SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
                     CAJAMARCA




      FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y
                     ADMINISTRATIVAS

      ESCUELA ACADÉMICADE PROFESIONAL DE ECONOMIA

CICLO ACADÉMICO: I

CURSO: METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO




                         TÍTULO:

              LA DISGRAFIA E INTERVENCIONES

DOCENTE: ALEX MIGUEL HERNANDEZ TORRES

ALUMNO:   KEDUIN JHONATAN RAFAEL AZAÑERO




                                       Cajamarca, agosto del 2012
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                      AGRADECIMIENTO




Agradezco a la Universidad Nacional de Cajamarca, por haberme abierto las
puertas de este prestigioso templo del saber, cuna de los profesionales
prestigiosos en la región de Cajamarca – Perú.




                                                                            2
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                               DEDICATORIA


Dedico a DIOS, que me dio vida y fortaleza para poder investigar mi tema
central de la disgrafía e intervenciones.


En segundo término dedico a mi madre y a mi padre que me dieron la vida y que
ahora forman parte de mi pasado, presente y mi futuro. Gracias a nuestro señor
el altísimo DIOS que aun los tiene a mi lado a todos mis seres queridos que en el
mismo modo me acompañan en todo momento.


Y de manera especial a mis hermanos y primos, que ellos están en los momentos
buenos y malos. De mi vida diaria y a todas las personas que me ofrecen su
estima.
Mi familia y mi tierra es lo mas hermoso que dios me ha dado.

                                                                        Gracias.




                                                                                    3
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                                   RESUMEN




       Ladisgrafía, es un trastorno de la escritura, tiene un Componente

exclusivamente motriz, el cual genera dificultades en la morfología y en la

calidad de la escritura_ forma y trazado.

       Es esta monografía se va ha descartar la llamada ”disgrafíadisléxica”,

puesto que, realmente, esta problemática coincide con lo que sería el trastorno

disortográfico, e incluye el mismo tipo de errores.

       La disgrafía pues, entendida como un trastorno de índole motora, se

puede derivar de causas madurativa _desarrollo         psicomotor_, perceptivo-

motrices_ nivel visomotor_, características, o incluso pedagógicos.

       En este caso, al igual que el disortografía, es imprescindible abordar la

evaluación específica de los posibles factores etiológicos, y diseñar un plan de

intervención global en el que se incluya una reducación previa base, en función

de los déficits causales del trastorno _aspectos psicomotores de base,

psicomotores diferenciados y grafomotores.

       PoSteriormente se corregían los errores específicos del grafismo, tales

como errores de proporcionalidad y forma de las letras, de inclinación de la

escritura, de enlace entre letras, etc.




                                                                                   4
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                                   ÍNDICE


Introducción………………………………….

contenido………………………………….pag.8

5.1.    Disgrafía

       5.1.1.    Definiciones

       5.1.2.    Tipos

             5.1.2.1.    Disgrafías adquiridas
             5.1.2.2.    Disgrafías Superficiales
             5.1.2.3.    Disgrafías Profunda
             5.1.2.4.    Disgrafías Semántica
             5.1.2.5.    Disgrafías periféricas
             5.1.2.6.    Disgrafías fonológicas
             5.1.2.7.    Disgrafías motriz
             5.1.2.8.    Disgrafíascaracterial

       5.1.3.    Características

       5.1.4.    Factores

             5.1.4.1.    Factores de carácter o personalidad
             5.1.4.2.    Factores tipo pedagógico

       5.1.5.    Causas

             5.1.5.1.    Causas de tipo madurativo
             5.1.5.2.    Causas caracteriales
             5.1.5.3.    Causas pedagógico
             5.1.5.4.    Causas mixtas

5.2.    Diagnóstico


5.3.     Evaluaciones y detección
       5.3.1.  Evaluaciones especificas

             5.3.1.1.    Evaluaciones de errores del grafismo
             5.3.1.2.    Evaluaciones de aspectos secundarios del grafismo.




                                                                              5
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

              5.3.2.    Evaluaciones de los factores asociados al fracaso caligráfico.

                    5.3.2.1.    Aspectos intelectuales
                    5.3.2.2.    Aspectos psicomotores
                    5.3.2.3.    Aspectos perceptivo-motriz
                    5.3.2.4.    Aspectos de personalidad.

       5.4.    Intervención y reeducación

              5.4.1.    Técnicas convencionales negativas

              5.4.2.    Técnicas preparatorias recomendables

                    5.4.2.1.    Técnicas no gráficos
                    5.4.2.2.    Técnicas gráficas

              5.4.3.    Una alternativa de intervención eficaz

                    5.4.3.1.    Programa de reeducación psicomotora

                    5.4.3.2.    Programa de reeducación psicomotora diferenciada.

                    5.4.3.3.    Programa de reeducaciónvisomotora

                    5.4.3.4.    Programa de reeducación del grafismo


                          5.4.3.4.1.   Reeducacióngrafomotora preparatoria

                          5.4.3.4.2.   Corrección de errores específicos del grafismo.


   Conclusiones

   Lista de referencias

Apéndices y anexos




                                                                                         6
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                                    INTRODUCCIÓN




Esta investigación trata de lo importante que es poner mucha atención a los diferentes
comportamientos de los niños dentro del aula, así se podrían evitar muchos problemas
como lo es la Digrafía.

Se llevara a cabo un proceso de investigación para la rehabilitación de los diferentes
procesos por los que pasa un niño con este problema.

Para ello debemos conocer ¿Qué es una disgrafía? ¿Cuantos tipos hay? , sus
características, factores, causas, diagnósticos para su detección y ciertas intervenciones
y reeducaciones. Es así que conoceremos un poco más de esta dificultad.

Este informe monográfico brindará pautas de ayuda para los padres o tutores, y así
detectar y tratar los problemas que se dan en la lecto-escritura cuando los niños tienen
este problema de aprendizaje. Pero también ayudara a los niños a escribir de una manera
más apta con los ejercicios que se podrá ejecutar dentro y fuera de su salón de clases.

Con las actividades amenas y en el juego recupera la coordinación psicomotora del
niño, aplicar actividades de una forma en la que ellos pongan atención sin perder su
intención de escribir es un reto que el docente deberá poner en práctica.

Bueno, se espera que esta monografía sirva de ayuda, a la persona que de alguna
manera se interese por ejecutar las técnicas que brinda el informe




                                                                                             7
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                                      V.- CONTENIDO



5.1.     DISGRAFIA


       5.1.1.   Definiciones


                       Al repasar la literatura especializada hemos encontrado diversas
                definiciones. Los psicopedagogos utilizan el término disgrafía, tal como
                lo hace:


                Hedting…Para referirse a “las deficiencias en al adquisición o en la
                ejecución de la escritura”.


                Otros prefieren hablar de… “mala letra”, “trastorno que afecta a la
                simbolización y/o a la forma de la letra”.


                Ajuriaguerra… entiende por disgrafía “cuando la calidad de la escritura
                es deficiente, siendo así que ningún déficit neurológico, ni intelectual
                explica esta diferencia”.
                       Son bastantes los autores que engloban los trastornos de la
                escritura con los de la lectura y los enmarcan dentro del término dislexia.
                       El la literatura clínica está más extendido el término agrafía para
                aludir a las alteraciones de la escritura, asociándose con frecuencia a
                distintos tipos de afasias.
                       La causa de la disfrafía no suele tener carácter unitatio, es difícil
                que se deba a un solo factor. Generalmente la afección de uno de los
                aspectos antes mencionados incide en otros con los que se relaciona y la
                concatenación de todos da lugar a un mal grafismo.




                                                                                               8
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

                 Las repercusiones también son variadas. Una disgrafá que perdura
         en el tiempo suele modificar negativamente la autoestima, reducir el
         rendimiento y, a veces, provocar trastorno en la conducta. Desde nuestra
         perspectiva, lo más grave es que reduce el nivel de expectativas del
         adulto con respecto al disgráfico en todas las demás áreas instrumentales.


5.1.2.   Tipos
         Habiendo dado la introducción y definiciones del tema, de lo que es la
         Disgrafía, ahora empezaremos a hablar de los tipos que Disgrafía que se
         pueden encontrar en los alumnos.


    5.1.2.1.     Disgrafías adquiridas:


         Las personas que habiendo aprendido a escribir adecuadamente pierden
         en mayor o menor grado esta habilidad como consecuencia de un
         traumatismo o accidente cerebral constituye a los disgráficos adquiridos.
         Dentro de esta disgrafía se distinguen diversos subtipos como son la
         afasia dinámica central que se caracteriza por una dificultad en la
         construcción de la estructura sintáctica de las oraciones que se puede
         presentar en el habla o en la escritura. (Cuetos, 1991)


         Disgrafías adquiridas centrales:
         Estas se caracterizan por una alteración en una de las vías para acceder al
         léxico o en ambas. La principal manifestación de esta dificultad es la
         incapacidad para escribir pseudopalabras.
         El problema para reproducir las letras o palabras no es nada más
         exclusivo de un trastorno motor también se debe a diferentes dificultades
         como lo son:
          * La mala percepción de las formas
          * La desorientación espacial y temporal
          * Los trastornos de ritmo.




                                                                                       9
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES


5.1.2.2.     Disgráficos superficiales:


    Estos solo pueden utilizar la ruta fonológica ya que tienen lesionada la
    léxica u ortográfica. Manifiestan una dificultad en la recuperación de los
    patrones ortográficos correctos de las palabras que no se ajustan a reglas
    como son las irregulares, las homófonas o las poligráficas.
    Aquí se tienen problemas para instaurar la ruta ortográfica y, por lo
    tanto, cometen mayor número de errores en las palabras irregulares o no
    familiares, que en las regulares y familiares (Seymour, 1987; Temple,
    1984b)


5.1.2.3.     Disgrafía profunda:
    Se caracteriza por tener lesionadas ambas rutas, por lo que los pacientes
    tienen dificultades tanto en palabras irregulares como en las
    pseudopalabras.


5.1.2.4.     Disgrafía semántica:
    En esta manifestación los pacientes pueden escribir palabras al dictado
    pero no comprenden su significado (Patterson, 1981)


5.1.2.5.     Disgrafías periféricas:
    Esta implica trastornos motores y son causadas por una lesión en los
    procesos posteriores al léxico.


5.1.2.6.     Disgrafía fonológica:
    En esta se presentan mayores problemas en el desarrollo de la vía
    fonológica y el dominio del RCFG lo que quiere decir que tiene una
    mayor dificultad para escribir pseudopalabras.
5.1.2.7.     Disgrafía motriz:
    Se trata de trastornos psicomotores, el niño comprende la relación entre
    los sonidos y los que el mismo pronuncia y la representación grafica de
    estos; pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de
    una motricidad deficiente.




                                                                                 10
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

    Esta disgrafía se manifiesta de cinco maneras diferentes las cuales son:
      * Lentitud
      * Movimientos gráficos separados
      * Signos gráficos indiferenciados
      * Manejo incorrecto del lápiz
      * Postura inadecuada al escribir.


5.1.2.8.   Disgrafiacaracterial
           La llamada Digrafía caracterial viene asociada a dificultades
           perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las
           tensiones psicológicas del niño. Puede ser un mecanismo de
           defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición,
           timidez, aislamiento.
           Este tipo de Digrafía se desglosa en tres diferentes contextos, los
           cuales son:


           Digrafía caracterial pura
           Son niños con conflictos afectivos importantes que emplean la
           escritura como forma inconsciente de llamar la atención o
           expresan trastornos del yo por medio de una escritura defectuosa.


           Digrafía caracterial mixta:
           Cuando los conflictos emocionales van unidos a déficits
           neuropsicológicos, se le llama componente mixto. La Digrafía se
           encuentra reforzada por la inmadurez pico-afectiva y por los
           problemas motrices.
           Digrafías caracterIales reactivas
           Se dan debido a trastornos madurativos, pedagógicos o
           neuropsicológicos. Estos se sienten incómodos con su propia
           escritura, y están muy presionados por el ambiente familiar y
           escolar, llevándolo, a veces, a tener una reacción neurótica con
           alteraciones como:
           * Fobia escolar




                                                                                 11
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

                * Estados de ansiedad
                       El término de fobia escolar se utiliza para describir a los
                niños que tienen ansiedad por entrar a la escuela, la cual puede
                desencadenar síntomas como lo son el mareo, dolor de estómago
                y náuseas que hacen que el niño se quede en su casa. Cuando los
                niños sufren fobia escolar, se niegan a ir a la escuela, y cuando
                estos son obligados entran en estados intensos de angustia que, en
                casos muy graves, incluso les impide asistir.
                Pero lo que es más preocupante es que las fobias en la niñez, es
                que reflejan un conflicto interno; de no tratarse adecuadamente
                pueden derivar en problemas más serios en la adultez (como lo
                son la lector-escritura).
                Siguiendo con el tema de las diferentes reacciones que tienen los
                niños se encuentran los estados de ansiedad los cuales son y
                pueden llegar a causar:
                a) Físicos:
                Inquietud motriz, palidez en la piel y mucosas, sudoración,
                palpitaciones, aumento del tono muscular, nauseas, dificultad para
                respirar, mareos.
                b) Psicológicos:
                Sensación de muerte, miedos y temores, desesperación, no sentir
                el “yo”, confusión, sentimiento de tristeza, llanto.


5.1.3.   Características
         Pueden encontrarse varios síntomas, los cuales son:
                Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear
                palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas
                propias de su edad.
                Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala
                organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada
                aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración
                con mayúscula y terminarla con un punto.
                Escribe lentamente, con letras informes y desiguales.




                                                                                     12
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES


                Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre renglones,
                con ligamento defectuoso entre letras.
                Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz
                contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en poco
                tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más
                avanzados, se exige al niño que escriba rápido.
                Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la
                atención.
                La mayoría de los niños se sienten frustrados y enfadados a causa
                del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden
                sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta
                como resultado de una sensación de aislamiento.


5.1.4.   Factores


    5.1.4.1.    Factores madurativos


         a) Trastorno de lateralización:
         El ambidextrismo (Uso hábil de ambas manos) es frecuente causa de
         déficit escritor, debido a que en estos casos no existe una adecuada
         implantación de la lateralidad manual. La escritura en tales casos tiende a
         ser lenta, con numerosas regresiones e inversiones de giros y sílabas y
         con torpeza en el control del útil de la escritura. La escritura tiende a ser
         en dirección derecha-izquierda, se efectúa de forma lenta y con
         alteraciones en el espacio-tiempo.


         b) Trastornos de la psicomotricidad
         Cuando la base tónico-motor del niño se encuentra alterada por causas
         funcionales puede producirse alteración en la escritura. Se diferencian
         dos grupos principales:
         * El torpe motor: su motricidad es débil, fracasando en actividades de
         rapidez, equilibrio y coordinación fina.




                                                                                         13
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

         * Los hiperactivos: presentan trastornos de presión, dificultad para
         mantener la horizontalidad de las líneas con dimensiones regulares.


         c) Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-
         motrices
         Muchos niños presentan un déficit de integración viso-perceptiva con
         confusión de figura-fondo, perseverancia en la copia, rotación de figuras.
         Existen también trastornos del esquema corporal que alteran la escritura
         convirtiéndola en lenta y fatigosa, con dificultad en el control del
         lapicero y trastornos de la postura corporal durante la escritura.


    5.1.4.2.      Factores de carácter o personalidad
         La escritura inestable, con falta de proporción adecuada, con deficiente
         espacio e inclinación es característica en niños con conflictos
         emocionales. Es una forma de llamar la atención frente a sus problemas
         así como ya se había dicho en la Digrafía caracterial pura.


    5.1.4.3.      Factores de tipo pedagógico
         Entre ellos se puede destacar la imposición de un rígido sistema de
         movimientos y posturas graficas que impiden al niño a adaptar su
         escritura.


5.1.5.   Causas
         Entre las causas que ocasionan la disgrafía tenemos:
    5.1.5.1.      Causas de tipo madurativo
             Existen dificultades de tipo nauro-psicológico que impiden al niño
         escribir de forma satisfactoria.
           * Trastorno de lateralización
           * Trastorno de deficiencia psicomotora
          *Trastorno del esquema corporal y de las funciones perceptivo-
               motrices
           * Trastorno de organización perceptiva
           * Trastorno de estructuración y orientación espacial




                                                                                      14
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

      * Trastorno en la expresión grafica del lenguaje
      * Dislexia
      * Tartamudeo grafico




5.1.5.2.    Causas caracterízales


     Caracterial mixta.- cuando los conflictos emocionales van unidos con
     déficits neuropsicológicos hablamos de componente mixto. La disgrafía
     se encuentra reforzada por la inmadurez pico-afectiva y por los déficits
     perceptivo-motrices.


     Caracterízales reactivas.- son debidas a trastornos madurativos,
     pedagógicos o neuropsicológicos. Estos niños se sienten incómodos con
     su propia escritura, y están muy presionados por el ambiente familiar y
     escolar, desencadenándose, a veces, una reacción neurótica con
     alteraciones como fobia escolar, estados de ansiedad, etc.


5.1.5.3.    Causas pedagógicas
           La escuela es el detonador de las digrafías, ya que determinan
    errores educativos que la generan.
    En esta se pueden encontrar diferentes fallas pedagógicas como lo son:


    * Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales
    * Descuido del diagnostico del grafismo, como método de identificación
    de las dificultades.
    * Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras.
    * Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y
    los movimientos más idóneos.


5.1.5.4.    Causas mixtas
    Existen algunos síndromes que no se puede explicar de forma
    independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es




                                                                                    15
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

              el caso de los grafos espasmo, cuyos síntomas característicos más
              importantes son:
                * Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro
                * Detenciones forzosas durante la escritura
                * Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones
                 bruscos
                * Sudoración a nivel de palmas
                * Variación en la forma de sujetar el lápiz
                * Rechazo hacia la escritura


5.2.   DIAGNÓSTICO


       Diagnóstico y evaluación son términos similares, aunque no posea cierta
       connotación clínica y la otra educativa.
       El objetivo es obtener información para modificar un proceso ya iniciado.
       Procede recoger datos sobre los siguientes aspectos:




          1. Identificación personal
          2. Historia escolar: escolarización, rendimiento, absentismo, etc.
          3. Evolución neurológica:


                  a) Lateralidad
                  b) Motricidad gruesa y fina:
                      Tono, movimiento, ritmo.
                      Control postural.
                      Equilibrio.
                      Coordinación dinámica y visomanual.
                      Control de movimientos dígitos-manuales.


          4. Evolución psíquica:


                  a) Cognitiva: Evolución de los procesos:




                                                                                       16
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

                             a.1.      Percepción y discriminación: Visual, auditiva,
                                       temporal, espacial, etc.
                             a.2. Atención y memoria.
                             a.3. Razonamiento
                             a.4.      Organización y representación: perspectiva del
                                       esquema corporal, etc.
                             a.5.      Lenguaje: comprensivo (dominio de los conceptos
                                       básicos) y expresivo (articulación).
                             a.6. Motivación y auto concepto.


                  b) Emoción y afectiva


         5. Estilo de aprendizaje: respuesta ante agrupamientos, refuerzos, centros
             de interés, grado de repartición, etc.
         6. Técnicas y hábitos de trabajo.
         7. Historial didáctico: Métodos, técnicas utilizadas y respuesta obtenida.
             Estrategias de motivación. Tiempos dedicados. Aspectos que mediatizan
             positiva o negativamente el aprendizaje, etc.
         8. Participación contextual: personas implicadas y coordinación entre las
             mismas.
         9. Descripción de las alteraciones que presenta en la escritura.


5.3.   EVALUACIONES,FINES Y DETECCIÓN


         5.3.1.      Evaluaciones específicas


                  5.3.1.1.      Evaluación de los errores del grafismo


                     Ésta es una valoración del tipo y frecuencia de los errores
                     caligráficos concretos cometidos por el sujeto           _inclinación,
                     trazos, enlaces, dimensiones.
                     Para la evaluación de         tales aspectos, cabe también utilizar
                     técnicas formales, de igual modo que las aplicaciones en la
                     evaluación de la ortografía.



                                                                                              17
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES



    a. Evaluación formal del grafismo
En esta variedad de evaluación se emplean pruebas baremadas y
escaladas cerradas, en la que cada factor es valorado según unos
criterios previamente definidos.
       Entre este tipo de escalas se puede contar con las
siguientes:


       El subtest de escritura del TALE _ Test de análisis de la
       lectura y la escritura_, para los primeros de la EGB y de la
       aplicación individual. El subtest de la escritura consta de
       una parte de ortografía arbitraria y otra para el grafismo,
       en la que se valoran errores, como la irregularidad de
       tamaños de la letra, oscilación del grafismo, líneas
       anómalas,      interlineación,     zonas,      superposición,
       soldaduras, trazos y curvas.
       El test grafomotor de Ajuriaguerra, para niños a partir de
       los siete años de edad y cuya aplicación es individual y
       colectiva. Esta escala valora tres factores:
               La pagina _conjunto sucio, línea rota, línea
               fluctuante,   palabras     amontonadas,    márgenes
               insuficientes, espacios irregulares.
               La torpeza_ trazo de mala calidad, letras retocadas,
               desigualdades, angulación de los arcos, puntos de
               enlaces, irregularidades de dimensión, tirones,
               zonas mal diferenciadas.
               Errores de forma y de proporción _ letras muy
               estrechas o demasiados lábiles, malas formas,
               escritura muy grande muy extendida o muy
               estrecha


    b. Evaluación informal del grafismo




                                                                       18
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

           Es aquella que mediante pruebas elaboradas por el propio
           evaluador o profesor, para establecer un diagnóstico
           diferencial, en función de las dificultades concretas que se
           desea conocer, se basa en criterios cualitativos de corrección.
           Este tipo de evaluación, resulta más apropiado valorar la
           escritura a través de muestras de escritura espontánea o de
           dictados, ya que la copia no refleja las dificultades reales de
           la escritura del niño.
           Por otro lado, es conveniente aclarar que la evaluación,
           aunque sea informal, no debe quedarse sólo en la manera de
           observación, sino que es necesario trata de operativizar los
           datos de frecuencia y los tipos de errores, en la medida en que
           sea posible.
           Así, en cuanto a la frecuencia, habría que establecer unos
           criterios básicos de acuerdo con la intensidad. Por ejemplo, se
           puede fijar una puntuación de 0 a 10, siendo la ausencia de
           trastorno y 10 el nivel máximo de alteración.
           En relación al tipo de errores, hay que determinar las
           principales categorías de errores disgraficos que se pretenden
           valorar _ forma, tamaño, inclinación de trazos, enlaces_,
           clasificándolos, luego, conforme a dichas categorías, con el
           fin de elaborar una taxonomía de los mismos que garantice la
           máxima especificidad y funcionalidad en la intervención,
           para incidir en los aspestos más conflictivos del grafismo


5.3.1.2.      Evaluación de aspectos secundarios al grafismo
    Fundamentalmente, la evaluación de los aspectos no directamente
    implicados en la configuración del grafismo, debe tratar de
    analizar ciertas manifestaciones que lo acompañan, y cuya
    adecuación lo determinan en muchos casos. Entre estos aspectos
    están:




                                                                             19
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

a. La postura gráfica. A la hora de valorar si la postura del
   niño es la más correcta para favorecer su caligrafía, es
   conveniente observar los siguiente puntos:
           La actitud general de la cabeza. El tronco debe
           mantenerse erguido y la cabeza derecha con una
           ligera inclinación que permita orientar la mirada
           hacia el escrito.
           La posición del codo y del antebrazo. Lo idóneo es
           que    el antebrazo esté flexioado, y el codo
           separado del cuerpo, pero sin estar levantado.
           La ablicuidad con respecto a la línea de escritura.
           El niño debe inclinar el cuerpo, teniendo que
           mantener el torso frente a la mesa.
           El grado de extensión o flexión de la mano
           La inclinación del papel. Es conveniente que la
           hoja esté ligeramente inclinada hacia el lado
           contrario de la mano con la que se escribe,
           favoreciendo la alineación de la escritura.


b. El soporte gráfico. Este es un componente que hace
   alusión a:
           La pinza escritora. Se refiere a la posición correcta
           de los dedos para sujetar el lápiz, utilizando el
           índice, el pulgar y el corazón, que debe colocarse
           por de bajo del lapicero.
           La presión adecuada. La prensión depende de la
           forma y fuerza con que se sujeta el útil escritor, y
           debe ser suficiente, pero moderada, al igual que la
           presión ejercida sobre el lápiz, lo que favorece la
           fluidez escritora y evita los trazos inapreciables o
           excesivos.
c. El ritmo de la escritura. Es necesario observar si se da una
   excesiva rapidez o gran lentitud en la escritura.




                                                                   20
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




5.3.2.      Evaluación de los factores asociados al fracaso caligráfico.


         5.3.2.1.      Aspectos intelectuales
                       La    evaluación   de    la   madurez   intelectual   resulta
             imprescindible, puesto que los niños con déficits intelectuales
             presentan con frecuencia, errores disgráficos, pero e absoluto
             pueden ser considerados como disgrafía, ya que la misma, no
             caben ni este tipo de déficit tampoco los de naturaleza sensorial,
             o los culturales y sociales.
                       La evaluación a nivel intelectual se puede realizar
             mediante múltiples pruebas siendo la más adecuada, dado el
             carácter       y el objeto de evaluación, el WISC-R _escala de
             inteligencia de Weschler para niños_, que ofrece una escala
             verbal y una manipulativa. Es importante destacar que, en este
             test, los disgráficos suelen presentar “dietes de sierra” o grandes
             irregularidades, en los distintos puntajes de la prueba.


         5.3.2.2.      Aspectos psicomotores


                    a. Aspectos motrices generales


                       En este apartado, la evaluación de aspectos, como el
                       equilibrio estático y dinámico del cuerpo, o la
                       coordinación dinámica general, entre los aspectos motores
                       básicos, son el objetivo de la valoración, debido a que el
                       cuerpo es el soporte indirecto de la escritura, y si el niño
                       no dispone de una adecuada capacidad de control de
                       movimientos equilibrio, estabilidad y coordinación,
                       difícilmente logrará una escritura fluida.
                       Para evaluar este tipo de factores, se cuenta con pruebas
                       conjuntas, que permitan la elaboración de un perfil



                                                                                       21
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

   psicomotor       general.        Entre   las     más   usadas,       cabe
   recomendar una de las más conocidas, a nivel formal, que
   es:
            El test psicomotor de Ozeretski, para niños de
            cuatro a dieciséis años, que consta de cinco áreas
            de evaluación _equilibrio dinámico, velocidad de
            movimientos, coordinación manual y ausencia de
            sincinesias o movimientos involuntarios en grupos
            musculares específicos.
    De un modo informal, se puede hacer una valoración de
    estas dimensiones motrices, mediante situaciones de
    juego guiado en las que se les pide al niño que limite
    posturas y movimientos o que realice actividades que
    requieran de tales destrezas motoras _andar a la pata
    coja, correr una línea marcada en el suelo, trepar, etc.


b. Aspectos motrices segmentarios
         b1. Control segmentario
            Se refiere a la independencia brazo-hombro,
            muñeca-mano, y, en general a la coordinación de
            los miembros superiores, dirigida a ala prensión, y
            la educación de la mano
                      Para su evaluación se dispone de pruebas
            como:
            La prueba de control segmentario de Vayer, para
            niños mayores de cinco años.
            El test de imitación de gestos de Bergés y Lézine,
            para niños de cinco años.


         La valoración a este nivel es factible, igualmente, con
   una metodología informal. Para ello, se le puede pedir al
   niño que realice movimientos diversos, e los que se
   necesite de giros independientes del brazo con respecto al
   antebrazo,     y     de     la     mano        con   respecto    a     la



                                                                               22
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

   muñeca_imitación     de    movimientos    de     un   robot_,
   comprobado qué medida se da una independencia de
   movimientos entre estos segmentos corporales.




       b2. Coordinación dinámica de las manos


   Ésta juega un papel esencial, tanto en la precisión como
   en la adaptación de los gestos motrices necesarios para la
   escritura.
   Para la estimación de esta dimensión, se cuenta con una
   prueba de tipo formal, muy sencilla y adecuada, que es la
   prueba de coordinación dinámico-manual de Guilmain,
   para niños mayores de cinco años.
   Este factor, al igual que los anteriores, es susceptible la
   valoración    informal,    observando     la     fluidez   de
   movimientos de manos y dedos en actividades simples,
   que exijan de la independencia y coordinación de éstos
   _sacar los dedos, de uno e uno, con el puño cerrado, hacer
   juego de muñeca, coger objetos de distintos tamaños co
   determinados dedos, etc.


c. Lateralidad
   La evaluación de la dominancia lateral es un punto clave
   en el diagnóstico de la disgrafìa, dada en la importancia
   que tiene en la escritura      la utilización de la mano
   dominante, la laterización homogénea mano-ojo y la no
   contrariedad de la tendencia lateral del niño.
   Entre las principales pruebas de carácter formal para
   evaluar este factor, se pueden citar:
           La prueba de dominancia lateral de Zazzo, que
           valora la minancia manual, ocular y podálica.




                                                                   23
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES


           La prueba de dominancia manual infantil de
           Auzías, que resulta muy fácil y rápida de aplicar, e
           incluye actividades muy habituales para el niño.
           La prueba de dominancia lateral de Vayer, de
           naturaleza muy similar a la de Zazzo.
   La lateralidad también admite una estimación informa,
   comprobando, en distintas actividades _coger una pelota,
   lanzar una pelota, mirar por un catalejo, etc._, qué mano,
   pie y ojo emplea el sujeto de manera preferente. En este
   sentido, la existencia de una dominancia lateral distinta,
   entre ojo y mano, es perjudicial para la tarea de escritura,
   en relación con la coordinación visimotora.


d. Esquema corporal
          Está     científicamente   comprobado      que      las
   alteraciones en el reconocimiento e interiorización del
   esquema corporal pueden ocasionar serias dificultades en
   la escritura. Por esta razón, resulta esencial el estudio de
   este aspecto.
          La evaluación formal se puede basar en pruebas
   tales como:
           El test de Head, que determina el grado con el
           niño es capaz de interiorizar la imagen corporal en
           relación a las coordenadas espaciales.
           La prueba de la figura humana de Goodenough,
           que consiste en realizar el dibujo de una persona
           para establecer el grado de desarrollo del esquema
           corporal, ya que la representación gráfica del
           cuerpo corre pareja con la maduración en el
           dominio del esquema corporal. La puntuación está
           basada en las partes del cuerpo que el niño es
           capaz de representar en el dibujo.




                                                                    24
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

             El   conocimiento del      esquema     corporal     se puede
             comprobar a través de medios informales sencillos, que
             exijan la denominación, reconocimiento y representación
             de las partes del cuerpo. Para la corrección se necesita
             contar con la delimitación previa        de los segmentos
             corporales que el niño es capaz de reconocer según la
             edad.


5.3.2.3.     Aspectos perceptivos-motrices
           a. Coordinación visomotora
                     La estimación de la madurez visomotora es de
              enorme relevancia, debido a la fuerte influencia de esta
              función en la escritura, la cual       permite reproducir
              modelos gráficos, favorece la coordinación necesaria para
              realizar los gestos motrices adecuados y posibilita la
              apreciación correcta de los límites en el espacio gráfico.
                     La prueba de evaluación visomotora por excelencia
              es el test visomotor de Bender. Lo más aconsejable es
              aplicarlo a partir de los seis años, aunque se puede aplicar
              desde los cuatro.
                     Permite la medida del nivel visoperceptivo y la
              detección de posibles indicadores de lesión cerebral.
                     En este caso, la evaluación de tipi informal se
              puede realizar mediante actividades que supongan la
              coordinación del ojo y la mano.
                      Ensartar clavijas en un tablero, acertar en un
                      blanco, colocar piezas de un puzle, etc.


           b. Estructuración espaciotemporal
              Las dificultades de percepción de las nociones espaciales
              y rítmico-temporales son determinantes de alteraciones de
              la escritura, como la falta de cadencia, la escritura
              arrítmica, o la desproporción en la forma y tamaño de las




                                                                             25
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

           letras. Por lo tanto, es ésta una capacidad cuya valoración
           es esencial para el diagnóstico de la disgrafía.
           Las pruebas formales más relevantes son:
                    La prueba de organización espacial _OE_ de Picq
                    y Vayer, aplicable a partir de los cinco años.
                    Ayuda a determinar el conocimiento de las
                    nociones espaciales básicas _derecha, izquierda,
                    arriba, abajo, adelante, detrás.
                    La prueba de organización espaciotemporal
                    _OET_ de los mismos autores.
                    La prueba de estructuras rítmicas de Stamback.
           Desde el punto de vista de la evaluación informal, se
           pueden comprobar las nociones espaciales, planteando al
           niño situaciones de diferenciación de los conceptos
           espaciales básicos _distinguir en si mismo la derecha y la
           izquierda en un dibujo, etc.
           Además, la percepción del ritmo también se puede
           analizar con un criterio informal, mediante actividades que
           impliquen un seguimiento rítmico por parte del niño _
           caminar o realizar movimientos al son de un determinado
           ritmo _, o bien la reproducción de ritmo diversos_ repetir
           una serie de sonidos o golpecitos con distintas cadencias
           rítmicas, realizadas por el evaluados, etc.


5.3.2.4.   Aspectos de personalidad
    El tener en cuenta los factores psicoafectivos y de personalidad es
    realmente importante, pues existe un gran número de disgrafías,
    denominadas caracteriales, que se derivan de alteraciones
    emocionales o de personalidad. No hay que olvidar que el niño
    manifiesta en la escritura, al igual que en cualquier otro
    comportamiento,     su   propia    problemática      emocional.   Es
    conveniente, pues, no dejar al margen este aspecto, tanto a la hora
    de la evaluación como en el momento de planificar la
    intervención.



                                                                           26
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

                             El test más utilizado para el psicodiagnóstico de
                      personalidad del niño es el EPQJ _cuestionado de personalidad
                      de Eysenck para niños y adolescentes_, que mide variables como
                      el control, neuroticismo y extroversión-introversión.
                             Por último, un modo espontáneo e informal de conocer es
                      estado emocional del niño sería mediante la entrevista clínica, el
                      intercambio de información con la familia, o la observación del
                      juego espontáneo, situación en la que refleja y proyecta a menudo
                      muchas de sus tensiones.




5.4.   INTERVENCIÓN Y REEDUCACIÓN
       Johnson y Myklebust…Han postulado tres formas principales de trastornos del
       lenguaje escrito, presentando recomendaciones terapéuticas para cada uno de
       ellos. En la disgrafía, problema de integración visual-motora, los niños afectados
       han de adquirir los patrones visuales cinestésicos adecuados para dominar la
       escritura.
              En un principio, el niño observará cómo el maestro traza varias líneas
       verticales en el pizarrón. Sin embargo, en este momento no se hará que el niño
       reproduzca la figura. Luego se le mantendrá con los ojos vendados y se le guiará
       su dedo índice repetidamente sobre la figura trazada, hasta que logre seguir el
       trazado sin ayuda. Luego se le quitará la venda y se le dirá que coordine las
       tareas visual y motora, reproduciendo la figura. Se le presentarán otros dibujos,
       pero manteniendo la progresión de lo visual a lo cinestésico, y a la combinación
       de ambas cosas. Se recomiendan técnicas de reforzamiento, como el empleo de
       estarcidos (modelos), figuras punteadas y trazos sobre papel de copia. Si logra
       hacer bien las actividades, quiere decir que el niño ya puede aprender las letras y
       los números manuscritos.
              Se analizará detenidamente cada letra que se enseñe: así, el niño
       reconocerá, por ejemplo, que la letra b consta de una línea y un semicírculo.
       Para ayudar al niño en las primeras etaps de la formulación de letras, se le
       proporcionan letras escritas con líneas de puntos que él debe unir entre sí. A
       esas letras se les sobreponen flechas para mostrar la dirección que debe seguir al




                                                                                             27
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

trazarlas. También se debe prestar atención al espaciamiento y a los borrones,
que causan dificultad en la tierra.
       Al entrenar a los niños en memoria visual (visualización), se presta
atención especial a los materiales que se escogen. Las palabras van impresas en
un tipo mayor que el ordinario y pueden estar en color, para fortalecer la
impresión visual. Se empleará alguna linterna de mano como señalador, a la vez
que se dan instrucciones verbales, para facilitar la atención, tan necesaria en el
tratamiento de las diferencias de la memoria. Se recomiendan reforzamientos
auditivos y táctiles como auxiliares para mejorar el recuerdo por ejemplo, el
deletreo de las palabras se puede aprender trazándolas varias veces. Para
desarrollar el recuerdo parcial se pueden emplear numerosas actividades, siendo
una de ellas que el niño complete de memoria figuras parcialmente dibujadas, y
otra que saque de un círculo las figuras que se le ocurran (por ejemplo, un sol,
una cara).
       El objetivo inicial en la terapia de trastornos en la formulación y sintaxis
es hacer que el muchacho se percate de sus errores de escritura. Esto se
consigue, hasta cierto grado haciendo que escuche cómo lee en voz alta al
maestro las oraciones que el alumno ha escrito. Como por lo general el niño
tiene intacta la audición, logra oír sus errores. Posteriormente , será él quien lea
su propio trabajo en voz alta y corrija esos errores. El maestro puede construir
oraciones y relatos donde haya ciertos errores, que el alumno deberá descubrir lo
más posible. Para fomentar la abstracción en la escritura, se le deben dar
instrucciones detalladas y específicas sobre lo que ha de escribir; se pueden
emplear también esquemas y palabras claves.


   5.4.1.      Técnicas convencionales negativas
       En múltiples ocasiones, las escuelas no toman en consideración las
       dificultades reales del aprendizaje de la escritura y toda la complejidad
       que se supone. Muchos profesionales docentes están lejos de conocer y
       comprender la multiplicidad de factores y requisitos _cognitivos,
       motrices, psicológicos_ que son necesarios para que se produzca un
       aprendizaje favorable de la escritura, y, por esta razón, tampoco atienden
       a la s dimensiones en la educación o en la reeducación de las alteraciones
       que se dan en el proceso escritor.



                                                                                       28
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

    Por lo general, en las escuelas se da la tendencia a “normalizar” el
    método de enseñanza de la escritura, co cual conlleva la aplicación de
    unos criterios de enseñanza generalizados e inflexibles, que no respetan
    las diferencias individuales ni las características o el ritmo de aprendizaje
    propio de cada niño. Tal planteamiento fomenta, en buena media, el
    fracaso y la falta de motivación            en los niños que comienzan tal
    aprendizaje y para quienes la escritura se convierte en una actividad
    difícil y monótona. Ante esta situación, no es de extrañar que muchas
    dificultades escritoras se deban a la propias dispedagogías
    Tradicionalmente en los casos de problemas de caligrafia, los docentes,
    casi nunca, han planteado una intervención correcta, fundamentada en
    métodos globales que abarquen todo el entramado de factores implicados
    en el fracaso caligráfico. Más bien se han limitado a tratar de cambiar,
    mediante técnicas rígidas e inflexibles, la mera sintomatología disgráfica
    _mala letra_, sin considerar aspectos implícitos causantes de la misma.


5.4.2.     Técnicas preparatorias recomendable
               5.4.2.1.    Técnicas no graficas
                Están dirigidas a la reeducaión de todos aquellos aspectos
                psicomotrices que configuran destrezas necesarias para la
                correcta ejecución del acto escritos _coordinación y
                equilibrio general del cuerpo, coordinación manual, esquema
                corporal, laterabilidad, etc.
                Este tipo de técnicas se basan, exclusivamente, en métodos
                motrices, sin incluir recursos gráficos.
                El soporte esencial para la aplicación es esta técnicas es el
                propio cuerpo, aunque también se pueden utilizar materiales,
                como las espalderas, el banco sueco, etc.


               5.4.2.2.    Técnicas gráficas.
                   a) Técnicas pictográficas
                       Esta variedad emplea ejercicios de pintura y dibujo,
                       aptos para preparar la escritura.




                                                                                    29
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

                   El aprendizaje técnico aquí. Implicado, se dirige al
                   perfeccionamiento de los aspectos cualitativos y
                   estéticos, tanto del brazo como d ela superficie,
                   además de la adquisición de destrezas motrices
                   básicas, como la distensión, la mejora de la postura y
                   el control del gesto, que son imprescindibles para el
                   dominio de la escritura.
                   Entre las modalidades más destacables de este tipo de
                   técnicas se pueden citar:
                             El dibujo libre
                             El trazado de arabescos
                             El rayado y rellenado de figuras.




                b) Técnicas scriptográficas
                 Loa ejercicios de grandes trazos deslizantes en los que se
                 incluyen:
                     Las formas cerradas o semicerradas, “repasadas” por
                     el niño sobre un contorno dado.
                     Las letras en gran formato.
                     Los grafismos de izquierda a derecha.
                     Las guirnaldas y sinusoides, o figuras ovaladas.
                 Los ejercicios de prograsión cinética de los movimientos
                 adaptación a la escritura. Se trata de que se aprendan y
                 automaticen los movimientos básicos necesarios para la
                 escritura, tanto a nivel del brazo y el antebrazo como a
                 nivel de la muñeca y la mano:
                     Seguimiento de trazos de izquierda a derecha y de
                     arriba a bajo
                     Trazado de bucles.


5.4.3.   Una alternativa de intervención eficaz




                                                                              30
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

     De todo     lo dicho hasta este momento, cabe deducir que la
intervención de la disgrafía, al igual que en cualquier otro tipo de
dificultad lectoescritura, debe ser siempre una intervención global. Por
ello, es necesario plantear la intervención como el proceso que discurre
desde lo simple a lo complejo, partiendo de la reeducación inicial de
todos aquellos factores que de alguna forma determinan el grafismo, para
finalizar la corrección de los errores gráficos en sí mismo.
     Con    este mismo criterio, Picq y Vayer (1977) diseñaron una
secuencia reeductiva, subdividida en los siguientes aspectos:
     a) Educación motriz general, que engloba aspectos como la
         relajación global y segmentaria, coordinación sensorio-motiz, el
         esquema     corporal,   la   lateralidad,   y   la     organización
         espaciotemporal.
     b) Educación motriz diferenciada, en la que se entrena la
         independencia del brazo y de la mano,
     c) y la coordinación y presión de los movimientos de manos y
         dedos, en función del grafismo.
     d) Ejercicios grafomotores, o preparatorios, que se conllevan la
         creación de hábitos perceptores correctores, la escritura rítmica
         y los grafismos continuos.
     Partiendo de esta perspectiva reeductiva, y siguiendo los
planteamientos de Linares (1993) y Portellano Pérez (1985), se ha
establecido una propuesta de intervención que consta de cuatro grandes
fases:
a) Reeducación psicomotora de base, que aborda los siguientes
   aspectos:
           Relajación global y segmentaria.
           Coordinación dinámica general.
           Esquema corporal.
           Control postural y equilibrio.
           Lateralidad.
           Organización espaciotemporal.




                                                                               31
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

b) Reeducación psicomotora diferenciada, dirigida a dos sustratos
   básicos:
           Control segmentario
           Coordinación dinámica de las manos.
c) Reeducaciónvisomotora, destinada a mejorar la coordinación óculo-
   manual.
d) Reeducación del grafismo, que incluiría a su vez:


           Reeducacióngrafomotora preparatoria.
           Corrección de errores específicos del grafismo, referidos a los
           aspectos de:
                  La forma.
                  El tamaño.
                  La inclinación.
                  El espaciamiento.
                  El enlace.


           5.4.3.1.   Programa de reeducación psicomotora de base.
               a) La relajación global y segmentaria
                   La relajación es un aspecto vital en la reeducación de
                   la disgrafía, por cuanto permite al niño tener una
                   mejor disposición tónica al escribir, y     le lleva a
                   conseguir un tono emocional con menos carga
                   tensional.
                   El método mayoritariamente utilizado se basa en la
                   técnica de Schultz. Se trata de buscar la distensión a
                   través de la flexión-extensión muscular y de la
                   evocación de sensaciones de pesadez y calor,
                   inducidas de forma verbal por parte del reeducador.
                   Todo este proceso se acompaña de movimientos
                   respiratorios adecuados, manteniendo una respiración
                   lenta y profunda.




                                                                             32
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

   b) La coordinación general
      El entrenamiento de este aspecto tiene, como finalidad
      principal    lograr    la     toma     de       conciencia   del
      desplazamiento, el desarrollo de la coordinación de
      movimientos en el desplazamiento y ala capacidad de
      movimientos diversos _pédico, de reptación y de
      rotación.
      Para su consecución, se ponen en práctica diversos
      juegos, en los que hay que ejercitar estas destrezas,
      debiendo emplear varios tipos de deambulación
      _correr, andar, saltar, reptar, etc.
      A veces, resulta apropiado contar con algún material
      adicional, como el banco sueco, las espalderas, y que
      permiten descubrir otras posibilidades de movimiento
      _subir, bajar, trepar, etc.


   c) El esquema corporal
              Los ejercicios de reconocimiento de partes
              básicas del cuerpo. El niño debe reconocer su
              cuerpo, sobre su propio cuerpo, las partes
              fundamentales_             cabeza,         tronco     y
              extremidades_, diferenciando las que se
              localizan de modo bilateral simétrico y las que
              no. Posteriormente el niño sea capaz de
              reconocer estas mismas partes sobre el espejo.
              Los ejercicios de interiorización de las
              distintas posiciones dinámicas del cuerpo_
              marcha,       carretera,       salto,      cuadrupedia,
              equilibrio_. Resulta muy fácil vivenciar todas
              esta posiciones a través de juegos, como el de
              imitación de animales _ el canguro salta, la
              gacela corre, etc


   d) El control postural y el equilibrio



                                                                         33
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES


              Toma deconciencia de equilibrio que se puede
              lograr, bien a través de la s sensaciones de
              variación del peso corporal, dejando descansar
              el peso del cuerpo, primero sobre una pierna, y
              luego sobre otra, o bien por medio de los
              balanceos de un lado a otro, con las piernas
              juntas y en rotación
              Mejora del equilibrio estático.
              Mejora el equilibrio dinámico.


    e) La lateralidad
              Los ejercicios de toma de conciencia de los
              conceptos izquierda – derecha, a través del
              gesto manual.
              Los ejercicios de afianzamiento de la dinámica
              lateral, que tratan de reafirmar el dominio
              lateral derecha- izquierdo, según sea la
              tendencia del niño. Pero es conveniente que se
              defina la lateralización ocular y manual del
              mismo lado.
    f) La organización espaciotemporal.
              Reconocimiento de los conceptos espaciales
              sobre el propio cuerpo
              Reconocimiento de los conceptos espaciales en
              posiciones cambiantes del cuerpo
              Reconocimiento de los conceptos espaciales en
              referencia a un objeto
              Reconocimiento de los conceptos espaciales
              sobre un espacio gráfico _pizarra, hoja.


5.4.3.2.   Programa     de     reeducación       psicomotora
    diferenciada.




                                                                34
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

    a) Control segmentario
        La intervención, para el mismo, tiene dos principales,
        que son:
               La relajación de los miembros superiores _ que
               se ha explicado anteriormente al hablar de la
               relajación segmentaria.
                La toma de conciencia de la diferenciación de
               disociación en los movimientos de dos series
               de     elementos        básicos:      Hombro-brazo-
               antebrazo, y muñeca-mano.


    b) Coordinación dinámica de las manos.
               Los ejercicios manuales , que implican:
                    La toma de conciencia de los gestos y
                      manuales _movimientos de cierre y
                      apertura    de     los      puños,   unión   y
                      separación de las manos, movimientos
                      de imitación de gestos.
                    La coordinación manual en actividades
                      diversas _lanzamiento y recepción de
                      pelotas, alternas las manos en distintas
                      tareas, una golpeando la cabeza, y la otra
                      frotando el estómago, etc.
               Los ejercicios digitales, que pretenden lograr:
                     La independencia de los dedos _sacar uno
                     a uno los dedos con la mano cerrada, dar
                     golpecitos con cada uno de los dedos de
                     las manos separadamente.
                     La coordinación digital en habilidades de
                     motricidad fina_atar cordones, hacer y
                     deshacer nudos, etc.
5.4.3.3.   Programa de reeducaciónvisomotora




                                                                       35
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

           En aquellos casos en los que es preciso trabajar la
    coordinación visomotora, se intenta mejorar la adecuación
    de los movimientos de la mano en combinación con la
    percepción visual, puesto que la coordinación óculo-
    manual es esencial para lograr una buena calidad gráfica a
    la hora de escribir.
           En general, los ejercicios más apropiados para
    garantizar este objetivo son los         que favorecen la
    disociación de movimientos manuales, y activan la pinza
    escritora, al mismo tiempo que fomentan la percepción
    visual. Entre algunos de los más eficaces están:


           Ejercicios de picado o perforado, respetando los
           limites del contorno de figuras, dibujos, líneas, etc.
           Ejercicios de recortado o rasgado, realizados
           igualmente sobre dibujos, figuras y líneas.
           Ejercicios de ensartado _ensartar clavijas en
           tableros de encaje, ensartar bolas perforadas en un
           hilo a modo de collar, etc.


5.4.3.4.   Programa de reeducación del grafismo.
Este tipo de reeducación que corresponde a la última fase de
la intervención, se encamina, en un primer momento, a la
preparación de capacidades y destrezas relacionadas con el
grafismo, y, en última instancia, a la corrección de los errores
de grafía propiamente dichos.




5.4.3.4.1 Reeducacióngrafomotora preparatoria




El entrenamiento grafomotor supone la ejercitación del
grafismo de modo previo a la escritura, creando las



                                                                    36
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

condiciones    más      adecuadas,   y   entrenando    aquellas
capacidades básicas para un correcto grafismo, como la
fluidez, la buena disociación de movimientos manuales, la
economía de movimientos, y la coordinación y precisión de
los movimientos, y la coordinación y precisión de los
movimientos motrices.
En la reeducacióngrafomotora se trabajan, principalmente,
los aspectos de presión y prensión, de trazado, y de
adecuación de los movimientos motrices en distintos sentidos
_izquierda-derecha, giros y formas ascendentes..
Algunos ejercicios propios de este nivel son:
        Los ejercicios de prensión y presión, en los que se le
        enseña al niño a ejecutar la pinza escritora adecuada.
        Además, también se le indica al sujeto que la presión
        sobre el útil escritor debe ser suficiente, pero
        moderada, favoreciendo la fluidez de movimiento y
        el trazo uniforme.
        Los ejercicios de bucles, en sentido dextrógiro y
        sinistrógiro
        Los ejercicios de automatización de los movimientos
        izquierda-derecha propios de la escritura.
        Los ejercicios sobre líneas rectas y curvas.
        Los ejercicios sobre líneas mixtas.
        Los ejercicios sobre dibujos, haciendo seguimiento
        del contorno.


5.4.3.4.2 Corrección de errores específicos del grafismo.




   En este apartado se trabaja la corrección de determinadas
errores muy concretos que se pueden dar en el grafismo del
niño, y que son de diversa índole, en función del aspecto de
la grafía al que afecten.




                                                                  37
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

     Seguidamente, se exponen las pautas concretas de
reeducación para los errores más comunes del grafismo, las
cuales se refieren a los siguientes aspectos:


a)         Forma de las letras.
          Los errores de diseño y forma de las letras pueden
  ser debidos a un insuficiente conocimiento del grafema, a
  una incapacidad para ejecutar los movimientos gráficos
  necesarios para la configuración de los mismos, o bien a
  una deformación en el trazado de las letras, como
  consecuencia de una velocidad escritora excesiva. Así pues,
  será necesario tener en cuenta tales aspectos a la hora
          De intervenir sobre este tipo de dificultad.
          En función de ello, resulta muy positivo, para
  corregir las alteraciones en el formato de las letras, que el
  niño repase la configuración correcta de cada uno de los
  grafemas, y que interiorice su forma mediante actividades
  variadas, como pueden ser:
       “Repasado” del contorno de las letras.
       Picado y recortado de las letras.
       Reproducción de las letras en plastilina.
       Simulación del formato de la letra al aire.
       Realización de las letras en aspectos gráficos grandes
       con tinta o pintura.
       Realización de las letras en hojas de papel cuadriculado
       y sin cuadricular.




b)         Tamaño o dimensión de las letras
  Los errores en la proporcionalidad de las letras se deben, en
  muchas ocasiones, a una mala combinación de movimientos
  brazo-mano-dedo. Los movimientos sólo del brazo y la
  sujeción alta del lápiz dan lugar a letras grandes. Por el




                                                                  38
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

  contrario, los movimientos exclusivos de dedos y la
  sujeción baja del lápiz general letras pequeñas.
  Otras veces, este problema de dimensión se deriva de una
  percepción visomotora.
  En definitiva, aunque la intervención debe dirigirse a ambos
  aspectos, además, resultan muy efectivos otros recursos,
  como las cartillas cuadriculadas de doble pauta, puesto que
  delimitan perfectamente el espacio de escritura. Sin
  embargo, el niño debe ejercitar la regularidad de la
  dimensión sin la ayuda de líneas, siendo favorables que
  comience tomando como referencia la primera letra escrita
  por él.


c)           Inclinaciones indebidas
  Esta clase de dificultad gráfica puede afectar, tanto a las
  propias letras como renglón _inclinación interlineal_. En
  cualquier caso, existe una gran relación entre inclinación de
  la escritura o del renglón y la posición del papel y del
  cuerpo durante la escritura. Por esta razón, cuando se
  intenta corregir este tipo de alteración, es imprescindible
  tener en cuenta estos detalles.
  Por otra parte, se dispone de ejercicios específicos que
  favorecen la estabilidad y la direccionalidad de la escritura.
  Entre éstos, se pueden citar algunos de los más frecuentes,
  como, son:
            Trazado de líneas rectas.
            Trazado de líneas paralelas
            Trazados de ondas y bucles sin inclinación
            Unión de dos puntos a pulso.
  Igualmente, es efectivo, a la hora de escribir, que el sujeto
  comience practicando la escritura en cartillas de pauta
  unilateral, pues fijan una línea base para la escritura.




                                                                   39
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES

d)           Espaciamientos indebidos
     Las espaciaciones inadecuadas aparecen a dos niveles,
     bien entre líneas, o bien entre letras o palabras del mismo
     renglón.
     Los defectos de separación pueden deberse a los
     problemas de inclinación_ demasiada inclinación del papel
     hace que las letras se junten, y una inclinación ínfima hace
     que se separen excesivamente _. Pero también, a veces,
     son resultados de trazos inadecuados_ con trazos iniciales
     y finales muy largos, las letras se separan, y con trazos
     muy cortos, aumenta la separación_. Por tanto, para la
     superación de los errores de espaciamiento hay que
     atender a estas dos dimensiones.
     No obstante, se cuenta con la ayuda de las pautas,
     especialmente la cuadriculadas, que permiten al niño
     delimitar los espacios entre palabra de una forma
     controlada _se dejan dos o tres cuadros de separación
     entre cada palabra_. Así, el niño se va habituando a los
     espaciamientos.


e)           Enlaces o ligamentos inadecuados
     Los trastornos de la ligadura entre letras suelen deberse a
     un mal conocimiento del grafema o de su ejecución, al no
     saber realizar los trazos de unión correctos, por lo que el
     reaprendizaje de los grafemas favorece positivamente la
     intervención, al igual que sucedía en los errores de forma
     de las letras.
     Algunos ejercicios adicionales que se pueden efectuar son:
             Los ejercicios de repaso de palabras o frases en
             papel pautado, sin levantar el lápiz
             Los ejercicios de copias caligráficas, sin levantar el
             lápiz




                                                                      40
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES


                                     Los ejercicios de colocación de los enlaces
                                     correctos, en textos en los que faltan las uniones
                                     entre letras.




   CONCLUSIONES



La disgrafía, entendida como un trastorno de índole motora, se puede derivar de causas

madurativa, desarrollo psicomotor, perceptivo-motrices, nivel visomotor, caracteriales,

o incluso pedagógicos.



Es importante conocer y comprender la mutiplicidad de factores y requisitos

_cognitivos, motrices, psicopedagógicos_ que son necesarios para que se produzca un

aprendizaje favorable de la escritura, y, por esta razón debemos atender a        estas

dimensiones en la educación o en la reeducación de las alteraciones que se dan en el

proceso escritor.

También como docente debemos tener en cuenta y respetar las diferencias individuales,

características o el ritmo de aprendizaje propio de cada niño.

Para un mejor resultado los padres de familia también deben involucrarse en las tareas

de los niños ayudándolos con la escritura cada que no entiendan, teniendo así la

oportunidad de interactuar mas con ellos por si el problema que tienen es por su baja

autoestima.


Se debe Implementar en las aulas un curso especial para niños que tengan dificultades

en el aprendizaje para que ellos vayan a su ritmo y sin presión.




                                                                                          41
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 ANTONIO J. MANSO L, ELENA DEL CAMPO A, PABLO REJAS J. Edt.
  Centro de estudios Ramón Areces, S.A. Tomás Bretón, 21 – 2845 MADRID.


 ROSA M. RIVAS T. Y PILAR FERNANDEZ F. ED Pirámide (Grupo Anaya.
  S.A.). Juan Ignacio Luca de Tena. 15- 28027 MADRID.


 PATRICIAI. MYERS Y DONALD D. HAMMILL, 1994 EDT, Lumisa, S.A.
  de C.V. Grupo Noriega Editores, Balderas 95, C.P. 06040, Mexico, D.F.


 http://www.elpsicoasesor.com/2011/02/disgrafia-trastorno-de-la-escritura-y.html




                                                                                    42
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                                  ANEXOS




Algunos tipos de ejercicios




                                                        43
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                                44
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                                45
LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES




                                46

Más contenido relacionado

Destacado

El modelo de entidad relación (e r)
El modelo de entidad relación (e r)El modelo de entidad relación (e r)
El modelo de entidad relación (e r)
YENZU
 
Disgrafias
DisgrafiasDisgrafias
Disgrafias
tatamary
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
Antonio Hdez
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escrito
RossyPalmaM Palma M
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
Yoselin Acuña
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Lecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarLecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolar
Abril Sarmiento
 
Introducción y justificación
Introducción y justificaciónIntroducción y justificación
Introducción y justificación
HayGomez
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIAACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Actividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafíaActividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafía
belenguntin
 

Destacado (11)

El modelo de entidad relación (e r)
El modelo de entidad relación (e r)El modelo de entidad relación (e r)
El modelo de entidad relación (e r)
 
Disgrafias
DisgrafiasDisgrafias
Disgrafias
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escrito
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Lecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarLecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolar
 
Introducción y justificación
Introducción y justificaciónIntroducción y justificación
Introducción y justificación
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIAACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
 
Actividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafíaActividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafía
 

Similar a Monografia de kevin

GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
Sonia M. Blanco Rivas
 
GUIA SOBRE DISLEXIA
GUIA SOBRE DISLEXIAGUIA SOBRE DISLEXIA
GUIA SOBRE DISLEXIA
julio cesar
 
Guía-general-sobre-dislexia.pdf
Guía-general-sobre-dislexia.pdfGuía-general-sobre-dislexia.pdf
Guía-general-sobre-dislexia.pdf
AgurtzaneMartinez
 
Guia general sobre dislexia
Guia general sobre dislexiaGuia general sobre dislexia
Guia general sobre dislexia
caritolob
 
Guía general sobre dislexia
Guía general sobre dislexiaGuía general sobre dislexia
Guía general sobre dislexia
Moises Garcia
 
Disgrafía
DisgrafíaDisgrafía
Disgrafía
Lilianloreley2011
 
Dificultades Específicas en el Aprendizaje
Dificultades Específicas en el AprendizajeDificultades Específicas en el Aprendizaje
Dificultades Específicas en el Aprendizaje
Sofía Sánchez
 
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolardisgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Diagnostico De DisgrafíA
Diagnostico De DisgrafíADiagnostico De DisgrafíA
Diagnostico De DisgrafíA
guest8c72c6
 
dislexia
dislexiadislexia
dislexia
Nora Dulio
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
Cristina Orientacion
 
117252 guia dislexia
117252 guia dislexia117252 guia dislexia
117252 guia dislexia
alejandra guntin
 
Trastorno especifico del aprendizaje(1)
Trastorno especifico del aprendizaje(1)Trastorno especifico del aprendizaje(1)
Trastorno especifico del aprendizaje(1)
fabiola gutierrez
 
Disgrafia (1) (1)
Disgrafia (1) (1)Disgrafia (1) (1)
Disgrafia (1) (1)
Giovannyalayoascoy
 
Disortografïa
DisortografïaDisortografïa
guia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdfguia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdf
MERCYYANIRAPORRASTOR
 
Dianostico de problemas del aprendizaje.
Dianostico de problemas del aprendizaje.Dianostico de problemas del aprendizaje.
Dianostico de problemas del aprendizaje.
KARENEVELIARAMIREZGO
 
Disgrafã­a y disortografã­a
Disgrafã­a y disortografã­aDisgrafã­a y disortografã­a
Disgrafã­a y disortografã­a
Marce A
 
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
ProRazona
 
Disgrafia y discalculia
Disgrafia y discalculiaDisgrafia y discalculia
Disgrafia y discalculia
laura machacon
 

Similar a Monografia de kevin (20)

GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA (ASANDIS)
 
GUIA SOBRE DISLEXIA
GUIA SOBRE DISLEXIAGUIA SOBRE DISLEXIA
GUIA SOBRE DISLEXIA
 
Guía-general-sobre-dislexia.pdf
Guía-general-sobre-dislexia.pdfGuía-general-sobre-dislexia.pdf
Guía-general-sobre-dislexia.pdf
 
Guia general sobre dislexia
Guia general sobre dislexiaGuia general sobre dislexia
Guia general sobre dislexia
 
Guía general sobre dislexia
Guía general sobre dislexiaGuía general sobre dislexia
Guía general sobre dislexia
 
Disgrafía
DisgrafíaDisgrafía
Disgrafía
 
Dificultades Específicas en el Aprendizaje
Dificultades Específicas en el AprendizajeDificultades Específicas en el Aprendizaje
Dificultades Específicas en el Aprendizaje
 
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolardisgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
 
Diagnostico De DisgrafíA
Diagnostico De DisgrafíADiagnostico De DisgrafíA
Diagnostico De DisgrafíA
 
dislexia
dislexiadislexia
dislexia
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
117252 guia dislexia
117252 guia dislexia117252 guia dislexia
117252 guia dislexia
 
Trastorno especifico del aprendizaje(1)
Trastorno especifico del aprendizaje(1)Trastorno especifico del aprendizaje(1)
Trastorno especifico del aprendizaje(1)
 
Disgrafia (1) (1)
Disgrafia (1) (1)Disgrafia (1) (1)
Disgrafia (1) (1)
 
Disortografïa
DisortografïaDisortografïa
Disortografïa
 
guia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdfguia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdf
 
Dianostico de problemas del aprendizaje.
Dianostico de problemas del aprendizaje.Dianostico de problemas del aprendizaje.
Dianostico de problemas del aprendizaje.
 
Disgrafã­a y disortografã­a
Disgrafã­a y disortografã­aDisgrafã­a y disortografã­a
Disgrafã­a y disortografã­a
 
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
 
Disgrafia y discalculia
Disgrafia y discalculiaDisgrafia y discalculia
Disgrafia y discalculia
 

Monografia de kevin

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICADE PROFESIONAL DE ECONOMIA CICLO ACADÉMICO: I CURSO: METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO TÍTULO: LA DISGRAFIA E INTERVENCIONES DOCENTE: ALEX MIGUEL HERNANDEZ TORRES ALUMNO: KEDUIN JHONATAN RAFAEL AZAÑERO Cajamarca, agosto del 2012
  • 2. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Nacional de Cajamarca, por haberme abierto las puertas de este prestigioso templo del saber, cuna de los profesionales prestigiosos en la región de Cajamarca – Perú. 2
  • 3. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES DEDICATORIA Dedico a DIOS, que me dio vida y fortaleza para poder investigar mi tema central de la disgrafía e intervenciones. En segundo término dedico a mi madre y a mi padre que me dieron la vida y que ahora forman parte de mi pasado, presente y mi futuro. Gracias a nuestro señor el altísimo DIOS que aun los tiene a mi lado a todos mis seres queridos que en el mismo modo me acompañan en todo momento. Y de manera especial a mis hermanos y primos, que ellos están en los momentos buenos y malos. De mi vida diaria y a todas las personas que me ofrecen su estima. Mi familia y mi tierra es lo mas hermoso que dios me ha dado. Gracias. 3
  • 4. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES RESUMEN Ladisgrafía, es un trastorno de la escritura, tiene un Componente exclusivamente motriz, el cual genera dificultades en la morfología y en la calidad de la escritura_ forma y trazado. Es esta monografía se va ha descartar la llamada ”disgrafíadisléxica”, puesto que, realmente, esta problemática coincide con lo que sería el trastorno disortográfico, e incluye el mismo tipo de errores. La disgrafía pues, entendida como un trastorno de índole motora, se puede derivar de causas madurativa _desarrollo psicomotor_, perceptivo- motrices_ nivel visomotor_, características, o incluso pedagógicos. En este caso, al igual que el disortografía, es imprescindible abordar la evaluación específica de los posibles factores etiológicos, y diseñar un plan de intervención global en el que se incluya una reducación previa base, en función de los déficits causales del trastorno _aspectos psicomotores de base, psicomotores diferenciados y grafomotores. PoSteriormente se corregían los errores específicos del grafismo, tales como errores de proporcionalidad y forma de las letras, de inclinación de la escritura, de enlace entre letras, etc. 4
  • 5. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES ÍNDICE Introducción…………………………………. contenido………………………………….pag.8 5.1. Disgrafía 5.1.1. Definiciones 5.1.2. Tipos 5.1.2.1. Disgrafías adquiridas 5.1.2.2. Disgrafías Superficiales 5.1.2.3. Disgrafías Profunda 5.1.2.4. Disgrafías Semántica 5.1.2.5. Disgrafías periféricas 5.1.2.6. Disgrafías fonológicas 5.1.2.7. Disgrafías motriz 5.1.2.8. Disgrafíascaracterial 5.1.3. Características 5.1.4. Factores 5.1.4.1. Factores de carácter o personalidad 5.1.4.2. Factores tipo pedagógico 5.1.5. Causas 5.1.5.1. Causas de tipo madurativo 5.1.5.2. Causas caracteriales 5.1.5.3. Causas pedagógico 5.1.5.4. Causas mixtas 5.2. Diagnóstico 5.3. Evaluaciones y detección 5.3.1. Evaluaciones especificas 5.3.1.1. Evaluaciones de errores del grafismo 5.3.1.2. Evaluaciones de aspectos secundarios del grafismo. 5
  • 6. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES 5.3.2. Evaluaciones de los factores asociados al fracaso caligráfico. 5.3.2.1. Aspectos intelectuales 5.3.2.2. Aspectos psicomotores 5.3.2.3. Aspectos perceptivo-motriz 5.3.2.4. Aspectos de personalidad. 5.4. Intervención y reeducación 5.4.1. Técnicas convencionales negativas 5.4.2. Técnicas preparatorias recomendables 5.4.2.1. Técnicas no gráficos 5.4.2.2. Técnicas gráficas 5.4.3. Una alternativa de intervención eficaz 5.4.3.1. Programa de reeducación psicomotora 5.4.3.2. Programa de reeducación psicomotora diferenciada. 5.4.3.3. Programa de reeducaciónvisomotora 5.4.3.4. Programa de reeducación del grafismo 5.4.3.4.1. Reeducacióngrafomotora preparatoria 5.4.3.4.2. Corrección de errores específicos del grafismo. Conclusiones Lista de referencias Apéndices y anexos 6
  • 7. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES INTRODUCCIÓN Esta investigación trata de lo importante que es poner mucha atención a los diferentes comportamientos de los niños dentro del aula, así se podrían evitar muchos problemas como lo es la Digrafía. Se llevara a cabo un proceso de investigación para la rehabilitación de los diferentes procesos por los que pasa un niño con este problema. Para ello debemos conocer ¿Qué es una disgrafía? ¿Cuantos tipos hay? , sus características, factores, causas, diagnósticos para su detección y ciertas intervenciones y reeducaciones. Es así que conoceremos un poco más de esta dificultad. Este informe monográfico brindará pautas de ayuda para los padres o tutores, y así detectar y tratar los problemas que se dan en la lecto-escritura cuando los niños tienen este problema de aprendizaje. Pero también ayudara a los niños a escribir de una manera más apta con los ejercicios que se podrá ejecutar dentro y fuera de su salón de clases. Con las actividades amenas y en el juego recupera la coordinación psicomotora del niño, aplicar actividades de una forma en la que ellos pongan atención sin perder su intención de escribir es un reto que el docente deberá poner en práctica. Bueno, se espera que esta monografía sirva de ayuda, a la persona que de alguna manera se interese por ejecutar las técnicas que brinda el informe 7
  • 8. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES V.- CONTENIDO 5.1. DISGRAFIA 5.1.1. Definiciones Al repasar la literatura especializada hemos encontrado diversas definiciones. Los psicopedagogos utilizan el término disgrafía, tal como lo hace: Hedting…Para referirse a “las deficiencias en al adquisición o en la ejecución de la escritura”. Otros prefieren hablar de… “mala letra”, “trastorno que afecta a la simbolización y/o a la forma de la letra”. Ajuriaguerra… entiende por disgrafía “cuando la calidad de la escritura es deficiente, siendo así que ningún déficit neurológico, ni intelectual explica esta diferencia”. Son bastantes los autores que engloban los trastornos de la escritura con los de la lectura y los enmarcan dentro del término dislexia. El la literatura clínica está más extendido el término agrafía para aludir a las alteraciones de la escritura, asociándose con frecuencia a distintos tipos de afasias. La causa de la disfrafía no suele tener carácter unitatio, es difícil que se deba a un solo factor. Generalmente la afección de uno de los aspectos antes mencionados incide en otros con los que se relaciona y la concatenación de todos da lugar a un mal grafismo. 8
  • 9. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES Las repercusiones también son variadas. Una disgrafá que perdura en el tiempo suele modificar negativamente la autoestima, reducir el rendimiento y, a veces, provocar trastorno en la conducta. Desde nuestra perspectiva, lo más grave es que reduce el nivel de expectativas del adulto con respecto al disgráfico en todas las demás áreas instrumentales. 5.1.2. Tipos Habiendo dado la introducción y definiciones del tema, de lo que es la Disgrafía, ahora empezaremos a hablar de los tipos que Disgrafía que se pueden encontrar en los alumnos. 5.1.2.1. Disgrafías adquiridas: Las personas que habiendo aprendido a escribir adecuadamente pierden en mayor o menor grado esta habilidad como consecuencia de un traumatismo o accidente cerebral constituye a los disgráficos adquiridos. Dentro de esta disgrafía se distinguen diversos subtipos como son la afasia dinámica central que se caracteriza por una dificultad en la construcción de la estructura sintáctica de las oraciones que se puede presentar en el habla o en la escritura. (Cuetos, 1991) Disgrafías adquiridas centrales: Estas se caracterizan por una alteración en una de las vías para acceder al léxico o en ambas. La principal manifestación de esta dificultad es la incapacidad para escribir pseudopalabras. El problema para reproducir las letras o palabras no es nada más exclusivo de un trastorno motor también se debe a diferentes dificultades como lo son: * La mala percepción de las formas * La desorientación espacial y temporal * Los trastornos de ritmo. 9
  • 10. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES 5.1.2.2. Disgráficos superficiales: Estos solo pueden utilizar la ruta fonológica ya que tienen lesionada la léxica u ortográfica. Manifiestan una dificultad en la recuperación de los patrones ortográficos correctos de las palabras que no se ajustan a reglas como son las irregulares, las homófonas o las poligráficas. Aquí se tienen problemas para instaurar la ruta ortográfica y, por lo tanto, cometen mayor número de errores en las palabras irregulares o no familiares, que en las regulares y familiares (Seymour, 1987; Temple, 1984b) 5.1.2.3. Disgrafía profunda: Se caracteriza por tener lesionadas ambas rutas, por lo que los pacientes tienen dificultades tanto en palabras irregulares como en las pseudopalabras. 5.1.2.4. Disgrafía semántica: En esta manifestación los pacientes pueden escribir palabras al dictado pero no comprenden su significado (Patterson, 1981) 5.1.2.5. Disgrafías periféricas: Esta implica trastornos motores y son causadas por una lesión en los procesos posteriores al léxico. 5.1.2.6. Disgrafía fonológica: En esta se presentan mayores problemas en el desarrollo de la vía fonológica y el dominio del RCFG lo que quiere decir que tiene una mayor dificultad para escribir pseudopalabras. 5.1.2.7. Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores, el niño comprende la relación entre los sonidos y los que el mismo pronuncia y la representación grafica de estos; pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. 10
  • 11. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES Esta disgrafía se manifiesta de cinco maneras diferentes las cuales son: * Lentitud * Movimientos gráficos separados * Signos gráficos indiferenciados * Manejo incorrecto del lápiz * Postura inadecuada al escribir. 5.1.2.8. Disgrafiacaracterial La llamada Digrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño. Puede ser un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición, timidez, aislamiento. Este tipo de Digrafía se desglosa en tres diferentes contextos, los cuales son: Digrafía caracterial pura Son niños con conflictos afectivos importantes que emplean la escritura como forma inconsciente de llamar la atención o expresan trastornos del yo por medio de una escritura defectuosa. Digrafía caracterial mixta: Cuando los conflictos emocionales van unidos a déficits neuropsicológicos, se le llama componente mixto. La Digrafía se encuentra reforzada por la inmadurez pico-afectiva y por los problemas motrices. Digrafías caracterIales reactivas Se dan debido a trastornos madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos. Estos se sienten incómodos con su propia escritura, y están muy presionados por el ambiente familiar y escolar, llevándolo, a veces, a tener una reacción neurótica con alteraciones como: * Fobia escolar 11
  • 12. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES * Estados de ansiedad El término de fobia escolar se utiliza para describir a los niños que tienen ansiedad por entrar a la escuela, la cual puede desencadenar síntomas como lo son el mareo, dolor de estómago y náuseas que hacen que el niño se quede en su casa. Cuando los niños sufren fobia escolar, se niegan a ir a la escuela, y cuando estos son obligados entran en estados intensos de angustia que, en casos muy graves, incluso les impide asistir. Pero lo que es más preocupante es que las fobias en la niñez, es que reflejan un conflicto interno; de no tratarse adecuadamente pueden derivar en problemas más serios en la adultez (como lo son la lector-escritura). Siguiendo con el tema de las diferentes reacciones que tienen los niños se encuentran los estados de ansiedad los cuales son y pueden llegar a causar: a) Físicos: Inquietud motriz, palidez en la piel y mucosas, sudoración, palpitaciones, aumento del tono muscular, nauseas, dificultad para respirar, mareos. b) Psicológicos: Sensación de muerte, miedos y temores, desesperación, no sentir el “yo”, confusión, sentimiento de tristeza, llanto. 5.1.3. Características Pueden encontrarse varios síntomas, los cuales son: Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad. Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto. Escribe lentamente, con letras informes y desiguales. 12
  • 13. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre letras. Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido. Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la atención. La mayoría de los niños se sienten frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de una sensación de aislamiento. 5.1.4. Factores 5.1.4.1. Factores madurativos a) Trastorno de lateralización: El ambidextrismo (Uso hábil de ambas manos) es frecuente causa de déficit escritor, debido a que en estos casos no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual. La escritura en tales casos tiende a ser lenta, con numerosas regresiones e inversiones de giros y sílabas y con torpeza en el control del útil de la escritura. La escritura tiende a ser en dirección derecha-izquierda, se efectúa de forma lenta y con alteraciones en el espacio-tiempo. b) Trastornos de la psicomotricidad Cuando la base tónico-motor del niño se encuentra alterada por causas funcionales puede producirse alteración en la escritura. Se diferencian dos grupos principales: * El torpe motor: su motricidad es débil, fracasando en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina. 13
  • 14. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES * Los hiperactivos: presentan trastornos de presión, dificultad para mantener la horizontalidad de las líneas con dimensiones regulares. c) Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo- motrices Muchos niños presentan un déficit de integración viso-perceptiva con confusión de figura-fondo, perseverancia en la copia, rotación de figuras. Existen también trastornos del esquema corporal que alteran la escritura convirtiéndola en lenta y fatigosa, con dificultad en el control del lapicero y trastornos de la postura corporal durante la escritura. 5.1.4.2. Factores de carácter o personalidad La escritura inestable, con falta de proporción adecuada, con deficiente espacio e inclinación es característica en niños con conflictos emocionales. Es una forma de llamar la atención frente a sus problemas así como ya se había dicho en la Digrafía caracterial pura. 5.1.4.3. Factores de tipo pedagógico Entre ellos se puede destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas graficas que impiden al niño a adaptar su escritura. 5.1.5. Causas Entre las causas que ocasionan la disgrafía tenemos: 5.1.5.1. Causas de tipo madurativo Existen dificultades de tipo nauro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. * Trastorno de lateralización * Trastorno de deficiencia psicomotora *Trastorno del esquema corporal y de las funciones perceptivo- motrices * Trastorno de organización perceptiva * Trastorno de estructuración y orientación espacial 14
  • 15. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES * Trastorno en la expresión grafica del lenguaje * Dislexia * Tartamudeo grafico 5.1.5.2. Causas caracterízales Caracterial mixta.- cuando los conflictos emocionales van unidos con déficits neuropsicológicos hablamos de componente mixto. La disgrafía se encuentra reforzada por la inmadurez pico-afectiva y por los déficits perceptivo-motrices. Caracterízales reactivas.- son debidas a trastornos madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos. Estos niños se sienten incómodos con su propia escritura, y están muy presionados por el ambiente familiar y escolar, desencadenándose, a veces, una reacción neurótica con alteraciones como fobia escolar, estados de ansiedad, etc. 5.1.5.3. Causas pedagógicas La escuela es el detonador de las digrafías, ya que determinan errores educativos que la generan. En esta se pueden encontrar diferentes fallas pedagógicas como lo son: * Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales * Descuido del diagnostico del grafismo, como método de identificación de las dificultades. * Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras. * Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos. 5.1.5.4. Causas mixtas Existen algunos síndromes que no se puede explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es 15
  • 16. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES el caso de los grafos espasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son: * Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro * Detenciones forzosas durante la escritura * Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos * Sudoración a nivel de palmas * Variación en la forma de sujetar el lápiz * Rechazo hacia la escritura 5.2. DIAGNÓSTICO Diagnóstico y evaluación son términos similares, aunque no posea cierta connotación clínica y la otra educativa. El objetivo es obtener información para modificar un proceso ya iniciado. Procede recoger datos sobre los siguientes aspectos: 1. Identificación personal 2. Historia escolar: escolarización, rendimiento, absentismo, etc. 3. Evolución neurológica: a) Lateralidad b) Motricidad gruesa y fina: Tono, movimiento, ritmo. Control postural. Equilibrio. Coordinación dinámica y visomanual. Control de movimientos dígitos-manuales. 4. Evolución psíquica: a) Cognitiva: Evolución de los procesos: 16
  • 17. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES a.1. Percepción y discriminación: Visual, auditiva, temporal, espacial, etc. a.2. Atención y memoria. a.3. Razonamiento a.4. Organización y representación: perspectiva del esquema corporal, etc. a.5. Lenguaje: comprensivo (dominio de los conceptos básicos) y expresivo (articulación). a.6. Motivación y auto concepto. b) Emoción y afectiva 5. Estilo de aprendizaje: respuesta ante agrupamientos, refuerzos, centros de interés, grado de repartición, etc. 6. Técnicas y hábitos de trabajo. 7. Historial didáctico: Métodos, técnicas utilizadas y respuesta obtenida. Estrategias de motivación. Tiempos dedicados. Aspectos que mediatizan positiva o negativamente el aprendizaje, etc. 8. Participación contextual: personas implicadas y coordinación entre las mismas. 9. Descripción de las alteraciones que presenta en la escritura. 5.3. EVALUACIONES,FINES Y DETECCIÓN 5.3.1. Evaluaciones específicas 5.3.1.1. Evaluación de los errores del grafismo Ésta es una valoración del tipo y frecuencia de los errores caligráficos concretos cometidos por el sujeto _inclinación, trazos, enlaces, dimensiones. Para la evaluación de tales aspectos, cabe también utilizar técnicas formales, de igual modo que las aplicaciones en la evaluación de la ortografía. 17
  • 18. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES a. Evaluación formal del grafismo En esta variedad de evaluación se emplean pruebas baremadas y escaladas cerradas, en la que cada factor es valorado según unos criterios previamente definidos. Entre este tipo de escalas se puede contar con las siguientes: El subtest de escritura del TALE _ Test de análisis de la lectura y la escritura_, para los primeros de la EGB y de la aplicación individual. El subtest de la escritura consta de una parte de ortografía arbitraria y otra para el grafismo, en la que se valoran errores, como la irregularidad de tamaños de la letra, oscilación del grafismo, líneas anómalas, interlineación, zonas, superposición, soldaduras, trazos y curvas. El test grafomotor de Ajuriaguerra, para niños a partir de los siete años de edad y cuya aplicación es individual y colectiva. Esta escala valora tres factores: La pagina _conjunto sucio, línea rota, línea fluctuante, palabras amontonadas, márgenes insuficientes, espacios irregulares. La torpeza_ trazo de mala calidad, letras retocadas, desigualdades, angulación de los arcos, puntos de enlaces, irregularidades de dimensión, tirones, zonas mal diferenciadas. Errores de forma y de proporción _ letras muy estrechas o demasiados lábiles, malas formas, escritura muy grande muy extendida o muy estrecha b. Evaluación informal del grafismo 18
  • 19. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES Es aquella que mediante pruebas elaboradas por el propio evaluador o profesor, para establecer un diagnóstico diferencial, en función de las dificultades concretas que se desea conocer, se basa en criterios cualitativos de corrección. Este tipo de evaluación, resulta más apropiado valorar la escritura a través de muestras de escritura espontánea o de dictados, ya que la copia no refleja las dificultades reales de la escritura del niño. Por otro lado, es conveniente aclarar que la evaluación, aunque sea informal, no debe quedarse sólo en la manera de observación, sino que es necesario trata de operativizar los datos de frecuencia y los tipos de errores, en la medida en que sea posible. Así, en cuanto a la frecuencia, habría que establecer unos criterios básicos de acuerdo con la intensidad. Por ejemplo, se puede fijar una puntuación de 0 a 10, siendo la ausencia de trastorno y 10 el nivel máximo de alteración. En relación al tipo de errores, hay que determinar las principales categorías de errores disgraficos que se pretenden valorar _ forma, tamaño, inclinación de trazos, enlaces_, clasificándolos, luego, conforme a dichas categorías, con el fin de elaborar una taxonomía de los mismos que garantice la máxima especificidad y funcionalidad en la intervención, para incidir en los aspestos más conflictivos del grafismo 5.3.1.2. Evaluación de aspectos secundarios al grafismo Fundamentalmente, la evaluación de los aspectos no directamente implicados en la configuración del grafismo, debe tratar de analizar ciertas manifestaciones que lo acompañan, y cuya adecuación lo determinan en muchos casos. Entre estos aspectos están: 19
  • 20. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES a. La postura gráfica. A la hora de valorar si la postura del niño es la más correcta para favorecer su caligrafía, es conveniente observar los siguiente puntos: La actitud general de la cabeza. El tronco debe mantenerse erguido y la cabeza derecha con una ligera inclinación que permita orientar la mirada hacia el escrito. La posición del codo y del antebrazo. Lo idóneo es que el antebrazo esté flexioado, y el codo separado del cuerpo, pero sin estar levantado. La ablicuidad con respecto a la línea de escritura. El niño debe inclinar el cuerpo, teniendo que mantener el torso frente a la mesa. El grado de extensión o flexión de la mano La inclinación del papel. Es conveniente que la hoja esté ligeramente inclinada hacia el lado contrario de la mano con la que se escribe, favoreciendo la alineación de la escritura. b. El soporte gráfico. Este es un componente que hace alusión a: La pinza escritora. Se refiere a la posición correcta de los dedos para sujetar el lápiz, utilizando el índice, el pulgar y el corazón, que debe colocarse por de bajo del lapicero. La presión adecuada. La prensión depende de la forma y fuerza con que se sujeta el útil escritor, y debe ser suficiente, pero moderada, al igual que la presión ejercida sobre el lápiz, lo que favorece la fluidez escritora y evita los trazos inapreciables o excesivos. c. El ritmo de la escritura. Es necesario observar si se da una excesiva rapidez o gran lentitud en la escritura. 20
  • 21. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES 5.3.2. Evaluación de los factores asociados al fracaso caligráfico. 5.3.2.1. Aspectos intelectuales La evaluación de la madurez intelectual resulta imprescindible, puesto que los niños con déficits intelectuales presentan con frecuencia, errores disgráficos, pero e absoluto pueden ser considerados como disgrafía, ya que la misma, no caben ni este tipo de déficit tampoco los de naturaleza sensorial, o los culturales y sociales. La evaluación a nivel intelectual se puede realizar mediante múltiples pruebas siendo la más adecuada, dado el carácter y el objeto de evaluación, el WISC-R _escala de inteligencia de Weschler para niños_, que ofrece una escala verbal y una manipulativa. Es importante destacar que, en este test, los disgráficos suelen presentar “dietes de sierra” o grandes irregularidades, en los distintos puntajes de la prueba. 5.3.2.2. Aspectos psicomotores a. Aspectos motrices generales En este apartado, la evaluación de aspectos, como el equilibrio estático y dinámico del cuerpo, o la coordinación dinámica general, entre los aspectos motores básicos, son el objetivo de la valoración, debido a que el cuerpo es el soporte indirecto de la escritura, y si el niño no dispone de una adecuada capacidad de control de movimientos equilibrio, estabilidad y coordinación, difícilmente logrará una escritura fluida. Para evaluar este tipo de factores, se cuenta con pruebas conjuntas, que permitan la elaboración de un perfil 21
  • 22. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES psicomotor general. Entre las más usadas, cabe recomendar una de las más conocidas, a nivel formal, que es: El test psicomotor de Ozeretski, para niños de cuatro a dieciséis años, que consta de cinco áreas de evaluación _equilibrio dinámico, velocidad de movimientos, coordinación manual y ausencia de sincinesias o movimientos involuntarios en grupos musculares específicos. De un modo informal, se puede hacer una valoración de estas dimensiones motrices, mediante situaciones de juego guiado en las que se les pide al niño que limite posturas y movimientos o que realice actividades que requieran de tales destrezas motoras _andar a la pata coja, correr una línea marcada en el suelo, trepar, etc. b. Aspectos motrices segmentarios b1. Control segmentario Se refiere a la independencia brazo-hombro, muñeca-mano, y, en general a la coordinación de los miembros superiores, dirigida a ala prensión, y la educación de la mano Para su evaluación se dispone de pruebas como: La prueba de control segmentario de Vayer, para niños mayores de cinco años. El test de imitación de gestos de Bergés y Lézine, para niños de cinco años. La valoración a este nivel es factible, igualmente, con una metodología informal. Para ello, se le puede pedir al niño que realice movimientos diversos, e los que se necesite de giros independientes del brazo con respecto al antebrazo, y de la mano con respecto a la 22
  • 23. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES muñeca_imitación de movimientos de un robot_, comprobado qué medida se da una independencia de movimientos entre estos segmentos corporales. b2. Coordinación dinámica de las manos Ésta juega un papel esencial, tanto en la precisión como en la adaptación de los gestos motrices necesarios para la escritura. Para la estimación de esta dimensión, se cuenta con una prueba de tipo formal, muy sencilla y adecuada, que es la prueba de coordinación dinámico-manual de Guilmain, para niños mayores de cinco años. Este factor, al igual que los anteriores, es susceptible la valoración informal, observando la fluidez de movimientos de manos y dedos en actividades simples, que exijan de la independencia y coordinación de éstos _sacar los dedos, de uno e uno, con el puño cerrado, hacer juego de muñeca, coger objetos de distintos tamaños co determinados dedos, etc. c. Lateralidad La evaluación de la dominancia lateral es un punto clave en el diagnóstico de la disgrafìa, dada en la importancia que tiene en la escritura la utilización de la mano dominante, la laterización homogénea mano-ojo y la no contrariedad de la tendencia lateral del niño. Entre las principales pruebas de carácter formal para evaluar este factor, se pueden citar: La prueba de dominancia lateral de Zazzo, que valora la minancia manual, ocular y podálica. 23
  • 24. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES La prueba de dominancia manual infantil de Auzías, que resulta muy fácil y rápida de aplicar, e incluye actividades muy habituales para el niño. La prueba de dominancia lateral de Vayer, de naturaleza muy similar a la de Zazzo. La lateralidad también admite una estimación informa, comprobando, en distintas actividades _coger una pelota, lanzar una pelota, mirar por un catalejo, etc._, qué mano, pie y ojo emplea el sujeto de manera preferente. En este sentido, la existencia de una dominancia lateral distinta, entre ojo y mano, es perjudicial para la tarea de escritura, en relación con la coordinación visimotora. d. Esquema corporal Está científicamente comprobado que las alteraciones en el reconocimiento e interiorización del esquema corporal pueden ocasionar serias dificultades en la escritura. Por esta razón, resulta esencial el estudio de este aspecto. La evaluación formal se puede basar en pruebas tales como: El test de Head, que determina el grado con el niño es capaz de interiorizar la imagen corporal en relación a las coordenadas espaciales. La prueba de la figura humana de Goodenough, que consiste en realizar el dibujo de una persona para establecer el grado de desarrollo del esquema corporal, ya que la representación gráfica del cuerpo corre pareja con la maduración en el dominio del esquema corporal. La puntuación está basada en las partes del cuerpo que el niño es capaz de representar en el dibujo. 24
  • 25. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES El conocimiento del esquema corporal se puede comprobar a través de medios informales sencillos, que exijan la denominación, reconocimiento y representación de las partes del cuerpo. Para la corrección se necesita contar con la delimitación previa de los segmentos corporales que el niño es capaz de reconocer según la edad. 5.3.2.3. Aspectos perceptivos-motrices a. Coordinación visomotora La estimación de la madurez visomotora es de enorme relevancia, debido a la fuerte influencia de esta función en la escritura, la cual permite reproducir modelos gráficos, favorece la coordinación necesaria para realizar los gestos motrices adecuados y posibilita la apreciación correcta de los límites en el espacio gráfico. La prueba de evaluación visomotora por excelencia es el test visomotor de Bender. Lo más aconsejable es aplicarlo a partir de los seis años, aunque se puede aplicar desde los cuatro. Permite la medida del nivel visoperceptivo y la detección de posibles indicadores de lesión cerebral. En este caso, la evaluación de tipi informal se puede realizar mediante actividades que supongan la coordinación del ojo y la mano. Ensartar clavijas en un tablero, acertar en un blanco, colocar piezas de un puzle, etc. b. Estructuración espaciotemporal Las dificultades de percepción de las nociones espaciales y rítmico-temporales son determinantes de alteraciones de la escritura, como la falta de cadencia, la escritura arrítmica, o la desproporción en la forma y tamaño de las 25
  • 26. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES letras. Por lo tanto, es ésta una capacidad cuya valoración es esencial para el diagnóstico de la disgrafía. Las pruebas formales más relevantes son: La prueba de organización espacial _OE_ de Picq y Vayer, aplicable a partir de los cinco años. Ayuda a determinar el conocimiento de las nociones espaciales básicas _derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, detrás. La prueba de organización espaciotemporal _OET_ de los mismos autores. La prueba de estructuras rítmicas de Stamback. Desde el punto de vista de la evaluación informal, se pueden comprobar las nociones espaciales, planteando al niño situaciones de diferenciación de los conceptos espaciales básicos _distinguir en si mismo la derecha y la izquierda en un dibujo, etc. Además, la percepción del ritmo también se puede analizar con un criterio informal, mediante actividades que impliquen un seguimiento rítmico por parte del niño _ caminar o realizar movimientos al son de un determinado ritmo _, o bien la reproducción de ritmo diversos_ repetir una serie de sonidos o golpecitos con distintas cadencias rítmicas, realizadas por el evaluados, etc. 5.3.2.4. Aspectos de personalidad El tener en cuenta los factores psicoafectivos y de personalidad es realmente importante, pues existe un gran número de disgrafías, denominadas caracteriales, que se derivan de alteraciones emocionales o de personalidad. No hay que olvidar que el niño manifiesta en la escritura, al igual que en cualquier otro comportamiento, su propia problemática emocional. Es conveniente, pues, no dejar al margen este aspecto, tanto a la hora de la evaluación como en el momento de planificar la intervención. 26
  • 27. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES El test más utilizado para el psicodiagnóstico de personalidad del niño es el EPQJ _cuestionado de personalidad de Eysenck para niños y adolescentes_, que mide variables como el control, neuroticismo y extroversión-introversión. Por último, un modo espontáneo e informal de conocer es estado emocional del niño sería mediante la entrevista clínica, el intercambio de información con la familia, o la observación del juego espontáneo, situación en la que refleja y proyecta a menudo muchas de sus tensiones. 5.4. INTERVENCIÓN Y REEDUCACIÓN Johnson y Myklebust…Han postulado tres formas principales de trastornos del lenguaje escrito, presentando recomendaciones terapéuticas para cada uno de ellos. En la disgrafía, problema de integración visual-motora, los niños afectados han de adquirir los patrones visuales cinestésicos adecuados para dominar la escritura. En un principio, el niño observará cómo el maestro traza varias líneas verticales en el pizarrón. Sin embargo, en este momento no se hará que el niño reproduzca la figura. Luego se le mantendrá con los ojos vendados y se le guiará su dedo índice repetidamente sobre la figura trazada, hasta que logre seguir el trazado sin ayuda. Luego se le quitará la venda y se le dirá que coordine las tareas visual y motora, reproduciendo la figura. Se le presentarán otros dibujos, pero manteniendo la progresión de lo visual a lo cinestésico, y a la combinación de ambas cosas. Se recomiendan técnicas de reforzamiento, como el empleo de estarcidos (modelos), figuras punteadas y trazos sobre papel de copia. Si logra hacer bien las actividades, quiere decir que el niño ya puede aprender las letras y los números manuscritos. Se analizará detenidamente cada letra que se enseñe: así, el niño reconocerá, por ejemplo, que la letra b consta de una línea y un semicírculo. Para ayudar al niño en las primeras etaps de la formulación de letras, se le proporcionan letras escritas con líneas de puntos que él debe unir entre sí. A esas letras se les sobreponen flechas para mostrar la dirección que debe seguir al 27
  • 28. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES trazarlas. También se debe prestar atención al espaciamiento y a los borrones, que causan dificultad en la tierra. Al entrenar a los niños en memoria visual (visualización), se presta atención especial a los materiales que se escogen. Las palabras van impresas en un tipo mayor que el ordinario y pueden estar en color, para fortalecer la impresión visual. Se empleará alguna linterna de mano como señalador, a la vez que se dan instrucciones verbales, para facilitar la atención, tan necesaria en el tratamiento de las diferencias de la memoria. Se recomiendan reforzamientos auditivos y táctiles como auxiliares para mejorar el recuerdo por ejemplo, el deletreo de las palabras se puede aprender trazándolas varias veces. Para desarrollar el recuerdo parcial se pueden emplear numerosas actividades, siendo una de ellas que el niño complete de memoria figuras parcialmente dibujadas, y otra que saque de un círculo las figuras que se le ocurran (por ejemplo, un sol, una cara). El objetivo inicial en la terapia de trastornos en la formulación y sintaxis es hacer que el muchacho se percate de sus errores de escritura. Esto se consigue, hasta cierto grado haciendo que escuche cómo lee en voz alta al maestro las oraciones que el alumno ha escrito. Como por lo general el niño tiene intacta la audición, logra oír sus errores. Posteriormente , será él quien lea su propio trabajo en voz alta y corrija esos errores. El maestro puede construir oraciones y relatos donde haya ciertos errores, que el alumno deberá descubrir lo más posible. Para fomentar la abstracción en la escritura, se le deben dar instrucciones detalladas y específicas sobre lo que ha de escribir; se pueden emplear también esquemas y palabras claves. 5.4.1. Técnicas convencionales negativas En múltiples ocasiones, las escuelas no toman en consideración las dificultades reales del aprendizaje de la escritura y toda la complejidad que se supone. Muchos profesionales docentes están lejos de conocer y comprender la multiplicidad de factores y requisitos _cognitivos, motrices, psicológicos_ que son necesarios para que se produzca un aprendizaje favorable de la escritura, y, por esta razón, tampoco atienden a la s dimensiones en la educación o en la reeducación de las alteraciones que se dan en el proceso escritor. 28
  • 29. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES Por lo general, en las escuelas se da la tendencia a “normalizar” el método de enseñanza de la escritura, co cual conlleva la aplicación de unos criterios de enseñanza generalizados e inflexibles, que no respetan las diferencias individuales ni las características o el ritmo de aprendizaje propio de cada niño. Tal planteamiento fomenta, en buena media, el fracaso y la falta de motivación en los niños que comienzan tal aprendizaje y para quienes la escritura se convierte en una actividad difícil y monótona. Ante esta situación, no es de extrañar que muchas dificultades escritoras se deban a la propias dispedagogías Tradicionalmente en los casos de problemas de caligrafia, los docentes, casi nunca, han planteado una intervención correcta, fundamentada en métodos globales que abarquen todo el entramado de factores implicados en el fracaso caligráfico. Más bien se han limitado a tratar de cambiar, mediante técnicas rígidas e inflexibles, la mera sintomatología disgráfica _mala letra_, sin considerar aspectos implícitos causantes de la misma. 5.4.2. Técnicas preparatorias recomendable 5.4.2.1. Técnicas no graficas Están dirigidas a la reeducaión de todos aquellos aspectos psicomotrices que configuran destrezas necesarias para la correcta ejecución del acto escritos _coordinación y equilibrio general del cuerpo, coordinación manual, esquema corporal, laterabilidad, etc. Este tipo de técnicas se basan, exclusivamente, en métodos motrices, sin incluir recursos gráficos. El soporte esencial para la aplicación es esta técnicas es el propio cuerpo, aunque también se pueden utilizar materiales, como las espalderas, el banco sueco, etc. 5.4.2.2. Técnicas gráficas. a) Técnicas pictográficas Esta variedad emplea ejercicios de pintura y dibujo, aptos para preparar la escritura. 29
  • 30. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES El aprendizaje técnico aquí. Implicado, se dirige al perfeccionamiento de los aspectos cualitativos y estéticos, tanto del brazo como d ela superficie, además de la adquisición de destrezas motrices básicas, como la distensión, la mejora de la postura y el control del gesto, que son imprescindibles para el dominio de la escritura. Entre las modalidades más destacables de este tipo de técnicas se pueden citar: El dibujo libre El trazado de arabescos El rayado y rellenado de figuras. b) Técnicas scriptográficas Loa ejercicios de grandes trazos deslizantes en los que se incluyen: Las formas cerradas o semicerradas, “repasadas” por el niño sobre un contorno dado. Las letras en gran formato. Los grafismos de izquierda a derecha. Las guirnaldas y sinusoides, o figuras ovaladas. Los ejercicios de prograsión cinética de los movimientos adaptación a la escritura. Se trata de que se aprendan y automaticen los movimientos básicos necesarios para la escritura, tanto a nivel del brazo y el antebrazo como a nivel de la muñeca y la mano: Seguimiento de trazos de izquierda a derecha y de arriba a bajo Trazado de bucles. 5.4.3. Una alternativa de intervención eficaz 30
  • 31. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES De todo lo dicho hasta este momento, cabe deducir que la intervención de la disgrafía, al igual que en cualquier otro tipo de dificultad lectoescritura, debe ser siempre una intervención global. Por ello, es necesario plantear la intervención como el proceso que discurre desde lo simple a lo complejo, partiendo de la reeducación inicial de todos aquellos factores que de alguna forma determinan el grafismo, para finalizar la corrección de los errores gráficos en sí mismo. Con este mismo criterio, Picq y Vayer (1977) diseñaron una secuencia reeductiva, subdividida en los siguientes aspectos: a) Educación motriz general, que engloba aspectos como la relajación global y segmentaria, coordinación sensorio-motiz, el esquema corporal, la lateralidad, y la organización espaciotemporal. b) Educación motriz diferenciada, en la que se entrena la independencia del brazo y de la mano, c) y la coordinación y presión de los movimientos de manos y dedos, en función del grafismo. d) Ejercicios grafomotores, o preparatorios, que se conllevan la creación de hábitos perceptores correctores, la escritura rítmica y los grafismos continuos. Partiendo de esta perspectiva reeductiva, y siguiendo los planteamientos de Linares (1993) y Portellano Pérez (1985), se ha establecido una propuesta de intervención que consta de cuatro grandes fases: a) Reeducación psicomotora de base, que aborda los siguientes aspectos: Relajación global y segmentaria. Coordinación dinámica general. Esquema corporal. Control postural y equilibrio. Lateralidad. Organización espaciotemporal. 31
  • 32. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES b) Reeducación psicomotora diferenciada, dirigida a dos sustratos básicos: Control segmentario Coordinación dinámica de las manos. c) Reeducaciónvisomotora, destinada a mejorar la coordinación óculo- manual. d) Reeducación del grafismo, que incluiría a su vez: Reeducacióngrafomotora preparatoria. Corrección de errores específicos del grafismo, referidos a los aspectos de: La forma. El tamaño. La inclinación. El espaciamiento. El enlace. 5.4.3.1. Programa de reeducación psicomotora de base. a) La relajación global y segmentaria La relajación es un aspecto vital en la reeducación de la disgrafía, por cuanto permite al niño tener una mejor disposición tónica al escribir, y le lleva a conseguir un tono emocional con menos carga tensional. El método mayoritariamente utilizado se basa en la técnica de Schultz. Se trata de buscar la distensión a través de la flexión-extensión muscular y de la evocación de sensaciones de pesadez y calor, inducidas de forma verbal por parte del reeducador. Todo este proceso se acompaña de movimientos respiratorios adecuados, manteniendo una respiración lenta y profunda. 32
  • 33. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES b) La coordinación general El entrenamiento de este aspecto tiene, como finalidad principal lograr la toma de conciencia del desplazamiento, el desarrollo de la coordinación de movimientos en el desplazamiento y ala capacidad de movimientos diversos _pédico, de reptación y de rotación. Para su consecución, se ponen en práctica diversos juegos, en los que hay que ejercitar estas destrezas, debiendo emplear varios tipos de deambulación _correr, andar, saltar, reptar, etc. A veces, resulta apropiado contar con algún material adicional, como el banco sueco, las espalderas, y que permiten descubrir otras posibilidades de movimiento _subir, bajar, trepar, etc. c) El esquema corporal Los ejercicios de reconocimiento de partes básicas del cuerpo. El niño debe reconocer su cuerpo, sobre su propio cuerpo, las partes fundamentales_ cabeza, tronco y extremidades_, diferenciando las que se localizan de modo bilateral simétrico y las que no. Posteriormente el niño sea capaz de reconocer estas mismas partes sobre el espejo. Los ejercicios de interiorización de las distintas posiciones dinámicas del cuerpo_ marcha, carretera, salto, cuadrupedia, equilibrio_. Resulta muy fácil vivenciar todas esta posiciones a través de juegos, como el de imitación de animales _ el canguro salta, la gacela corre, etc d) El control postural y el equilibrio 33
  • 34. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES Toma deconciencia de equilibrio que se puede lograr, bien a través de la s sensaciones de variación del peso corporal, dejando descansar el peso del cuerpo, primero sobre una pierna, y luego sobre otra, o bien por medio de los balanceos de un lado a otro, con las piernas juntas y en rotación Mejora del equilibrio estático. Mejora el equilibrio dinámico. e) La lateralidad Los ejercicios de toma de conciencia de los conceptos izquierda – derecha, a través del gesto manual. Los ejercicios de afianzamiento de la dinámica lateral, que tratan de reafirmar el dominio lateral derecha- izquierdo, según sea la tendencia del niño. Pero es conveniente que se defina la lateralización ocular y manual del mismo lado. f) La organización espaciotemporal. Reconocimiento de los conceptos espaciales sobre el propio cuerpo Reconocimiento de los conceptos espaciales en posiciones cambiantes del cuerpo Reconocimiento de los conceptos espaciales en referencia a un objeto Reconocimiento de los conceptos espaciales sobre un espacio gráfico _pizarra, hoja. 5.4.3.2. Programa de reeducación psicomotora diferenciada. 34
  • 35. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES a) Control segmentario La intervención, para el mismo, tiene dos principales, que son: La relajación de los miembros superiores _ que se ha explicado anteriormente al hablar de la relajación segmentaria. La toma de conciencia de la diferenciación de disociación en los movimientos de dos series de elementos básicos: Hombro-brazo- antebrazo, y muñeca-mano. b) Coordinación dinámica de las manos. Los ejercicios manuales , que implican: La toma de conciencia de los gestos y manuales _movimientos de cierre y apertura de los puños, unión y separación de las manos, movimientos de imitación de gestos. La coordinación manual en actividades diversas _lanzamiento y recepción de pelotas, alternas las manos en distintas tareas, una golpeando la cabeza, y la otra frotando el estómago, etc. Los ejercicios digitales, que pretenden lograr: La independencia de los dedos _sacar uno a uno los dedos con la mano cerrada, dar golpecitos con cada uno de los dedos de las manos separadamente. La coordinación digital en habilidades de motricidad fina_atar cordones, hacer y deshacer nudos, etc. 5.4.3.3. Programa de reeducaciónvisomotora 35
  • 36. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES En aquellos casos en los que es preciso trabajar la coordinación visomotora, se intenta mejorar la adecuación de los movimientos de la mano en combinación con la percepción visual, puesto que la coordinación óculo- manual es esencial para lograr una buena calidad gráfica a la hora de escribir. En general, los ejercicios más apropiados para garantizar este objetivo son los que favorecen la disociación de movimientos manuales, y activan la pinza escritora, al mismo tiempo que fomentan la percepción visual. Entre algunos de los más eficaces están: Ejercicios de picado o perforado, respetando los limites del contorno de figuras, dibujos, líneas, etc. Ejercicios de recortado o rasgado, realizados igualmente sobre dibujos, figuras y líneas. Ejercicios de ensartado _ensartar clavijas en tableros de encaje, ensartar bolas perforadas en un hilo a modo de collar, etc. 5.4.3.4. Programa de reeducación del grafismo. Este tipo de reeducación que corresponde a la última fase de la intervención, se encamina, en un primer momento, a la preparación de capacidades y destrezas relacionadas con el grafismo, y, en última instancia, a la corrección de los errores de grafía propiamente dichos. 5.4.3.4.1 Reeducacióngrafomotora preparatoria El entrenamiento grafomotor supone la ejercitación del grafismo de modo previo a la escritura, creando las 36
  • 37. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES condiciones más adecuadas, y entrenando aquellas capacidades básicas para un correcto grafismo, como la fluidez, la buena disociación de movimientos manuales, la economía de movimientos, y la coordinación y precisión de los movimientos, y la coordinación y precisión de los movimientos motrices. En la reeducacióngrafomotora se trabajan, principalmente, los aspectos de presión y prensión, de trazado, y de adecuación de los movimientos motrices en distintos sentidos _izquierda-derecha, giros y formas ascendentes.. Algunos ejercicios propios de este nivel son: Los ejercicios de prensión y presión, en los que se le enseña al niño a ejecutar la pinza escritora adecuada. Además, también se le indica al sujeto que la presión sobre el útil escritor debe ser suficiente, pero moderada, favoreciendo la fluidez de movimiento y el trazo uniforme. Los ejercicios de bucles, en sentido dextrógiro y sinistrógiro Los ejercicios de automatización de los movimientos izquierda-derecha propios de la escritura. Los ejercicios sobre líneas rectas y curvas. Los ejercicios sobre líneas mixtas. Los ejercicios sobre dibujos, haciendo seguimiento del contorno. 5.4.3.4.2 Corrección de errores específicos del grafismo. En este apartado se trabaja la corrección de determinadas errores muy concretos que se pueden dar en el grafismo del niño, y que son de diversa índole, en función del aspecto de la grafía al que afecten. 37
  • 38. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES Seguidamente, se exponen las pautas concretas de reeducación para los errores más comunes del grafismo, las cuales se refieren a los siguientes aspectos: a) Forma de las letras. Los errores de diseño y forma de las letras pueden ser debidos a un insuficiente conocimiento del grafema, a una incapacidad para ejecutar los movimientos gráficos necesarios para la configuración de los mismos, o bien a una deformación en el trazado de las letras, como consecuencia de una velocidad escritora excesiva. Así pues, será necesario tener en cuenta tales aspectos a la hora De intervenir sobre este tipo de dificultad. En función de ello, resulta muy positivo, para corregir las alteraciones en el formato de las letras, que el niño repase la configuración correcta de cada uno de los grafemas, y que interiorice su forma mediante actividades variadas, como pueden ser: “Repasado” del contorno de las letras. Picado y recortado de las letras. Reproducción de las letras en plastilina. Simulación del formato de la letra al aire. Realización de las letras en aspectos gráficos grandes con tinta o pintura. Realización de las letras en hojas de papel cuadriculado y sin cuadricular. b) Tamaño o dimensión de las letras Los errores en la proporcionalidad de las letras se deben, en muchas ocasiones, a una mala combinación de movimientos brazo-mano-dedo. Los movimientos sólo del brazo y la sujeción alta del lápiz dan lugar a letras grandes. Por el 38
  • 39. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES contrario, los movimientos exclusivos de dedos y la sujeción baja del lápiz general letras pequeñas. Otras veces, este problema de dimensión se deriva de una percepción visomotora. En definitiva, aunque la intervención debe dirigirse a ambos aspectos, además, resultan muy efectivos otros recursos, como las cartillas cuadriculadas de doble pauta, puesto que delimitan perfectamente el espacio de escritura. Sin embargo, el niño debe ejercitar la regularidad de la dimensión sin la ayuda de líneas, siendo favorables que comience tomando como referencia la primera letra escrita por él. c) Inclinaciones indebidas Esta clase de dificultad gráfica puede afectar, tanto a las propias letras como renglón _inclinación interlineal_. En cualquier caso, existe una gran relación entre inclinación de la escritura o del renglón y la posición del papel y del cuerpo durante la escritura. Por esta razón, cuando se intenta corregir este tipo de alteración, es imprescindible tener en cuenta estos detalles. Por otra parte, se dispone de ejercicios específicos que favorecen la estabilidad y la direccionalidad de la escritura. Entre éstos, se pueden citar algunos de los más frecuentes, como, son: Trazado de líneas rectas. Trazado de líneas paralelas Trazados de ondas y bucles sin inclinación Unión de dos puntos a pulso. Igualmente, es efectivo, a la hora de escribir, que el sujeto comience practicando la escritura en cartillas de pauta unilateral, pues fijan una línea base para la escritura. 39
  • 40. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES d) Espaciamientos indebidos Las espaciaciones inadecuadas aparecen a dos niveles, bien entre líneas, o bien entre letras o palabras del mismo renglón. Los defectos de separación pueden deberse a los problemas de inclinación_ demasiada inclinación del papel hace que las letras se junten, y una inclinación ínfima hace que se separen excesivamente _. Pero también, a veces, son resultados de trazos inadecuados_ con trazos iniciales y finales muy largos, las letras se separan, y con trazos muy cortos, aumenta la separación_. Por tanto, para la superación de los errores de espaciamiento hay que atender a estas dos dimensiones. No obstante, se cuenta con la ayuda de las pautas, especialmente la cuadriculadas, que permiten al niño delimitar los espacios entre palabra de una forma controlada _se dejan dos o tres cuadros de separación entre cada palabra_. Así, el niño se va habituando a los espaciamientos. e) Enlaces o ligamentos inadecuados Los trastornos de la ligadura entre letras suelen deberse a un mal conocimiento del grafema o de su ejecución, al no saber realizar los trazos de unión correctos, por lo que el reaprendizaje de los grafemas favorece positivamente la intervención, al igual que sucedía en los errores de forma de las letras. Algunos ejercicios adicionales que se pueden efectuar son: Los ejercicios de repaso de palabras o frases en papel pautado, sin levantar el lápiz Los ejercicios de copias caligráficas, sin levantar el lápiz 40
  • 41. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES Los ejercicios de colocación de los enlaces correctos, en textos en los que faltan las uniones entre letras. CONCLUSIONES La disgrafía, entendida como un trastorno de índole motora, se puede derivar de causas madurativa, desarrollo psicomotor, perceptivo-motrices, nivel visomotor, caracteriales, o incluso pedagógicos. Es importante conocer y comprender la mutiplicidad de factores y requisitos _cognitivos, motrices, psicopedagógicos_ que son necesarios para que se produzca un aprendizaje favorable de la escritura, y, por esta razón debemos atender a estas dimensiones en la educación o en la reeducación de las alteraciones que se dan en el proceso escritor. También como docente debemos tener en cuenta y respetar las diferencias individuales, características o el ritmo de aprendizaje propio de cada niño. Para un mejor resultado los padres de familia también deben involucrarse en las tareas de los niños ayudándolos con la escritura cada que no entiendan, teniendo así la oportunidad de interactuar mas con ellos por si el problema que tienen es por su baja autoestima. Se debe Implementar en las aulas un curso especial para niños que tengan dificultades en el aprendizaje para que ellos vayan a su ritmo y sin presión. 41
  • 42. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  ANTONIO J. MANSO L, ELENA DEL CAMPO A, PABLO REJAS J. Edt. Centro de estudios Ramón Areces, S.A. Tomás Bretón, 21 – 2845 MADRID.  ROSA M. RIVAS T. Y PILAR FERNANDEZ F. ED Pirámide (Grupo Anaya. S.A.). Juan Ignacio Luca de Tena. 15- 28027 MADRID.  PATRICIAI. MYERS Y DONALD D. HAMMILL, 1994 EDT, Lumisa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, Balderas 95, C.P. 06040, Mexico, D.F.  http://www.elpsicoasesor.com/2011/02/disgrafia-trastorno-de-la-escritura-y.html 42
  • 43. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES ANEXOS Algunos tipos de ejercicios 43
  • 44. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES 44
  • 45. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES 45
  • 46. LA DISGRAFÍA E INTERVENCIONES 46