SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EDUCACIÓN
INICIAL
CURSO:
DESARROLLO DE HABILIDADES VISOMANUALES
TEMA:
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD Y EL JUEGO COMO MEDIO
SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
DOCENTE:
CHACALTANA HUARCAYA, RAQUEL ELIZABETH
GRUPO 7:
BACAS MUÑOZ, NARDA MERCEDES
CHAMPE PEREZ, KEYLA KATERIN
CONTRERAS HUAYTALLLA, ARACELLY JULIETTE
CRUZ BAUTISTA, LUZ MINAYLA
HUASHUAYO MENDOZA, NAYDA
LURITA POLO, ANNGELLY DANAE
SEMESTRE:
VIII
08/O8/2023
DEDICATORIA
A Dios por brindarnos la vida y fortaleza para terminar este trabajo de monográfico.
A nuestros padres por estar ahí cuando más se les necesita, por su ayuda y constante
cooperación para terminar de manera satisfactoria nuestros estudios universitarios.
Las autoras
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN................................................................................. 4
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD Y EL
JUEGO COMO MEDIO SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES .................................................................................. 5
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD ..... 5
EL JUEGO COMO MEDIO SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE
LOS APRENDIZAJES ....................................................................... 9
Beneficios del juego.......................................................................... 9
El juego simbólico............................................................................ 9
Juego Dramático............................................................................ 11
CONTRIBUCIONES DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO
INFANTIL ........................................................................................ 11
Desarrollo psicomotor.................................................................... 12
Desarrollo afectivo-social............................................................... 12
EL PAPEL DE LOS JUEGOS SIMBÓLICOS ................................ 13
Juegos de reglas y desarrollo social ............................................... 14
El papel del juego cooperativo en el desarrollo social................... 14
DESARROLLO INTELECTUAL.................................................... 14
EL JUEGO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE........... 16
CONCLUSIÓN.................................................................................... 19
REFERENCIAS .................................................................................. 20
INTRODUCCIÓN
La motricidad, según diferentes corrientes psicomotoras, se define como la capacidad de producir
movimientos, los cuales son producto de la contracción muscular que se produce por los
desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el mantenimiento del
equilibrio (Zapata, 1989). De tal manera, es comprensible que Nista-Piccolo (2015) defienda que
una educación que no tome en cuenta la motricidad del niño es una educación que no contempla
la condición real de este, pues pretende transformar al niño rápidamente en un ser productivo,
cuando, verdaderamente, este ejercita su motricidad a medida que va descubriendo el medio que
le rodea. La escuela infantil representa un espacio esencial para el desarrollo de la actividad física
y la motricidad, sin embargo actualmente en España a pesar de que la motricidad forma parte de
manera significativa del currículo de Educación Infantil (REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de
diciembre) y su reconocimiento es importante en la comunidad educativa (Latorre, 2007), gran
parte del profesorado en esta etapa no trabaja suficientemente la motricidad. La realidad actual en
nuestro país es que la educación motriz recibe un escaso tratamiento en las escuelas infantiles
(Gómez, López y Sánchez-Alcaraz, 2015; Pons y Arufe, 2016). Es más, Le Boulch (1981) critica
el hecho de que, un gran número de profesores, y aún más de padres, a pesar de lo escrito por
autores sobre el tema, no comprendan que desatender la actividad motriz global en la etapa de
Educación Infantil como elemento de prioridad, es crear un grave problema en el niño y detener,
a su vez, su desarrollo y progresos escolares. Por tanto, la promoción de la motricidad en la etapa
de educación infantil desde el entorno escolar, es esencial para el desarrollo integral en niños.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD Y EL JUEGO
COMO MEDIO SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD
Según Sánchez H. (2006) Por medio de la actividad motriz, el hombre puede actuar en su medio
para modificarlo y modificarse, en pocas palabras, el movimiento adapta a los seres humanos a la
realidad. Todo tipo de movimiento es resultado de la contracción motriz que produce el
desplazamiento del cuerpo, o de los segmentos que la componen y el comportamiento de
equilibrio. El movimiento siempre resulta de la coordinación del esquema corporal en relación al
espacio y el tiempo. Tanto el movimiento como el diálogo tónico, cumplen un papel fundamental
en la vida afectiva y en la vida social.
Es esencial tener un buen desarrollo motor en la infancia, ya que este les permite a los niños
explorar el mundo que los rodea, de esta manera ellos adquieren conocimiento y van dando
respuesta a los diferentes retos que se le presentan.
El desarrollo motor no inicia al nacer, arranca desde que estamos en el vientre, a través de los
movimientos fetales se va evidenciando cómo marcha el desarrollo de la vida. Los reflejos son
los movimientos primitivos e instintivos a través de los cuales los bebés inician su exploración
del medio ambiente y su cuerpo, posteriormente estos reflejos se convertirán en acciones
voluntarias con control. Desde esta etapa se les sugiere a los padres de familia que los niños no
deben pasar tanto tiempo en brazos o en portabebés, ya que estas prácticas no le permiten al
infante desarrollar de manera efectiva la fuerza de los músculos y realizar cambios de posición.
Una etapa muy importante en el desarrollo motor de un bebé es el gateo en cuatro puntos, ya que
esta es la única etapa en la que el ser humano pone peso en sus manos, este simple pero muy
elemental ejercicio nos ayudará a desarrollar fuerza en los hombros que posteriormente se
convertirá en motricidad fina. El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de
información cruciales para la maduración de las diferente funciones cognitivas, también
desarrolla el patrón cruzado que es la función neurológica que hace posible el desplazamiento
corporal en equilibrio del cuerpo humano. Ese movimiento comprende el del eje de las caderas y
el de los hombros. Al gatear se tonifican adecuadamente los músculos que más adelante
permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente recta, cuando esté maduro para
ponerse de pie. Para ningún infante es un logro caminar sin haber pasado por esta importante
etapa del desarrollo motor, por eso se debe fomentar el gateo y evitar saltarnos esta trascendental
preparación para la marcha.
En este orden de ideas, se puede afirmar que el movimiento es el reflejo de nuestro desarrollo, y
a la vez, constituye piezas que van a construir todas las habilidades posteriores que el niño va a
necesitar, por eso es tan importante que el niño explore y vaya experimentando a través de su
cuerpo. Vale mencionar algunos de los beneficios de fomentar el desarrollo motor:
• Estimula las funciones orgánicas.
• Adaptación del niño al medio ambiente.
• Favorece el desarrollo de la personalidad.
• Desarrollo del esquema corporal y todo el conocimiento de su cuerpo.
• Estimula la creatividad.
• Fomenta la independencia.
• Desarrollo de la socialización.
• Resolución de problemas.
Es muy importante favorecer el desarrollo físico del niño, padres de familia como maestros deben
impulsar estas prácticas. No dar la oportunidad que los niños desarrollen estas habilidades, le
traerá dificultades a nivel académico y emocional; el desarrollo motor aporta en el aprendizaje
estructuras y esquemas de maduración donde las funciones del niño pueden alcanzar
determinados hábitos, destrezas, conocimiento en operaciones matrices, relacionado con este.
Vivimos en un mundo digital donde el uso excesivo de la tecnología puede robar la oportunidad
de que los niños desarrollen sus habilidades motoras, en nuestras manos esta asegurarles este
aprendizaje.
La motricidad tiene un lugar importante en el funcionamiento y desarrollo no solo en el niño,
también en el adolescente y el adulto. Si bien, en los primeros años de vida, es una etapa de
maduración como forma de expresión estará presente a lo largo de nuestras vidas.
Cuando hablamos de motricidad, nos referimos a los movimientos complejos y coordinados que
realiza la persona, pero, si queremos ver a la persona en su globalidad nos referiremos a la
psicomotricidad.
En la primera infancia (0 a 6 años) se va formando el pensamiento no solo cognitivo, sino un
pensamiento profundo, inconsciente a partir de la motricidad, es una etapa somato psíquica
(cuerpo – mente), que parte de la acción y de la interacción con el medio. A partir de estos vínculos
tempranos, es que se van construyendo el psiquismo y las funciones mentales superiores: la
inteligencia, la afectividad, las gnosias, las praxias, el lenguaje, la expresividad motriz de cada
persona.
Los grandes maestros de la psicología genética: Wallón, Piaget entre otros, mencionan que el niño
construye su psiquismo a partir de sus experiencias corporales con el entorno, estas experiencias
están cargadas de emoción, todo lo orgánico se convierte en psicológico, de esta manera el niño
se construye a sí mismo a partir del movimiento. Este período es esencial para la constitución de
su personalidad y de su psiquismo.
Wallón planteó la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo y la construcción
de su esquema e imagen corporal. Todo lo que vivimos, sentimos, percibimos y hacemos se
traduce en una organización mental que permite nuestra maduración neurológica y desarrollo
afectivo, motor, emocional y mental.
Mientras más desarrolle el niño su motricidad, utilizará mejor su cuerpo e irá construyendo las
nociones espaciales que surgen de la ubicación de los objetos en relación con su cuerpo, como la
distancia, la altura, profundidad, arriba, abajo, adelante, atrás, encima, debajo, cerca, lejos,
derecha e izquierda.
La percepción que va adquiriendo el niño de su propio cuerpo, posicionado en el espacio,
actuando por sí mismo sobre los objetos e interactuando con los demás, será fundamental para su
confianza y seguridad.
Una forma de desarrollar la psicomotricidad en el niño es a través de la Práctica Psicomotriz
Aucouturier, que posibilita su maduración psicológica, principalmente a través de la motricidad,
el tono y las sensaciones, de manera intensa en la instauración, desarrollo y diversificación de la
función mental, donde se elaboran y se articulan varios tipos y niveles de representaciones.
Cuantas más experiencias tenga el niño de explorar, sentir, descubrir a través de su cuerpo, sus
sentidos y sus sensaciones, estará listo para llegar a la simbolización, fundamental en los
aprendizajes.
La práctica psicomotriz Aucouturier fue creada por Bernard Aucouturier en Francia, hace 50 años,
y se desarrolla en diversos países de Europa y América, favorece el recorrido madurativo del niño
que parte de la acción hacia la representación. Es un proceso que va: del movimiento, el juego y
la relación con los demás, hasta llegar al pensamiento. Como dice Wallón: “Del acto al
pensamiento”, es decir,no hay maduración psicológica del niño sin que actúe.
Por ello, esta práctica posibilita y favorece la expresividad del cuerpo y el juego espontáneo del
niño, desarrollando habilidades para la construcción de competencias cognitivas, sociales y
comunicativas. Es a través del juego que los niños descubren, exploran, sueñan y construyen un
espacio donde todo es posible, venciendo sus miedos y aprenden a relacionarse con los demás y
el mundo que les rodea.
El niño mediante gestos, movimientos, juegos y su acción pone de manifiesto, su expresividad,
su historia personal, sus necesidades y cómo está percibiendo el mundo. Todo lo que vivimos,
sentimos y hacemos, se traduce en una organización mental que permite nuestra maduración
neurológica y desarrollo afectivo, motor, emocional y mental.
Por lo tanto, podemos concluir que:
• La inteligencia en los niños se construye a partir de su motricidad.
• A mayor número de experiencias motrices mayor desarrollo de capacidades.
• Los primeros esquemas mentales se forman a partir del movimiento.
• En lo social y afectivo, les permitirá conocerse, afrontar sus miedos y relacionarse con
los demás.
• En lo motor, dominar su movimiento corporal.
EL JUEGO COMO MEDIO SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES
El juego es uno de los comportamientos más naturales y frecuentes que se dan en la infancia. A
través de los años, numerosos estudios del desarrollo infantil han centrado sus investigaciones en
la observación y análisis de tan particular conducta, con el objeto de adquirir mayor información
sobre las consecuencias evolutivas que el juego parece tener:
1. Mediante el juego el niño amplia su conocimiento del mundo físico
2. Se ejercita en el uso y la práctica de las relaciones sociales
3. Desarrolla estrategias de cooperación y disputa de interacción- comunicación con sus
iguales o con los adultos que se relacionan con él en situaciones de juego.
Beneficios del juego
• A través del juego se expresan y realizan sus deseos.
• Sirve de ayuda al equilibrio emocional ya que descargan deseos positivos y negativos.
• Desarrolla la imaginación facilitando la maduración de ideas.
• Con el juego se ejercita para la vida adulta, ya que suelen imitar a los mayores.
• Al jugar con otros niños y niñas se socializan y empiezan a trabajar habilidades sociales.
• Satisface las necesidades básicas del ejercicio físico.
El juego constituye un papel muy importante en la vida del niño/a, pues a través de el niño/a se
estimula y adquiere un mayor desarrollo en las diferentes áreas de los ámbitos cognitivo y afectivo
social.
Además el juego tiene un propósito educativo, aumentando sus capacidades creadoras y
acercándole a las habilidades sociales ya que con el juego el niño/a tiene que regirse a través de
unas reglas, de este modo, va a asimilando el concepto de normas y reglas por lo que se tienen
que regir a lo largo de su vida.
Para poder llevar acabo el proceso de socialización es muy importante que los niños/as hablen y
escuchen de forma grupal, por lo que la socialización debe llevarse a través del trabajo en grupo,
de este modo es muy importante que el niño pase del juego simbólico al juego dramático.
El juego simbólico
El juego simbólico es un juego individual y espontáneo y no tiene ninguna finalidad aparente. En
él los niños/as hacen que los objetos se conviertan en algo muy diferente. Por ejemplo: una
cuchara de palo en una espada para luchar con los malos. El juego simbólico proporciona al niño
un medio de expresión que le va a permitir resolver conflictos que se plantea en el mundo del
adulto.
En cambio en el juego dramático (tiene sus inicios en el simbólico) es más elaborado, se rige por
unas reglas y por consenso de todos los que intervengan. Este tipo de juego es necesario ser
trabajado de forma grupal que como ya sabemos dará paso a la socialización del niño.
• Estimula la comunicación y cooperación con los iguales: El deseo de reproducir el mundo
del adulto hace que el niño/a necesite compañeros/as de juego, esta interacción facilitará
el paso del egocentrismo de los tres años a una mayor colaboración hacia los seis o siete,
ya que tiene que ponerse de acuerdo con los otros que experimentan y reflejan diversas
formas de relación emotiva, de percepción y valoración de las situaciones, tiene que
coordinar sus acciones con los demás, ayudarse y complementarse con el rol del
compañero/a, se experimenta la participación, la competencia, el ser aceptado/a o
rechazado/a…El niño/a en la representación de otro, reflexiona sobre la experiencia del
otro y sobre la situación vivida por él/ella, asume el papel del otro, tomando su
perspectiva y favoreciendo la desaparición del egocentrismo.
Con el juego se potencia progresivamente la relación con los/as otros/as, lo que permite
la asimilación del lenguaje y de diversas formas de comunicación, así como argumentar
sus propósitos para que haya un entendimiento de estos.
• El juego amplía el conocimiento del mundo social del adulto y prepara para el trabajo: Al
representar las profesiones se descubre la vida social del adulto, las relaciones entre ellos,
derechos y deberes de cada rol.
Por el juego se amplía el conocimiento de los hechos, situaciones y realidades sociales,
porque cada niño/a aporta nuevas visiones del mundo representando distintos roles y
distintas cualidades del mismo rol, ampliando la variedad de funciones sociales y de
actitudes y explorando distintas modalidades relacionales.
• El juego facilita el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal: En las
interacciones lúdicas con sus iguales, las situaciones que experimenta provocan
sentimientos, actitudes y comportamientos relacionales diferentes. El niño/a observa
cómo reacciona él/ella ante distintas situaciones, cual es su comportamiento y cuáles son
sus habilidades o defectos.
Juego Dramático
El juego dramático designa las múltiples actividades de un taller de expresión dramática, que
agrupa el conjunto de recursos y prácticas, es decir, actividades de expresión corporal, expresión
lingüística, expresión plástica, expresión rítmico-musical, juego de roles, improvisación, juegos
mímicos…que se funden en un mismo proceso de descubrimiento y creación. La acción puede
plasmarse mediante el lenguaje corporal, verbal o a través de gestos y los jugadores pueden actuar
de modo directo o bien utilizar sustitutos simbólicos: máscaras, títeres…
La finalidad del juego dramático es lograr una experiencia educativa integradora del lenguajes
expresivos que basada en el juego y en el protagonismo del niño y niña posibilita su expresión
personal, su actitud creativa y mejora sus relaciones personales.
El niño/a puede decir mediante la acción lo que es y lo que quiere en un lenguaje globalizador
que no limite sus manifestaciones expresivas. El niño/a bien a cara descubierta o tras la máscara,
descubre su sensibilidad personal y las posibilidades comunicativas del cuerpo y la voz, el gesto
y el movimiento, la palabra y la música… de este modo, recrea la realidad, amplia sus
experiencias y aumenta su bienestar.
Como conclusión podemos afirmar que el juego ha demostrado ser una valiosa experiencia de
aprendizaje, en la actualidad se ha superado en gran medida la tendencia a considerar el juego
como una inofensiva «pérdida de tiempo» propia de la infancia Es un gran instrumento educativo,
ya que los niños/as a través de él experimentan, aprenden, reflejan y transforman la realidad,es
decir, crecen a través del juego, por eso no debemos limitarles a la hora de realizar esta actividad
lúdica.
CONTRIBUCIONES DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL
Los estudios realizados desde distintas perspectivas epistemológicas permiten considerar el
juego como una pieza clave en el desarrollo integral infantil, ya que guarda conexiones
sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del hombre en otros planos como
son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales…, esto es, con
numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. De las conclusiones de esos estudios se
desprende que el juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que
contribuye al desarrollo psicomotriz, afectivo-social e intelectual.
El juego es una necesidad vital, porque el niño/a necesita acción, manejar objetos y
relacionarse. Es su actividad más espontánea hasta el punto que decimos que está enfermo/a
cuando no juega.
Desarrollo psicomotor
Desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos.
La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso del cuerpo, se
sirven para su desenvolvimiento de las actividades lúdicas.
El bebé produce movimientos y sensaciones cambiantes al explorarse a sí mismo y a su entorno.
Cuando descubre una pauta de acción la repite y ejercita una y otra vez, tanto por experimentar el
placer al hacerlo como para comprobar y ampliar sus consecuencias inmediatas y posibilidades.
Todos los juegos de movimiento (juegos con el cuerpo y con los objetos) tienen un papel
relevante en su progresivo desarrollo psicomotor, completando los efectos de la maduración
nerviosa, y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo.
Gracias a los primeros juegos de movimiento de los primeros años (llamados por Henri
Wallon funcionales y por Jean Piaget sensoriomotores) el niño/a construye esquemas motores
que se ejercita en repetirlos, que se van integrando unos con otros, complejizando y desarrollando
el desenvolvimiento de las funciones psicomotrices.
Los juegos de movimiento espontáneos, fomentan una adquisición cada vez mayor de las partes
del cuerpo, porque el juego es el medio natural de adquirir experiencias, para la adaptación al
ambiente físico y social y para la perfección de los gestos, de forma que sean más seguros, eficaces
y coordinados.
A través del juego se desarrollan funciones psicomotrices tales como:
• El desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinación dinámica global, equilibrio, la
precisión de movimientos, la fuerza muscular, el control motor o la resistencia.
• El desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración del esquema corporal
(noción de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central de simetría) percepción
espacio-visual (percepción visual, noción de dirección, orientación espacial), percepción
rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo, noción de tiempo), percepción táctil,
percepción olfativa y percepción gustativa.
Desarrollo afectivo-social
Desde el punto de vista afectivo-social, por el juego el niño/a toma contacto con sus iguales, y
ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, aprender normas de comportamiento y
a descubrirse así mismo en el marco de estos intercambios.
Todas las actividades lúdico-grupales que realizan los niños y las niñas a lo largo de la infancia
estimulan su progresivo desarrollo del yo social. Los estudios realizados destacan que los juegos
simbólicos, los juegos de reglas y los juegos cooperativos tienen cualidades intrínsecas que los
hacen relevantes en el proceso de socialización infantil. A continuación hablaremos de cada uno
de estos juegos.
EL PAPEL DE LOS JUEGOS SIMBÓLICOS
• Estimula la comunicación y cooperación con los iguales: El deseo de reproducir el mundo
del adulto hace que el niño/a necesite compañeros/as de juego, esta interacción facilitará
el paso del egocentrismo de los tres años a una mayor colaboración hacia los seis o siete,
ya que tiene que ponerse de acuerdo con los otros que experimentan y reflejan diversas
formas de relación emotiva, de percepción y valoración de las situaciones, tiene que
coordinar sus acciones con los demás, ayudarse y complementarse con el rol del
compañero/a, se experimenta la participación, la competencia, el ser aceptado/a o
rechazado/a…El niño/a en la representación de otro, reflexiona sobre la experiencia del
otro y sobre la situación vivida por él/ella, asume el papel del otro, tomando su
perspectiva y favoreciendo la desaparición del egocentrismo.
Con el juego se potencia progresivamente la relación con los/as otros/as, lo que permite la
asimilación del lenguaje y de diversas formas de comunicación, así como argumentar sus
propósitos para que haya un entendimiento de estos.
• El juego amplía el conocimiento del mundo social del adulto y prepara para el trabajo: Al
representar las profesiones se descubre la vida social del adulto, las relaciones entre ellos,
derechos y deberes de cada rol.
Por el juego se amplía el conocimiento de los hechos, situaciones y realidades sociales, porque
cada niño/a aporta nuevas visiones del mundo representando distintos roles y distintas cualidades
del mismo rol, ampliando la variedad de funciones sociales y de actitudes y explorando distintas
modalidades relacionales.
• El juego facilita el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal: En las
interacciones lúdicas con sus iguales, las situaciones que experimenta provocan
sentimientos, actitudes y comportamientos relacionales diferentes. El niño/a observa
cómo reacciona él/ella ante distintas situaciones, cual es su comportamiento y cuáles son
sus habilidades o defectos.
Juegos de reglas y desarrollo social
Los juegos de reglas, aunque aparecen hacia los 4 – 5 años, se constituyen de los 7 a los 12
años. Estas actividades están estructuradas a base de reglas objetivas, siendo una falta la violación
de las mismas.
Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensoriomotoras o intelectuales con
competencia entre los individuos y regulados por un código.
Al final de la Educación Infantil el niño/a es capaz de incorporarse a los juegos de reglas, siendo
esta capacidad de aceptación de las reglas un indicador de su madurez. Todo el desarrollo de la
sociabilidad que promueven los juegos simbólicos individuales y colectivos se ve reforzado por
los juegos de reglas.
El papel del juego cooperativo en el desarrollo social
Los juegos cooperativos son aquellos en los que los jugadores dan y reciben ayuda para
contribuir a fines comunes. Son juegos que promueven la comunicación, la cohesión, la confianza,
teniendo en su base la idea de aceptarse, cooperar y compartir.
En esta categoría de juego se puede incluir los juegos de representación colectivos, juegos
motores y de regla que impliquen como elementos estructurales la participación, aceptación,
ayuda y cooperación.
Algunos estudios observacionales confirman que los programas de juego cooperativo estimulan
un incremento de la conducta cooperativa espontánea entre niños/as de guardería durante el
tiempo libre (Orlick, Mc Nally y O´Hara, 1978), en el juego libre que se realiza en la habitación
de juego (Jensen, 1979) y entre los/as preescolares durante el juego libre en un gimnasio (Orlick
y Foley, 1979).
DESARROLLO INTELECTUAL
Jugando, el niño/a aprende porque obtiene nuevas experiencias, porque es una oportunidad de
cometer aciertos y errores, de aplicar sus conocimientos y de resolver problemas. El juego
estimula el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de la creatividad infantil, y crea zonas
potenciales de aprendizaje.
En el plano intelectual, el desarrollo del juego de simulación o ficción incorpora muchas
tendencias del desarrollo cognitivo, todas ellas relacionadas con el desarrollo de un pensamiento
menos concreto y más coordinado. Estas tendencias incluyen descentración, descontextualización
e integración, al mismo tiempo que desarrollan el pensamiento convergente y divergente (Bruner,
1972; Dansky, 1980 a; Pepler y Ross, 1981), y suponen un apoyo para la elaboración de muchas
operaciones cognitivas tales como correspondencia, conservación, clasificación, reversibilidad, y
toma de perspectiva.
De las investigaciones sobre el juego y su relación con el desarrollo cognitivo, se pueden
proponer las siguientes conclusiones:
• El juego manipulativo es un instrumento de desarrollo del pensamiento. J. Piaget
(1945/1987) proporciona en su teoría la relación entre el pensamiento y la acción
planteando que las actividades motrices y sensoriales están en la base del desarrollo de la
inteligencia, ya que los juegos corporales y sensoriales son un medio de ejercitación del
pensamiento motor general.
• El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo potencial. Más allá de
ser una actividad fuente de aprendizaje, Vigotsky plantea que el juego crea áreas de
desarrollo potencial observando que en el juego los niños/as utilizan recursos más
evolucionados que en otro tipo de actividad.
• El juego es un estímulo para la atención y la memoria. Las propias condiciones del juego
obligan al niño/a a concentrarse en los objetos de la situación lúdica, en el argumento que
tiene que interpretar o en el contenido de las acciones, ya que quien no siga con atención
la situación lúdica, quien no recuerde las reglas del juego o no asuma el determinado uso
simbólico de los objetos será expulsado/a del juego.
• El juego fomenta el descentramiento cognoscitivo. El deseo de jugar con los otros, hace
necesario compartir el simbolismo, estimulando su progreso, su evolución, desde el
egocentrismo inicial a una representación cada vez más cercana a la realidad. Cuando el
juego simbólico se torna colectivo, es necesario coordinar distintos puntos de vista sobre
las acciones, sobre el significado de los objetos y ello implica la coordinación de los
criterios propios con los criterios de otros, lo que facilita el proceso de descentramiento.
• El juego origina y desarrolla la imaginación y la creatividad. Han sido muchos los
investigadores que han llamado la atención sobre las estrechas conexiones entre el juego
y la creatividad. Para Winnicott (1971-1982), el juego es la primera actividad creadora.
Vygotski (1933-1982) sugirió que la imaginación nace en el juego y antes del juego no
hay imaginación. Desde otra perspectiva, Chateau (1950-1973) también observó la
importancia del juego en el desarrollo de la imaginación, destacando que “El juego
contribuye a desarrollar el espíritu constructivo, la imaginación y la capacidad de
sistematizar, además lleva el trabajo, sin el cual no habría ni ciencia ni arte”.
• El juego estimula la discriminación fantasía-realidad. El niño/a cuando hace “como si”,
se aparta de su papel para representar a otra persona u objeto, mientras juega es consciente
de ese “como si” y este conocimiento de la ficción estimula el establecimiento de la
diferenciación entre fantasía y realidad (Dilalla y Watson, 1988). Además, al jugar realiza
acciones que no tienen las consecuencias que tendrían en realidad, y ello también estimula
esta progresiva diferenciación.
• El juego es comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje. El juego es en cierto modo
el antecedente de la palabra, la primera manera de nombrar la realidad. Se puede
desarrollar el papel importante de los juegos lingüísticos, a los cuales se dedican los niños
y las niñas con gran placer, ya que son unas de las formas básicas de aprendizaje del
lenguaje. El niño/a desarrolla esta actividad lúdica con el lenguaje en los monólogos, en
diálogos ficticios o reales. En el juego explora las posibilidades de su repertorio
lingüístico y paralingüístico (tono, ritmo, modulación…).
• La ficción es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto. El juego simbólico
desempeña un papel transcendente en el desarrollo del pensamiento, viendo la situación
ficticia del juego una vía para la abstracción. El juego simbólico imaginativo promueve
la adaptación a la realidad, el sentido de realidad, la actitud científica y el desarrollo del
razonamiento hipotético. La situación sustitutiva en el juego es el prototipo de todo
proceso cognitivo, y esta situación ficticia del juego puede considerarse como el camino
hacia el desarrollo del pensamiento abstracto (Vygotski, 1933-1982). En el juego de
ficción o de rol por primera vez aparece una divergencia entre el campo semántico
(caballo) y el visual (palo), entre lo que el niño/a ve y el significado mental que le
atribuye, y por primera vez en la acción lúdica el pensamiento se separa de las cosas y se
inicia la acción que proviene del pensamiento (cabalgar) y no del objeto.
EL JUEGO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE
El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la acción, la reflexión y la expresión. Es una
actividad que permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y su
relación, explorar, descubrir y crear. Los niños/as aprenden con sus juegos, investigan y descubre
el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo.
No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas
exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego los niños
y las niñas aprenden con una facilidad notable porque están especialmente predispuestos para
recibir lo que les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer.
Además, la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos los aprendizajes
que realizan cuando juegan serán transferidos posteriormente a las situaciones no lúdicas.
El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños y niñas sientan
la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas
del alumnado. El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta: de carácter,
de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo
que entraña experiencias diversificadas e incluye incertidumbre, facilitando la adaptación y como
consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta.
El profesor/a deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz, ya que, como
indica Florence, deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales líneas
metodológicas constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como son: la
participación, la variedad, la progresión, la indagación, la significatividad, la progresión, la
actividad, la apertura y la globalidad.
Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula, puesto que aportan
una forma diferente de adquirir el aprendizaje, mediante el descanso y la recreación. Los juegos
permiten orientar el interés del participante hacia las áreas que se involucren en la actividad
lúdica. El profesor/a hábil y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las
necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Los juegos complicados le
restan interés a su realización.
En la primera etapa se recomiendan juegos simples, donde la motricidad esté por delante. Los
juegos de imitación, cacería y persecución deben predominar en esta etapa. En la segunda, deben
incluirse las competencias y los deportes.
El niño/a ni está preparado ni le gusta oír largo tiempo las explicaciones de clase, sin embargo,
el profesor/a es consciente de que este/a asimila más o menos el 20% de su exposición, pero en
ocasiones no cambia sus estrategias, continúa apegado a lo tradicional, sobre todo en el Primer
Ciclo de Primaria que es inhumano hacer que los niños/as permanezcan sentados/as largo tiempo.
Es aconsejable que cada cierto tiempo se levanten de sus asientos y que den una vuelta alrededor
de los pupitres, que den pequeños saltos, que levanten las manos, que imiten algún animal y luego
vuelvan a sus sitios.
Los juegos deben propiciar la higiene personal. Por este motivo, el juego constituye una
situación ideal para la formación de hábitos higiénicos.
La experiencia enseña que en la segunda etapa también son importantes esos ratos de ocio bien
dirigidos en los cuales se pueden incluir juegos, canciones, cuentos, retahílas, adivinanzas,
fábulas, trabalenguas, cuentos crecientes, cuentos mínimos, descifrar códigos ¿A qué se parece?,
anagramas, entre otros (Torres Perdomo, 1991, 1993, 2001). Si las actividades se combinan el
resultado tiene que ser halagador.
Estos períodos de descanso benefician el desenvolvimiento del estudiante y le permiten al
profesor/a controlar – para orientar – el proceso de aprendizaje en forma individual y colectiva.
También le permiten conocer quién produce y cómo lo hace, bajo qué procedimientos se orienta
y qué actitudes involucra. Esas manifestaciones espontáneas que propician los juegos sirven de
pauta para las evaluaciones conscientes y justas.
El juego, como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de manera diferente cada
período de la vida: juego libre para el niño/a y juego sistematizado para el/la adolescente. Todo
esto lleva a considerar el gran valor que tiene el juego para la educación.
En definitiva, para que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y
que se creen, las siguientes condiciones:
• Potenciar la creatividad.
• Permitir el desarrollo global del niño/a.
• Eliminar el exceso de competitividad, buscando más lo cooperativo que lo competitivo;
dando más importancia al proceso que al resultado.
• Evitar situaciones de jugadores espectadores, evitando juegos de eliminación.
Estableciéndose como una vía de aprendizaje cooperativo impidiendo situaciones de
marginación.
• Ser gratificante, y por lo tanto motivante y de interés.
• Suponer un reto para el niño/a pero que éste sea alcanzable.
CONCLUSIÓN
Como hemos podido ver a lo largo de todo el trabajo realizado, la motricidad no solo es importante
porque permite el desarrollo motor del alumnado, sino también porque a través de ella el niño
expresa y comunica sus emociones y adquiere los conocimientos pertenecientes al ciclo, siendo
el movimiento un factor determinante en el aprendizaje al ser considerado un agente motivador
capaz de impulsar al niño a la acción, que junto al juego ocupa un lugar relevante en el día a día
del pequeño. Es por ello que la etapa de educación infantil es perfecta para el desarrollo de
competencias específicas en el niño, que marcarán su personalidad y su posterior desarrollo tanto
personal como académico (Silva, Neves y Moreira, 2016).
El propósito de defender esta idea es conseguir concienciar a la persona que lo lea de la necesidad
de trabajar el elemento más vital del que dispone el niño desde antes de su nacimiento, el
movimiento, el cual, si se trabaja a través de la motricidad, permite al niño desarrollar su
identidad, controlar su cuerpo y movimientos, expresar y comunicar emociones, etc. En definitiva,
le permite interactuar con el mundo que le rodea, imprescindible para la adquisición de cualquier
aprendizaje.
Podemos afirmar que el juego es un instrumento de aprendizaje, de y para la vida. Se puede
utilizar no solamente para estimular la creatividad sino como una manera de transformar
emociones negativas. Es un importante vehículo que tienen los niños/as para aprender y asimilar
nuevos conceptos, habilidades y experiencias; por ello podemos decir, sin temor a equivocarnos,
que es un instrumento primordial para la educación.
REFERENCIAS
• Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.
• Dilalla, F.L y Watson, M.W (1988). Diferation of fantasy and reality. Preschoolers
reaction to interruptions in their play. Development Psychology.
• Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco Olea.
• Jensen, A. R. (1979). Bias in mental testing. New York: Free Press. Llorca, M., Ramos,
V., Sánchez, J., Vega, A. (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa
mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.
• Martínez Medrano, E. (1983). El juego infantil: análisis y aplicación escolar. Zaragoza:
Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.
• Orlick, T., J. McNally y T. O’Hara (1978). “Cooperative games: systematic analysis and
cooperative impact”, en F. L. Smoll y R. E. Smith, Psychological perspectives in youth
sports, Nueva York, Hemisphere.
• Orlick, T., y Foley, C. (1979). “Pre-school cooperative games: A preliminary
perspective”, en M. J. Melnick (Ed.), Sport sociology: Contemporary themes, Dubuque,
Iowa, Kendall/Hunt.
• Piaget, J (1945). La formación del símbolo en el niño. México: fondo de cultura
económica. (décima reimpresión, 1987).
• Torres Perdomo, M. E. (1991). Literalidad en la Educación Básica. Mérida, Consejo de
Publicaciones de la ULA; (1993). La candidez de un niño. Mérida, Consejo de
Publicaciones de la ULA; (2001). La lectura y la escritura: un binomio completo.
Mimeografiado.
• Vygotski, L. S. (1982). “El juego y su función en el desarrollo psíquico del
niño”, versión castellana de la conferencia dada por Vygotski en el Instituto Pedagógico
Estatal de Hertzsn en 1933, Leningrado, en R. Grasa, Cuadernos de Pedagogía, 85, 39-
49.
• Winnicott, D. (1971). Realidad y juego, Ed. Gedisa, Barcelona

Más contenido relacionado

Similar a MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf

979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdfYasminRamos47
 
Estimulacion temprana parte iii) (1)
Estimulacion temprana     parte  iii) (1)Estimulacion temprana     parte  iii) (1)
Estimulacion temprana parte iii) (1)Amparo Psiquemúsica
 
Estimulacion temprana Ejercicios pedagógicos para niños de 2 a 5 años con di...
Estimulacion temprana  Ejercicios pedagógicos para niños de 2 a 5 años con di...Estimulacion temprana  Ejercicios pedagógicos para niños de 2 a 5 años con di...
Estimulacion temprana Ejercicios pedagógicos para niños de 2 a 5 años con di...María Cristina Romero
 
Estimulacion temprana PARTE III ejercicios para niños con dificultades motrices
Estimulacion temprana  PARTE III ejercicios para niños con dificultades motricesEstimulacion temprana  PARTE III ejercicios para niños con dificultades motrices
Estimulacion temprana PARTE III ejercicios para niños con dificultades motricesMaría Cristina Romero
 
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...MariaMaciasLopez
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidadedoome
 
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abrilClase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abrilNury Palóu
 
Proyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
Proyecto Psicomotriz. Escola GrèvolProyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
Proyecto Psicomotriz. Escola Grèvoldim-edu
 

Similar a MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf (20)

979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
 
PSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdfPSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdf
 
Estimulacion temprana parte iii) (1)
Estimulacion temprana     parte  iii) (1)Estimulacion temprana     parte  iii) (1)
Estimulacion temprana parte iii) (1)
 
Ensayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisicaEnsayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisica
 
Estimulacion temprana parte iii)
Estimulacion temprana     parte  iii)Estimulacion temprana     parte  iii)
Estimulacion temprana parte iii)
 
Estimulación Temprana PARTE III
Estimulación Temprana     PARTE IIIEstimulación Temprana     PARTE III
Estimulación Temprana PARTE III
 
Estimulacion temprana Ejercicios pedagógicos para niños de 2 a 5 años con di...
Estimulacion temprana  Ejercicios pedagógicos para niños de 2 a 5 años con di...Estimulacion temprana  Ejercicios pedagógicos para niños de 2 a 5 años con di...
Estimulacion temprana Ejercicios pedagógicos para niños de 2 a 5 años con di...
 
Estimulacion temprana parte iii)
Estimulacion temprana     parte  iii)Estimulacion temprana     parte  iii)
Estimulacion temprana parte iii)
 
Estimulacion temprana Parte III
Estimulacion temprana     Parte IIIEstimulacion temprana     Parte III
Estimulacion temprana Parte III
 
Estimulacion temprana PARTE III ejercicios para niños con dificultades motrices
Estimulacion temprana  PARTE III ejercicios para niños con dificultades motricesEstimulacion temprana  PARTE III ejercicios para niños con dificultades motrices
Estimulacion temprana PARTE III ejercicios para niños con dificultades motrices
 
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los alumno...
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
 
Separata Educación Psicomotriz
Separata Educación PsicomotrizSeparata Educación Psicomotriz
Separata Educación Psicomotriz
 
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abrilClase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
 
Planteamiento
Planteamiento Planteamiento
Planteamiento
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
24815
2481524815
24815
 
Proyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
Proyecto Psicomotriz. Escola GrèvolProyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
Proyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf

  • 1. “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO" UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL CURSO: DESARROLLO DE HABILIDADES VISOMANUALES TEMA: IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD Y EL JUEGO COMO MEDIO SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DOCENTE: CHACALTANA HUARCAYA, RAQUEL ELIZABETH GRUPO 7: BACAS MUÑOZ, NARDA MERCEDES CHAMPE PEREZ, KEYLA KATERIN CONTRERAS HUAYTALLLA, ARACELLY JULIETTE CRUZ BAUTISTA, LUZ MINAYLA HUASHUAYO MENDOZA, NAYDA LURITA POLO, ANNGELLY DANAE SEMESTRE: VIII 08/O8/2023
  • 2. DEDICATORIA A Dios por brindarnos la vida y fortaleza para terminar este trabajo de monográfico. A nuestros padres por estar ahí cuando más se les necesita, por su ayuda y constante cooperación para terminar de manera satisfactoria nuestros estudios universitarios. Las autoras
  • 3. ÍNDICE DEDICATORIA .................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN................................................................................. 4 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD Y EL JUEGO COMO MEDIO SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES .................................................................................. 5 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD ..... 5 EL JUEGO COMO MEDIO SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ....................................................................... 9 Beneficios del juego.......................................................................... 9 El juego simbólico............................................................................ 9 Juego Dramático............................................................................ 11 CONTRIBUCIONES DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL ........................................................................................ 11 Desarrollo psicomotor.................................................................... 12 Desarrollo afectivo-social............................................................... 12 EL PAPEL DE LOS JUEGOS SIMBÓLICOS ................................ 13 Juegos de reglas y desarrollo social ............................................... 14 El papel del juego cooperativo en el desarrollo social................... 14 DESARROLLO INTELECTUAL.................................................... 14 EL JUEGO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE........... 16 CONCLUSIÓN.................................................................................... 19 REFERENCIAS .................................................................................. 20
  • 4. INTRODUCCIÓN La motricidad, según diferentes corrientes psicomotoras, se define como la capacidad de producir movimientos, los cuales son producto de la contracción muscular que se produce por los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el mantenimiento del equilibrio (Zapata, 1989). De tal manera, es comprensible que Nista-Piccolo (2015) defienda que una educación que no tome en cuenta la motricidad del niño es una educación que no contempla la condición real de este, pues pretende transformar al niño rápidamente en un ser productivo, cuando, verdaderamente, este ejercita su motricidad a medida que va descubriendo el medio que le rodea. La escuela infantil representa un espacio esencial para el desarrollo de la actividad física y la motricidad, sin embargo actualmente en España a pesar de que la motricidad forma parte de manera significativa del currículo de Educación Infantil (REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre) y su reconocimiento es importante en la comunidad educativa (Latorre, 2007), gran parte del profesorado en esta etapa no trabaja suficientemente la motricidad. La realidad actual en nuestro país es que la educación motriz recibe un escaso tratamiento en las escuelas infantiles (Gómez, López y Sánchez-Alcaraz, 2015; Pons y Arufe, 2016). Es más, Le Boulch (1981) critica el hecho de que, un gran número de profesores, y aún más de padres, a pesar de lo escrito por autores sobre el tema, no comprendan que desatender la actividad motriz global en la etapa de Educación Infantil como elemento de prioridad, es crear un grave problema en el niño y detener, a su vez, su desarrollo y progresos escolares. Por tanto, la promoción de la motricidad en la etapa de educación infantil desde el entorno escolar, es esencial para el desarrollo integral en niños.
  • 5. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD Y EL JUEGO COMO MEDIO SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD Según Sánchez H. (2006) Por medio de la actividad motriz, el hombre puede actuar en su medio para modificarlo y modificarse, en pocas palabras, el movimiento adapta a los seres humanos a la realidad. Todo tipo de movimiento es resultado de la contracción motriz que produce el desplazamiento del cuerpo, o de los segmentos que la componen y el comportamiento de equilibrio. El movimiento siempre resulta de la coordinación del esquema corporal en relación al espacio y el tiempo. Tanto el movimiento como el diálogo tónico, cumplen un papel fundamental en la vida afectiva y en la vida social. Es esencial tener un buen desarrollo motor en la infancia, ya que este les permite a los niños explorar el mundo que los rodea, de esta manera ellos adquieren conocimiento y van dando respuesta a los diferentes retos que se le presentan. El desarrollo motor no inicia al nacer, arranca desde que estamos en el vientre, a través de los movimientos fetales se va evidenciando cómo marcha el desarrollo de la vida. Los reflejos son los movimientos primitivos e instintivos a través de los cuales los bebés inician su exploración del medio ambiente y su cuerpo, posteriormente estos reflejos se convertirán en acciones voluntarias con control. Desde esta etapa se les sugiere a los padres de familia que los niños no deben pasar tanto tiempo en brazos o en portabebés, ya que estas prácticas no le permiten al infante desarrollar de manera efectiva la fuerza de los músculos y realizar cambios de posición. Una etapa muy importante en el desarrollo motor de un bebé es el gateo en cuatro puntos, ya que esta es la única etapa en la que el ser humano pone peso en sus manos, este simple pero muy elemental ejercicio nos ayudará a desarrollar fuerza en los hombros que posteriormente se convertirá en motricidad fina. El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información cruciales para la maduración de las diferente funciones cognitivas, también desarrolla el patrón cruzado que es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal en equilibrio del cuerpo humano. Ese movimiento comprende el del eje de las caderas y el de los hombros. Al gatear se tonifican adecuadamente los músculos que más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente recta, cuando esté maduro para ponerse de pie. Para ningún infante es un logro caminar sin haber pasado por esta importante
  • 6. etapa del desarrollo motor, por eso se debe fomentar el gateo y evitar saltarnos esta trascendental preparación para la marcha. En este orden de ideas, se puede afirmar que el movimiento es el reflejo de nuestro desarrollo, y a la vez, constituye piezas que van a construir todas las habilidades posteriores que el niño va a necesitar, por eso es tan importante que el niño explore y vaya experimentando a través de su cuerpo. Vale mencionar algunos de los beneficios de fomentar el desarrollo motor: • Estimula las funciones orgánicas. • Adaptación del niño al medio ambiente. • Favorece el desarrollo de la personalidad. • Desarrollo del esquema corporal y todo el conocimiento de su cuerpo. • Estimula la creatividad. • Fomenta la independencia. • Desarrollo de la socialización. • Resolución de problemas. Es muy importante favorecer el desarrollo físico del niño, padres de familia como maestros deben impulsar estas prácticas. No dar la oportunidad que los niños desarrollen estas habilidades, le traerá dificultades a nivel académico y emocional; el desarrollo motor aporta en el aprendizaje estructuras y esquemas de maduración donde las funciones del niño pueden alcanzar determinados hábitos, destrezas, conocimiento en operaciones matrices, relacionado con este. Vivimos en un mundo digital donde el uso excesivo de la tecnología puede robar la oportunidad de que los niños desarrollen sus habilidades motoras, en nuestras manos esta asegurarles este aprendizaje. La motricidad tiene un lugar importante en el funcionamiento y desarrollo no solo en el niño, también en el adolescente y el adulto. Si bien, en los primeros años de vida, es una etapa de maduración como forma de expresión estará presente a lo largo de nuestras vidas. Cuando hablamos de motricidad, nos referimos a los movimientos complejos y coordinados que realiza la persona, pero, si queremos ver a la persona en su globalidad nos referiremos a la psicomotricidad. En la primera infancia (0 a 6 años) se va formando el pensamiento no solo cognitivo, sino un pensamiento profundo, inconsciente a partir de la motricidad, es una etapa somato psíquica (cuerpo – mente), que parte de la acción y de la interacción con el medio. A partir de estos vínculos
  • 7. tempranos, es que se van construyendo el psiquismo y las funciones mentales superiores: la inteligencia, la afectividad, las gnosias, las praxias, el lenguaje, la expresividad motriz de cada persona. Los grandes maestros de la psicología genética: Wallón, Piaget entre otros, mencionan que el niño construye su psiquismo a partir de sus experiencias corporales con el entorno, estas experiencias están cargadas de emoción, todo lo orgánico se convierte en psicológico, de esta manera el niño se construye a sí mismo a partir del movimiento. Este período es esencial para la constitución de su personalidad y de su psiquismo. Wallón planteó la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo y la construcción de su esquema e imagen corporal. Todo lo que vivimos, sentimos, percibimos y hacemos se traduce en una organización mental que permite nuestra maduración neurológica y desarrollo afectivo, motor, emocional y mental. Mientras más desarrolle el niño su motricidad, utilizará mejor su cuerpo e irá construyendo las nociones espaciales que surgen de la ubicación de los objetos en relación con su cuerpo, como la distancia, la altura, profundidad, arriba, abajo, adelante, atrás, encima, debajo, cerca, lejos, derecha e izquierda. La percepción que va adquiriendo el niño de su propio cuerpo, posicionado en el espacio, actuando por sí mismo sobre los objetos e interactuando con los demás, será fundamental para su confianza y seguridad. Una forma de desarrollar la psicomotricidad en el niño es a través de la Práctica Psicomotriz Aucouturier, que posibilita su maduración psicológica, principalmente a través de la motricidad, el tono y las sensaciones, de manera intensa en la instauración, desarrollo y diversificación de la función mental, donde se elaboran y se articulan varios tipos y niveles de representaciones. Cuantas más experiencias tenga el niño de explorar, sentir, descubrir a través de su cuerpo, sus sentidos y sus sensaciones, estará listo para llegar a la simbolización, fundamental en los aprendizajes. La práctica psicomotriz Aucouturier fue creada por Bernard Aucouturier en Francia, hace 50 años, y se desarrolla en diversos países de Europa y América, favorece el recorrido madurativo del niño que parte de la acción hacia la representación. Es un proceso que va: del movimiento, el juego y
  • 8. la relación con los demás, hasta llegar al pensamiento. Como dice Wallón: “Del acto al pensamiento”, es decir,no hay maduración psicológica del niño sin que actúe. Por ello, esta práctica posibilita y favorece la expresividad del cuerpo y el juego espontáneo del niño, desarrollando habilidades para la construcción de competencias cognitivas, sociales y comunicativas. Es a través del juego que los niños descubren, exploran, sueñan y construyen un espacio donde todo es posible, venciendo sus miedos y aprenden a relacionarse con los demás y el mundo que les rodea. El niño mediante gestos, movimientos, juegos y su acción pone de manifiesto, su expresividad, su historia personal, sus necesidades y cómo está percibiendo el mundo. Todo lo que vivimos, sentimos y hacemos, se traduce en una organización mental que permite nuestra maduración neurológica y desarrollo afectivo, motor, emocional y mental. Por lo tanto, podemos concluir que: • La inteligencia en los niños se construye a partir de su motricidad. • A mayor número de experiencias motrices mayor desarrollo de capacidades. • Los primeros esquemas mentales se forman a partir del movimiento. • En lo social y afectivo, les permitirá conocerse, afrontar sus miedos y relacionarse con los demás. • En lo motor, dominar su movimiento corporal.
  • 9. EL JUEGO COMO MEDIO SOCIALIZADOR EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES El juego es uno de los comportamientos más naturales y frecuentes que se dan en la infancia. A través de los años, numerosos estudios del desarrollo infantil han centrado sus investigaciones en la observación y análisis de tan particular conducta, con el objeto de adquirir mayor información sobre las consecuencias evolutivas que el juego parece tener: 1. Mediante el juego el niño amplia su conocimiento del mundo físico 2. Se ejercita en el uso y la práctica de las relaciones sociales 3. Desarrolla estrategias de cooperación y disputa de interacción- comunicación con sus iguales o con los adultos que se relacionan con él en situaciones de juego. Beneficios del juego • A través del juego se expresan y realizan sus deseos. • Sirve de ayuda al equilibrio emocional ya que descargan deseos positivos y negativos. • Desarrolla la imaginación facilitando la maduración de ideas. • Con el juego se ejercita para la vida adulta, ya que suelen imitar a los mayores. • Al jugar con otros niños y niñas se socializan y empiezan a trabajar habilidades sociales. • Satisface las necesidades básicas del ejercicio físico. El juego constituye un papel muy importante en la vida del niño/a, pues a través de el niño/a se estimula y adquiere un mayor desarrollo en las diferentes áreas de los ámbitos cognitivo y afectivo social. Además el juego tiene un propósito educativo, aumentando sus capacidades creadoras y acercándole a las habilidades sociales ya que con el juego el niño/a tiene que regirse a través de unas reglas, de este modo, va a asimilando el concepto de normas y reglas por lo que se tienen que regir a lo largo de su vida. Para poder llevar acabo el proceso de socialización es muy importante que los niños/as hablen y escuchen de forma grupal, por lo que la socialización debe llevarse a través del trabajo en grupo, de este modo es muy importante que el niño pase del juego simbólico al juego dramático. El juego simbólico El juego simbólico es un juego individual y espontáneo y no tiene ninguna finalidad aparente. En él los niños/as hacen que los objetos se conviertan en algo muy diferente. Por ejemplo: una cuchara de palo en una espada para luchar con los malos. El juego simbólico proporciona al niño
  • 10. un medio de expresión que le va a permitir resolver conflictos que se plantea en el mundo del adulto. En cambio en el juego dramático (tiene sus inicios en el simbólico) es más elaborado, se rige por unas reglas y por consenso de todos los que intervengan. Este tipo de juego es necesario ser trabajado de forma grupal que como ya sabemos dará paso a la socialización del niño. • Estimula la comunicación y cooperación con los iguales: El deseo de reproducir el mundo del adulto hace que el niño/a necesite compañeros/as de juego, esta interacción facilitará el paso del egocentrismo de los tres años a una mayor colaboración hacia los seis o siete, ya que tiene que ponerse de acuerdo con los otros que experimentan y reflejan diversas formas de relación emotiva, de percepción y valoración de las situaciones, tiene que coordinar sus acciones con los demás, ayudarse y complementarse con el rol del compañero/a, se experimenta la participación, la competencia, el ser aceptado/a o rechazado/a…El niño/a en la representación de otro, reflexiona sobre la experiencia del otro y sobre la situación vivida por él/ella, asume el papel del otro, tomando su perspectiva y favoreciendo la desaparición del egocentrismo. Con el juego se potencia progresivamente la relación con los/as otros/as, lo que permite la asimilación del lenguaje y de diversas formas de comunicación, así como argumentar sus propósitos para que haya un entendimiento de estos. • El juego amplía el conocimiento del mundo social del adulto y prepara para el trabajo: Al representar las profesiones se descubre la vida social del adulto, las relaciones entre ellos, derechos y deberes de cada rol. Por el juego se amplía el conocimiento de los hechos, situaciones y realidades sociales, porque cada niño/a aporta nuevas visiones del mundo representando distintos roles y distintas cualidades del mismo rol, ampliando la variedad de funciones sociales y de actitudes y explorando distintas modalidades relacionales. • El juego facilita el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal: En las interacciones lúdicas con sus iguales, las situaciones que experimenta provocan sentimientos, actitudes y comportamientos relacionales diferentes. El niño/a observa cómo reacciona él/ella ante distintas situaciones, cual es su comportamiento y cuáles son sus habilidades o defectos.
  • 11. Juego Dramático El juego dramático designa las múltiples actividades de un taller de expresión dramática, que agrupa el conjunto de recursos y prácticas, es decir, actividades de expresión corporal, expresión lingüística, expresión plástica, expresión rítmico-musical, juego de roles, improvisación, juegos mímicos…que se funden en un mismo proceso de descubrimiento y creación. La acción puede plasmarse mediante el lenguaje corporal, verbal o a través de gestos y los jugadores pueden actuar de modo directo o bien utilizar sustitutos simbólicos: máscaras, títeres… La finalidad del juego dramático es lograr una experiencia educativa integradora del lenguajes expresivos que basada en el juego y en el protagonismo del niño y niña posibilita su expresión personal, su actitud creativa y mejora sus relaciones personales. El niño/a puede decir mediante la acción lo que es y lo que quiere en un lenguaje globalizador que no limite sus manifestaciones expresivas. El niño/a bien a cara descubierta o tras la máscara, descubre su sensibilidad personal y las posibilidades comunicativas del cuerpo y la voz, el gesto y el movimiento, la palabra y la música… de este modo, recrea la realidad, amplia sus experiencias y aumenta su bienestar. Como conclusión podemos afirmar que el juego ha demostrado ser una valiosa experiencia de aprendizaje, en la actualidad se ha superado en gran medida la tendencia a considerar el juego como una inofensiva «pérdida de tiempo» propia de la infancia Es un gran instrumento educativo, ya que los niños/as a través de él experimentan, aprenden, reflejan y transforman la realidad,es decir, crecen a través del juego, por eso no debemos limitarles a la hora de realizar esta actividad lúdica. CONTRIBUCIONES DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL Los estudios realizados desde distintas perspectivas epistemológicas permiten considerar el juego como una pieza clave en el desarrollo integral infantil, ya que guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del hombre en otros planos como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales…, esto es, con numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. De las conclusiones de esos estudios se desprende que el juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que contribuye al desarrollo psicomotriz, afectivo-social e intelectual. El juego es una necesidad vital, porque el niño/a necesita acción, manejar objetos y relacionarse. Es su actividad más espontánea hasta el punto que decimos que está enfermo/a cuando no juega.
  • 12. Desarrollo psicomotor Desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para su desenvolvimiento de las actividades lúdicas. El bebé produce movimientos y sensaciones cambiantes al explorarse a sí mismo y a su entorno. Cuando descubre una pauta de acción la repite y ejercita una y otra vez, tanto por experimentar el placer al hacerlo como para comprobar y ampliar sus consecuencias inmediatas y posibilidades. Todos los juegos de movimiento (juegos con el cuerpo y con los objetos) tienen un papel relevante en su progresivo desarrollo psicomotor, completando los efectos de la maduración nerviosa, y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo. Gracias a los primeros juegos de movimiento de los primeros años (llamados por Henri Wallon funcionales y por Jean Piaget sensoriomotores) el niño/a construye esquemas motores que se ejercita en repetirlos, que se van integrando unos con otros, complejizando y desarrollando el desenvolvimiento de las funciones psicomotrices. Los juegos de movimiento espontáneos, fomentan una adquisición cada vez mayor de las partes del cuerpo, porque el juego es el medio natural de adquirir experiencias, para la adaptación al ambiente físico y social y para la perfección de los gestos, de forma que sean más seguros, eficaces y coordinados. A través del juego se desarrollan funciones psicomotrices tales como: • El desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinación dinámica global, equilibrio, la precisión de movimientos, la fuerza muscular, el control motor o la resistencia. • El desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración del esquema corporal (noción de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central de simetría) percepción espacio-visual (percepción visual, noción de dirección, orientación espacial), percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo, noción de tiempo), percepción táctil, percepción olfativa y percepción gustativa. Desarrollo afectivo-social Desde el punto de vista afectivo-social, por el juego el niño/a toma contacto con sus iguales, y ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, aprender normas de comportamiento y a descubrirse así mismo en el marco de estos intercambios. Todas las actividades lúdico-grupales que realizan los niños y las niñas a lo largo de la infancia estimulan su progresivo desarrollo del yo social. Los estudios realizados destacan que los juegos
  • 13. simbólicos, los juegos de reglas y los juegos cooperativos tienen cualidades intrínsecas que los hacen relevantes en el proceso de socialización infantil. A continuación hablaremos de cada uno de estos juegos. EL PAPEL DE LOS JUEGOS SIMBÓLICOS • Estimula la comunicación y cooperación con los iguales: El deseo de reproducir el mundo del adulto hace que el niño/a necesite compañeros/as de juego, esta interacción facilitará el paso del egocentrismo de los tres años a una mayor colaboración hacia los seis o siete, ya que tiene que ponerse de acuerdo con los otros que experimentan y reflejan diversas formas de relación emotiva, de percepción y valoración de las situaciones, tiene que coordinar sus acciones con los demás, ayudarse y complementarse con el rol del compañero/a, se experimenta la participación, la competencia, el ser aceptado/a o rechazado/a…El niño/a en la representación de otro, reflexiona sobre la experiencia del otro y sobre la situación vivida por él/ella, asume el papel del otro, tomando su perspectiva y favoreciendo la desaparición del egocentrismo. Con el juego se potencia progresivamente la relación con los/as otros/as, lo que permite la asimilación del lenguaje y de diversas formas de comunicación, así como argumentar sus propósitos para que haya un entendimiento de estos. • El juego amplía el conocimiento del mundo social del adulto y prepara para el trabajo: Al representar las profesiones se descubre la vida social del adulto, las relaciones entre ellos, derechos y deberes de cada rol. Por el juego se amplía el conocimiento de los hechos, situaciones y realidades sociales, porque cada niño/a aporta nuevas visiones del mundo representando distintos roles y distintas cualidades del mismo rol, ampliando la variedad de funciones sociales y de actitudes y explorando distintas modalidades relacionales. • El juego facilita el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal: En las interacciones lúdicas con sus iguales, las situaciones que experimenta provocan sentimientos, actitudes y comportamientos relacionales diferentes. El niño/a observa cómo reacciona él/ella ante distintas situaciones, cual es su comportamiento y cuáles son sus habilidades o defectos.
  • 14. Juegos de reglas y desarrollo social Los juegos de reglas, aunque aparecen hacia los 4 – 5 años, se constituyen de los 7 a los 12 años. Estas actividades están estructuradas a base de reglas objetivas, siendo una falta la violación de las mismas. Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensoriomotoras o intelectuales con competencia entre los individuos y regulados por un código. Al final de la Educación Infantil el niño/a es capaz de incorporarse a los juegos de reglas, siendo esta capacidad de aceptación de las reglas un indicador de su madurez. Todo el desarrollo de la sociabilidad que promueven los juegos simbólicos individuales y colectivos se ve reforzado por los juegos de reglas. El papel del juego cooperativo en el desarrollo social Los juegos cooperativos son aquellos en los que los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a fines comunes. Son juegos que promueven la comunicación, la cohesión, la confianza, teniendo en su base la idea de aceptarse, cooperar y compartir. En esta categoría de juego se puede incluir los juegos de representación colectivos, juegos motores y de regla que impliquen como elementos estructurales la participación, aceptación, ayuda y cooperación. Algunos estudios observacionales confirman que los programas de juego cooperativo estimulan un incremento de la conducta cooperativa espontánea entre niños/as de guardería durante el tiempo libre (Orlick, Mc Nally y O´Hara, 1978), en el juego libre que se realiza en la habitación de juego (Jensen, 1979) y entre los/as preescolares durante el juego libre en un gimnasio (Orlick y Foley, 1979). DESARROLLO INTELECTUAL Jugando, el niño/a aprende porque obtiene nuevas experiencias, porque es una oportunidad de cometer aciertos y errores, de aplicar sus conocimientos y de resolver problemas. El juego estimula el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de la creatividad infantil, y crea zonas potenciales de aprendizaje. En el plano intelectual, el desarrollo del juego de simulación o ficción incorpora muchas tendencias del desarrollo cognitivo, todas ellas relacionadas con el desarrollo de un pensamiento menos concreto y más coordinado. Estas tendencias incluyen descentración, descontextualización e integración, al mismo tiempo que desarrollan el pensamiento convergente y divergente (Bruner, 1972; Dansky, 1980 a; Pepler y Ross, 1981), y suponen un apoyo para la elaboración de muchas operaciones cognitivas tales como correspondencia, conservación, clasificación, reversibilidad, y toma de perspectiva.
  • 15. De las investigaciones sobre el juego y su relación con el desarrollo cognitivo, se pueden proponer las siguientes conclusiones: • El juego manipulativo es un instrumento de desarrollo del pensamiento. J. Piaget (1945/1987) proporciona en su teoría la relación entre el pensamiento y la acción planteando que las actividades motrices y sensoriales están en la base del desarrollo de la inteligencia, ya que los juegos corporales y sensoriales son un medio de ejercitación del pensamiento motor general. • El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo potencial. Más allá de ser una actividad fuente de aprendizaje, Vigotsky plantea que el juego crea áreas de desarrollo potencial observando que en el juego los niños/as utilizan recursos más evolucionados que en otro tipo de actividad. • El juego es un estímulo para la atención y la memoria. Las propias condiciones del juego obligan al niño/a a concentrarse en los objetos de la situación lúdica, en el argumento que tiene que interpretar o en el contenido de las acciones, ya que quien no siga con atención la situación lúdica, quien no recuerde las reglas del juego o no asuma el determinado uso simbólico de los objetos será expulsado/a del juego. • El juego fomenta el descentramiento cognoscitivo. El deseo de jugar con los otros, hace necesario compartir el simbolismo, estimulando su progreso, su evolución, desde el egocentrismo inicial a una representación cada vez más cercana a la realidad. Cuando el juego simbólico se torna colectivo, es necesario coordinar distintos puntos de vista sobre las acciones, sobre el significado de los objetos y ello implica la coordinación de los criterios propios con los criterios de otros, lo que facilita el proceso de descentramiento. • El juego origina y desarrolla la imaginación y la creatividad. Han sido muchos los investigadores que han llamado la atención sobre las estrechas conexiones entre el juego y la creatividad. Para Winnicott (1971-1982), el juego es la primera actividad creadora. Vygotski (1933-1982) sugirió que la imaginación nace en el juego y antes del juego no hay imaginación. Desde otra perspectiva, Chateau (1950-1973) también observó la importancia del juego en el desarrollo de la imaginación, destacando que “El juego contribuye a desarrollar el espíritu constructivo, la imaginación y la capacidad de sistematizar, además lleva el trabajo, sin el cual no habría ni ciencia ni arte”. • El juego estimula la discriminación fantasía-realidad. El niño/a cuando hace “como si”, se aparta de su papel para representar a otra persona u objeto, mientras juega es consciente de ese “como si” y este conocimiento de la ficción estimula el establecimiento de la diferenciación entre fantasía y realidad (Dilalla y Watson, 1988). Además, al jugar realiza
  • 16. acciones que no tienen las consecuencias que tendrían en realidad, y ello también estimula esta progresiva diferenciación. • El juego es comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje. El juego es en cierto modo el antecedente de la palabra, la primera manera de nombrar la realidad. Se puede desarrollar el papel importante de los juegos lingüísticos, a los cuales se dedican los niños y las niñas con gran placer, ya que son unas de las formas básicas de aprendizaje del lenguaje. El niño/a desarrolla esta actividad lúdica con el lenguaje en los monólogos, en diálogos ficticios o reales. En el juego explora las posibilidades de su repertorio lingüístico y paralingüístico (tono, ritmo, modulación…). • La ficción es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto. El juego simbólico desempeña un papel transcendente en el desarrollo del pensamiento, viendo la situación ficticia del juego una vía para la abstracción. El juego simbólico imaginativo promueve la adaptación a la realidad, el sentido de realidad, la actitud científica y el desarrollo del razonamiento hipotético. La situación sustitutiva en el juego es el prototipo de todo proceso cognitivo, y esta situación ficticia del juego puede considerarse como el camino hacia el desarrollo del pensamiento abstracto (Vygotski, 1933-1982). En el juego de ficción o de rol por primera vez aparece una divergencia entre el campo semántico (caballo) y el visual (palo), entre lo que el niño/a ve y el significado mental que le atribuye, y por primera vez en la acción lúdica el pensamiento se separa de las cosas y se inicia la acción que proviene del pensamiento (cabalgar) y no del objeto. EL JUEGO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la acción, la reflexión y la expresión. Es una actividad que permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y su relación, explorar, descubrir y crear. Los niños/as aprenden con sus juegos, investigan y descubre el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo. No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego los niños y las niñas aprenden con una facilidad notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer. Además, la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos los aprendizajes que realizan cuando juegan serán transferidos posteriormente a las situaciones no lúdicas. El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños y niñas sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas del alumnado. El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta: de carácter,
  • 17. de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que entraña experiencias diversificadas e incluye incertidumbre, facilitando la adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta. El profesor/a deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz, ya que, como indica Florence, deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales líneas metodológicas constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como son: la participación, la variedad, la progresión, la indagación, la significatividad, la progresión, la actividad, la apertura y la globalidad. Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, mediante el descanso y la recreación. Los juegos permiten orientar el interés del participante hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica. El profesor/a hábil y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Los juegos complicados le restan interés a su realización. En la primera etapa se recomiendan juegos simples, donde la motricidad esté por delante. Los juegos de imitación, cacería y persecución deben predominar en esta etapa. En la segunda, deben incluirse las competencias y los deportes. El niño/a ni está preparado ni le gusta oír largo tiempo las explicaciones de clase, sin embargo, el profesor/a es consciente de que este/a asimila más o menos el 20% de su exposición, pero en ocasiones no cambia sus estrategias, continúa apegado a lo tradicional, sobre todo en el Primer Ciclo de Primaria que es inhumano hacer que los niños/as permanezcan sentados/as largo tiempo. Es aconsejable que cada cierto tiempo se levanten de sus asientos y que den una vuelta alrededor de los pupitres, que den pequeños saltos, que levanten las manos, que imiten algún animal y luego vuelvan a sus sitios. Los juegos deben propiciar la higiene personal. Por este motivo, el juego constituye una situación ideal para la formación de hábitos higiénicos. La experiencia enseña que en la segunda etapa también son importantes esos ratos de ocio bien dirigidos en los cuales se pueden incluir juegos, canciones, cuentos, retahílas, adivinanzas, fábulas, trabalenguas, cuentos crecientes, cuentos mínimos, descifrar códigos ¿A qué se parece?, anagramas, entre otros (Torres Perdomo, 1991, 1993, 2001). Si las actividades se combinan el resultado tiene que ser halagador. Estos períodos de descanso benefician el desenvolvimiento del estudiante y le permiten al profesor/a controlar – para orientar – el proceso de aprendizaje en forma individual y colectiva. También le permiten conocer quién produce y cómo lo hace, bajo qué procedimientos se orienta
  • 18. y qué actitudes involucra. Esas manifestaciones espontáneas que propician los juegos sirven de pauta para las evaluaciones conscientes y justas. El juego, como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de manera diferente cada período de la vida: juego libre para el niño/a y juego sistematizado para el/la adolescente. Todo esto lleva a considerar el gran valor que tiene el juego para la educación. En definitiva, para que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y que se creen, las siguientes condiciones: • Potenciar la creatividad. • Permitir el desarrollo global del niño/a. • Eliminar el exceso de competitividad, buscando más lo cooperativo que lo competitivo; dando más importancia al proceso que al resultado. • Evitar situaciones de jugadores espectadores, evitando juegos de eliminación. Estableciéndose como una vía de aprendizaje cooperativo impidiendo situaciones de marginación. • Ser gratificante, y por lo tanto motivante y de interés. • Suponer un reto para el niño/a pero que éste sea alcanzable.
  • 19. CONCLUSIÓN Como hemos podido ver a lo largo de todo el trabajo realizado, la motricidad no solo es importante porque permite el desarrollo motor del alumnado, sino también porque a través de ella el niño expresa y comunica sus emociones y adquiere los conocimientos pertenecientes al ciclo, siendo el movimiento un factor determinante en el aprendizaje al ser considerado un agente motivador capaz de impulsar al niño a la acción, que junto al juego ocupa un lugar relevante en el día a día del pequeño. Es por ello que la etapa de educación infantil es perfecta para el desarrollo de competencias específicas en el niño, que marcarán su personalidad y su posterior desarrollo tanto personal como académico (Silva, Neves y Moreira, 2016). El propósito de defender esta idea es conseguir concienciar a la persona que lo lea de la necesidad de trabajar el elemento más vital del que dispone el niño desde antes de su nacimiento, el movimiento, el cual, si se trabaja a través de la motricidad, permite al niño desarrollar su identidad, controlar su cuerpo y movimientos, expresar y comunicar emociones, etc. En definitiva, le permite interactuar con el mundo que le rodea, imprescindible para la adquisición de cualquier aprendizaje. Podemos afirmar que el juego es un instrumento de aprendizaje, de y para la vida. Se puede utilizar no solamente para estimular la creatividad sino como una manera de transformar emociones negativas. Es un importante vehículo que tienen los niños/as para aprender y asimilar nuevos conceptos, habilidades y experiencias; por ello podemos decir, sin temor a equivocarnos, que es un instrumento primordial para la educación.
  • 20. REFERENCIAS • Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. • Dilalla, F.L y Watson, M.W (1988). Diferation of fantasy and reality. Preschoolers reaction to interruptions in their play. Development Psychology. • Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco Olea. • Jensen, A. R. (1979). Bias in mental testing. New York: Free Press. Llorca, M., Ramos, V., Sánchez, J., Vega, A. (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe. • Martínez Medrano, E. (1983). El juego infantil: análisis y aplicación escolar. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación. • Orlick, T., J. McNally y T. O’Hara (1978). “Cooperative games: systematic analysis and cooperative impact”, en F. L. Smoll y R. E. Smith, Psychological perspectives in youth sports, Nueva York, Hemisphere. • Orlick, T., y Foley, C. (1979). “Pre-school cooperative games: A preliminary perspective”, en M. J. Melnick (Ed.), Sport sociology: Contemporary themes, Dubuque, Iowa, Kendall/Hunt. • Piaget, J (1945). La formación del símbolo en el niño. México: fondo de cultura económica. (décima reimpresión, 1987). • Torres Perdomo, M. E. (1991). Literalidad en la Educación Básica. Mérida, Consejo de Publicaciones de la ULA; (1993). La candidez de un niño. Mérida, Consejo de Publicaciones de la ULA; (2001). La lectura y la escritura: un binomio completo. Mimeografiado. • Vygotski, L. S. (1982). “El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño”, versión castellana de la conferencia dada por Vygotski en el Instituto Pedagógico Estatal de Hertzsn en 1933, Leningrado, en R. Grasa, Cuadernos de Pedagogía, 85, 39- 49. • Winnicott, D. (1971). Realidad y juego, Ed. Gedisa, Barcelona