluso algunos casos de adulterio les estaban permitidos. El mundo intelectual estaba casi vedado a la población femenina, pero aun así algunas mujeres destacaron en poesía.
  • 7. Participación socio política Es el proceso de involucramiento de los individuos en el compromiso, la responsabilidad y la toma de decisiones para el logro de objetivos comunes. Su principal razón, es tomar decisiones mediante un proceso democrático, que cada ciudadano por lo menos tenga un sentido crítico en la problemática que se desee resolver; en donde la actitud de los individuos, como principal elemento les permita exigir sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones
  • 8. participación socio política ¿Por qué es importante la participación de las mujeres en las políticas públicas? «Si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo, se pone en peligro el propio desarrollo. Y si las estrategias encaminadas a reducir la pobreza no potencian a las mujeres no lograrán beneficiar a toda la sociedad» Informe sobre Derechos Humanaos, PNUD.1997 En nuestro país 52 de cada 100 habitantes son mujeres y de éstas el 59% son indígenas, viven en el área rural; esto no seria un problema si no tuvieran tanto problemas, tales como:
  • 9. participación socio política actual De cada 100 mujeres 52 son analfabetas, 17 niñas indígenas abandonan la escuela, Gran cantidad de mujeres indígenas y rurales mueren durante el parto debido a la mala nutrición a la falta de servicios de salud en sus comunidades y a que viven muy lejos de los servicios .
  • 10. participación socio política Avances para la participación política de las mujeres: En 1945; se logró el derecho al voto para las mujeres alfabetas y en 1965 para la totalidad de las mujeres En 1982; Guatemala es parte de los Estados firmantes del de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) En 1995; Guatemala se adhirió a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing En 1996; los Acuerdos de Paz incluyen compromisos relacionados con los derechos de las mujeres En 1999; el Congreso de la República de Guatemala aprueba la Ley de Dignificación de la Mujer En 2001; se aprueba la Ley de Desarrollo Social En 2002; Se aprueba la partición de las mujeres en el Sistema de Consejos de Desarrollo, Código Municipal y Ley General de Descentralización (equidad de género)
  • 11. Marco legal de la Participación Ciudadana Constitución Política de la República de Guatemala Ley General de Descentralización Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Código Municipal
  • 12. Participación socio política Tipos de Participación Participación Ciudadana Participación Política Participación Comunitaria Participación Social
  • 13. Participación ciudadana «La participación ciudadana hace referencia a un conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político» (1) (1) Pág.380, PND K'atun Nuestra Guatemala 2032
  • 14. Participación ciudadana “Proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines económicos, sociales o culturales, participa en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y municipal” Art. 17, Ley General de Descentralización
  • 15. Participación ciudadana Derecho fundamental de los ciudadanos el cual se manifiesta a través del ejercicio de incidir en las decisiones de gobierno. - No se limita a votar cada cuatro años -
  • 16. Participación política La participación política se refiere a los ciudadanos que son parte de las organizaciones de representación social y de las instituciones del sistema político. Puede definirse como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales.
  • 17. Representación Política y Social En lo político:  10 alcaldesas de 340 Municipalidades representa el 3% -Chinautla, Amatitlán, Lanquin, Fray Bartolomé de las Casas. San Cristóbal Acasaguastlán, Zacapa, Antigua Guatemala, San Martín Zapotitlán, Nuevo San Carlos y Génova Costa Cuca-  3 Gobernadoras Departamentales de 22 Gobernaciones representa el 14%  25 Diputadas ante el Congreso de la República de 158 Diputados representa el 16%
  • 18. Participación Comunitaria La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la: Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes. Formulación de proyectos y actividades. Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones. Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto
  • 19. Participación Comunitaria La importancia de la participación radica entre otras cosas: Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades, demandas o sugerencias. Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo a nuestras posibilidades
  • 20. Participación Comunitaria Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se hace responsable, vigila su propio desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general. Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se h
  • 21. Participación Social Se entiende por participación social a aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder. La participación se entiende hoy como una posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores sociales en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones o demandar cambios.
  • 22. Participación Social Otro tipo de participación se ha dado en América Latina con la creación de asociaciones de vecinos. Las mujeres en los barrios, en la mayoría de los casos, se han organizado creando este tipo de asociaciones. En cuanto a la participación de las mujeres, Rott señala algunos momentos, como los grupos creados en alianza con las iglesias durante las dictaduras, o la aparición en la esfera pública de las madres de los desaparecidos y torturados en las dictaduras pidiendo justicia. El caso más impactante fue el de las Madres de la Plaza de Mayo en Buenos Aires.
  • 23. Participación Social Rott añade un punto de interés para el caso de la participación femenina en la sociedad patriarcal. Para ella, el hecho de que los militares y dirigentes de las dictaduras permitieran una cierta participación de las mujeres tiene que ver con un rol inculcado por milenios en el que a las mujeres se les permite llorar en público y llevar luto por los muertos. En el caso de las Madres de la Plaza de Mayo, las mujeres hicieron uso de su rol tradicional de madre, exigiendo justicia por la desaparición de sus hijos y la desintegración de sus estructuras. Este pronunciamiento de las mujeres como madres le regresó a la sociedad la dimensión de la importancia para la vida de las personas de las estructuras sentimentales adyacentes a los vínculos familiares.
  • 24. Indicadores de Participación de la Mujer en los Consejos Departamentales de Desarrollo
  • 25. 24% 30% 76% 70% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% ALTA VERAPAZ BAJA VERAPAZ REGIÓN NORTE Mujeres Hombres Indicadores de Participación de la Mujer en los Consejos Departamentales de Desarrollo
  • 26. Indicadores de Participación de la Mujer en los Consejos Departamentales de Desarrollo 14% 22% 20% 86% 78% 80% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% JUTIAPA JALAPA SANTA ROSA REGIÓN SURORIENTE Mujeres Hombres
  • 27. Indicadores de Participación de la Mujer en los Consejos Departamentales de Desarrollo
  • 29. Indicadores de Participación de la Mujer en los Consejos Departamentales de Desarrollo 29% 29% 17% 18% 25% 20% 71% 71% 83% 82% 75% 80% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% SUCHITEPÉQUEZ RETALHULEU SAN MARCOS QUETZALTENANGO TOTONICAPAN SOLOLÁ REGIÓN SUROCCIDENTE Mujeres Hombres
  • 30. Indicadores de Participación de la Mujer en los Consejos Departamentales de Desarrollo 22% 19% 78% 81% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% QUICHÉ HUEHUETENANGO REGIÓN NOROCCIDENTE Mujeres Hombres
  • 31.
  • 32. Crea una acción de doble vía, entendiendo que las autoridades, se sustentan en la participación de la población, porque ésta da sentido y legitimidad al accionar de los representantes; mientras la población se apoya en la representación, porque necesita de interlocutores que recojan sus demandas y las presenten ante las instancias estatales para su procesamiento dentro de un marco de legalidad. Sistema de Consejos de Desarrollo es el espacio propicio para la Participación de la población guatemalteca:
  • 33. Instancias de participación El Sistema de Consejos de Desarrollo, es el medio más viable, para trabajar coordinadamente gobierno y sociedad civil en el desarrollo comunitario porque está sustentado en:
  • 34. Constitución Política de la República de Guatemala Ley especifica y su reglamento Autoridades y ciudadanos participando Cuenta con asignación presupuestaria anual del .1 del 12% del IVA recaudado. Para el período 2017 Q. 21112,767,00 y 2018 Q. 21275,543,00 SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO
  • 35. Es importante resaltar que el Sistema de Consejos de Desarrollo constituyen los espacios principales para la participación ciudadana junto a sus autoridades, creando una acción de doble vía, entendiendo que las autoridades, se sustentan en la participación de la población, porque ésta, da sentido y legitimidad al accionar de los representantes; mientras la población se apoya en la representación, porque necesita de interlocutores que recojan sus demandas y las presenten ante las instancias estatales para su procesamiento dentro de un marco de legalidad. La participación ciudadana, favorece la capacidad del Estado para atender las necesidades de las comunidades a la vez aumenta los niveles de inclusión, contribuyendo a disminuir los riesgos que puedan poner en peligro la gobernabilidad del país.