SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGIA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
AUTOR:
SUSANA A. GUILLEN R.
EXPEDIENTE: HPS-171-00086V
PROF. XIOMARA RODRIGUEZ
OCTUBRE, 2017
La ira es una emoción que nos acompaña a lo largo de nuestra vida. No en vano, la ira siempre esta presente
en situaciones de conflicto, ya sean con otros o con nosotros mismos y puede oscilar desde una leve irritación hasta el más
profundo de los odios.
Cuando percibimos que somos tratados injustamente, cuando nos sentimos heridos o cuando vemos
dificultada la consecución de alguna meta importante, sentimos ira. Sentir esta emoción en estas circunstancias nos
predispone a la acción en un intento de protegernos de aquello que nos hace daño y que es el origen de esta emoción.
La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres
tipos de respuestas.
La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. Nuestro
ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se
dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida.
Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva
llegando a emitir conductas agresivas.
La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones.
Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que
hacemos de ella la que le confiere un significado. De esta manera, las emociones están en función de nuestros
pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un
obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira.
Pensamientos del tipo "esto es intolerable", "como se atreven a tratarme así" "pero quien se cree que es", "la
vida se empeña en ponerme trabas" etc, son el combustible perfecto para incrementar y prolongar los sentimientos de ira
aumentando la posibilidad de ser agresivos.
La última respuesta de la ira tiene que ver con la gestión conductual en estas situaciones. La conducta en
estas circunstancias está orientada para defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para ello se genera
una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo. Ahora bien, no debemos confundir la emoción de la ira con
la agresividad, ya que ésta es una de las múltiples maneras de gestión emocional. Experimentar y expresar la ira a través
de la agresividad depende de las conductas que hayamos aprendido a lo largo de nuestra vida.
La inducción de emociones genera cambios profundos en el sistema
nervioso autónomo y en el sistema endocrino, destacando que se altera también la
actividad cerebral, en especial en los lóbulos frontales y temporales. Tal como Charles
Darwin (1809-1882) señaló, que cada una de las seis emociones básicas entre ellas la
ira se acompaña de patrones de respuesta fisiológica específicos.
El cerebro muestra una mayor alteración del hemisferio izquierdo.
- La ira dificulta la asimilación de conocimientos, en muchas ocasiones impidiendo totalmente el
proceso de aprendizaje.
- La ira desvía la atención y paraliza la memoria activa vital para aprender.
- Los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan las emociones y la motivación están
involucrados en el proceso de aprendizaje también.
- Es necesario regular la intensidad de la emoción (ira) para evitar el bloqueo inconsciente de la
información.
El objetivo del manejo de la ira es reducir sus sentimientos emocionales y el despertar fisiológico que
provoca. Cuando usted no puede quitarse de encima, o evitar, las cosas o las personas que a usted le enfurecen, ni
se pueden cambiar, usted puede aprender a controlar sus reacciones.
¿Está usted demasiado enojado?
Hay pruebas psicológicas que miden la intensidad de los sentimientos de ira, ¿qué propensión tiene usted a la ira?
¿Cómo la maneja usted?. Es muy probable que si usted tiene un problema con la ira, usted ya lo sepa. Si usted en
ocasiones actúa de forma incontrolada y aterradora, es posible que necesite ayuda para encontrar mejores formas
de lidiar con esta emoción.
¿Por qué algunas personas se enojan más que otras?
Según Jerry Deffenbacher, un psicólogo que se especializa en el manejo de la ira, algunas personas realmente son
más "exaltadas" que otras , se enfadan con más facilidad y más intensamente que la mayoría. También están
aquellos que no muestran su ira en voz alta de manera espectacular, pero están crónicamente irritables y gruñones.
Irritarse no solamente significa maldecir y tirar cosas, a veces se aíslan socialmente, se muestran de mal humor, o
se ponen físicamente enfermos.
Las personas que se enojan con facilidad suelen tener lo que algunos psicólogos llaman una baja tolerancia a la
frustración. Lo que significa simplemente que sienten que no deberían tener que ser sometidos a frustraciones,
incomodidades o molestias. No pueden tomarse las cosas con calma, y se enfurecen particularmente si la situación
parece de alguna manera injusta: por ejemplo, ser corregido por un error de poca importancia.
Varias son las posibles causas. Una puede ser genética o fisiológica: Hay evidencia de que algunos niños nacen
irritables, quisquillosos, y se encolerizan más fácilmente, y que estos signos están presentes desde una edad
muy temprana. Otra puede ser sociocultural. La ira es a menudo considerado como negativa; se nos enseña el
derecho a expresar la ansiedad, depresión, u otras emociones, pero no a expresar la ira. Como resultado, no
aprendemos cómo manejarla o canalizarla constructivamente.
La investigación también ha encontrado que los antecedentes familiares juegan un papel. Normalmente, las
personas que se enojan con facilidad vienen de familias que son perjudiciales, caóticas, y no saben gestionar
correctamente las comunicaciones emocionales.
El trastorno explosivo intermitente es un trastorno del control de impulsos en que la persona que lo
padece sufre de episodios repetidos de comportamiento impulsivo, agresivo y violento o explosiones verbales
enojadas en las que el afectado reacciona bruscamente y de manera desproporcionada a la situación.
Las conductas agresivas, el abuso doméstico, tirar o romper objetos, o bien otros signos de pataletas
pueden ser síntomas de trastorno explosivo intermitente.
Un pequeño incidente puede desencadenar este episodio de agresividad desmedida, pasando
después a un estado de ánimo deprimido y de culpa o de cansancio o alivio.
Entre explosiones explosivas, la persona puede estar irritable, impulsiva, agresiva o enojada.
Uno de los costes más frecuentes es el daño que causa a las relaciones personales, y precisamente a
las relaciones que tienen más valor para la persona como son la familia, la pareja y los amigos.
El enfado crónico es un estado de ira permanente que se aplaca y se agrava según las circunstancias
pero que siempre está ahí. Son personas que nos hacen pensar que su forma de ser es estar enfadados ya sea con
los demás o con uno mismo.
Estas personas tienen muchas dificultades en sus relaciones sociales porque pasan la mayor parte del
tiempo enfadadas y descargan su energía negativa y su mal humor con los demás.
Si la persona vive enfadada consigo misma de manera crónica, experimenta una lucha interior constante
que produce un gran desgaste personal.
Son estados en los que las emociones y los pensamientos negativos nos tienen completamente
controlados.
En ocasiones, la ira crónica se debe a desencadenantes externos que han provocado que acaben siendo
de esa manera.
Sin embargo, hay personas que debido a un aprendizaje erróneo la única expresión emocional que se
permiten expresar es la ira. El hecho de sólo permitirnos expresar la emoción de ira provoca un desequilibrio, ya que
al no poder expresar la emoción genuina (tristeza o miedo), esta se va acumulando y por más que expresemos rabia,
nunca desaparece el malestar, convirtiéndose en un enfado crónico.
En este caso el enfado crónico está relacionado con la creencia errónea que asocia mostrar tristeza o
miedo con debilidad ante los demás o ante uno mismo, mientras que mostrar ira se asocia a un sentimiento de
fortaleza.
De forma más concreta, los objetivos que se persiguen en el tratamiento de la ira y de las conductas agresivas son los
siguientes:
• Mejorar el conocimiento sobre las emociones y en concreto sobre la ira para facilitar la comprensión del problema.
• Conocer la naturaleza de la agresividad así como el ciclo que caracteriza su presencia en las relaciones humanas.
• Dotar a la persona de técnicas de relajación para controlar la activación fisiológica y emocional asociada a la experiencia
de ira.
• Proporcionar estrategias externas y de control de pensamiento para reducir los estímulos y situaciones que actúan como
desencadenantes.
• Modificar los pensamientos y actitudes disfuncionales asociados a la ira para desarrollar un patrón de pensamiento
alternativo y funcional que permita poner en marcha conductas más adaptativas y la vivencia de emociones más
ajustadas.
• Aprender formas de comunicación asertiva de cara a sustituir la agresividad como forma de lograr objetivos.
• Desarrollar un plan de prevención de situaciones futuras difíciles.
En algunos casos será necesario complementar estos objetivos con el tratamiento de la empatía, o la
capacidad para ponerse en la situación del otro; la mejora de la autoestima; el incremento de las habilidades de negociación
o el desarrollo de habilidades de afrontamiento de los problemas cotidianos y el estrés.
Ira

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Laira dayanagarrido
Laira dayanagarridoLaira dayanagarrido
Laira dayanagarrido
 
La ira
La ira La ira
La ira
 
La ira 1
La ira 1La ira 1
La ira 1
 
La ira fisiología y conducta
La ira fisiología y conductaLa ira fisiología y conducta
La ira fisiología y conducta
 
La ira fisiologiay conducta
La ira fisiologiay conductaLa ira fisiologiay conducta
La ira fisiologiay conducta
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
 
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguezIra en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
la ira, tarea 6, fisiologia y conducta
la ira, tarea 6, fisiologia y conductala ira, tarea 6, fisiologia y conducta
la ira, tarea 6, fisiologia y conducta
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ira tarea 6
Ira tarea 6Ira tarea 6
Ira tarea 6
 
conducta y fisiologia
conducta y fisiologiaconducta y fisiologia
conducta y fisiologia
 
La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
La ira fabiangela gonzalez
La ira fabiangela gonzalezLa ira fabiangela gonzalez
La ira fabiangela gonzalez
 

Similar a Ira (20)

Ira
IraIra
Ira
 
Tarea6laira
Tarea6lairaTarea6laira
Tarea6laira
 
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Tarea6 - La Ira
Tarea6 - La IraTarea6 - La Ira
Tarea6 - La Ira
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
la ira
 la ira la ira
la ira
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira, y su intervención psicológica
La ira, y su intervención psicológicaLa ira, y su intervención psicológica
La ira, y su intervención psicológica
 
la Ira
la Irala Ira
la Ira
 
Tarea 6. la ira
Tarea  6. la iraTarea  6. la ira
Tarea 6. la ira
 
Cómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojoCómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojo
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Emociones de ira.
Emociones de ira. Emociones de ira.
Emociones de ira.
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 

Ira

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE PSICOLOGIA FISIOLOGIA Y CONDUCTA AUTOR: SUSANA A. GUILLEN R. EXPEDIENTE: HPS-171-00086V PROF. XIOMARA RODRIGUEZ OCTUBRE, 2017
  • 2. La ira es una emoción que nos acompaña a lo largo de nuestra vida. No en vano, la ira siempre esta presente en situaciones de conflicto, ya sean con otros o con nosotros mismos y puede oscilar desde una leve irritación hasta el más profundo de los odios. Cuando percibimos que somos tratados injustamente, cuando nos sentimos heridos o cuando vemos dificultada la consecución de alguna meta importante, sentimos ira. Sentir esta emoción en estas circunstancias nos predispone a la acción en un intento de protegernos de aquello que nos hace daño y que es el origen de esta emoción. La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas. La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida. Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir conductas agresivas. La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. De esta manera, las emociones están en función de nuestros pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira. Pensamientos del tipo "esto es intolerable", "como se atreven a tratarme así" "pero quien se cree que es", "la vida se empeña en ponerme trabas" etc, son el combustible perfecto para incrementar y prolongar los sentimientos de ira aumentando la posibilidad de ser agresivos. La última respuesta de la ira tiene que ver con la gestión conductual en estas situaciones. La conducta en estas circunstancias está orientada para defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para ello se genera una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo. Ahora bien, no debemos confundir la emoción de la ira con la agresividad, ya que ésta es una de las múltiples maneras de gestión emocional. Experimentar y expresar la ira a través de la agresividad depende de las conductas que hayamos aprendido a lo largo de nuestra vida.
  • 3. La inducción de emociones genera cambios profundos en el sistema nervioso autónomo y en el sistema endocrino, destacando que se altera también la actividad cerebral, en especial en los lóbulos frontales y temporales. Tal como Charles Darwin (1809-1882) señaló, que cada una de las seis emociones básicas entre ellas la ira se acompaña de patrones de respuesta fisiológica específicos. El cerebro muestra una mayor alteración del hemisferio izquierdo.
  • 4. - La ira dificulta la asimilación de conocimientos, en muchas ocasiones impidiendo totalmente el proceso de aprendizaje. - La ira desvía la atención y paraliza la memoria activa vital para aprender. - Los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan las emociones y la motivación están involucrados en el proceso de aprendizaje también. - Es necesario regular la intensidad de la emoción (ira) para evitar el bloqueo inconsciente de la información.
  • 5. El objetivo del manejo de la ira es reducir sus sentimientos emocionales y el despertar fisiológico que provoca. Cuando usted no puede quitarse de encima, o evitar, las cosas o las personas que a usted le enfurecen, ni se pueden cambiar, usted puede aprender a controlar sus reacciones. ¿Está usted demasiado enojado? Hay pruebas psicológicas que miden la intensidad de los sentimientos de ira, ¿qué propensión tiene usted a la ira? ¿Cómo la maneja usted?. Es muy probable que si usted tiene un problema con la ira, usted ya lo sepa. Si usted en ocasiones actúa de forma incontrolada y aterradora, es posible que necesite ayuda para encontrar mejores formas de lidiar con esta emoción. ¿Por qué algunas personas se enojan más que otras? Según Jerry Deffenbacher, un psicólogo que se especializa en el manejo de la ira, algunas personas realmente son más "exaltadas" que otras , se enfadan con más facilidad y más intensamente que la mayoría. También están aquellos que no muestran su ira en voz alta de manera espectacular, pero están crónicamente irritables y gruñones. Irritarse no solamente significa maldecir y tirar cosas, a veces se aíslan socialmente, se muestran de mal humor, o se ponen físicamente enfermos. Las personas que se enojan con facilidad suelen tener lo que algunos psicólogos llaman una baja tolerancia a la frustración. Lo que significa simplemente que sienten que no deberían tener que ser sometidos a frustraciones, incomodidades o molestias. No pueden tomarse las cosas con calma, y se enfurecen particularmente si la situación parece de alguna manera injusta: por ejemplo, ser corregido por un error de poca importancia.
  • 6. Varias son las posibles causas. Una puede ser genética o fisiológica: Hay evidencia de que algunos niños nacen irritables, quisquillosos, y se encolerizan más fácilmente, y que estos signos están presentes desde una edad muy temprana. Otra puede ser sociocultural. La ira es a menudo considerado como negativa; se nos enseña el derecho a expresar la ansiedad, depresión, u otras emociones, pero no a expresar la ira. Como resultado, no aprendemos cómo manejarla o canalizarla constructivamente. La investigación también ha encontrado que los antecedentes familiares juegan un papel. Normalmente, las personas que se enojan con facilidad vienen de familias que son perjudiciales, caóticas, y no saben gestionar correctamente las comunicaciones emocionales.
  • 7. El trastorno explosivo intermitente es un trastorno del control de impulsos en que la persona que lo padece sufre de episodios repetidos de comportamiento impulsivo, agresivo y violento o explosiones verbales enojadas en las que el afectado reacciona bruscamente y de manera desproporcionada a la situación. Las conductas agresivas, el abuso doméstico, tirar o romper objetos, o bien otros signos de pataletas pueden ser síntomas de trastorno explosivo intermitente. Un pequeño incidente puede desencadenar este episodio de agresividad desmedida, pasando después a un estado de ánimo deprimido y de culpa o de cansancio o alivio. Entre explosiones explosivas, la persona puede estar irritable, impulsiva, agresiva o enojada. Uno de los costes más frecuentes es el daño que causa a las relaciones personales, y precisamente a las relaciones que tienen más valor para la persona como son la familia, la pareja y los amigos.
  • 8. El enfado crónico es un estado de ira permanente que se aplaca y se agrava según las circunstancias pero que siempre está ahí. Son personas que nos hacen pensar que su forma de ser es estar enfadados ya sea con los demás o con uno mismo. Estas personas tienen muchas dificultades en sus relaciones sociales porque pasan la mayor parte del tiempo enfadadas y descargan su energía negativa y su mal humor con los demás. Si la persona vive enfadada consigo misma de manera crónica, experimenta una lucha interior constante que produce un gran desgaste personal. Son estados en los que las emociones y los pensamientos negativos nos tienen completamente controlados. En ocasiones, la ira crónica se debe a desencadenantes externos que han provocado que acaben siendo de esa manera. Sin embargo, hay personas que debido a un aprendizaje erróneo la única expresión emocional que se permiten expresar es la ira. El hecho de sólo permitirnos expresar la emoción de ira provoca un desequilibrio, ya que al no poder expresar la emoción genuina (tristeza o miedo), esta se va acumulando y por más que expresemos rabia, nunca desaparece el malestar, convirtiéndose en un enfado crónico. En este caso el enfado crónico está relacionado con la creencia errónea que asocia mostrar tristeza o miedo con debilidad ante los demás o ante uno mismo, mientras que mostrar ira se asocia a un sentimiento de fortaleza.
  • 9. De forma más concreta, los objetivos que se persiguen en el tratamiento de la ira y de las conductas agresivas son los siguientes: • Mejorar el conocimiento sobre las emociones y en concreto sobre la ira para facilitar la comprensión del problema. • Conocer la naturaleza de la agresividad así como el ciclo que caracteriza su presencia en las relaciones humanas. • Dotar a la persona de técnicas de relajación para controlar la activación fisiológica y emocional asociada a la experiencia de ira. • Proporcionar estrategias externas y de control de pensamiento para reducir los estímulos y situaciones que actúan como desencadenantes. • Modificar los pensamientos y actitudes disfuncionales asociados a la ira para desarrollar un patrón de pensamiento alternativo y funcional que permita poner en marcha conductas más adaptativas y la vivencia de emociones más ajustadas. • Aprender formas de comunicación asertiva de cara a sustituir la agresividad como forma de lograr objetivos. • Desarrollar un plan de prevención de situaciones futuras difíciles. En algunos casos será necesario complementar estos objetivos con el tratamiento de la empatía, o la capacidad para ponerse en la situación del otro; la mejora de la autoestima; el incremento de las habilidades de negociación o el desarrollo de habilidades de afrontamiento de los problemas cotidianos y el estrés.