SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA : METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
DOCENTE : MG. GERARDO GARAY ROBLES
INTEGRANTES :
CAJALEON IRRIBARREN MELITA
FLORES ROJAS ROXANA
HIDALGO TOLENTINO GUSTAVO
MASGO CASTRO EDWARD
MAYLLE MENDOZA SUSAN
HUÁNUCO – PERÚ
2012
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y
DE SISTEMAS
EAP: INGENIERIA INDUSTRIAL
- 2 -
Nota: 15
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………….3
CAPITULO I
1. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL……………………………...4
1.1. DEFINICION……………………………………………….4
1.2. ASOCIACION CON EL INCONSCIENTE CULTURAL...5
1.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL……………..6
1.3.1. KINÉSICO…………………………………………...6
1.3.2. PROXEMICO………………………………………..7
1.3.2.1. Proxémico conceptual……………………...7
1.3.2.2. Proxémico social…………………………....7
1.3.2.3. Proxémicointeraccional…………………...8
1.3.3. CRONEMICO……………………………………….8
1.3.3.1. Cronémico conceptual……………………..9
1.3.3.2. Cronémico social…………………………....9
1.3.3.3. Cronémico interactiva………………………9
1.3.4. PARALINGUISTICO………………………………..9
1.3.4.1. Modificadores fónicos……………………..10
1.3.4.2. Sonidos fisiológicos o emocionales……..10
1.3.4.3. Elementos cuasi-léxicos…………………..10
1.3.5. DIACRÍTICO………………………………………...10
CAPITULO II
2. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FIIYS………………11
2.1. ELEMENTOS NO VERBALES DE LA FIIYS……………11
2.1.1. LA MIRADA………………………………………….11
2.1.1.1. Funciones de la mirada………………………………11
2.1.2. LA SONRISA………………………………………...12
2.1.2.1. Tipos de sonrisa…………………………….13
2.1.3. EXPRESION FACIAL………………………………13
2.2. LAS SIETE EMOCIONES BASICAS……………………..14
CAPITULO III
3. COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FACULTAD……………15
3.1. CRITERIOS DE ANALISIS DE NUESTRA
COMUNICACIÓN NO VERBAL………………………………………………16
3.2. EJEMPLIFICANDO LO APRENDIDO…………………….17
- 3 -
INTRODUCCION
"Es imposible no comunicar". Todo comportamiento es una forma de comunicación,
y no podemos dejar de comportarnos. Hasta nuestra forma de estar quietos genera
sentidos ante quién nos observe."Es imposible no comunicar"
Paul Watzlawick.
Para comunicar hay que tener en cuenta tanto el contenido como la forma. Lo
mejor es el contenido con forma, pero esto sólo se consigue a base de
entrenamiento, concienciación y hábito.
A lo largo de los años inconscientemente se ha hecho uso de la comunicación
no verbal, creemos que al hablar decimos todo, pero sin darnos cuenta nos
entienden mejor si hacemos el uso de gestos y señales.Los expertos y estudiosos de
la comunicación aseguran que más del 50% de los seres humanos se comunican a
través de gestos y otro tipo de ademanes, haciendo uso de la comunicación no
verbal. Consideramos que también podemos detectar mentiras mediante la
comunicación no verbal al ver sus gestos y señas.Hoy en día las personas tienen
poco concepto de lo que es la comunicación no verbal, no le dan importancia a
pesar de que lo realizan a cada momento, no se dan cuenta de lo importante y
necesario que puede llegar a ser para nosotros.
Mediante esta monografía presentamos conceptos básicos de lo que es la
comunicación no verbal, tipos, elementos, ejemplos, etcétera. Presentamos también
la comunicación no verbal en la FIIyS donde los jóvenes acostumbran comunicarse
empleando estos códigos no lingüísticos.
- 4 -
CAPITULO I
1. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
1.1. DEFINICION1
La comunicación no verbal (CNV) es un proceso que implica
intercambiar información, de manera que no se usen las palabras. En este campo
podríamos hacer uso de los gestos, mímicas, posturas, miradas, señales, signos,
imágenes,sonidos, etcétera.
Este proceso se manifiesta de manera inconsciente, gracias a ello
podemos percibir de mejor manera los sentimientos, las emociones, estados de
ánimo, sensaciones y demás características fisiológicas y/o psicológicas de nuestro
entorno. Por otra parte, con este tipo de comunicación podemos catalogar a una
persona, juzgar un comportamiento y hasta influenciar en las reacciones de los que
nos rodean, pues está demostrado que la comunicación no verbal es mucho más
eficiente que la comunicación verbal.
A medida que usemos con mayor frecuencia la CNV se transformará
en un tipo de inteligencia emocional, ya que previene y resuelve conflictos que no
pueden solucionarse de otra manera.
1
SERGIO RULICKI y MARTIN CHERNY (2007).Comunicación no Verbal pg.7
- 5 -
1.2. ASOCIACION CON EL INCONSCIENTE CULTURAL
La mayoría de los seres humanos nos comunicamos mediante las
palabras y eso nos hace diferenciar de las demás especies vivas, porque desde muy
pequeños se nos ha inculcado de manera que el principal medio de comunicación es
el habla, pero observamos que la existencia de códigos no-lingüísticos siempre ha
estado presente y no le tomamos la importancia debida. Estos códigos refieren que
también podemos comunicarnos y hablar con el cuerpo como el resto de los
animales.
La existencia del inconsciente cultural fue estudiada por el antropólogo
norteamericano Edward T. Hall, quien refiere: “El inconsciente cultural, como el
inconsciente freudiano, controla las acciones humanas y solo puede ser
comprendido a través de un esforzado proceso de detallado análisis.” El
inconsciente cultural varía respecto a la existencia de costumbres, hábitos y cambios
históricos.
- 6 -
1.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL2
1.3.1. KINESICO
Se centra en los movimientos para manifestar diferentes
sensaciones las cuales serán interpretadas usando el sentido de la vista. Los
movimientos generalmente sirven de apoyo a las palabras, frases y oraciones, es
decir; con la aplicación de movimientos en una exposición de ideas se puede
reforzar lo que se dice o pretende decir respecto a tema desarrollado y la
comprensión de la audiencia será mucho más clara y definida.
Este tipo se subdivide en los siguientes:
Los gestos
Movimientos psicomusculares, tanto faciales como corporales, que
comunican. Normalmente encontraremos varios gestos conjuntos como elevar las
cejas, sonreír, abrir más los ojos, levantar el brazo y agitar la mano para saludar.
Las posturas
Son las posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano, como estar
sentados con las piernas cruzadas, abiertas, encima de una mesa, con las manos en
la nuca, con el tronco recto y echado un poco hacia delante, etcétera.
2
SERGIO RULICKI y MARTIN CHERNY (2007).Tipos de Comunicación no Verbal pg.15
- 7 -
Las maneras
Formas de moverse para realizar actos comunicativos, como por ejemplo, la
forma que adoptamos al montar en un transporte público, la de comer, caminar,
hacer cola, etcétera.
1.3.2. PROXÉMICO
Tanto los humanos y los animales sentimos la necesidad de
marcar nuestro territorio y por ello el tipo de CNV proxémico marca el límite de
espacio que podemos permitir a las demás personas cuando entablamos una
conversación y cuando entramos en contacto con ellas. Sabemos bien que la
afectividad influye mucho en este tipo, ya que podemos permitir la cercanía o lejanía
de una persona por el solo hecho de conocerla o no.
Proxémico conceptual
Son los hábitos de creencia y comportamiento relacionados con el concepto
del espacio (aquí / ahí / allí; cerca / lejos).
Proxémico social
Uso que hacemos del espacio cuando nos relacionamos con otras personas,
por ejemplo: la utilización del transporte público o si dejamos espacio a la izquierda
en las escaleras mecánicas para que otras personas puedan pasar más rápido.
- 8 -
Proxémicointeraccional
La distancia que adoptamos para realizar actividades comunicativas
interactivas, podemos distinguir cuatro distancias básicas:
Intima: Para realizar actos más personales y expresivos.
Personal: Es la distancia básica de la conversación.
Social: Distancia que se mantiene en distintos actos sociales.
Pública: En actos formales, como la que se adopta en una conferencia o un
congreso.
Estas distancias varían en las diferentes culturas, una distancia personal
puede llegar a ser íntima dependiendo si las personas pertenecen a las llamadas
culturas de contacto o culturas de no contacto.
1.3.3. CRONÉMICO
Es el aspecto de la CNV vinculado con las formas establecidas
de organizar el tiempo. Esta organización se puede establecer de dos maneras,
monocrónico y policrónico.
Monocrónico: prevalece el uso del tiempo destinado a una determinada
actividad.
- 9 -
Policrónico:este tiempo va destinado al desarrollo de diversas actividades que
pueden ser en conjunto o en intervalos.
Cronémico conceptual
Es la valoración que se hace del tiempo, la importancia que se le da. Es el
valor cultural de conceptos como puntualidad / impuntualidad; prontitud / tardanza;
ahora, enseguida, un momento, etcétera.
Cronémico social
Depende directamente del concepto que se tiene del tiempo. Está relacionado
con los encuentros sociales (la duración de una visita, de una entrevista de trabajo,
de una reunión); la forma de estructurar las actividades diarias (desayunar, almorzar,
cenar) o determinadas actividades sociales (llamar por teléfono, pasear, estar en un
parque o plaza).
Cronémico interactiva
Es la duración de los signos con los que nos comunicamos, como por
ejemplo, la mayor o menor duración de un saludo o despedida; de un abrazo, del
estrechamiento de mano, de un beso. Esta mayor o menor duración refuerza el
significado o bien, puede matizar o cambiar su sentido.
1.3.4. PARALINGÜÍSTICO
Se relaciona directamente con la comunicación verbal, pero
abarca puntos como el tono y volumen de la voz, los suspiros, los bostezos, el
énfasis y las pausas que ejecutamos al momento de hablar y/o expresarnos.
- 10 -
Modificadores fónicos
El tono, el timbre, la cantidad o la intensidad. Una expresión como “sí, claro”,
puede comunicar acuerdo, desacuerdo, agrado, desagrado, desilusión...,
dependiendo del tono con el que se emita.
Sonidos fisiológicos o emocionales
El llanto, la risa, el suspiro, el carraspeo, el bostezo, son sonidos que
comunican estados de ánimo en general pero algunos tienen también la función de
calificar enunciados o regular la conversación, como la risa, que además de indicar
alegría, miedo o nerviosismo, la utilizamos para mostrar acuerdo, entendimiento,
seguimiento en la conversación y señalar comienzo o final de turno, entre otros.
Elementos cuasi-léxicos
“Vocalizaciones y consonantizaciones de escaso contenido léxico pero con
valor funcional, como son las interjecciones (¡Ah!, ¡Ay!, ¡Oooh!...), las onomatopeyas
(Glu-glu, Ring-ring, Zas, Ki-quiriquí...) y otros sonidos (Uff, Hm, Ps, Puaj...). Estos
elementos cuasi-léxicos pueden indicar que algo / alguien te gusta (Guau);
desagrado (Puaj); comprensión en la conversación (Ahá), etcétera”.()
1.3.5. DIACRÍTICO
Se entiende como la forma de manifestar la propia identidad o la
de un grupo determinado. En este tipo se toma en cuenta la vestimenta y el arreglo
personal, es decir, aspectos de la presencia personal.
- 11 -
CAPITULO II
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FIIyS
ELEMENTOS NO VERBALES DE LA FIIyS
LA MIRADA3
La mirada sustituye en muchas ocasiones a la palabra, sobre todo en la
relación alumno-profesor y puede utilizarse para preguntar, para indicar que no se
sabe, que se ha terminado algo y muchas otras informaciones.
La mirada y la dirección de los ojos disponen de una gran expresividad y
denotan deseo de implicarse con lo que se está diciendo o pone de manifiesto
nuestra falta de interés en lo que dice el interlocutor.
Las investigaciones han llegado a la conclusión de que las personas con
mayor tendencia a la sociabilidad y a la relación efectúan mayor número de
intercambio de miradas. Además se mira más cuando se habla de temas triviales o
impersonales, cuando el interlocutor nos cae simpático o estamos interesados en las
reacciones que provocamos.(SERGIO RULICKI Y MARTIN CHERNY)
Funciones de la mirada
Regula el acto comunicativo
Con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos
interesa, evitando el silencio.
3
SERGIO RULICKI Y MARTIN CHERNY (2007).Elementos no Verbales pg.25
- 12 -
Fuente de información
La mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras
escuchan para obtener una información visual que complemente la información
auditiva.
Expresión de emociones
Podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los
ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe
que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de
los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.
 Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal
Al encontrarse las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del
mismo modo que la intención de que no se encuentren.
LA SONRISA
Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad.
La sonrisa puede utilizarse para hacer que las situaciones de tensión sean más
llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la
tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. La sonrisa está,
además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.
- 13 -
Tipos de sonrisa
Auténtica: sirve para expresar experiencias emocionales auténticas.
Amortiguada: se intenta disimular la intensidad de la emoción
experimentada.
Conquistadora: auténtica son desviación de la mirada y reinicio con
mirada furtiva.
De turbación: se baja o se aparta la vista para no encontrarse con los
ojos de la otra persona.
Mitigadora: intenta suavizar un mensaje crítico o desagradable.
De acatamiento: se reconoce la aceptación de un acontecimiento sin
protestar.
De cooperación: como señal de que se ha comprendido el mensaje.
De cortesía: para regular la interacción verbal entre los demás.
Falsa: tiene como objetivo convencer que se siente una emoción
positiva cuando en realidad no es así, se detecta por su duración
desmesurada.
Expresión facial (gestos)
Son los gestos asociados a ciertas emociones, cuyo mecanismo no depende
directamente de nuestra voluntad sino de fuerzas nerviosas que accidentalmente
generan o inhiben ciertos movimientos musculares.
En los humanos, a diferencia de los animales, cabe la posibilidad del disimulo
o del control de este tipo de señales, aun cuando no sea sencillo en determinados
- 14 -
estados emotivos o bien ofrezca una clara incongruencia relacionado al
comportamiento comunicativo de la persona que intenta disimular.
Los gestos con la cabeza tienen una gran importancia en la interacción por su
rapidez.
Se distinguen tres tipos de expresiones faciales:
- Agrado o desagrado
- Atención o indiferencia
- Indicadores de actividad
LAS SIETE EMOCIONES BÁSICAS4
Alegría:sensación dichosa de placer y bienestar.
Tristeza:sensación opresiva de pérdida o carencia que produce desanimo.
Miedo:sensación de agitación causada por una percepción de peligro debida a
riesgos físicos, morales o la presencia del dolor.
Enojo:sensación perturbadora que resulta de una ofensa, una torpeza propia o un
obstáculo natural. Generalmente incluye el deseo de reaccionar agresivamente
contra la causa de esta sensación.
4
SERGIO RULICKI Y MARTIN CHERNY (2007) Emociones Básicas pg.42
Asco:sensación de repugnancia debido a la percepción de un estímulo
desagradable a los sentidos.
- 15 -
Desprecio: sensación de rechazo o desestimación hacia otra persona o cosa, por
considerarla inferior, indigna o carente de valor.
Sorpresa: sensación súbita e inesperada de asombro.
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FACULTAD
Los conocimientos derivados de investigaciones sobre la comunicación no
verbal pueden ayudar a enriquecer el concepto de enseñanza, así como a
establecer criterios de efectividad sobre la misma. Las investigaciones sobre la
importancia de la comunicación no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje
han dado un papel relevante a las manifestaciones no verbales. Algunos autores
sitúan en un porcentaje mayor del 50% de todo lo que aprendemos es trasmitido por
estímulos no verbales.
Todo esto sugiere un cambio o al menos una remodelación en la concepción
teórica del proceso enseñanza-aprendizaje, siendo los comportamientos no verbales
de los profesores y alumnos una de las claves fundamentales en ese proceso
interactivo. Los alumnos se forman una impresión de los profesores por sus
comportamientos y son capaces de captar sus intenciones comunicativas y
manifestaciones, en aspectos como la forma de andar, la mirada o la distancia que
guarda entre él y los alumnos.
Criterios de análisis de nuestra CNV en la facultad
- 16 -
Cada uno de los estudiantes de nuestra facultad, al expresarnos, denotamos
en nuestros gestos muchas características emocionales y sentimentales, las cuales
pueden ser analizadas por las personas con las que interactuamos, pues no solo la
persona con la que hablamos se da cuenta de nuestro estado de ánimo, sino
también los que se encuentran a corta o larga distancia. Por ejemplo, cuando una
joven ve el resultado de su examen de admisión con una compañera y resulta que
logra el anhelado ingreso, se siente eufórica y grita de emoción, no solo su
compañera se da cuenta de sus emociones, también las personas que están a su
alrededor.
La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a
su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se
deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de
sentir la incongruencia entre éstos y lo que verbalmente se nos dice. La
comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y
viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.Así por
ejemplo, si pedimos una tijera y hacemos el ademan de cortar con las manos, nos
entienden. En cambio si, de igual manera, pedimos la tijera y el ademan hace
referencia al hecho de borrar, resulta incongruente con lo que decimos.
La necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto
comunicacional es otro criterio que debemos de tomar en cuenta, ya que no sería
comprensible realizar gestos y adquirir posturas inadecuadas cuando expones o
cuando estas en una entrevista de trabajo. Las personas que te observan
interpretaran de muchas maneras lo que quieres transmitir o tratar de expresar, por
- 17 -
ello debemos de saber comportarnos en las diversas situaciones en la que nos
encontremos.
EJEMPLIFICANDO LO APRENDIDO
A continuación mostraremos diferentes manifestaciones de códigos no
verbales que se presentan en el día a día de nuestra facultad.
Manifestaciones de los tipos de comunicación no verbal:
Kinésico.- gestos de incredulidad, escepticismo, que no se cree en lo que se
ve, oye o dice. Por ejemplo, elevar la ceja o llevarla hacia arriba con el dedo.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 18 -
Oculésico.- cuando se está harto de algo o de alguien. Por ejemplo, mirar
hacia arriba a una esquina y dejar ver la parte blanca de los ojos.
FOTOGRAFIA PROPIA
Contacto.- actos para demostrar la empatía que se siente por otra persona,
como gestos de afiliación. Un claro ejemplo es palmear la espalda o los hombros de
una persona.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 19 -
Proxémico.- se representa por la distancia establecida entre las personas
cuando se trata de un tema, se dialoga o discute.
FOTOGRAFIA PROPIA
Cronémico.- toma en cuenta al tiempo y se demuestra con gestos de
impaciencia. Al mirar el reloj y/o estar pendiente de la hora para empezar o finalizar
algo.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 20 -
Diacrítico.- el uso de emblemas que represente la identidad cultural para con
su país, pueblo, región… las cuales provocan respuestas de aceptación y rechazo.
Por ejemplo tenemos el hecho de usar escarapelas en los días patrios.
FOTOGRAFIA PROPIA
Manifestación de emblemas:
“Ok” (Todo está bien).- adquiere diversos significados, nosotros,
generalmente, lo usamos para dar la aclaración de que todo marcha bien..
FOTOGRAFIA PROPIA
- 21 -
Medida.- aborda los sentidos de medición adoptados por nosotros, pero si se
incluye rotación de muñeca, sugiere la necesidad de tomar medidas de cambio.
FOTOGRAFIA PROPIA
Éxito.- elevar el pulgar es un gesto que manifiesta un sentido alentador y
conlleva a la superación de obstáculos.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 22 -
Ilustradores de CNV:
Poder.- el puño cerrado con el pulgar sobre los otros dedos, refuerza la idea
de que se puede lograr lo que se dice, señala el poder de liderazgo.
FOTOGRAFIA PROPIA
Fuerza.- el puño cerrado con el pulgar de costado se utiliza para reafirmar la
idea que se tiene de llevar a cabo una acción.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 23 -
Interconexión.- entrelazar los dedos ilustra interacción entre conceptos
enunciados.
FOTOGRAFIA PROPIA
Ritmo.- girar las manos como si fuesen ruedas, marca la continuidad del
tema.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 24 -
Reguladores y adaptadores sociales:
Tensión.- morderse el pulgar o llevarse los dedos a la boca.
FOTOGRAFIA PROPIA
Llamar la atención.- levantar el dedo a la altura de los ojos, en ocasiones
sosteniendo algo con las manos, ayuda en la conversación para el pedido de la
palabra.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 25 -
De jerarquía.- inclinar la cabeza reconoce la superioridad de otro.
FOTOGRAFIA PROPIA
Cansancio.- frotarse los ojos es una señal de agotamiento debido al
cansancio físico o mental.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 26 -
Manifestación de las emociones básicas en la FIIyS
Alegría: hay muchas expresiones faciales que representan esta emoción,
pero la fundamental es la sonrisa.
FOTOGRAFIA PROPIA
Tristeza:caracterizada por las cejas levantadas en sus extremos y caídas del
lado externo.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 27 -
Miedo:se levantan las cejas, los parpados se retractan, los ojos se abren y la
comisura de la boca se mueve hacia los lados y la boca se entreabre.
FOTOGRAFIA PROPIA
Enojo: caracterizada por fruncir el ceño, focalizar la mirada y los ojos brillan
con intensidad.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 28 -
Asco: el rasgo principal es la acción de fruncir la nariz, dejando notar ciertas
arruguitas al costado de las mismas.
FOTOGRAFIA PROPIA
Sorpresa: se caracteriza por la elevación y el arqueo de las cejas, los ojos muy
abiertos, la boca se abre a causa de la caída del mentón y la mandíbula se relaja.
FOTOGRAFIA PROPIA
- 29 -
CONCLUSIONES
1. La comunicación no verbal es un proceso inconsciente.
2. Todo acto y código no verbal se verá reflejado en las diversas
interacciones que desarrollamos en nuestro entorno.
3. Queremos destacar la importancia que tiene el estudio de los signos no
verbales debido a su influencia en la adquisición de fluidez comunicativa así
como a la interacción intercultural.
4. Sirve de apoyo comunicativo cuando queremos expresar una
determinada idea, concepto, punto de vista, etcétera.
5. En ocasiones se puede interpretar mejor con un gesto o una señal el
mensaje que se nos pretende comunicar. Dentro de ello los diversos estados
de ánimo, sentimientos, emociones… de cada individuo.
6. Cada expresión no verbal adquiere diversos significados según el nivel
cultural que poseemos y el contexto en el que nos encontremos.
7. La comunicación no verbal puede ser tan importante como necesario.
- 30 -
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LIBROS:
 Sergio Rulicki y Martin Cherny/ Ediciones Granica S.A. (2007).
Comunicación no verbal. Buenos Aires.
CAPITULOS DEL LIBRO:
 Alcalá M. y Castani, B (2000).Ed. Obelisco .El lenguaje del
cuerpo y su conocimiento. Barcelona.
 Birdwhistell, R (1979).Ed. Gustavo Gili. Lenguaje de la expresión
corporal.Barcelona.
 Ekman, Paul: “should we call it expression or communication”, en
Segal, N., Weisfeld, C.C. (Ends.): Writing Psychology and Biology: Interactive
Perspectives on Human Development, American Psychological Association,
Washington, DC, 1997.
 CESTERO, A.M. (2004): “La comunicación no verbal”, en
J.Sánchez Lobato e I.Santos Gargallo (eds.) Vademécumpara la formación de
profesores. Madrid.SGEL, pp. 593-612.
 http://eva-educacin.blogspot.com
 Fotografías: fuentes propias
 http://www.marcoele.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicación y el conflicto
La comunicación y el conflictoLa comunicación y el conflicto
La comunicación y el conflicto
Diego Martinez Alba
 
Comunicacion intrapersonal ok
Comunicacion intrapersonal okComunicacion intrapersonal ok
Comunicacion intrapersonal ok
David Antonio Rapri Mendoza
 
14. taller comunicacion no verbal
14. taller comunicacion no verbal14. taller comunicacion no verbal
14. taller comunicacion no verbalmateo4193
 
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdfcuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
ssuser806c3f
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Claudia Echevarria Saavedra
 
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
BenjaminAnilema
 
Relacion entre lenguaje y comunicacion exposicion
Relacion entre lenguaje y  comunicacion exposicionRelacion entre lenguaje y  comunicacion exposicion
Relacion entre lenguaje y comunicacion exposicionvalenciamary
 
El lenguaje corporal
El lenguaje corporalEl lenguaje corporal
El lenguaje corporalIvan Flores
 
Pasos para la cartilla
Pasos para la cartillaPasos para la cartilla
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Los Geniales /Ing en Teleinformatica
 
La proxemica
La proxemicaLa proxemica
La proxemica
vogui13
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
Javiera Crespo Pincheira
 
Presentacion habilidades comunicacion cade
Presentacion habilidades comunicacion cadePresentacion habilidades comunicacion cade
Presentacion habilidades comunicacion cade
Maria Angeles Díaz Capado
 
La Comunicación (LENGUAJE Y LITERATURA)
La Comunicación (LENGUAJE Y LITERATURA)La Comunicación (LENGUAJE Y LITERATURA)
La Comunicación (LENGUAJE Y LITERATURA)
Diego Peraza
 
Proceso informativo
Proceso informativoProceso informativo
Proceso informativo
Andrea Avila Reyes
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación Interpersonal
rpalacios26
 
Comunicacion Empatica
Comunicacion EmpaticaComunicacion Empatica
Comunicacion Empatica
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Comunicacion Intra-Inter Personal
Comunicacion Intra-Inter PersonalComunicacion Intra-Inter Personal
Comunicacion Intra-Inter Personal
Aldhair Alvarez Uchuya
 
SENTIDOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE COMUNICACION
SENTIDOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE COMUNICACIONSENTIDOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE COMUNICACION
SENTIDOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE COMUNICACION
Leonardo del Salto
 

La actualidad más candente (20)

La comunicación y el conflicto
La comunicación y el conflictoLa comunicación y el conflicto
La comunicación y el conflicto
 
Comunicacion intrapersonal ok
Comunicacion intrapersonal okComunicacion intrapersonal ok
Comunicacion intrapersonal ok
 
14. taller comunicacion no verbal
14. taller comunicacion no verbal14. taller comunicacion no verbal
14. taller comunicacion no verbal
 
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdfcuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
cuadro comparativo lenguaje verbal y no verbal brumar boscari pdf.pdf
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
 
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
 
Relacion entre lenguaje y comunicacion exposicion
Relacion entre lenguaje y  comunicacion exposicionRelacion entre lenguaje y  comunicacion exposicion
Relacion entre lenguaje y comunicacion exposicion
 
El lenguaje corporal
El lenguaje corporalEl lenguaje corporal
El lenguaje corporal
 
Pasos para la cartilla
Pasos para la cartillaPasos para la cartilla
Pasos para la cartilla
 
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
 
La proxemica
La proxemicaLa proxemica
La proxemica
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
 
Presentacion habilidades comunicacion cade
Presentacion habilidades comunicacion cadePresentacion habilidades comunicacion cade
Presentacion habilidades comunicacion cade
 
La Comunicación (LENGUAJE Y LITERATURA)
La Comunicación (LENGUAJE Y LITERATURA)La Comunicación (LENGUAJE Y LITERATURA)
La Comunicación (LENGUAJE Y LITERATURA)
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
Proceso informativo
Proceso informativoProceso informativo
Proceso informativo
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación Interpersonal
 
Comunicacion Empatica
Comunicacion EmpaticaComunicacion Empatica
Comunicacion Empatica
 
Comunicacion Intra-Inter Personal
Comunicacion Intra-Inter PersonalComunicacion Intra-Inter Personal
Comunicacion Intra-Inter Personal
 
SENTIDOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE COMUNICACION
SENTIDOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE COMUNICACIONSENTIDOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE COMUNICACION
SENTIDOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE COMUNICACION
 

Similar a MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL

Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalGabriel
 
7.comunicacion y trabajo en equipo
7.comunicacion y trabajo en equipo7.comunicacion y trabajo en equipo
7.comunicacion y trabajo en equipo
ruizver
 
Comunicacion y Relaciones Públicas
Comunicacion y Relaciones PúblicasComunicacion y Relaciones Públicas
Comunicacion y Relaciones Públicas
rene roque
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Micaela Lozano
 
Manual medico paciente
Manual medico pacienteManual medico paciente
Manual medico paciente
LauraDonado2
 
La comunicación.docx
La comunicación.docxLa comunicación.docx
La comunicación.docx
zuleicalindauracarne
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Noelia Jara López
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
Astrid Alonso
 
Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011
Andreas Greiner
 
Tecnicas para la comnicacion
Tecnicas para la comnicacionTecnicas para la comnicacion
Tecnicas para la comnicacionsalamoi
 
La comunicacion.pptx
La comunicacion.pptxLa comunicacion.pptx
La comunicacion.pptx
ednilzonvilcacurejoc
 
Habilidades sociales y comunicacion asertiva
Habilidades sociales y comunicacion asertivaHabilidades sociales y comunicacion asertiva
Habilidades sociales y comunicacion asertiva
johanfrm
 
Informe de tecnicas
Informe de tecnicasInforme de tecnicas
Informe de tecnicasgenevieve95
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoen casa
 

Similar a MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL (20)

Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Comunicac..
 
Estrategias comunicacionales
Estrategias comunicacionalesEstrategias comunicacionales
Estrategias comunicacionales
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación Interpersonal
 
7.comunicacion y trabajo en equipo
7.comunicacion y trabajo en equipo7.comunicacion y trabajo en equipo
7.comunicacion y trabajo en equipo
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Comunicacion y Relaciones Públicas
Comunicacion y Relaciones PúblicasComunicacion y Relaciones Públicas
Comunicacion y Relaciones Públicas
 
colaciones
colacionescolaciones
colaciones
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Manual medico paciente
Manual medico pacienteManual medico paciente
Manual medico paciente
 
La comunicación.docx
La comunicación.docxLa comunicación.docx
La comunicación.docx
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011
 
Tecnicas para la comnicacion
Tecnicas para la comnicacionTecnicas para la comnicacion
Tecnicas para la comnicacion
 
La comunicacion.pptx
La comunicacion.pptxLa comunicacion.pptx
La comunicacion.pptx
 
Habilidades sociales y comunicacion asertiva
Habilidades sociales y comunicacion asertivaHabilidades sociales y comunicacion asertiva
Habilidades sociales y comunicacion asertiva
 
Informe de tecnicas
Informe de tecnicasInforme de tecnicas
Informe de tecnicas
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Actividad lll
Actividad lllActividad lll
Actividad lll
 

Más de Richard Huaman Durand

Manual sst pesquero
Manual sst pesqueroManual sst pesquero
Manual sst pesquero
Richard Huaman Durand
 
Manual sst sector minero final
Manual sst sector minero finalManual sst sector minero final
Manual sst sector minero final
Richard Huaman Durand
 
Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008
Richard Huaman Durand
 
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajoDiapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Richard Huaman Durand
 
Sustentacion practica pre profesional SSO en la obra Pillco Marca
Sustentacion  practica pre profesional SSO en la obra Pillco MarcaSustentacion  practica pre profesional SSO en la obra Pillco Marca
Sustentacion practica pre profesional SSO en la obra Pillco Marca
Richard Huaman Durand
 
02 resumen de teoria finaciera
02  resumen de teoria finaciera02  resumen de teoria finaciera
02 resumen de teoria finaciera
Richard Huaman Durand
 
Riesgo positivo notas
Riesgo positivo  notasRiesgo positivo  notas
Riesgo positivo notas
Richard Huaman Durand
 
Comparacion iso, efqm y seis sigma
Comparacion iso, efqm y seis sigmaComparacion iso, efqm y seis sigma
Comparacion iso, efqm y seis sigma
Richard Huaman Durand
 
Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909
Richard Huaman Durand
 
Final tabajo de control estadistico USB
Final tabajo de control estadistico USBFinal tabajo de control estadistico USB
Final tabajo de control estadistico USB
Richard Huaman Durand
 
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
Planeación estratégica (resumen) CALIDADPlaneación estratégica (resumen) CALIDAD
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
Richard Huaman Durand
 
European foundation for quality management
European foundation for quality managementEuropean foundation for quality management
European foundation for quality management
Richard Huaman Durand
 
Efqm. excellence model and knowledge management implications
Efqm. excellence model and knowledge management implicationsEfqm. excellence model and knowledge management implications
Efqm. excellence model and knowledge management implications
Richard Huaman Durand
 
Artículo aplicación de seis sigma
Artículo   aplicación de seis sigmaArtículo   aplicación de seis sigma
Artículo aplicación de seis sigma
Richard Huaman Durand
 
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacionalSeguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacional
Richard Huaman Durand
 
Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Prácticas de laboratorio control calidad terminado  Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Richard Huaman Durand
 
Materiales para herramientas de corte
Materiales para herramientas de corteMateriales para herramientas de corte
Materiales para herramientas de corte
Richard Huaman Durand
 
Gurus de la calidad
Gurus de la calidadGurus de la calidad
Gurus de la calidad
Richard Huaman Durand
 

Más de Richard Huaman Durand (20)

Manual sst pesquero
Manual sst pesqueroManual sst pesquero
Manual sst pesquero
 
Manual sst sector textil
Manual sst sector textilManual sst sector textil
Manual sst sector textil
 
Manual sst sector minero final
Manual sst sector minero finalManual sst sector minero final
Manual sst sector minero final
 
Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008
 
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajoDiapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
 
Sustentacion practica pre profesional SSO en la obra Pillco Marca
Sustentacion  practica pre profesional SSO en la obra Pillco MarcaSustentacion  practica pre profesional SSO en la obra Pillco Marca
Sustentacion practica pre profesional SSO en la obra Pillco Marca
 
02 resumen de teoria finaciera
02  resumen de teoria finaciera02  resumen de teoria finaciera
02 resumen de teoria finaciera
 
Riesgo positivo notas
Riesgo positivo  notasRiesgo positivo  notas
Riesgo positivo notas
 
Comparacion iso, efqm y seis sigma
Comparacion iso, efqm y seis sigmaComparacion iso, efqm y seis sigma
Comparacion iso, efqm y seis sigma
 
Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909
 
Final tabajo de control estadistico USB
Final tabajo de control estadistico USBFinal tabajo de control estadistico USB
Final tabajo de control estadistico USB
 
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
Planeación estratégica (resumen) CALIDADPlaneación estratégica (resumen) CALIDAD
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
 
European foundation for quality management
European foundation for quality managementEuropean foundation for quality management
European foundation for quality management
 
Efqm. excellence model and knowledge management implications
Efqm. excellence model and knowledge management implicationsEfqm. excellence model and knowledge management implications
Efqm. excellence model and knowledge management implications
 
Artículo aplicación de seis sigma
Artículo   aplicación de seis sigmaArtículo   aplicación de seis sigma
Artículo aplicación de seis sigma
 
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacionalSeguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacional
 
Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Prácticas de laboratorio control calidad terminado  Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Prácticas de laboratorio control calidad terminado
 
Materiales para herramientas de corte
Materiales para herramientas de corteMateriales para herramientas de corte
Materiales para herramientas de corte
 
Gurus de la calidad
Gurus de la calidadGurus de la calidad
Gurus de la calidad
 
Tarea 2 calculo 2013
Tarea 2 calculo 2013Tarea 2 calculo 2013
Tarea 2 calculo 2013
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL

  • 1. ASIGNATURA : METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DOCENTE : MG. GERARDO GARAY ROBLES INTEGRANTES : CAJALEON IRRIBARREN MELITA FLORES ROJAS ROXANA HIDALGO TOLENTINO GUSTAVO MASGO CASTRO EDWARD MAYLLE MENDOZA SUSAN HUÁNUCO – PERÚ 2012 FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS EAP: INGENIERIA INDUSTRIAL
  • 2. - 2 - Nota: 15 INDICE INTRODUCCION………………………………………………………………….3 CAPITULO I 1. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL……………………………...4 1.1. DEFINICION……………………………………………….4 1.2. ASOCIACION CON EL INCONSCIENTE CULTURAL...5 1.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL……………..6 1.3.1. KINÉSICO…………………………………………...6 1.3.2. PROXEMICO………………………………………..7 1.3.2.1. Proxémico conceptual……………………...7 1.3.2.2. Proxémico social…………………………....7 1.3.2.3. Proxémicointeraccional…………………...8 1.3.3. CRONEMICO……………………………………….8 1.3.3.1. Cronémico conceptual……………………..9 1.3.3.2. Cronémico social…………………………....9 1.3.3.3. Cronémico interactiva………………………9 1.3.4. PARALINGUISTICO………………………………..9 1.3.4.1. Modificadores fónicos……………………..10 1.3.4.2. Sonidos fisiológicos o emocionales……..10 1.3.4.3. Elementos cuasi-léxicos…………………..10 1.3.5. DIACRÍTICO………………………………………...10 CAPITULO II 2. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FIIYS………………11 2.1. ELEMENTOS NO VERBALES DE LA FIIYS……………11 2.1.1. LA MIRADA………………………………………….11 2.1.1.1. Funciones de la mirada………………………………11 2.1.2. LA SONRISA………………………………………...12 2.1.2.1. Tipos de sonrisa…………………………….13 2.1.3. EXPRESION FACIAL………………………………13 2.2. LAS SIETE EMOCIONES BASICAS……………………..14 CAPITULO III 3. COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FACULTAD……………15 3.1. CRITERIOS DE ANALISIS DE NUESTRA COMUNICACIÓN NO VERBAL………………………………………………16 3.2. EJEMPLIFICANDO LO APRENDIDO…………………….17
  • 3. - 3 - INTRODUCCION "Es imposible no comunicar". Todo comportamiento es una forma de comunicación, y no podemos dejar de comportarnos. Hasta nuestra forma de estar quietos genera sentidos ante quién nos observe."Es imposible no comunicar" Paul Watzlawick. Para comunicar hay que tener en cuenta tanto el contenido como la forma. Lo mejor es el contenido con forma, pero esto sólo se consigue a base de entrenamiento, concienciación y hábito. A lo largo de los años inconscientemente se ha hecho uso de la comunicación no verbal, creemos que al hablar decimos todo, pero sin darnos cuenta nos entienden mejor si hacemos el uso de gestos y señales.Los expertos y estudiosos de la comunicación aseguran que más del 50% de los seres humanos se comunican a través de gestos y otro tipo de ademanes, haciendo uso de la comunicación no verbal. Consideramos que también podemos detectar mentiras mediante la comunicación no verbal al ver sus gestos y señas.Hoy en día las personas tienen poco concepto de lo que es la comunicación no verbal, no le dan importancia a pesar de que lo realizan a cada momento, no se dan cuenta de lo importante y necesario que puede llegar a ser para nosotros. Mediante esta monografía presentamos conceptos básicos de lo que es la comunicación no verbal, tipos, elementos, ejemplos, etcétera. Presentamos también la comunicación no verbal en la FIIyS donde los jóvenes acostumbran comunicarse empleando estos códigos no lingüísticos.
  • 4. - 4 - CAPITULO I 1. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 1.1. DEFINICION1 La comunicación no verbal (CNV) es un proceso que implica intercambiar información, de manera que no se usen las palabras. En este campo podríamos hacer uso de los gestos, mímicas, posturas, miradas, señales, signos, imágenes,sonidos, etcétera. Este proceso se manifiesta de manera inconsciente, gracias a ello podemos percibir de mejor manera los sentimientos, las emociones, estados de ánimo, sensaciones y demás características fisiológicas y/o psicológicas de nuestro entorno. Por otra parte, con este tipo de comunicación podemos catalogar a una persona, juzgar un comportamiento y hasta influenciar en las reacciones de los que nos rodean, pues está demostrado que la comunicación no verbal es mucho más eficiente que la comunicación verbal. A medida que usemos con mayor frecuencia la CNV se transformará en un tipo de inteligencia emocional, ya que previene y resuelve conflictos que no pueden solucionarse de otra manera. 1 SERGIO RULICKI y MARTIN CHERNY (2007).Comunicación no Verbal pg.7
  • 5. - 5 - 1.2. ASOCIACION CON EL INCONSCIENTE CULTURAL La mayoría de los seres humanos nos comunicamos mediante las palabras y eso nos hace diferenciar de las demás especies vivas, porque desde muy pequeños se nos ha inculcado de manera que el principal medio de comunicación es el habla, pero observamos que la existencia de códigos no-lingüísticos siempre ha estado presente y no le tomamos la importancia debida. Estos códigos refieren que también podemos comunicarnos y hablar con el cuerpo como el resto de los animales. La existencia del inconsciente cultural fue estudiada por el antropólogo norteamericano Edward T. Hall, quien refiere: “El inconsciente cultural, como el inconsciente freudiano, controla las acciones humanas y solo puede ser comprendido a través de un esforzado proceso de detallado análisis.” El inconsciente cultural varía respecto a la existencia de costumbres, hábitos y cambios históricos.
  • 6. - 6 - 1.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL2 1.3.1. KINESICO Se centra en los movimientos para manifestar diferentes sensaciones las cuales serán interpretadas usando el sentido de la vista. Los movimientos generalmente sirven de apoyo a las palabras, frases y oraciones, es decir; con la aplicación de movimientos en una exposición de ideas se puede reforzar lo que se dice o pretende decir respecto a tema desarrollado y la comprensión de la audiencia será mucho más clara y definida. Este tipo se subdivide en los siguientes: Los gestos Movimientos psicomusculares, tanto faciales como corporales, que comunican. Normalmente encontraremos varios gestos conjuntos como elevar las cejas, sonreír, abrir más los ojos, levantar el brazo y agitar la mano para saludar. Las posturas Son las posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano, como estar sentados con las piernas cruzadas, abiertas, encima de una mesa, con las manos en la nuca, con el tronco recto y echado un poco hacia delante, etcétera. 2 SERGIO RULICKI y MARTIN CHERNY (2007).Tipos de Comunicación no Verbal pg.15
  • 7. - 7 - Las maneras Formas de moverse para realizar actos comunicativos, como por ejemplo, la forma que adoptamos al montar en un transporte público, la de comer, caminar, hacer cola, etcétera. 1.3.2. PROXÉMICO Tanto los humanos y los animales sentimos la necesidad de marcar nuestro territorio y por ello el tipo de CNV proxémico marca el límite de espacio que podemos permitir a las demás personas cuando entablamos una conversación y cuando entramos en contacto con ellas. Sabemos bien que la afectividad influye mucho en este tipo, ya que podemos permitir la cercanía o lejanía de una persona por el solo hecho de conocerla o no. Proxémico conceptual Son los hábitos de creencia y comportamiento relacionados con el concepto del espacio (aquí / ahí / allí; cerca / lejos). Proxémico social Uso que hacemos del espacio cuando nos relacionamos con otras personas, por ejemplo: la utilización del transporte público o si dejamos espacio a la izquierda en las escaleras mecánicas para que otras personas puedan pasar más rápido.
  • 8. - 8 - Proxémicointeraccional La distancia que adoptamos para realizar actividades comunicativas interactivas, podemos distinguir cuatro distancias básicas: Intima: Para realizar actos más personales y expresivos. Personal: Es la distancia básica de la conversación. Social: Distancia que se mantiene en distintos actos sociales. Pública: En actos formales, como la que se adopta en una conferencia o un congreso. Estas distancias varían en las diferentes culturas, una distancia personal puede llegar a ser íntima dependiendo si las personas pertenecen a las llamadas culturas de contacto o culturas de no contacto. 1.3.3. CRONÉMICO Es el aspecto de la CNV vinculado con las formas establecidas de organizar el tiempo. Esta organización se puede establecer de dos maneras, monocrónico y policrónico. Monocrónico: prevalece el uso del tiempo destinado a una determinada actividad.
  • 9. - 9 - Policrónico:este tiempo va destinado al desarrollo de diversas actividades que pueden ser en conjunto o en intervalos. Cronémico conceptual Es la valoración que se hace del tiempo, la importancia que se le da. Es el valor cultural de conceptos como puntualidad / impuntualidad; prontitud / tardanza; ahora, enseguida, un momento, etcétera. Cronémico social Depende directamente del concepto que se tiene del tiempo. Está relacionado con los encuentros sociales (la duración de una visita, de una entrevista de trabajo, de una reunión); la forma de estructurar las actividades diarias (desayunar, almorzar, cenar) o determinadas actividades sociales (llamar por teléfono, pasear, estar en un parque o plaza). Cronémico interactiva Es la duración de los signos con los que nos comunicamos, como por ejemplo, la mayor o menor duración de un saludo o despedida; de un abrazo, del estrechamiento de mano, de un beso. Esta mayor o menor duración refuerza el significado o bien, puede matizar o cambiar su sentido. 1.3.4. PARALINGÜÍSTICO Se relaciona directamente con la comunicación verbal, pero abarca puntos como el tono y volumen de la voz, los suspiros, los bostezos, el énfasis y las pausas que ejecutamos al momento de hablar y/o expresarnos.
  • 10. - 10 - Modificadores fónicos El tono, el timbre, la cantidad o la intensidad. Una expresión como “sí, claro”, puede comunicar acuerdo, desacuerdo, agrado, desagrado, desilusión..., dependiendo del tono con el que se emita. Sonidos fisiológicos o emocionales El llanto, la risa, el suspiro, el carraspeo, el bostezo, son sonidos que comunican estados de ánimo en general pero algunos tienen también la función de calificar enunciados o regular la conversación, como la risa, que además de indicar alegría, miedo o nerviosismo, la utilizamos para mostrar acuerdo, entendimiento, seguimiento en la conversación y señalar comienzo o final de turno, entre otros. Elementos cuasi-léxicos “Vocalizaciones y consonantizaciones de escaso contenido léxico pero con valor funcional, como son las interjecciones (¡Ah!, ¡Ay!, ¡Oooh!...), las onomatopeyas (Glu-glu, Ring-ring, Zas, Ki-quiriquí...) y otros sonidos (Uff, Hm, Ps, Puaj...). Estos elementos cuasi-léxicos pueden indicar que algo / alguien te gusta (Guau); desagrado (Puaj); comprensión en la conversación (Ahá), etcétera”.() 1.3.5. DIACRÍTICO Se entiende como la forma de manifestar la propia identidad o la de un grupo determinado. En este tipo se toma en cuenta la vestimenta y el arreglo personal, es decir, aspectos de la presencia personal.
  • 11. - 11 - CAPITULO II LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FIIyS ELEMENTOS NO VERBALES DE LA FIIyS LA MIRADA3 La mirada sustituye en muchas ocasiones a la palabra, sobre todo en la relación alumno-profesor y puede utilizarse para preguntar, para indicar que no se sabe, que se ha terminado algo y muchas otras informaciones. La mirada y la dirección de los ojos disponen de una gran expresividad y denotan deseo de implicarse con lo que se está diciendo o pone de manifiesto nuestra falta de interés en lo que dice el interlocutor. Las investigaciones han llegado a la conclusión de que las personas con mayor tendencia a la sociabilidad y a la relación efectúan mayor número de intercambio de miradas. Además se mira más cuando se habla de temas triviales o impersonales, cuando el interlocutor nos cae simpático o estamos interesados en las reacciones que provocamos.(SERGIO RULICKI Y MARTIN CHERNY) Funciones de la mirada Regula el acto comunicativo Con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos interesa, evitando el silencio. 3 SERGIO RULICKI Y MARTIN CHERNY (2007).Elementos no Verbales pg.25
  • 12. - 12 - Fuente de información La mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la información auditiva. Expresión de emociones Podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.  Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal Al encontrarse las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se encuentren. LA SONRISA Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa puede utilizarse para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.
  • 13. - 13 - Tipos de sonrisa Auténtica: sirve para expresar experiencias emocionales auténticas. Amortiguada: se intenta disimular la intensidad de la emoción experimentada. Conquistadora: auténtica son desviación de la mirada y reinicio con mirada furtiva. De turbación: se baja o se aparta la vista para no encontrarse con los ojos de la otra persona. Mitigadora: intenta suavizar un mensaje crítico o desagradable. De acatamiento: se reconoce la aceptación de un acontecimiento sin protestar. De cooperación: como señal de que se ha comprendido el mensaje. De cortesía: para regular la interacción verbal entre los demás. Falsa: tiene como objetivo convencer que se siente una emoción positiva cuando en realidad no es así, se detecta por su duración desmesurada. Expresión facial (gestos) Son los gestos asociados a ciertas emociones, cuyo mecanismo no depende directamente de nuestra voluntad sino de fuerzas nerviosas que accidentalmente generan o inhiben ciertos movimientos musculares. En los humanos, a diferencia de los animales, cabe la posibilidad del disimulo o del control de este tipo de señales, aun cuando no sea sencillo en determinados
  • 14. - 14 - estados emotivos o bien ofrezca una clara incongruencia relacionado al comportamiento comunicativo de la persona que intenta disimular. Los gestos con la cabeza tienen una gran importancia en la interacción por su rapidez. Se distinguen tres tipos de expresiones faciales: - Agrado o desagrado - Atención o indiferencia - Indicadores de actividad LAS SIETE EMOCIONES BÁSICAS4 Alegría:sensación dichosa de placer y bienestar. Tristeza:sensación opresiva de pérdida o carencia que produce desanimo. Miedo:sensación de agitación causada por una percepción de peligro debida a riesgos físicos, morales o la presencia del dolor. Enojo:sensación perturbadora que resulta de una ofensa, una torpeza propia o un obstáculo natural. Generalmente incluye el deseo de reaccionar agresivamente contra la causa de esta sensación. 4 SERGIO RULICKI Y MARTIN CHERNY (2007) Emociones Básicas pg.42 Asco:sensación de repugnancia debido a la percepción de un estímulo desagradable a los sentidos.
  • 15. - 15 - Desprecio: sensación de rechazo o desestimación hacia otra persona o cosa, por considerarla inferior, indigna o carente de valor. Sorpresa: sensación súbita e inesperada de asombro. COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FACULTAD Los conocimientos derivados de investigaciones sobre la comunicación no verbal pueden ayudar a enriquecer el concepto de enseñanza, así como a establecer criterios de efectividad sobre la misma. Las investigaciones sobre la importancia de la comunicación no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje han dado un papel relevante a las manifestaciones no verbales. Algunos autores sitúan en un porcentaje mayor del 50% de todo lo que aprendemos es trasmitido por estímulos no verbales. Todo esto sugiere un cambio o al menos una remodelación en la concepción teórica del proceso enseñanza-aprendizaje, siendo los comportamientos no verbales de los profesores y alumnos una de las claves fundamentales en ese proceso interactivo. Los alumnos se forman una impresión de los profesores por sus comportamientos y son capaces de captar sus intenciones comunicativas y manifestaciones, en aspectos como la forma de andar, la mirada o la distancia que guarda entre él y los alumnos. Criterios de análisis de nuestra CNV en la facultad
  • 16. - 16 - Cada uno de los estudiantes de nuestra facultad, al expresarnos, denotamos en nuestros gestos muchas características emocionales y sentimentales, las cuales pueden ser analizadas por las personas con las que interactuamos, pues no solo la persona con la que hablamos se da cuenta de nuestro estado de ánimo, sino también los que se encuentran a corta o larga distancia. Por ejemplo, cuando una joven ve el resultado de su examen de admisión con una compañera y resulta que logra el anhelado ingreso, se siente eufórica y grita de emoción, no solo su compañera se da cuenta de sus emociones, también las personas que están a su alrededor. La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre éstos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.Así por ejemplo, si pedimos una tijera y hacemos el ademan de cortar con las manos, nos entienden. En cambio si, de igual manera, pedimos la tijera y el ademan hace referencia al hecho de borrar, resulta incongruente con lo que decimos. La necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional es otro criterio que debemos de tomar en cuenta, ya que no sería comprensible realizar gestos y adquirir posturas inadecuadas cuando expones o cuando estas en una entrevista de trabajo. Las personas que te observan interpretaran de muchas maneras lo que quieres transmitir o tratar de expresar, por
  • 17. - 17 - ello debemos de saber comportarnos en las diversas situaciones en la que nos encontremos. EJEMPLIFICANDO LO APRENDIDO A continuación mostraremos diferentes manifestaciones de códigos no verbales que se presentan en el día a día de nuestra facultad. Manifestaciones de los tipos de comunicación no verbal: Kinésico.- gestos de incredulidad, escepticismo, que no se cree en lo que se ve, oye o dice. Por ejemplo, elevar la ceja o llevarla hacia arriba con el dedo. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 18. - 18 - Oculésico.- cuando se está harto de algo o de alguien. Por ejemplo, mirar hacia arriba a una esquina y dejar ver la parte blanca de los ojos. FOTOGRAFIA PROPIA Contacto.- actos para demostrar la empatía que se siente por otra persona, como gestos de afiliación. Un claro ejemplo es palmear la espalda o los hombros de una persona. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 19. - 19 - Proxémico.- se representa por la distancia establecida entre las personas cuando se trata de un tema, se dialoga o discute. FOTOGRAFIA PROPIA Cronémico.- toma en cuenta al tiempo y se demuestra con gestos de impaciencia. Al mirar el reloj y/o estar pendiente de la hora para empezar o finalizar algo. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 20. - 20 - Diacrítico.- el uso de emblemas que represente la identidad cultural para con su país, pueblo, región… las cuales provocan respuestas de aceptación y rechazo. Por ejemplo tenemos el hecho de usar escarapelas en los días patrios. FOTOGRAFIA PROPIA Manifestación de emblemas: “Ok” (Todo está bien).- adquiere diversos significados, nosotros, generalmente, lo usamos para dar la aclaración de que todo marcha bien.. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 21. - 21 - Medida.- aborda los sentidos de medición adoptados por nosotros, pero si se incluye rotación de muñeca, sugiere la necesidad de tomar medidas de cambio. FOTOGRAFIA PROPIA Éxito.- elevar el pulgar es un gesto que manifiesta un sentido alentador y conlleva a la superación de obstáculos. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 22. - 22 - Ilustradores de CNV: Poder.- el puño cerrado con el pulgar sobre los otros dedos, refuerza la idea de que se puede lograr lo que se dice, señala el poder de liderazgo. FOTOGRAFIA PROPIA Fuerza.- el puño cerrado con el pulgar de costado se utiliza para reafirmar la idea que se tiene de llevar a cabo una acción. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 23. - 23 - Interconexión.- entrelazar los dedos ilustra interacción entre conceptos enunciados. FOTOGRAFIA PROPIA Ritmo.- girar las manos como si fuesen ruedas, marca la continuidad del tema. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 24. - 24 - Reguladores y adaptadores sociales: Tensión.- morderse el pulgar o llevarse los dedos a la boca. FOTOGRAFIA PROPIA Llamar la atención.- levantar el dedo a la altura de los ojos, en ocasiones sosteniendo algo con las manos, ayuda en la conversación para el pedido de la palabra. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 25. - 25 - De jerarquía.- inclinar la cabeza reconoce la superioridad de otro. FOTOGRAFIA PROPIA Cansancio.- frotarse los ojos es una señal de agotamiento debido al cansancio físico o mental. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 26. - 26 - Manifestación de las emociones básicas en la FIIyS Alegría: hay muchas expresiones faciales que representan esta emoción, pero la fundamental es la sonrisa. FOTOGRAFIA PROPIA Tristeza:caracterizada por las cejas levantadas en sus extremos y caídas del lado externo. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 27. - 27 - Miedo:se levantan las cejas, los parpados se retractan, los ojos se abren y la comisura de la boca se mueve hacia los lados y la boca se entreabre. FOTOGRAFIA PROPIA Enojo: caracterizada por fruncir el ceño, focalizar la mirada y los ojos brillan con intensidad. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 28. - 28 - Asco: el rasgo principal es la acción de fruncir la nariz, dejando notar ciertas arruguitas al costado de las mismas. FOTOGRAFIA PROPIA Sorpresa: se caracteriza por la elevación y el arqueo de las cejas, los ojos muy abiertos, la boca se abre a causa de la caída del mentón y la mandíbula se relaja. FOTOGRAFIA PROPIA
  • 29. - 29 - CONCLUSIONES 1. La comunicación no verbal es un proceso inconsciente. 2. Todo acto y código no verbal se verá reflejado en las diversas interacciones que desarrollamos en nuestro entorno. 3. Queremos destacar la importancia que tiene el estudio de los signos no verbales debido a su influencia en la adquisición de fluidez comunicativa así como a la interacción intercultural. 4. Sirve de apoyo comunicativo cuando queremos expresar una determinada idea, concepto, punto de vista, etcétera. 5. En ocasiones se puede interpretar mejor con un gesto o una señal el mensaje que se nos pretende comunicar. Dentro de ello los diversos estados de ánimo, sentimientos, emociones… de cada individuo. 6. Cada expresión no verbal adquiere diversos significados según el nivel cultural que poseemos y el contexto en el que nos encontremos. 7. La comunicación no verbal puede ser tan importante como necesario.
  • 30. - 30 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS LIBROS:  Sergio Rulicki y Martin Cherny/ Ediciones Granica S.A. (2007). Comunicación no verbal. Buenos Aires. CAPITULOS DEL LIBRO:  Alcalá M. y Castani, B (2000).Ed. Obelisco .El lenguaje del cuerpo y su conocimiento. Barcelona.  Birdwhistell, R (1979).Ed. Gustavo Gili. Lenguaje de la expresión corporal.Barcelona.  Ekman, Paul: “should we call it expression or communication”, en Segal, N., Weisfeld, C.C. (Ends.): Writing Psychology and Biology: Interactive Perspectives on Human Development, American Psychological Association, Washington, DC, 1997.  CESTERO, A.M. (2004): “La comunicación no verbal”, en J.Sánchez Lobato e I.Santos Gargallo (eds.) Vademécumpara la formación de profesores. Madrid.SGEL, pp. 593-612.  http://eva-educacin.blogspot.com  Fotografías: fuentes propias  http://www.marcoele.com