SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO PERSONAL
Y
CONFLICTOS FAMILIARES
Ps. María Inés Manco Ledesma
Naturaleza de los
conflictos familiares
Son inevitables
Se entra en competencia y se busca ganar
Cada uno cree tener la razón y que el otro no la
tiene: imposibilidad de ver el otro punto de vista
Aparecen emociones negativas
Se busca el interés propio
Se hace del conflicto una cuestión personal
Los motivos y justificaciones cambian
La comunicación no es efectiva
Naturaleza de los
conflictos familiares
 Su principal motor es el
componente afectivo emocional.
 Los altos niveles de emociones negativas aparecen a
causa de percepciones distorsionadas por el conflicto y
por la historia que cada uno lleva.
 En el conflicto intervienen factores opuestos entre sí,
intereses individuales y colectivos, ideas, deseos,
valores, etc. que suelen manifestarse en situaciones de
confrontación, queja, lucha y disputa, que son puntos de
origen de la violencia.
 Muchas veces se basan en el deseo de poder sobre el
otro, miedo que el otro gane, y sus necesidades e
intereses queden insatisfechos.
Comportamientos Familiares
Inadecuados
 En los miembros de las familias donde se presentan
conflictos familiares, se da la presencia de rasgos
característicos de personalidad disfuncional que
permiten la aparición de estos conflictos, tales como:
 susceptibilidad,
 resentimiento,
 poca tolerancia y comprensión, poco respeto
 irritabilidad,
 poca habilidad para el control de los impulsos,
 suspicacia, desconfianza, celos
 percepciones equivocadas
Guía de Valoración del Daño Psíquico en Víctimas Adultas De Violencia Familiar, Sexual, Tortura y Otras Formas
de Violencia Intencional del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, 2011, pg. 32).
Comportamientos Familiares
en crisis
Entran en discusiones y riñas permanentes
con la pareja
Vacilan entre la obediencia a la pareja y el negativismo.
Su comportamiento muestra un patrón de enfado
explosivo mezclado con momentos de culpabilidad
yresentiieento
 Se sienten incomprendidos y disconformes
 Aparecen las triangulaciones y la alienacion parental
La crisis lleva a la necesidad de una separación
temporal o definitiva del vínculo conyugal.
¿Cómo podemos resolver las
discrepancias familiares?
1. Mejorando la comunicación
2. Manejando las emociones: ira y ansiedad
3. Estrategias de afrontamiento y autocontrol
emocional
1. Mejorando la comunicación
• Prestar atención, escuchar a la pareja e hijos
• Hablar con claridad
• Tener empatía, ponerse en el lugar del otro
• Comprender, tolerar, ser generoso
• Buen trato, amabilidad
• Respeto a la pareja
• Agradecer y reconocer a la pareja
• Evitar la creencias irracionales
2. Manejando las emociones
 Existen cuatro sistemas de control y de
regulación en el organismo humano:
•neurológico,
•inmunológico,
•endocrinológico y
•psicológico
 Los cuatro sistemas se comunican por diferentes
tipos de señalización molecular, a través de
neurotransmisores, neurorreguladores, pépticos,
citoquinas, interleuquinas, hormonas y por
variados componentes involucrados en la biología
celular.
Los Sistemas de Control y Regulación
Neurológico: se
expresa por el SNC y
Periférico,
fundamentalmente
mediante
neurotransmisores
Inmunológico:
El sistema inmune tiene
la capacidad de recibir,
procesar y enviar
información al SNC
Endocrinológico:se
vinculan y regulan las
conductas efectoras
(endocrinas) con los
estímulos viscerales y /o
emocionales
Psicológico: Es el
encargado de la
exteriorización de las
conductas ante el
procesamiento de las
emociones
P.N.I.E.
Algunas consideraciones
Emociones negativas, vibraciones muy densas:
“Pues bien, para que surja la enfermedad, debe romperse
la armonía, y por lo tanto alterarse las partículas
subatómicas. Y si esa mala vibración es crónica en dos o
tres años degeneran las vibraciones del átomo. Luego, en
períodos similares, se alteran las moléculas, las células y,
finalmente, los órganos. Cuando el ser humano comienza
a sentir dolores es que se encuentra ya en la fase de
afectación de células y órganos.
El mundo subatómico es, si lo comparamos con el mundo
visible, un mundo "espiritual". Por eso cuando entramos
en una vida antinatural, contraria a las leyes del Universo,
enfermamos. Por eso cuando entramos en negatividad,
cuando tenemos pensamientos negativos, enfermamos. Y
también por eso, si no enfermamos espiritualmente
nuestro cuerpo no enferma.
“La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
Ciclo de la Ira
Hecho: Interpretado como
injusticia y amenaza:
Física
Autoestima:
insultos
menosprecio
Cerebro libera Catecolamina Energía
Adrenalina, cortisol
Disposición
Para la acción
IRA
CÓLERA
Observable: ACCIÓN
Manejo de la Ira
Primeras etapas, en nivel inicial de ira:
Empatía
Comprensión
Tolerancia
Compasión
En nivel moderado de ira:
Salir de la escena: romper la interacción
Al día siguiente:
Calmados y en estado ‘frío’ enfrentar a la
persona o la situación para resolver el
problema
En la audiencia de Conciliación Familiar:
ir a una sesión privada
Evitar que haya disparadores de la ira:
Buscar distracción para detener la serie de
pensamientos airados:
 TV, películas, lectura
 Ejercicio activo, largo paseo a pie
 Métodos de relajación: respirar profundamente,
música relajante
 Escribir los pensamientos hostiles
3. Estrategias de afrontamiento
a. Centradas en el problema
•Búsqueda deliberada de solución, recomposición
del equilibrio, roto por la presencia de la situación
estresante.
• Estrategias:
 la negociación,,
búsqueda de apoyo social
búsqueda de soluciones.
Estrategias de afrontamiento
b.centradas en la emoción
•Buscar la regulación de las consecuencias
emocionales activadas por la presencia de la
situación estresante.
•Si no funcionan o son insuficientes el primer tipo
de estrategias, tratar de aminorar el impacto sobre
el individuo.
• Estrategias:
el autocontrol,
la reevaluación positiva,
el escape o evitación
Autocontrol emocional
• Es necesario aprender y entrenar desde la niñez
el control de las emociones.
• Aprender a postergar el refuerzo, frenar el
impulso, lo que uno desea.
•Controlar las emociones, tener inteligencia
emocional.
•Lleva a la madurez emocional
Autocontrol
•Dejar de emitir una respuesta que va seguida
de consecuencias percibidas por el individuo
como inmediatas y positivas, es decir, dejar de
recibir un refuerzo positivo. pero para evitar a
su vez que otras consecuencias que se perciben
a largo plazo dejen también de ocurrir.
•Ejemplo: dejar de fumar, ya que se pierde el
refuerzo que supone el cigarrillo para evitar
consecuencias no perceptibles a corto plazo
para nuestra salud
Autocontrol
•Emitir una respuesta que irá seguida de
consecuencias inmediatamente negativas pero
que a largo plazo supondrá consecuencias
positivas (un refuerzo inmediato) para el
individuo o evitará consecuencias negativas de
mayor impacto.
•Ejemplo: pasar un sábado por la noche
trabajando (respuesta que tiene consecuencias
inmediatas negativas) para poder obtener un
sobresueldo por las horas extras (refuerzo a
largo plazo
Reevaluación positiva
Es una excelente técnica para cambiar los
pensamientos
1. Ver los aspectos positivos
2. Sacar algo positivo de la situación
3. Comprender que hay cosas más importantes
5. No hay mal que por bien no venga
6. Pensar que el problema pudo haber sido peor
7. Pensar en el aprendizaje positivo que dejó
Búsqueda de apoyo social
1. Contar los sentimientos a familiares o
amigos
2. Pedir consejo a parientes o amigos
3. Pedir información a parientes o amigos
4. Hablar con amigos o parientes para ser
tranquilizado
5. Pedir orientación sobre el mejor camino a
seguir
6. Expresar los sentimientos a familiares o
amigos
7. Apoyo profesional (médicos, psicólogos, etc)
El perdón en la familia
 Significado etimológico de “Perdonar”:
 Etimología:
PER Prefijo: intensidad. DON : regalo.
Es darse un regalo intenso a sí mismo.
 Emociones como el odio, resentimiento,
culpas, son tan poderosas que van minando,
destruyendo a la persona poco a poco.
 El perdonar corrige los estados emocionales
negativos
“La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
El perdón en la familia
La declaración de perdón es la clave para liberarte
 ¿Con qué persona estás resentido?
 ¿A quiénes no puedes perdonar?
 ¿Tu eres infalible y por eso no puedes perdonar
errores ajenos?
Perdón y reconciliación
 La actitud de perdonar es un acto de voluntad que beneficia
más a la víctima que al agresor. Conservar el rencor es una
forma de alimentar la ofensa y mantener al agresor dentro de
uno.
 El Perdón es el único remedio para la enfermedad del rencor.
 EL PERDÓN es el proceso de curar la herida producida por
una ofensa grave. Abandonemos las conductas de enojo o
represalia, recuperando paulatinamente el amor y la confianza
en uno mismo.
 Si bien el Perdón es un proceso interno y la Reconciliación es
un proceso externo, podemos reconciliarnos con nosotros
mismos.
“La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
El perdón a sí mismo
 Gran parte de las emociones negativas que suceden en las
etapas de la vida quedan grabadas en la memoria celular. Está
demostrado que el acto de perdonarse a sí mismo cambia la
energía y las estructuras físicas de la células y del ADN.
 La terapia del perdón es uno de los recursos curativos menos
explotados y comprendidos. Se trata de renunciar por siempre
y para siempre a todo lo que nos lastima, en nuestras
relaciones con nosotros mismos y con los demás en nuestras
relaciones interpersonales.
 Quién es la persona más importante a quien tienes que
perdonar? Tú. Tú eres esa persona y por ello tienes que
conocerte mejor, quererte y perdonarte.
“La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
El perdón a nuestros padres
 Tenemos que reconciliarnos con ellos (aún cuando ellos hayan
fallecido) porque ellos son la puerta por donde hacemos
ingreso a esta vida.
 Nadie, puede ser feliz con su pareja si no logra Perdonar a sus
Padres. No es necesario el contacto físico para perdonarlos.
 Cuando queremos perdonar y no lo logramos es porque lo
hacemos en condición de seres humanos, nosotros como
cuerpo físico o cuerpo emocional, no somos quienes
perdonamos, Nuestro ser verdadero es el Espíritu.
 Uno puede alcanzar la paz, solo por medio del amor. Donde
hay amor, hay paz, donde hay paz hay No violencia.
 El regalo más hermoso es el perdón. La felicidad más grande
es la paz y el mayor conocimiento es DIOS.
“La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
La importancia del PERDON
 Permanecerás enfermo hasta que perdones. Serás
víctima hasta que perdones. Sufrirás hasta que
perdones. Cuando te perdonas a ti mismo y perdonas a
todas las personas y en especial a tus padres, te
sintonizas con las fuerzas del Universo que
contribuyeron para crearte esta vida. Sólo así tú
diriges tu destino.
 “La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
“PERDONA
PARA QUE PUEDAS SER
PERDONADO”
“RECUERDA
QUE CON LA VARA QUE MIDES
SERAS MEDIDO”

Más contenido relacionado

Similar a MODULO-7-Desarrollo-personal-y-conflictos-familiares.ppt

psicofisiología de las emociones
psicofisiología de las emocionespsicofisiología de las emociones
psicofisiología de las emociones
Paty Albarran
 
Tarea6laira
Tarea6lairaTarea6laira
Tarea6laira
Marialis Gómez
 
Tarea 4. la ira
Tarea 4. la iraTarea 4. la ira
Tarea 4. la ira
Marielhernandez46
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
Mari Perfetti
 
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrèsSalut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Centre Cívic Casa Golferichs
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
María Bravo
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
KenPerezSilva
 
Control de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionalesControl de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionales
Castillo'S Legal Solutions
 
Laira
LairaLaira
La ira
La iraLa ira
La ira
wendylinarez
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
Nidiyare Zarate
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
karina perez
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
661966
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
Trinotrinito
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-lydugo
 
Ira
IraIra
La ira
La iraLa ira
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary
 

Similar a MODULO-7-Desarrollo-personal-y-conflictos-familiares.ppt (20)

psicofisiología de las emociones
psicofisiología de las emocionespsicofisiología de las emociones
psicofisiología de las emociones
 
Tarea6laira
Tarea6lairaTarea6laira
Tarea6laira
 
Tarea 4. la ira
Tarea 4. la iraTarea 4. la ira
Tarea 4. la ira
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
 
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrèsSalut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Control de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionalesControl de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionales
 
Laira
LairaLaira
Laira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

MODULO-7-Desarrollo-personal-y-conflictos-familiares.ppt

  • 2.
  • 3.
  • 4. Naturaleza de los conflictos familiares Son inevitables Se entra en competencia y se busca ganar Cada uno cree tener la razón y que el otro no la tiene: imposibilidad de ver el otro punto de vista Aparecen emociones negativas Se busca el interés propio Se hace del conflicto una cuestión personal Los motivos y justificaciones cambian La comunicación no es efectiva
  • 5. Naturaleza de los conflictos familiares  Su principal motor es el componente afectivo emocional.  Los altos niveles de emociones negativas aparecen a causa de percepciones distorsionadas por el conflicto y por la historia que cada uno lleva.  En el conflicto intervienen factores opuestos entre sí, intereses individuales y colectivos, ideas, deseos, valores, etc. que suelen manifestarse en situaciones de confrontación, queja, lucha y disputa, que son puntos de origen de la violencia.  Muchas veces se basan en el deseo de poder sobre el otro, miedo que el otro gane, y sus necesidades e intereses queden insatisfechos.
  • 6. Comportamientos Familiares Inadecuados  En los miembros de las familias donde se presentan conflictos familiares, se da la presencia de rasgos característicos de personalidad disfuncional que permiten la aparición de estos conflictos, tales como:  susceptibilidad,  resentimiento,  poca tolerancia y comprensión, poco respeto  irritabilidad,  poca habilidad para el control de los impulsos,  suspicacia, desconfianza, celos  percepciones equivocadas Guía de Valoración del Daño Psíquico en Víctimas Adultas De Violencia Familiar, Sexual, Tortura y Otras Formas de Violencia Intencional del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, 2011, pg. 32).
  • 7. Comportamientos Familiares en crisis Entran en discusiones y riñas permanentes con la pareja Vacilan entre la obediencia a la pareja y el negativismo. Su comportamiento muestra un patrón de enfado explosivo mezclado con momentos de culpabilidad yresentiieento  Se sienten incomprendidos y disconformes  Aparecen las triangulaciones y la alienacion parental La crisis lleva a la necesidad de una separación temporal o definitiva del vínculo conyugal.
  • 8. ¿Cómo podemos resolver las discrepancias familiares? 1. Mejorando la comunicación 2. Manejando las emociones: ira y ansiedad 3. Estrategias de afrontamiento y autocontrol emocional
  • 9. 1. Mejorando la comunicación • Prestar atención, escuchar a la pareja e hijos • Hablar con claridad • Tener empatía, ponerse en el lugar del otro • Comprender, tolerar, ser generoso • Buen trato, amabilidad • Respeto a la pareja • Agradecer y reconocer a la pareja • Evitar la creencias irracionales
  • 10. 2. Manejando las emociones  Existen cuatro sistemas de control y de regulación en el organismo humano: •neurológico, •inmunológico, •endocrinológico y •psicológico  Los cuatro sistemas se comunican por diferentes tipos de señalización molecular, a través de neurotransmisores, neurorreguladores, pépticos, citoquinas, interleuquinas, hormonas y por variados componentes involucrados en la biología celular.
  • 11. Los Sistemas de Control y Regulación Neurológico: se expresa por el SNC y Periférico, fundamentalmente mediante neurotransmisores Inmunológico: El sistema inmune tiene la capacidad de recibir, procesar y enviar información al SNC Endocrinológico:se vinculan y regulan las conductas efectoras (endocrinas) con los estímulos viscerales y /o emocionales Psicológico: Es el encargado de la exteriorización de las conductas ante el procesamiento de las emociones P.N.I.E.
  • 12. Algunas consideraciones Emociones negativas, vibraciones muy densas: “Pues bien, para que surja la enfermedad, debe romperse la armonía, y por lo tanto alterarse las partículas subatómicas. Y si esa mala vibración es crónica en dos o tres años degeneran las vibraciones del átomo. Luego, en períodos similares, se alteran las moléculas, las células y, finalmente, los órganos. Cuando el ser humano comienza a sentir dolores es que se encuentra ya en la fase de afectación de células y órganos. El mundo subatómico es, si lo comparamos con el mundo visible, un mundo "espiritual". Por eso cuando entramos en una vida antinatural, contraria a las leyes del Universo, enfermamos. Por eso cuando entramos en negatividad, cuando tenemos pensamientos negativos, enfermamos. Y también por eso, si no enfermamos espiritualmente nuestro cuerpo no enferma. “La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
  • 13. Ciclo de la Ira Hecho: Interpretado como injusticia y amenaza: Física Autoestima: insultos menosprecio Cerebro libera Catecolamina Energía Adrenalina, cortisol Disposición Para la acción IRA CÓLERA Observable: ACCIÓN
  • 14. Manejo de la Ira Primeras etapas, en nivel inicial de ira: Empatía Comprensión Tolerancia Compasión
  • 15. En nivel moderado de ira: Salir de la escena: romper la interacción Al día siguiente: Calmados y en estado ‘frío’ enfrentar a la persona o la situación para resolver el problema En la audiencia de Conciliación Familiar: ir a una sesión privada
  • 16. Evitar que haya disparadores de la ira: Buscar distracción para detener la serie de pensamientos airados:  TV, películas, lectura  Ejercicio activo, largo paseo a pie  Métodos de relajación: respirar profundamente, música relajante  Escribir los pensamientos hostiles
  • 17. 3. Estrategias de afrontamiento a. Centradas en el problema •Búsqueda deliberada de solución, recomposición del equilibrio, roto por la presencia de la situación estresante. • Estrategias:  la negociación,, búsqueda de apoyo social búsqueda de soluciones.
  • 18. Estrategias de afrontamiento b.centradas en la emoción •Buscar la regulación de las consecuencias emocionales activadas por la presencia de la situación estresante. •Si no funcionan o son insuficientes el primer tipo de estrategias, tratar de aminorar el impacto sobre el individuo. • Estrategias: el autocontrol, la reevaluación positiva, el escape o evitación
  • 19. Autocontrol emocional • Es necesario aprender y entrenar desde la niñez el control de las emociones. • Aprender a postergar el refuerzo, frenar el impulso, lo que uno desea. •Controlar las emociones, tener inteligencia emocional. •Lleva a la madurez emocional
  • 20. Autocontrol •Dejar de emitir una respuesta que va seguida de consecuencias percibidas por el individuo como inmediatas y positivas, es decir, dejar de recibir un refuerzo positivo. pero para evitar a su vez que otras consecuencias que se perciben a largo plazo dejen también de ocurrir. •Ejemplo: dejar de fumar, ya que se pierde el refuerzo que supone el cigarrillo para evitar consecuencias no perceptibles a corto plazo para nuestra salud
  • 21. Autocontrol •Emitir una respuesta que irá seguida de consecuencias inmediatamente negativas pero que a largo plazo supondrá consecuencias positivas (un refuerzo inmediato) para el individuo o evitará consecuencias negativas de mayor impacto. •Ejemplo: pasar un sábado por la noche trabajando (respuesta que tiene consecuencias inmediatas negativas) para poder obtener un sobresueldo por las horas extras (refuerzo a largo plazo
  • 22. Reevaluación positiva Es una excelente técnica para cambiar los pensamientos 1. Ver los aspectos positivos 2. Sacar algo positivo de la situación 3. Comprender que hay cosas más importantes 5. No hay mal que por bien no venga 6. Pensar que el problema pudo haber sido peor 7. Pensar en el aprendizaje positivo que dejó
  • 23. Búsqueda de apoyo social 1. Contar los sentimientos a familiares o amigos 2. Pedir consejo a parientes o amigos 3. Pedir información a parientes o amigos 4. Hablar con amigos o parientes para ser tranquilizado 5. Pedir orientación sobre el mejor camino a seguir 6. Expresar los sentimientos a familiares o amigos 7. Apoyo profesional (médicos, psicólogos, etc)
  • 24. El perdón en la familia  Significado etimológico de “Perdonar”:  Etimología: PER Prefijo: intensidad. DON : regalo. Es darse un regalo intenso a sí mismo.  Emociones como el odio, resentimiento, culpas, son tan poderosas que van minando, destruyendo a la persona poco a poco.  El perdonar corrige los estados emocionales negativos “La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
  • 25. El perdón en la familia La declaración de perdón es la clave para liberarte  ¿Con qué persona estás resentido?  ¿A quiénes no puedes perdonar?  ¿Tu eres infalible y por eso no puedes perdonar errores ajenos?
  • 26. Perdón y reconciliación  La actitud de perdonar es un acto de voluntad que beneficia más a la víctima que al agresor. Conservar el rencor es una forma de alimentar la ofensa y mantener al agresor dentro de uno.  El Perdón es el único remedio para la enfermedad del rencor.  EL PERDÓN es el proceso de curar la herida producida por una ofensa grave. Abandonemos las conductas de enojo o represalia, recuperando paulatinamente el amor y la confianza en uno mismo.  Si bien el Perdón es un proceso interno y la Reconciliación es un proceso externo, podemos reconciliarnos con nosotros mismos. “La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
  • 27. El perdón a sí mismo  Gran parte de las emociones negativas que suceden en las etapas de la vida quedan grabadas en la memoria celular. Está demostrado que el acto de perdonarse a sí mismo cambia la energía y las estructuras físicas de la células y del ADN.  La terapia del perdón es uno de los recursos curativos menos explotados y comprendidos. Se trata de renunciar por siempre y para siempre a todo lo que nos lastima, en nuestras relaciones con nosotros mismos y con los demás en nuestras relaciones interpersonales.  Quién es la persona más importante a quien tienes que perdonar? Tú. Tú eres esa persona y por ello tienes que conocerte mejor, quererte y perdonarte. “La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
  • 28. El perdón a nuestros padres  Tenemos que reconciliarnos con ellos (aún cuando ellos hayan fallecido) porque ellos son la puerta por donde hacemos ingreso a esta vida.  Nadie, puede ser feliz con su pareja si no logra Perdonar a sus Padres. No es necesario el contacto físico para perdonarlos.  Cuando queremos perdonar y no lo logramos es porque lo hacemos en condición de seres humanos, nosotros como cuerpo físico o cuerpo emocional, no somos quienes perdonamos, Nuestro ser verdadero es el Espíritu.  Uno puede alcanzar la paz, solo por medio del amor. Donde hay amor, hay paz, donde hay paz hay No violencia.  El regalo más hermoso es el perdón. La felicidad más grande es la paz y el mayor conocimiento es DIOS. “La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
  • 29. La importancia del PERDON  Permanecerás enfermo hasta que perdones. Serás víctima hasta que perdones. Sufrirás hasta que perdones. Cuando te perdonas a ti mismo y perdonas a todas las personas y en especial a tus padres, te sintonizas con las fuerzas del Universo que contribuyeron para crearte esta vida. Sólo así tú diriges tu destino.  “La terapia del perdón”. Gloria Olortegui Mejía
  • 30. “PERDONA PARA QUE PUEDAS SER PERDONADO” “RECUERDA QUE CON LA VARA QUE MIDES SERAS MEDIDO”