SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
E.P.: INGENIERIA INDUSTRIAL
MEJORAMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LOS FRENTES
DE TRABAJO HUANCACHUPA, RESERVORIO 2, ZONA DE BOMBEO DE LA
OBRA “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA-PROVINCIA DE HUANUCO”-2018
ASESORA: ING.PASTRANA DIAZ, NERIDA
ALUMNO: HUAMAN DURAND, RICHARD
HUÁNUCO - PERÚ
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONAL
El presente informe pre-profesional sustenta lo realizado en el periodo
de practicas en la obra del GOREHCO, estuvo enfocado en el
mejoramiento de la seguridad y salud ocupacional en los frentes
huancachupa, reservorio 2 y zona de bombeo para lograr ello la
implementación de la matriz IPERC y elaboración de el mapa de
riesgos, estos conforme a las normas legales que los fundamentan.
INTRODUCCIÓN
Razón Social: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO
Condición: Activo
Actividad Comercial:. Administrativa.
Publica en General
ASPECTOS GENERALES
Nota: El Gobierno Regional de Huánuco no tiene una Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo
OBRAS EN EJECUCION POR ADMINISTRACION DIRECTA
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PILLCO
MARCA, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA
ESPERANZA Y ANEXOS - AMARILIS HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 La reducción de personal y el no pago de sueldos producía el no compromiso con sus labores y por ende el
no cumplimiento con las medidas de seguridad.
 Deficiencia del SST dado que no se a realizado un diagnostico de línea base.
 ATS (Análisis de trabajo seguro) el cual recolecta información muy superficial respecto a la identificación de
peligros y evaluación de riesgos en los frentes de trabajo al no contener una evaluación cuantifique a del
nivel de riesgo.
 No se encontró el mapa de riesgo.
Fundamentación del problema
OBJETIVO
Objetivos Específicos
Objetivo General
Mejorar la Seguridad y Salud Ocupacional en los frentes de trabajo Huancachupa,
Reservorio 2 y Zona de Bombeo de la “Obra de ampliación y mejoramiento de agua potable
y alcantarillado de Pillco Marca-Huánuco”. - 2018.
 Identificar los peligros, evaluar los riesgos a todas las actividades realizadas dentro los frentes
de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo
 Diseñar e implementar las medidas de control para los frentes de trabajo Huancachupa,
Reservorio 2 y Zona de Bombeo
 Evaluar los peligros y riesgos luego de la implementación de medidas de control en los frentes
de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo.
 Elaborar el mapa de riesgos de los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo
MARCO TEORICO
Constitución política del Perú
 Artículo.2° Toda persona tiene derecho:
A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar (…)
 Artículo 7° todos tienen derecho a la protección de su salud, la del
medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a
su promoción y defensa.
 La ley de seguridad y salud en el Trabajo 29783
 reglamento DS 005-2012-TR.
 Ley N°30222 que modifica la Ley (N° 29783).
 Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.
 Norma técnica peruana NTP 399.010 -1 Señales de seguridad.
 Ley 29981 ley creación de SUNAFIL
 OHSAS 18001- Lineamientos para implementación SGSST
IPER BASE
La Matriz IPER es una herramienta de gestión que permite determinar
objetivamente cuáles son los peligros y riesgos relevantes para la seguridad y
salud de los trabajadores que enfrenta una organización. – Manual de
Implementación de Seguridad y Salud en el Trabajo (SUNAFIL).
Pudiéndose optar modelo que están dispuestas en el numeral 3 del Anexo 3 de
la Resolución Ministerial N° 050- 2013-TR
MATRIZ IPER
Peligro : ente, situación o acto con potencial para causar daño
RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso
Rutinaria: (por ejemplo, actividades realizadas diariamente).
No Rutinaria: Situación operativa no habitual.
Requisitos Legales: Cumplimiento, como mínimo, las disposiciones
de las leyes y reglamentos nacionales, los acuerdos convencionales y
otras derivadas de la práctica preventiva.
Evaluación de Riesgos
La metodología a utilizar para la valoración o nivel de los riesgos (NR) se considera dos
factores,
NR= P X S
Probabilidad (P) Severidad (S)
Probabilidad (P): de
que ocurra un suceso
o exposición peligrosa
y termine en un
incidente-accidente
y/o enfermedad.
Severidad (S):
está en función a
lesiones personales
y daños a la salud.
Medidas de Control
Se establecen en el orden de prelación, siguiente:
METODOLOGIA
CICLO PHVA O DE MEJORA CONTINUA
Todos los sistemas de gestión están basados en un ciclo de Deming.
MAPA DE RIESGO
Según SUNAFIL, El mapa de riesgo se realiza dibujando un plano de las instalaciones de la
empresa, entidad ubicando los puestos de trabajo, maquinarias y/o equipos que generen riesgo alto;
seguido a ello le asignamos un símbolo que representa el tipo de riesgo y otro símbolo para adoptar
las medidas de protección a utilizar en los riesgos encontrados.
La señalización es considerada de acuerdo a la Norma técnica peruana NTP 399.010 -1 Señales de
seguridad.
DOCUMENTO QUE DEBE EXHIBIRSE EN UN LUGAR VISIBLE
TRABAJOS REALIZADOS
1.1 Identificar los peligros, evaluar los riesgos a todas las actividades realizadas dentro los
frentes de trabajo Huancachupa.
1.2 Diseñar medidas de control para los frentes de trabajo Huancachupa,
N/A
Capacitación
en
ergonomía
1.3 Evaluar los peligros y riesgos luego de la implementación de medidas
de control en los frentes de trabajo Huancachupa.
1.
Eliminación
2. Sustitución
3. Controles de
ingeniería
4. Controles
administrativos
5. Usar Equipos
de Protección
Personal (EPP)
P S
1
PREPARACIONDE
MEZCLA
Cemento
inhalacion de
cemento
N/A N/A N/A N/A mascarillas D 5 24 B
2 desniveles de pisos
Caídas a diferente
nivel/caídas a mismo
nivel
N/A N/A
nivelacion del area
de trabajo
Inspeccion previa a
inicio de
actividades,
programa de
inspecciones,
personal
autorizado,
entrenamiento
especifico
zapatos de
seguridad
D 4 21 B
peso excesivo de
material
peso superior a los
20 kg
N/A uso de buguis uso de poleas
Capacitación, en
temas de
ergonomia
EPP Básico D 4 21 B
LEVANTAMIENTODECARGA
CONTROLES POR IMPLEMENTAR
Mitigantes
Reevaluación
N°
Area / Proceso
/Intalacion/Actividade
s/Comportamientos
analizados
Peligros Riesgo
Clasific.de
Riesgo(PxS)
EvaluacionIper
VIII.TARRAJEADO DE PRIMER Y SEGUNDO PISO
andamio caida de andamio N/A N/A
poner barandas en
los andamios, fijar
andamios con
alambres
permiso de
trabajao en altura,
capacitacion en
armado de
andamios y uso de
arnes
uso de arnes D 4 21 B
3
Superficies Punzo
Cortantes
Cortado por
superficies punzo
cortantes
golpear para
doblarlos
N/A N/A
Inspeccion previa a
inicio de
actividades y area
de trabajo
uso de guantes y
zapatos y trajes
blancos
D 5 24 B
altura
carga superior a los
20kg
N/A
uso de
barrilejos
N/A
capacitacion ,
inspeccion al iniciar
los trabajos
EPP Basico D 4 21 B
Herramientas
manuales
(Manipulación de
Herramientas/objetos,
golpes, etc)
Golpeado por mala
manipulacion de
objetos o
herramientas.
Eliminación
de
herramientas
hechizas
Sustitución de
herramientas
en mal estado
N/A
Inspeccion previa a
inicio de
actividades,
programa de
inspecciones,
personal
autorizado,
EPP Básico
Estaciones de
emergencias,
plan de
respuesta a
emergencias
D 5 24 B
Condiciones del piso (
caidas al mismo
nivel,resbalar, tropezar,
etc)
Caídas a diferente
nivel/caídas a mismo
nivel
N/A N/A N/A
Programa de
inspecciones,
implementación de
señalización - uso
de codigo de
colores-
EPP Básico
Plan de manejo
de emergencias
D 4 21 B
Radiacion solar
Exposición a rayos
UV
N/A N/A N/A
Capacitación,
implementacion de
protectores para
uso masivo, lentes
solares oscuros,
ropa de trabajo
especifica, uso de
cortavientos
EPP Básico,
bloqueador solar
D 5 24 B
Ergonomicos
levantar cargas
pesadas, realizar
trabajos en espacios
reducidos, atividad
repetitiva
N/A
Rotación de
personal
Diseño de
excavación
Capacitación,
señalización
EPP Básico D 4 21 B
TRABAJOENALTURA
MEJORAMIENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL OCUPACIONAL
EN EL FRENTE
RESERVORIO 2
NIVELES DE RIESGOS
MEDIO- ALTOS
MEJORAMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL OCUPACIONAL EN EL
FRENTE ZONA DE BOMBEO - NIVELES DE RIESGOS MEDIO -ALTOS
MAPA DE RIESGO
FRENTE HUANCACHUPA
FRENTE RESERVORIO 2
ZONA DE BOMBEO
• Se identificaron los peligros con su descripción y se evaluaron los riesgos
con sus consecuencias y sus causales en todas las actividades realizadas
dentro los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo.
• Se diseñaron con la ayuda de los trabajadores e implementaron las medidas
de control para los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de
Bombeo, mucho de estos diseños fueron elaborados con el material que se
tenía en el frente o se solicitaba a la Ingeniera de Seguridad para su posterior
entrega.
• Se evaluaron los peligros y riesgos luego de la implementación de medidas
de control en los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de
Bombeo, esto dio como resultado la disminución de los niveles de riesgo en
cada actividad.
CONCLUSIONES
• Se elaboro el mapa de riesgos de los frentes de trabajo, los cuales ayudaron al personal
evitar accidentes dado que estos mapas se encontraban publicados en los frentes de
trabajo.
• En cada frente de trabajo se definió el tipo de señalización y las especificaciones con las
que estas deben de contar para ser colocadas de acuerdo con las “SEÑALES DE
SEGURIDAD – NTP 399.010-1” en las que se estipula las normas y los estándares con
los que deben ser utilizados.
CONCLUSIONES
 Se recomienda estar 20 minutos antes de la iniciación de las actividades laborales para tener una capacitación y
recolección de información sobre las actividades que van a realizar en el frente de trabajo.
 Se recomienda las capacitaciones diarias dado que constituyen una manera de acercamiento a los trabajadores,
más aún cuando ellos participan y cuentan sus experiencias, ya que es el momento adecuado para recibir sus
opiniones o aportes del trabajo que se va a realizar.
 Se recomienda el uso del formato de IPERC para los diferentes frentes de obra.
 Se recomienda la actualización de los IPERC cada vez que las se reinicie una actividad nueva en el frente de
trabajo.
 Se recomienda la contratación de personal con el perfil para las actividades en los frentes de trabajo.
 Se recomienda la realización del mapa de riesgo y publicarlo para informar a los trabajadores sobre los riesgos
latentes en su frente de trabajo.
RECOMENDACIONES
ANEXOS
FRENTE HUANCACHUPA
ANTES DESPUES
ANTES DESPUES
ANTES DESPUES
FRENTE RESERVORIO 2
ANTES DESPUES
ZONA DE BOMBEO
ANTES DESPUES
FIRMA DE CONFORMIDAD DE CHARLA Y DE LA IPERC ELABORADO CON
AYUDA DE LOS TRABAJADORES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasGerman Zubieta
 
Anexo prevención de riesgos laborales en la comunidad de castilla la mancha
Anexo prevención de riesgos laborales en la comunidad de castilla la manchaAnexo prevención de riesgos laborales en la comunidad de castilla la mancha
Anexo prevención de riesgos laborales en la comunidad de castilla la manchaLauemede
 
Elaboracion de un plan de contingencias en base al estudio de riesgo al proye...
Elaboracion de un plan de contingencias en base al estudio de riesgo al proye...Elaboracion de un plan de contingencias en base al estudio de riesgo al proye...
Elaboracion de un plan de contingencias en base al estudio de riesgo al proye...
Alexander Hurtado Aldazabal
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaMETALL1CA
 
Inspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergenciaInspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergencia
Fernando Plata
 
Gestión emergecias st_asociados
Gestión emergecias st_asociadosGestión emergecias st_asociados
Gestión emergecias st_asociados
Prevencionar
 
Especificaciones tecnicas de obras viales
Especificaciones tecnicas de obras vialesEspecificaciones tecnicas de obras viales
Especificaciones tecnicas de obras viales
gustavoSandobal1
 
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
Hernan Gamarra
 
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
Plan de seguridad hospedaje candamo innPlan de seguridad hospedaje candamo inn
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
Walter Loymer Rugel Cabrera
 
Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...
Sussil Mejorado Tavira
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
Cesar Ordoñez Periañez
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0aloneinthedark19
 
Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010
Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010
Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010
Mario Meneses
 
Lista de chequeo_obra
Lista de chequeo_obraLista de chequeo_obra
Lista de chequeo_obra
JORGE245333
 
Tec.32.07
Tec.32.07Tec.32.07
Manual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgosManual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgos
Diego Sanchez
 
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Ruben Dario Aranda Leiva
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael Alzate Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de respuesta de emergencias
Plan de respuesta de emergenciasPlan de respuesta de emergencias
Plan de respuesta de emergencias
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
 
Anexo prevención de riesgos laborales en la comunidad de castilla la mancha
Anexo prevención de riesgos laborales en la comunidad de castilla la manchaAnexo prevención de riesgos laborales en la comunidad de castilla la mancha
Anexo prevención de riesgos laborales en la comunidad de castilla la mancha
 
Elaboracion de un plan de contingencias en base al estudio de riesgo al proye...
Elaboracion de un plan de contingencias en base al estudio de riesgo al proye...Elaboracion de un plan de contingencias en base al estudio de riesgo al proye...
Elaboracion de un plan de contingencias en base al estudio de riesgo al proye...
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
Inspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergenciaInspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergencia
 
Gestión emergecias st_asociados
Gestión emergecias st_asociadosGestión emergecias st_asociados
Gestión emergecias st_asociados
 
Especificaciones tecnicas de obras viales
Especificaciones tecnicas de obras vialesEspecificaciones tecnicas de obras viales
Especificaciones tecnicas de obras viales
 
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
360725951 informe-mensual-seguridad-medio-ambiente-abril-2017-churin-final
 
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
Plan de seguridad hospedaje candamo innPlan de seguridad hospedaje candamo inn
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
 
Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010
Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010
Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
Lista de chequeo_obra
Lista de chequeo_obraLista de chequeo_obra
Lista de chequeo_obra
 
Tec.32.07
Tec.32.07Tec.32.07
Tec.32.07
 
Manual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgosManual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgos
 
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
 

Similar a Sustentacion practica pre profesional SSO en la obra Pillco Marca

Estudio seguridad y salud ocupacional
Estudio seguridad y salud ocupacionalEstudio seguridad y salud ocupacional
Estudio seguridad y salud ocupacional
ingessisrl
 
Plan de seguridad y vovid tramo 7 final
Plan de seguridad y vovid tramo 7 finalPlan de seguridad y vovid tramo 7 final
Plan de seguridad y vovid tramo 7 final
quelvin2
 
Peligros y Riesgo del Sector Económico.docx
Peligros y Riesgo del Sector Económico.docxPeligros y Riesgo del Sector Económico.docx
Peligros y Riesgo del Sector Económico.docx
juanperez538442
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
Isaac934906
 
01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.
especialistasha
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Magno
 
Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Evaluacion riestos enma ute FORM 1Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Javier Cabot Spa
 
ESTUDIO EVALUACION DE RIESGO PUNCHAO.docx
ESTUDIO EVALUACION DE RIESGO PUNCHAO.docxESTUDIO EVALUACION DE RIESGO PUNCHAO.docx
ESTUDIO EVALUACION DE RIESGO PUNCHAO.docx
JoseTuanama1
 
Defensa_Trabajo_Fin_Master_EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS_Seguridad_Fe...
Defensa_Trabajo_Fin_Master_EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS_Seguridad_Fe...Defensa_Trabajo_Fin_Master_EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS_Seguridad_Fe...
Defensa_Trabajo_Fin_Master_EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS_Seguridad_Fe...
John Silver Gutiérrez Rodríguez
 
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptxGuia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Fire school de Venezuela
 
proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4
proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4
proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4
GutierrezAlexander
 
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
CproyingEirl
 
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptxPPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
alexquiliche3
 
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
jhonatandantonpocoyr
 
Pl ge-015 plan medio ambiente
Pl ge-015 plan medio ambientePl ge-015 plan medio ambiente
Pl ge-015 plan medio ambiente
JKDragonEntertainmen
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
JosuRobles1
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicosFormato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Yaneth Castellanos
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
TATIANAOLIVA1
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
rosa_94
 

Similar a Sustentacion practica pre profesional SSO en la obra Pillco Marca (20)

Estudio seguridad y salud ocupacional
Estudio seguridad y salud ocupacionalEstudio seguridad y salud ocupacional
Estudio seguridad y salud ocupacional
 
Plan de seguridad y vovid tramo 7 final
Plan de seguridad y vovid tramo 7 finalPlan de seguridad y vovid tramo 7 final
Plan de seguridad y vovid tramo 7 final
 
Peligros y Riesgo del Sector Económico.docx
Peligros y Riesgo del Sector Económico.docxPeligros y Riesgo del Sector Económico.docx
Peligros y Riesgo del Sector Económico.docx
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
 
01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.01. manual s.i.s.o.m.a.
01. manual s.i.s.o.m.a.
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Evaluacion riestos enma ute FORM 1Evaluacion riestos enma ute FORM 1
Evaluacion riestos enma ute FORM 1
 
ESTUDIO EVALUACION DE RIESGO PUNCHAO.docx
ESTUDIO EVALUACION DE RIESGO PUNCHAO.docxESTUDIO EVALUACION DE RIESGO PUNCHAO.docx
ESTUDIO EVALUACION DE RIESGO PUNCHAO.docx
 
Defensa_Trabajo_Fin_Master_EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS_Seguridad_Fe...
Defensa_Trabajo_Fin_Master_EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS_Seguridad_Fe...Defensa_Trabajo_Fin_Master_EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS_Seguridad_Fe...
Defensa_Trabajo_Fin_Master_EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS_Seguridad_Fe...
 
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptxGuia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
Guia Tecnica Colombiana 45. diseño de matrices de riesgopptx
 
proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4
proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4
proyecto industrial materia Ind 220 riesgo laboral4
 
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
 
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptxPPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
PPT - visita a Reservorio. capañan de cajamrcapptx
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Taller iperc
 
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
6.7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
 
Pl ge-015 plan medio ambiente
Pl ge-015 plan medio ambientePl ge-015 plan medio ambiente
Pl ge-015 plan medio ambiente
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicosFormato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicos
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
 

Más de Richard Huaman Durand

Manual sst pesquero
Manual sst pesqueroManual sst pesquero
Manual sst pesquero
Richard Huaman Durand
 
Manual sst sector minero final
Manual sst sector minero finalManual sst sector minero final
Manual sst sector minero final
Richard Huaman Durand
 
Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008
Richard Huaman Durand
 
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajoDiapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Richard Huaman Durand
 
02 resumen de teoria finaciera
02  resumen de teoria finaciera02  resumen de teoria finaciera
02 resumen de teoria finaciera
Richard Huaman Durand
 
Riesgo positivo notas
Riesgo positivo  notasRiesgo positivo  notas
Riesgo positivo notas
Richard Huaman Durand
 
Comparacion iso, efqm y seis sigma
Comparacion iso, efqm y seis sigmaComparacion iso, efqm y seis sigma
Comparacion iso, efqm y seis sigma
Richard Huaman Durand
 
Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909
Richard Huaman Durand
 
Final tabajo de control estadistico USB
Final tabajo de control estadistico USBFinal tabajo de control estadistico USB
Final tabajo de control estadistico USB
Richard Huaman Durand
 
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
Planeación estratégica (resumen) CALIDADPlaneación estratégica (resumen) CALIDAD
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
Richard Huaman Durand
 
European foundation for quality management
European foundation for quality managementEuropean foundation for quality management
European foundation for quality management
Richard Huaman Durand
 
Efqm. excellence model and knowledge management implications
Efqm. excellence model and knowledge management implicationsEfqm. excellence model and knowledge management implications
Efqm. excellence model and knowledge management implications
Richard Huaman Durand
 
Artículo aplicación de seis sigma
Artículo   aplicación de seis sigmaArtículo   aplicación de seis sigma
Artículo aplicación de seis sigma
Richard Huaman Durand
 
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacionalSeguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacional
Richard Huaman Durand
 
Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Prácticas de laboratorio control calidad terminado  Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Richard Huaman Durand
 
Materiales para herramientas de corte
Materiales para herramientas de corteMateriales para herramientas de corte
Materiales para herramientas de corte
Richard Huaman Durand
 
Gurus de la calidad
Gurus de la calidadGurus de la calidad
Gurus de la calidad
Richard Huaman Durand
 

Más de Richard Huaman Durand (20)

Manual sst pesquero
Manual sst pesqueroManual sst pesquero
Manual sst pesquero
 
Manual sst sector textil
Manual sst sector textilManual sst sector textil
Manual sst sector textil
 
Manual sst sector minero final
Manual sst sector minero finalManual sst sector minero final
Manual sst sector minero final
 
Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008
 
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajoDiapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
Diapositiva karin satisfaccion en frentes de trabajo
 
02 resumen de teoria finaciera
02  resumen de teoria finaciera02  resumen de teoria finaciera
02 resumen de teoria finaciera
 
Riesgo positivo notas
Riesgo positivo  notasRiesgo positivo  notas
Riesgo positivo notas
 
Comparacion iso, efqm y seis sigma
Comparacion iso, efqm y seis sigmaComparacion iso, efqm y seis sigma
Comparacion iso, efqm y seis sigma
 
Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909Sistema HACCP 1909
Sistema HACCP 1909
 
Final tabajo de control estadistico USB
Final tabajo de control estadistico USBFinal tabajo de control estadistico USB
Final tabajo de control estadistico USB
 
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
Planeación estratégica (resumen) CALIDADPlaneación estratégica (resumen) CALIDAD
Planeación estratégica (resumen) CALIDAD
 
European foundation for quality management
European foundation for quality managementEuropean foundation for quality management
European foundation for quality management
 
Efqm. excellence model and knowledge management implications
Efqm. excellence model and knowledge management implicationsEfqm. excellence model and knowledge management implications
Efqm. excellence model and knowledge management implications
 
Artículo aplicación de seis sigma
Artículo   aplicación de seis sigmaArtículo   aplicación de seis sigma
Artículo aplicación de seis sigma
 
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacionalSeguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacional
 
Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Prácticas de laboratorio control calidad terminado  Prácticas de laboratorio control calidad terminado
Prácticas de laboratorio control calidad terminado
 
Materiales para herramientas de corte
Materiales para herramientas de corteMateriales para herramientas de corte
Materiales para herramientas de corte
 
Gurus de la calidad
Gurus de la calidadGurus de la calidad
Gurus de la calidad
 
Tarea 2 calculo 2013
Tarea 2 calculo 2013Tarea 2 calculo 2013
Tarea 2 calculo 2013
 
Hougan, jim el ultimo merovingio
Hougan, jim   el ultimo merovingioHougan, jim   el ultimo merovingio
Hougan, jim el ultimo merovingio
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Sustentacion practica pre profesional SSO en la obra Pillco Marca

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS E.P.: INGENIERIA INDUSTRIAL MEJORAMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LOS FRENTES DE TRABAJO HUANCACHUPA, RESERVORIO 2, ZONA DE BOMBEO DE LA OBRA “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA-PROVINCIA DE HUANUCO”-2018 ASESORA: ING.PASTRANA DIAZ, NERIDA ALUMNO: HUAMAN DURAND, RICHARD HUÁNUCO - PERÚ INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONAL
  • 2. El presente informe pre-profesional sustenta lo realizado en el periodo de practicas en la obra del GOREHCO, estuvo enfocado en el mejoramiento de la seguridad y salud ocupacional en los frentes huancachupa, reservorio 2 y zona de bombeo para lograr ello la implementación de la matriz IPERC y elaboración de el mapa de riesgos, estos conforme a las normas legales que los fundamentan. INTRODUCCIÓN
  • 3. Razón Social: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO Condición: Activo Actividad Comercial:. Administrativa. Publica en General ASPECTOS GENERALES Nota: El Gobierno Regional de Huánuco no tiene una Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo OBRAS EN EJECUCION POR ADMINISTRACION DIRECTA AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y ANEXOS - AMARILIS HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La reducción de personal y el no pago de sueldos producía el no compromiso con sus labores y por ende el no cumplimiento con las medidas de seguridad.  Deficiencia del SST dado que no se a realizado un diagnostico de línea base.  ATS (Análisis de trabajo seguro) el cual recolecta información muy superficial respecto a la identificación de peligros y evaluación de riesgos en los frentes de trabajo al no contener una evaluación cuantifique a del nivel de riesgo.  No se encontró el mapa de riesgo. Fundamentación del problema
  • 5. OBJETIVO Objetivos Específicos Objetivo General Mejorar la Seguridad y Salud Ocupacional en los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo de la “Obra de ampliación y mejoramiento de agua potable y alcantarillado de Pillco Marca-Huánuco”. - 2018.  Identificar los peligros, evaluar los riesgos a todas las actividades realizadas dentro los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo  Diseñar e implementar las medidas de control para los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo  Evaluar los peligros y riesgos luego de la implementación de medidas de control en los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo.  Elaborar el mapa de riesgos de los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo
  • 6. MARCO TEORICO Constitución política del Perú  Artículo.2° Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar (…)  Artículo 7° todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.
  • 7.  La ley de seguridad y salud en el Trabajo 29783  reglamento DS 005-2012-TR.  Ley N°30222 que modifica la Ley (N° 29783).  Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.  Norma técnica peruana NTP 399.010 -1 Señales de seguridad.  Ley 29981 ley creación de SUNAFIL  OHSAS 18001- Lineamientos para implementación SGSST
  • 8. IPER BASE La Matriz IPER es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son los peligros y riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. – Manual de Implementación de Seguridad y Salud en el Trabajo (SUNAFIL). Pudiéndose optar modelo que están dispuestas en el numeral 3 del Anexo 3 de la Resolución Ministerial N° 050- 2013-TR MATRIZ IPER Peligro : ente, situación o acto con potencial para causar daño RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso
  • 9. Rutinaria: (por ejemplo, actividades realizadas diariamente). No Rutinaria: Situación operativa no habitual. Requisitos Legales: Cumplimiento, como mínimo, las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, los acuerdos convencionales y otras derivadas de la práctica preventiva.
  • 10. Evaluación de Riesgos La metodología a utilizar para la valoración o nivel de los riesgos (NR) se considera dos factores, NR= P X S Probabilidad (P) Severidad (S)
  • 11. Probabilidad (P): de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y termine en un incidente-accidente y/o enfermedad. Severidad (S): está en función a lesiones personales y daños a la salud.
  • 12.
  • 13. Medidas de Control Se establecen en el orden de prelación, siguiente:
  • 14. METODOLOGIA CICLO PHVA O DE MEJORA CONTINUA Todos los sistemas de gestión están basados en un ciclo de Deming.
  • 15. MAPA DE RIESGO Según SUNAFIL, El mapa de riesgo se realiza dibujando un plano de las instalaciones de la empresa, entidad ubicando los puestos de trabajo, maquinarias y/o equipos que generen riesgo alto; seguido a ello le asignamos un símbolo que representa el tipo de riesgo y otro símbolo para adoptar las medidas de protección a utilizar en los riesgos encontrados. La señalización es considerada de acuerdo a la Norma técnica peruana NTP 399.010 -1 Señales de seguridad. DOCUMENTO QUE DEBE EXHIBIRSE EN UN LUGAR VISIBLE
  • 16. TRABAJOS REALIZADOS 1.1 Identificar los peligros, evaluar los riesgos a todas las actividades realizadas dentro los frentes de trabajo Huancachupa.
  • 17.
  • 18. 1.2 Diseñar medidas de control para los frentes de trabajo Huancachupa,
  • 20. 1.3 Evaluar los peligros y riesgos luego de la implementación de medidas de control en los frentes de trabajo Huancachupa. 1. Eliminación 2. Sustitución 3. Controles de ingeniería 4. Controles administrativos 5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP) P S 1 PREPARACIONDE MEZCLA Cemento inhalacion de cemento N/A N/A N/A N/A mascarillas D 5 24 B 2 desniveles de pisos Caídas a diferente nivel/caídas a mismo nivel N/A N/A nivelacion del area de trabajo Inspeccion previa a inicio de actividades, programa de inspecciones, personal autorizado, entrenamiento especifico zapatos de seguridad D 4 21 B peso excesivo de material peso superior a los 20 kg N/A uso de buguis uso de poleas Capacitación, en temas de ergonomia EPP Básico D 4 21 B LEVANTAMIENTODECARGA CONTROLES POR IMPLEMENTAR Mitigantes Reevaluación N° Area / Proceso /Intalacion/Actividade s/Comportamientos analizados Peligros Riesgo Clasific.de Riesgo(PxS) EvaluacionIper VIII.TARRAJEADO DE PRIMER Y SEGUNDO PISO
  • 21. andamio caida de andamio N/A N/A poner barandas en los andamios, fijar andamios con alambres permiso de trabajao en altura, capacitacion en armado de andamios y uso de arnes uso de arnes D 4 21 B 3 Superficies Punzo Cortantes Cortado por superficies punzo cortantes golpear para doblarlos N/A N/A Inspeccion previa a inicio de actividades y area de trabajo uso de guantes y zapatos y trajes blancos D 5 24 B altura carga superior a los 20kg N/A uso de barrilejos N/A capacitacion , inspeccion al iniciar los trabajos EPP Basico D 4 21 B Herramientas manuales (Manipulación de Herramientas/objetos, golpes, etc) Golpeado por mala manipulacion de objetos o herramientas. Eliminación de herramientas hechizas Sustitución de herramientas en mal estado N/A Inspeccion previa a inicio de actividades, programa de inspecciones, personal autorizado, EPP Básico Estaciones de emergencias, plan de respuesta a emergencias D 5 24 B Condiciones del piso ( caidas al mismo nivel,resbalar, tropezar, etc) Caídas a diferente nivel/caídas a mismo nivel N/A N/A N/A Programa de inspecciones, implementación de señalización - uso de codigo de colores- EPP Básico Plan de manejo de emergencias D 4 21 B Radiacion solar Exposición a rayos UV N/A N/A N/A Capacitación, implementacion de protectores para uso masivo, lentes solares oscuros, ropa de trabajo especifica, uso de cortavientos EPP Básico, bloqueador solar D 5 24 B Ergonomicos levantar cargas pesadas, realizar trabajos en espacios reducidos, atividad repetitiva N/A Rotación de personal Diseño de excavación Capacitación, señalización EPP Básico D 4 21 B TRABAJOENALTURA
  • 22. MEJORAMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL OCUPACIONAL EN EL FRENTE RESERVORIO 2 NIVELES DE RIESGOS MEDIO- ALTOS
  • 23.
  • 24.
  • 25. MEJORAMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL OCUPACIONAL EN EL FRENTE ZONA DE BOMBEO - NIVELES DE RIESGOS MEDIO -ALTOS
  • 26.
  • 27.
  • 28. MAPA DE RIESGO FRENTE HUANCACHUPA
  • 31. • Se identificaron los peligros con su descripción y se evaluaron los riesgos con sus consecuencias y sus causales en todas las actividades realizadas dentro los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo. • Se diseñaron con la ayuda de los trabajadores e implementaron las medidas de control para los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo, mucho de estos diseños fueron elaborados con el material que se tenía en el frente o se solicitaba a la Ingeniera de Seguridad para su posterior entrega. • Se evaluaron los peligros y riesgos luego de la implementación de medidas de control en los frentes de trabajo Huancachupa, Reservorio 2 y Zona de Bombeo, esto dio como resultado la disminución de los niveles de riesgo en cada actividad. CONCLUSIONES
  • 32. • Se elaboro el mapa de riesgos de los frentes de trabajo, los cuales ayudaron al personal evitar accidentes dado que estos mapas se encontraban publicados en los frentes de trabajo. • En cada frente de trabajo se definió el tipo de señalización y las especificaciones con las que estas deben de contar para ser colocadas de acuerdo con las “SEÑALES DE SEGURIDAD – NTP 399.010-1” en las que se estipula las normas y los estándares con los que deben ser utilizados. CONCLUSIONES
  • 33.  Se recomienda estar 20 minutos antes de la iniciación de las actividades laborales para tener una capacitación y recolección de información sobre las actividades que van a realizar en el frente de trabajo.  Se recomienda las capacitaciones diarias dado que constituyen una manera de acercamiento a los trabajadores, más aún cuando ellos participan y cuentan sus experiencias, ya que es el momento adecuado para recibir sus opiniones o aportes del trabajo que se va a realizar.  Se recomienda el uso del formato de IPERC para los diferentes frentes de obra.  Se recomienda la actualización de los IPERC cada vez que las se reinicie una actividad nueva en el frente de trabajo.  Se recomienda la contratación de personal con el perfil para las actividades en los frentes de trabajo.  Se recomienda la realización del mapa de riesgo y publicarlo para informar a los trabajadores sobre los riesgos latentes en su frente de trabajo. RECOMENDACIONES
  • 39.
  • 40. FIRMA DE CONFORMIDAD DE CHARLA Y DE LA IPERC ELABORADO CON AYUDA DE LOS TRABAJADORES
  • 41.