SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
pág. 2
pág. 3
DEDICATORIA
Con nuestro sincero afecto y esmero desplegamos esta monografía
dedicando
Al I.E.S.P.P. “MARCOS DURAN MARTEL”
A los docentes de nuestro instituto pedagógico
A nuestro asesor Fredy Domínguez Ramírez
A nuestros respetados colegas y amigos
Y a todo nuestro público lector en general.
pág. 4
ÍNDICE GENERAL
Portada……………………………………………………………………1
Dedicatoria………………………………………………………………..2
Índice general…………………………………………………………….3
Prólogo…………………………………………………………………….4
Introducción……………………………………………………………….6
Provincia de Pachitea……………………………………………………7
Reseña histórica………………………………………………………….8
Etimología y toponimia…………………………………………………..12
Símbolos de identidad histórica………………………………………...12
Ubicación geográfica……………………………………………………..14
Distritos de la provincia de Pachitea……………………………………16
Instituciones y organizaciones…………………………………………..21
Características demográficas……………………………………………22
Atractivos turísticos……………………………………………………….23
Danzas típicas……………………………………………………………..24
Mitos y leyendas…………………………………………………………..25
Bibliografía…………………………………………………………………27
Anexos……………………………………………………………………..28
pág. 5
PRÓLOGO
En primer lugar damos gracias a Dios por permitirnos realizar ésta monografía
Trabajo que fue realizado con mucha perseverancia para contribuir con el
desarrollo de la educación.
Este trabajo es el esfuerzo de una feliz iniciativa con una mentalidad positiva
formado en los estudiantes de la actualidad del siglo XXI, las investigaciones
que plasmaremos de la cultura e identidad de la provincia de Pachitea están al
acorde de nuestra realidad educativa, por ese motivo nos es primordial conocer
estos temas fundamentales.
La presente monografía tiene por finalidad hacer conocer toda la identidad de
la provincia mencionada desde sus orígenes hasta la actualidad en la cual nos
hemos basado con mucho cuidado para que esta monografía sea de mucho
provecho.
Nos encontramos en el año 2014 y marcamos el paso del comienzo de un
nuevo siglo, con todas las promesas y posibilidades al alcance de la mano.
Tenemos en nuestras manos recursos y capacidades que hace unos años se
anhelaban inalcanzables. Sin embargo, los graves problemas a los que nos
enfrentamos, como son las deudas crecientes, la amenaza del estancamiento
económico y la recesión, el incremento de las desigualdades sociales entre los
países, la corrupción en todos los niveles, los conflictos, etc., limitan los
esfuerzos para lograr el sueño de una educación universal de calidad que nos
ayude a superarlos.
pág. 6
INTRODUCCIÓN
Pachitea una de las provincias de Huánuco representativos a nivel nacional, se
caracteriza por su cultura tradición, costumbres y festejos que lo diferencian del
resto de las culturas. Un lugar hospitalario solidario y con gente acogedora que
espera a los visitantes con los brazos abiertos demostrando su amor y bondad
como les caracteriza.
Desde la época de la colonia lucharon por una sola causa que fue la libertad;
Panatahuas, Huamalies y Huanucos; uniéndose hicieron historia de nuestro
país. En nuestra actualidad Pachitea es una provincia grande en su extensión y
es la principal distribuidora de papas a nivel nacional porque su economía se
sustenta por medio de la agricultura, es decir la bandera de Pachitea es la
papa.
Pachitea ubicada a más de 2500 m.s.n.m con un clima variado y con sus cuatro
grandiosos distrito que son: Umari, Chaglla, Molino, Panao son la grandeza de
nuestra región de Huánuco por su riqueza natural tanto en flora y en fauna nos
muestran su identidad y compromiso con el medio ambiente.
Cuando hablamos de Pachitea nos referimos a un lugar oasis de Huánuco y
nosotros como estudiantes nos es primordial conocer la identidad y cultura de
nuestra región, pues este es el motivo y propósito único que nos lleva a
conocer las raíces y costumbre de Pachitea.
pág. 7
PROVINCIA DE PACHITEA
1. Mapa de la provincia de Pachitea
1.1. Cómo llegar:
En primer lugar tomamos como referencia la ciudad de Huánuco Jr. Huánuco
entre Jr. H. Valdizán allí se encuentra el paradero de transportistas “Amor
Pañaco” el viaje tarda una hora con 45 minutos, siguiendo la Carretera Central
y luego tomando como desvío en Rancho para continuar por Tambillo, la Punta
Santo Toribio, luego descender hasta la ciudad de Molinos, el costo del pasaje
promedio es de 10 a 15 soles, dependiendo el tipo de movilidad, mientras que
desde Panao a Molinos el costo es de un sol y el tiempo de recorrido es de 15
minutos aproximadamente.
Si contamos con una brújula la orientación nos dará como resultado los
siguientes límites: Por el norte con la provincia de Huánuco, al este con la
provincia de Puerto Inca, al sur con la Región Pasco y al oeste con la provincia
de Ambo.
pág. 8
2. Reseña histórica:
2.1. Época inca:
Los Chupachos aliados élites de los incas, otrora hostiles ahora partidarios,
fueron las únicas etnias que organizaron la resistencia junto al Inca Illa Túpac,
contra la ocupación española. Fueron capaces junto a los Yaros y Yachas de
tener una actuación muy destacada y clara, frente a la invasión española. Solo
fueron reducidos y desaparecidas la élite gobernante al igual que la
administrativa y diezmada su población por las pandemias, epidemias y/o
influenzas que vinieron con los españoles. Sus tierras fueron repartidas entre
corregidores, intendentes, encomenderos y hacendados.
Con la invasión española, cayeron en unas de las peores formas de esclavitud
y explotación conocidas en la historia de la humanidad. Precisamente una de
esas crónicas referentes a nuestra región y de gran valor histórico constituye
“La visita a las cuatro warangas de los Chupachos” hecho por el español Iñigo
Ortiz de Zúñiga visitador en el año 1562.
Que a raíz de las constantes quejas de los Chupachos, por la taza excesiva de
los tributos viaja una comisión integrada por cinco miembros a la ciudad de
Lima con el objeto de entrevistarse con el Virrey a fin de plantear su demanda.
Es en esta situación que el Virrey Conde de la Nieva permite el viaje de Iñigo
Ortiz de Zúñiga acompañado de un traductor de nombre Gaspar Rodas y un
escribano oficial de nombre Diego Muñoz quienes inician su histórica visita el
26 de enero de 1562.
2.2. Época virreinato
El VIRREINATO del Perú se creó el 20 de noviembre de 1542, lo presidía un
virrey y la única institución que podía destituirlo era LA REAL AUDIENCIA que
estaba conformada por oidores, fiscales, y otros funcionarios menores, su
residencia se encontraba en Lima, mientras que los CORREGIMIENTOS
fueron los gobiernos provinciales, cumplían sus funciones con el apoyo de
caciques, cobraban el tributo y administraban la mita. Tanto fue la expoliación
al indio, que exacerbaron sus ánimos, precipitándolos en rebeliones y
levantamientos que como consecuencia, los CORREGIDORES y sus
REPARTIMIENTOS fueron suprimidos y en su lugar se estableció el régimen
de las INTENDENCIAS.
Las Intendencias se establecieron en el Perú en el año 1784 durante el
gobierno del Virrey Teodoro de Croix, las mismas que se dividían en Partidos
cada uno de estos estaba dirigido por un subdelegado. Posteriormente las
INTENDENCIAS fueron la base de los DEPARTAMENTOS creados por San
Martín.
EL CABILDO eran los gobiernos locales, los ayuntamientos o municipios,
fueron establecidos con la primera ciudad. Entre los miembros del cabildo
tenemos a los Regidores, al Procurador, al Alguacil Mayor, el Alcalde de la
pág. 9
Santa Hermandad. Cuando el Cabildo sesionaba con todos los vecinos era
llamado Cabildo Abierto.
En la época de la colonia en esta región se conformaron las subdelegaciones
de Panatahuas, Huamalies y Huánucos. En el interior de cada una de ellas se
comprendía una diversidad de pueblos.
La Subdelegación de Panatahuas contaba con una doctrina cuya incidencia se
produce a partir de las Reducciones de Toledo en 1571. Se denominaba “San
Pedro de Acomayo, pero ya en el siglo XVIII fue fusionada a la Doctrina de
Santa María del Valle”, al igual que todos sus pueblos pasó a pertenecer a esta
Doctrina que fueron “Panao, Chaglla. Muña, Cerro de la Sal, Chinchao”, pero
hubo una excepción con Pozuzo, Muña y Cerro de la Sal que pasaron a la
administración de la misión de Santa Rosa de Ocopa y el Obispado de
Chachapoyas. Es decir, todos estos pueblos no estaban excluidos de la
administración religiosa sino que formaron parte de la misión pastoral.
Por razones de la administración colonial, los Chupachos fueron divididos entre
los corregimientos de Huánuco y el de Tarma, comprendiéndose en este último
únicamente a los de la cuenca de Panao y a los de la orilla izquierda del
Pillkumayu, (hoy río Huallaga) desde Acomayo al Norte.
El Partido de Panatahuas se extendía territorialmente durante la colonia, y
abarcaba de “Pachitea y Huallaga, 30 leguas de largo por 17 de ancho”. Esta
localidad adquiere el rango político después del año 1785. En aquel momento
se hallaba integrada por los pueblos de: “Panao, Chaglla, Muña, Cerro de la
Sal, Chinchao, Tambogan, Pillao, Acomayo”.
En el año 1793 el poblado de Panao se convierte en cabeza del PARTIDO DE
PANATAHUAS. Esta división, meramente administrativa ha dado lugar al error
de considerar PANATAGUAS a los descendientes de los Chupachos, de la
cuenca de Panao, confundiéndose jurisdicción política con cultura.
Fue entonces que los descendientes de los Chupachos, dedicadas a las
actividades propias de la vida rural andina y otras destinadas al trabajo de las
haciendas de Umari, Molinos, Panao, Chaglla y Tomayrica, así como Acomayo,
Pillao, Chinchao, Cayumba, etc., se convierten en poblaciones administradas
bajo el contexto de PARTIDO DE PANATAHUAS, políticamente gobernado por
los españoles. Con ello las Autoridades, hacendados, comerciantes, todos ellos
de origen español, explotaban su fuerza de trabajo, los humillaban,
convirtiéndoles en objetos de desprecio, abusos e injusticias y las autoridades
eran cómplices, lo que fue encolerizando el ánimo del pueblo hasta precipitarlo
en la revuelta.
El Subdelegado de los Panatahuas Don Alfonso Mejorada, era muy amigo de
Don José Castillo que era otro de los extorsionadores de Panao. El
descontento fue general, especialmente contra las autoridades y los extranjeros
por la mala administración de justicia.
pág. 10
2.3. Rebelión de los Panatahuas
El 22 de febrero de 1812 se inicia la rebelión en la quebrada del río Panao, bajo
la dirección de los propios jefes Chupachos y ocupan la ciudad; no sabemos
cuáles fueron los acontecimientos que se dieron en los primeros momentos de
la rebelión. Los nombres de los jefes y cual la suerte que corrieron los mestizos
que cumplían órdenes de los comerciantes peninsulares como Alfonso
Mejorada y sus parientes; solo se ha registrado que a las 21.00 hs. de aquel
día llegó a Pillku el mayordomo de una hacienda ubicada a unos diez
kilómetros de la ciudad, dando aviso que los Chupachos panahuinos
marchaban sobre Pillku (Huánuco). En ningún momento, hasta el siguiente día
en que los Chupachos ocuparon Pillku, los conjurados tuvieron actuación
alguna para coordinar su acción con la de los Chupachos. Los oriundos se
hicieron presente en el puente Huayopampa con sus autoridades comunales
así como su alcalde Mariano Silvestre de Panao, Patricio Martínez de
Acomayo, José Cabestro del Valle, José Contreras de Quera y otros.
Con el transcurrir de las horas se unieron además de algunos criollos que se
incorporaron con los indígenas. “Los criollos de Panao, Pillao, Acomayo, Santa
María del Valle, Malconga, Pachabamba, Pomacucho arribaron capitaneados
por Pedro José Zeballos “Chullquillo” José Sánchez “Ulluco” Asencio Castillo,
Manuel Beraun, Antonio Flores, Gregorio Espinoza, Francisco Pérez, Pedro
José Zeballos, Antonio Espinoza, Domingo Palomino, José Miraval, Santiago
Figueredo (Panao), José Coronel (Valle) José Trujillo (Llicua). Enseguida unos
ochocientos hombres ingresaron a la ciudad del Pillku. Como producto de ese
enfrentamiento y la victoria de los insurgentes, los realistas derrotados huyen
con rumbo a Pasco. Luego se organizó un gobierno provisional en un cabildo
eligiendo a Domingo Berrospi como Subdelegado que luego traicionaría a los
Chupachos con la muerte de José Contreras, algo que jamás la olvidaremos.
Como consecuencia de esto, el 02 de marzo se nombró al regidor Juan José
Crespo y Castillo como jefe político y militar del movimiento; se convocó a los
Chupachos para el ataque de Ambo y se enviaron emisarios a las provincias no
sublevadas, para obtener su apoyo.
Por lo tanto los Chupachos de la región de Panao iniciaron la revolución de
1812, es decir fueron los primeros en levantarse, en llegar hasta Huánuco con
sus alcaldes y principales, que después fue imitado por los demás pueblos
andinos de Huánuco y Huamalies.
Por este hecho de ser los iniciadores de la rebelión indígena, después del
contra restablecimiento fue castigada con la contribución de alhajas y
productos para los pacificadores de la lealtad. Además se le rebajó la categoría
de PARTIDO DE PANATAHUAS a comarca de Panao.
pág. 11
2.4. Pachitea en el siglo XXI
En la actualidad después de haber pasado por tantas historias la provincia de
Pachitea entrevistamos al secretario de la municipalidad de Pachitea quien nos
narra un poco de la historia de Pachitea mencionando: con respecto a que si
Pachitea tuvo héroes o no la tuvo, no se trata de los “Héroes olvidados por la
historia local de Panao” si no que la gesta libertaria de 1812 protagonizada por
los héroes Panatahuas tiene alcance nacional y latinoamericano. Es más los
primeros gritos libertarios han sido dados en Huánuco, y que el Congreso de la
República ya los reconoció en el año 1962, justamente a raíz de la gesta
libertaria de 1812. En este sentido los Panatahuas ya están en la memoria
colectiva nacional e internacional.
Finalmente creemos que hay que unir criterios y no atomizar las leyes y las
festividades ya reconocidas creemos que los buenos peruanos o buenos
profesionales deben unir entes que dividir esto es coincidir con nuestra
verdadera identidad y la identidad de Huánuco también son los Panatahuas de
1812 que posteriormente estaremos dando a conocer.
La Provincia peruana de Pachitea es una de las once que conforman el
Departamento de Huánuco, bajo la administración del Gobierno Regional de
Huánuco. Limita al norte con la provincia de Huánuco, al este con la provincia
de Puerto Inca, al sur con la Región Pasco y al oeste con la provincia de Ambo.
La municipalidad provincial de Pachitea es especialista en promover el turismo
de naturaleza, con el apoyado de su propia gente y con la promoción de sus
zonas e incluso organizando festivales de turismo de aventura están logrando
nuevos caminos que les está conduciendo por la senda del éxito.
Creemos firmemente que Pachitea está por alzarse como uno de los
principales del turismo nacional sobre todo valorando su turismo de naturaleza
y las posibilidades que tiene de particular las zonas turísticas de su región.
La Provincia de Pachitea fue creada mediante Ley Nº 2889 del 29 de
noviembre de 1918, en el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda.
pág. 12
3. Etimología y toponimia de la palabra Pachitea
3.1. Etimología
Se cree que la palabra Pachitea provenga de la unión de las palabras
quechuas: Pacha Tiyag, que significaría «neblina que se asienta».
Panao, capital de la provincia, proviene de dos voces quechuas: Pani, que
significa hermana y Tagua, cuatro. Literalmente significa «cuatro hermanas».
Sobre el nombre de Panao la historia narra que allí vivieron los pueblos de
Chunca-runas, Shiras, Panas y Winchus. Los más belicosos fueron los Panas
que sometió a los demás. Por eso hasta ahora existen los barrios de
Chunkakuna, Shirashuaqta, Panas y Winchuspata. De los Panas dominantes
viene el gentilicio de panatahua.
3.2. Toponimia
La toponimia es Pachatiyaj, donde vive la tierra, es decir una tierra feraz, por
eso Pachitea es una zona eminentemente agrícola.
Panao es la capital de la Provincia de Pachitea, deriva de la palabra quechua
PANATAWA, denominación de la tribu indomable que habitó en este territorio.
PANATAGUA, denominado posiblemente por los misioneros catequistas que
evangelizaron la región, vocablo que deriva del quechua PANI = HERMAN y
TAGUA = CUATRO, o sea "CUATRO HERMANAS".
4. Símbolos de identidad histórica
4.1. Escudo de Pachitea.
El escudo de Pachitea representa la fe en primer lugar porque según la
costumbre se rinde un homenaje a Dios por todo lo que produce esta laboriosa
tierra a sus habitantes, luego también representa la unión, para este pueblo
pujante la unión es la base fundamental para su desarrollo en todo aspecto.
Seguidamente la paz, para el pueblo pachiteano la paz es un valor muy
preciado porque su cultura se demuestra con mucho respeto como símbolo de
paz, y por último el trabajo que diariamente dignifica al hombre.
pág. 13
4.2. Bandera de Pachitea.
Verde: simboliza la vegetación de esta tierra
Blanco: simboliza la paz y la armonía
Amarillo: simboliza su riqueza y su emporio
4.3. Himno de Pachitea.
Amor Pañaco” se ha convertido en el himno de Panao .Versos que fueron
escritos por Don Elías Matienzo inspirado en la belleza de doña Livia Soria.
Amor Pañaco, amor sincero
donde yo vivo felicidad.
Yo te he querido; yo te he amado,
tú no has sabido corresponder.
Yo te he querido; yo te he amado,
tú no has sabido corresponder.
Son tus cabellos fibras de oro,
y tu boquita pétalo en flor.
Son tus cabellos fibras de oro,
y tu boquita pétalo en flor.
Es tu mirada, fuego divino
que me quita el tino, no sé que
hacer.
Es tu mirada fuego divino,
que mequita el tino, no sé que hacer
De Chunkacuna a Shirajwajta
de siglo nuevo a Winchos Pata
mi corazón te anda buscando
(Bis)
Solo por quererte solo por amarte
ay pañaquita prenda de mi alma.
pág. 14
5. Ubicación geográfica, territorio, hidrografía.
5.1. límites
Limita al norte con la provincia de Huánuco, al este con la provincia de Puerto
Inca, al sur con la Región Pasco y al oeste con la provincia de Ambo.
Panao es la capital de la provincia. Situado a 85 Km. de la ciudad de Huánuco,
a 2800 m.s.n.m.
Para mayor conocimiento estos son los datos:
Capital Panao
Entidad Provincia
País Perú
Departamento Huánuco
Alcalde Cayo Rojas Rivera (2011-2014)
Superficie Total 2630 km²
Población Total 55 000 hab.
Densidad 20,91 hab. /km²
Gentilicio Pachiteano
5.2. territorio
Territorialmente la provincia se encuentra enclavada entre la cordillera
occidental y cordillera azul, que es un ramal de la cordillera oriental, en la parte
correspondiente a los andes centrales, con una topografía variada; con selva y
mayoritariamente sierra.
La capital de la provincia de Pachitea, Panao, se encuentra localizada entre 10°
25' y 9° 20' de altitud; y 76° 10' y 72°20' de longitud con relación al meridiano
de Greenwich.
pág. 15
5.3. clima
Por su ubicación u localización, más su difícil topografía con una diversidad de
climas, y como explica el Dr. Javier Pulgar Vidal sobre las regiones del Perú, y
teniendo como referencia la altitud de 2000 m.s.n.m. hasta los 5000 m.s.n.m,
hallamos una serie de micro climas en donde el aire acaricia, silva y ruge.
La capital tiene un clima templado y seco, donde la presencia de las lluvias es
muy frecuente, esto de acuerdo a las estaciones, pero como término medio las
precipitaciones atmosféricas están entre 1200 a 1400 mm. al año. La
temperatura oscila entre los 12 y 19° centígrados, variando en el resto del
territorio de acuerdo a la altitud.
pág. 16
6. Distritos de la provincia de Pachitea.
6.1. Distrito de Panao.
Panao es uno de los distritos más reconocidos de Pachitea por ser la capital de
esta acogedora provincia se llena de privilegios y elogios de pertenecer a esta
maravillosa tierra de los Panatahuas.
Etimológicamente:
Panao, capital de la provincia, proviene de dos voces quechuas: Pani, que
significa hermana y Tagua, cuatro. Literalmente significa «cuatro hermanas».
Sobre el nombre de Panao la historia narra que allí vivieron los pueblos de
Chunca-runas, Shiras, Panas y Winchus. Los más belicosos fueron los Panas
que sometió a los demás. Por eso hasta ahora existen los barrios de
Chunkakuna, Shirashuaqta, Panas y Winchuspata. De los Panas dominantes
viene el gentilicio de panatahua.
El distrito de Panao es el primer recinto y emporio pachiteano, es aquí donde
los visitantes llegan en primer lugar para luego poder partir a los diferentes
lugares turísticos y arqueológicos, según historiadores este distrito es
considerado como tierra sagrada para los Panatahuas por ser una tierra fértil y
productiva.
Está ubicada a unos 2800 m.s.n.m. aproximadamente, con un clima frígido por
las mañanas y tardes y con un clima templado por el día.
pág. 17
6.2. Distrito de Molino.
Etimología:
La palabra Molino derivaría de la existencia de piedras circulares que eran
utilizadas para la transformación de granos en harina, principalmente del maíz
y trigo, los pobladores de la época colonial en razón a ello le atribuyeron el
nombre Molinos.
Creación como distrito:
Fue creado y considerado como distrito en 1918 con la cual en aquel año
obtendría la categoría distrital por Ley 2889 promulgada el 29 de noviembre en
el Gobierno de José Pardo y Barreda. Su Ley de creación lo reconoce
libremente como Molino y los pueblos con los que conformó su territorio en
aquel momento.
Nivel de altitud:
La ciudad de Molinos, capital del distrito que lleva el mismo nombre, está
situado en la Región Quechua o Región Templada, con una altitud de 2 500
msnm y su territorio distrital se sitúa entre las Región Quechua Jalca y Puna,
es decir entre los 2, 500 y 4,300 msnm.
Clima considerado:
Se caracteriza por tener clima templado, temperatura promedio entre 16 y 18
ºC. Cuenta con otros tipos de climas según el piso ecológico, Los caseríos de
La Linda y Cajón, presentan climas frígidos propios de la región.
Como llegar a este distrito:
Tomando como referencia la ciudad de Huánuco a una hora con 45 minutos,
siguiendo la Carretera Central y luego tomando como desvío en Rancho para
continuar por Tambillo, la Punta Santo Toribio, luego descender hasta la ciudad
de Molinos, el costo del pasaje promedio es de 10 a 15 soles, dependiendo el
tipo de movilidad, mientras que desde Panao a Molinos el costo es de un sol y
el tiempo de recorrido es de 15 minutos.
pág. 18
6.3. Distrito de Umari.
El distrito de Umari tiene como su capital a Tambillo y es la principal portada de
ingreso a la provincia de Pachitea. El Distrito de Umari es uno de los cuatro que
conforman la Provincia de Pachitea, en el Departamento de Huánuco, bajo la
administración del Gobierno Regional de Huánuco, (Perú). El distrito fue creado
mediante Ley Nº 2889 del 29 de noviembre de 1918, en el gobierno del
Presidente José Pardo y Barreda.
Geografía:
Tiene una superficie de 149,08 km2. Su capital es el poblado de Umari, una
ciudad pintoresca que está 2 500 msnm.
Población:
12 915 habitantes (Hombres-mujeres)
Autoridades principales: 2011-2014
Alcalde:
Gabriel Gonzales Sales, Movimiento Político Hechos y No Palabras (HyNP).
Regidores:
Manuel Tineo Simon (HyNP),
Lorenzo Espíritu Sandoval (HyNP),
Rómulo Grados Julca (HyNP),
Nélida Adelaida Polinar Tineo (HyNP),
Christian Jair Grados Delgado (Partido Aprista Peruano)
pág. 19
6.4. Distrito de Chaglla.
Chaglla con su capital Chaglla es el último distrito de Pachitea en donde
termina el recorrido de los vehículos por ser el último terminal de los
transportistas. Cuando nos referimos a este distrito nace una nueva esperanza
de vida porque aquí se cultiva en abundancia el tubérculo más primordial de
nuestro país, “la papa” conocido y reconocido a nivel mundial
El Distrito de Chaglla es uno de los cuatro distritos de la provincia de Pachitea,
del Departamento de Huánuco, en el Perú. Es el distrito más importante
después de la capital provincial, Panao, por su gran producción de papas cuyo
rendimiento llega a las 50 toneladas métricas por hectárea. Además es pujante
económicamente por su ubicación de "puerta de entrada" hacia las ciudades de
Pozuzo y Puerto Inca. Tiene un inmenso potencial energético debido a que el
río Huallaga desciende rápidamente por su escarpada geografía.
Creación:
El distrito fue creado mediante Ley Nº 2889 del 29 de noviembre de 1918, en el
gobierno del Presidente José Pardo y Barreda.
Centros poblados:
En el distrito hay 23 centros poblados, de los cuales 1 es urbano y los 22
restantes, rurales.
Urbanos:
• Chaglla (2604 hab.)
Rurales:
•
Chunatahua (332 hab.)
• San Miguel (155 hab.)
• Chinchavito (460. hab)
• Puerto Guadalupe (266 hab.)
• Santa Rita Baja (364 hab.)
• Santa Rita Alta (274 hab.)
• Santa Rita Sur (222 hab.)
• Pampamarca (240 hab.)
• Miraflores (243 hab.)
• Andahuaylas (178 hab.)
• Pasto (186 hab.)
• Palmamonte (166 hab.)
• Chinchopampa (198 hab.)
• Chihuanhuay (161 hab.)
• Agua Blanca (175 hab.)
• Illatingo (210 hab.)
• San Cristóbal de Naunán
(156
• Quishuar (161 hab.)
• Yanano (252 hab.)
• Montevideo (319 hab.)
• Pueblo Libre (198 hab.)
• Santa Rosa Alta (238 hab.)
pág. 20
Población dispersa.
Las personas que habitan en comunidades de menos de 151 personas suman
3542.
Autoridades principales: 2011-2014
Alcalde:
Mercedes Tolentino Carhua, Partido Democrático Somos Perú (SP).
Regidores:
Dayer Santiago Masgo (SP),
Dalmira Lino Inocencio (SP),
Migdonio Mendoza Duran (SP),
Enilda Iraida Pulido Aquino (SP),
Juan Masgo Delgado (Hechos y No Palabras).
7. Instituciones y organizaciones sociales.
7.1. Instituciones públicas.
Municipalidad de Pachitea.
Alcalde: (2011-2014).
Cayo Rojas Rivera.
Movimiento Político Hechos y No Palabras.
Símbolo: El arbolito.
Regidores:
Amos Ayra Encarnación (HyNP),
Nilo Nicéforo Aquino Falera (HyNP),
Cevero Carlos Jorge Álvarez (HyNP),
Froilán Isidro Encarnación (HyNP),
Javier Retis Trinidad (HyNP),
Noemí Torres Alania (HyNP),
Nelson Santos Duran (Acción Popular),
Rosa Elvira Espinoza Valdivieso (Acción Popular),
Imer Laurencio Ayala (Somos Perú).
pág. 21
7.1.1. /Sector educación
 PRONOEI
 Jardín
 I.E Túpac Amaru II de Panao
 UNHEVAL sede Chaglla
7.1.2. Templos cristianos
Templo católico:
Parroquia de Panao-Pachitea
Templos evangélicos o protestantes:
La iglesia de “DIOS VIVO”.
Las “ASAMBLEAS DE DIOS” del Perú.
Iglesia pentecostés del Movimiento Misionero Mundial.
Iglesia de la profecía de Dios vivo.
Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú.
Iglesia “DIOS ES AMOR”.
7.1.3. Otras instituciones públicas:
Comisaria de la P.N.P de Pachitea.
Centro de salud Pachitea-Panao
7.2. Instituciones privadas.
Radioemisoras:
Radio Miraflores 100.5 FM
Radio Unión 93.1 FM
Radio Corazón 89.5 FM
Radio la única 103. 5 FM
7.3. Organizaciones sociales.
Comunidad campesina de Molino.
Comunidad campesina de Chaglla.
Comunidad campesina de Umari.
Comité de vaso de leche Panao-centro.
Comité de vaso de leche Chaglla-Umari-Molino.
Club de madre de Pachitea-centro.
pág. 22
Club deportivo de Pachitea.
Club deportivo nueva esperanza de Auracshay
7.4. Características demográficas de la provincia.
Panao tiene una población de 19.813 habitantes según datos del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática).
De los 19.813 habitantes de Panao, 9.931 son mujeres y 9.882 son hombres.
Por lo tanto, el 49,88 por ciento de la población son hombres y el 50,12
mujeres.
Si comparamos los datos de Panao con los del departamento de Huánuco
concluimos que ocupa el puesto 8 de los 76 distritos que hay en el
departamento y representa un 2,5994 % de la población total de ésta.
A nivel nacional, Panao ocupa el puesto 252 de los 1.833 distritos que hay en
Perú y representa un 0,0723 % de la población total del país.
Resumen de Panao:
Dato Valor
Población total 19.813
Hombres 9.882
Mujeres 9.931
% hombres 49,88
% mujeres 50,12
Ranking provincial 8 / 76
Ranking nacional 252 / 1.833
7.5. Economía.
La base económica es la agricultura. Chaglla es el mayor productor de papa
blanca, mientras que Panao se caracteriza por la crianza de ganado ovino
criollo. En la pisigranja de Molinos se crían las truchas.
7.6. Atractivos turísticos de la provincia de Pachitea.
Recursos Turísticos
Iglesia Matriz, Plaza de Armas, Restos Pre Inca Ichu.
Laguna de Pachamilla, Reserva del Monte Potrero, Restos Pre Colombinos
Auquingoto y Panaococha. La Punta Ubicado a 47 kms de Huánuco a una
altitud de 3080 m.s.n.m. Lugar más alto en el trayecto a Panao, constituyendo
un mirador natural para observar los paisajes de la Cuenca del Huallaga y el
Río Panao. Iglesia Gochacalla, Arte, Rupestre: Letra Machay, Cueva de las
Lechuzas.
pág. 23
Wengomayo, es un riachuelo donde abundan las truchas. Está ubicado en el
distrito de Chaglla.
Tres Jirkas, es una formación caprichosa que visto desde lejos se puede
apreciar las figuras de tres personas.
Lechuza Machay, se encuentra en el camino de Chaglla hacia Yanao. Por el
interior de la caverna corre un riachuelo; asímismo en las rocas anidan las
lechuzas, pero los cientíificos dicen que son aves en extinción llamadas
guacharos.
Cochaya, es una laguna que complementa el paisaje con el bosque de
eucaliptos.
Letra Machay, fue la vivienda de los antiguos peruanos que dejaron sus huellas
pintando sobre las rocas tanto figuras antropomotfas, fitomorfas y zoomarfas.
Está ubicado en el cerro San Cristóbal.
La Punta.- Es la parte más alta de Umari donde se levantan dos arcos, desde
donde ya se puede divisar el Panorama de Panao.
Pisigranja Molinos, es el centro productor de ovas, alevinos y truchas. Tiene 58
estanques para el sistema de producción, y una sala de incubación de 20
artesas alargadas.
Linda.- Muchos loo conocen como el Espejo de agua Espejo de agua. Está
ubicado a unas tres horas de Molinos. Ahora ya hay carretera que llega hasta
sus inmediaciones. El paisaje s bello como su nombre lo dice.
Cascada de Yanano.- Es una caída de agua ubicada cerca a Lechuza Machay.
Virgen Machay, es una estalagmita que forma la figura de una virgen, en la
Cueva de Lechuza Machay.
La Pañaca Apallakuy.- Es una formación rocosa que semeja la forma de una
mujer, con el hijo en la espalda, como si estuviese huyendo. Está ubicada en el
caserío de Linda Linda. En este escenario geográfico además se puede
apreciar las lagunas de Inti pozo, Apallakuy pozo, donde abunda la trucha.
7.6.1. Restos arqueológicos:
También son lugares turísticos: Los restos arqueológicos de Auquincoto en la
explanada del cerro Cashapunta, Ushno, Cruz Punta y Goyar Punta; además la
laguna de Pachamilla, Reserva del Monte Potrero y Panaococha, en
Umari.Otros lugares turísticos son: Los restos arqueológicos de Icho, Wisca-
Huamán, Plaza Punta, Torre Jirka, Silla, Cóndor Waca, Aucar, Huarpoc, Paron,
pág. 24
Tomayrica, Ichu. La laguna de Yanacocha y Llama corral, en Panao.
Huanacaure y Letra Machay en Chaglla.
7.7. Principales festividades
La provincia de Pachitea celebra su aniversario juntamente con sus cuatro
distritos en 29 de noviembre de todos los años al compás de su gente en
sociedad.
7.7.1. Fiesta patronales:
Se celebran con homenaje a la virgen de Fátima todos los años con mucha
algarabía desde el 6 de mayo hasta el 14 de este mes. Aquí se demuestra la fe
de esta población que rinde un merecido homenaje.
7.8. Folklore.
7.8.1. Danzas típicas:
Catorce Incas, Inca danza, tocash, chuncho danza, jija huanca, faylle, mama
rayguana, los negritos, papachapana. Las pallas de Umari, el 30 de agosto y
quitamanta.
7.9. Música tradicional del lugar.
Amor Pañaco” se ha convertido en el himno de Panao (Las letras ver en
Canciones huanuqueñas). Versos que fueron escritos por Don Elías Matienzo
inspirado en la belleza de doña Livia Soria.
7.9.1. Artistas originarias:
Edith Saldaña (la florcita de Pachitea)
Edson Anacleto (rey de las quinceañeras)
Solterita de tirishuanca (canción pachiteana)
8. Vestimenta.
8.1. Mujer:
La mujer pañaca usa un chaquetón o monillo de colores vivos con adornos de
figuras en el pecho; las mangas son largas que terminan con adornos de
blondas blancas combinadas con los colores usados en el adorno del pecho.
Las solteras usan dos mantas blancas cruzadas al pecho, llamadasjacu
wallgas. En una de ellas lleva un chaquetón para usarlo en las fiestas, en caso
de emergencia. El faldellín amplio de color negro lleva un vivo cerca a la
cintura. Ellas usan hasta doce polleras de diferentes colores cuyas partes
inferiores siempre son adornadas con cintas anchas en contraste al color de la
pollera. Lo hace más atractiva una manta blanca con bordes encandilados o
sacsas que va colgada desde la cabeza, tapándole la espalda, hasta la cintura.
La manta recibe el nombre de shucuta.
pág. 25
8.2. Varón
Por su parte el varón usa un sombrero de paño oscuro, un poncho de color
negro con listones azules que le llega hasta la cintura, una manta blanca al
hombro y en las noches le sirve de bufanda, unhuallqui de plata, un cotón
blanco, un chaleco que combina el negro por delante y blanco por atrás, una
faja de hilo en cuyas puntas llevan flores del mismo material, una manta blanca
y ancha que le ajusta el pantalón desde la cintura. El pantalón es de bayeta
negra sin bragueta con forro blanco cruzado a la cintura, calzoncillos largos de
color blanco y llanques de llanta.
8.3. Mitos y leyendas.
LA PAÑACA APALLAKUY
Los panatahuas cuentan que en épocas remotas una humilde pastora que
apacentaba sus ganados en las alturas de Panao, al tratar de arrear una oveja
rezagada en el monte, vio una campana de oro enroscada por una enorme
serpiente. Asustada por esta inesperada aparición bajó al pueblo y contó a las
gentes. Los más ambiciosos, sedientos de oro, acudieron armados de palos y
machetes para destrozar a la serpiente y apoderarse del preciado tesoro, pero
al llegar al lugar referido no encontraron nada, solamente zarzas y montículos
silvestres.
La campana sólo podía ser vista todos los días por la pastora; entonces los
adivinos y curanderos les dijeron a la mujer que era el regalo del jirka.
Los pañacos más fanáticos y avarientos no dieron crédito a esta versión, más
bien creyeron ser víctimas del engaño. A fin de salir de dudas acordaron
apresar a la mujer para que ella misma los llevara al lugar; en caso de negarse,
le darían muerte.
pág. 26
La pastora enterada de lo que iban hacer con ella, aseguró al niño con una
manta sobre su espalda y huyó. Ya pasando las alturas de Huarichaca, cuando
llegaba a la cima del otro cerro, decidió descansar. Estaba tan fatigada que no
podía caminar, en eso vio a sus perseguidores que estaban tan cerca.
Impotente y perdida se sintió desfallecer. En ese instante escuchó una voz
tronante que salía del cerro del frente:
- “¡Tayta, jirka quedakuy say warmiwan! ¡Rikakunka jirka, apakuy!” (¡Padre
cerro quédate con esa mujer! ¡Cerro de Rikakunka llévate a ella!).
El aukillo de aquel cerro parece que escuchó el pedido del otro cerro y lo
convirtió en una gigantesca roca.
Actualmente, desde Panao, se observa con nitidez sobre la cima de un cerro, la
figura de una mujer cargando a su hijo, como si huyera de alguien.
A esta roca la conocen comúnmente como la Pañaca Apallakuy. Se dice que
en las noches de navidad todavía se escuchan los tañidos de la campana que
hacen vibrar el silencio. Cuando esto ocurre, las gentes dicen que la campana
le reclama a la Pañaca Apallakuy.
PIEDRAS DE HUARICHACA
Huarichaca es un poblado que se encuentra ubicado en la Provincia de
Pachitea. Su nombre deriva de la mayor de las piedras llamada ware y de la
voz simple chaka, que quiere decir puente.
La leyenda narra los sucesos trágicos de tres piedras llamadas: Ware,
Llupirumi y Jishirumi (36). Se dice que estas piedras antiguamente tenían vida,
es por ello que en las noches de luna organizaban orgías infernales. Bailaban,
bebían y gozaban hasta llegar al delirio y más de las veces terminaban
peleándose.
Una de esas noches el escándalo fue mayúsculo. Rugiendo a grandes voces
peleáronse a muerte. Enloquecidas, rodábanse por las pendientes soltando
alaridos.
Tanto fue la ira de Dios que cuando llegaron al poblado, a una de ellas la
fulminó con un poderoso rayo, luego soltó una gran tormenta como castigo. Las
otras dos piedras quisieron huir, pues eran enemigas mortales de las
tormentas, pero los rayos también acabaron con ellas.
Se cuenta que antes nadie podía pasar ni de día ni de noche cerca de estas
piedras, aquellos que lo hacían aparecían descuartizados, luego de intensos
bramidos furiosos y gemidos de dolor.
Hoy, las gentes le han perdido el temor porque son inofensivas.
pág. 27
8.4. BIBLIOGRAFÍA.
1.- ARAUJO, Hilda (1986): Civilización Andina: acondicionamiento territorial y
agricultura prehispánica. Una revaloración de su tecnología, en Andenes y
Camellones en el Perú Andino. Historia Presente y Futuro. Ministerio de la
Presidencia. CONCYTEC; Ministerio de la Vivienda.
2.- Acta de la jura de la Independencia de Huánuco. 15 de diciembre de 1820.
Biblioteca Nacional de Lima.
3.- DOUGNAC RODRÍGUEZ, Antonio (1994): Manual de Historia del Derecho
Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
4.- GÁLVEZ Aníbal. Huánuco y la Independencia “La Prensa”, de Lima, de 10
y 15 de febrero de 1821.
5.- GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1943): Comentarios Reales de los Incas,
1609.
6.- LEON BORJA, Dora (1977): Los Indios balseros como factor en el
desarrollo del puerto de Guayaquil. Estudios sobre Política Indigenistas
Española en América.
7.- MURRA, John V. (1967): La visita de los Chupachos como fuente
etnológica. Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562. Iñigo Ortiz de
Zúñiga. Edic. UNHEVAL Tomos I. Huánuco.
8.- MENDIZABAL LOSACK, Emilio (1990): Continuidad Cultural y Textileria en
Pachitea Andina.
9.- MOURTUA, Aníbal (1919): La Provincia de Pachitea. Imprenta Lima.
10.- NIETO BONILLA, Víctor (2004) Control Político, Sectores Sociales y la
Revolución de 1812.
11.- PULGAR VIDAL, Javier (1967): Diccionario de huanuqueñismos. Lima
Perú.
12.- RAVINES, Roger (1995): Las Culturas Pre-incas. Edit. BRASA S.A. Tomo
III, Perú.
13.- SÁNCHEZ BELLA, Ismael; DE LA HERA, Alberto; y DÍAZ REMENTERIA,
Carlos (1992): Historia del Derecho Indiano. Madrid.
pág. 28
8.5. Anexos:
Fotos provincia de Pachitea.
pág. 29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docxINFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
JoseOquelis
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
inesFelixjacinto
 
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdfOK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
David Guillermo Abanto Torres
 
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Sulio Chacón Yauris
 
Acta de conei modelo
Acta de conei modeloActa de conei modelo
Acta de conei modelo
Miguel Angel Gómez Benavides
 
Session para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio EscolarSession para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio Escolar
Hozmara Torres
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
Sesión de aprendizaje de matematica comparacion PAEV
Sesión de aprendizaje de matematica comparacion PAEVSesión de aprendizaje de matematica comparacion PAEV
Sesión de aprendizaje de matematica comparacion PAEV
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Plan de trabajo 2017 para promocion
Plan de trabajo 2017 para promocionPlan de trabajo 2017 para promocion
Plan de trabajo 2017 para promocion
Maria ullilen
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
Vio
 
Invitacion ceremonia de promocion
Invitacion ceremonia de promocionInvitacion ceremonia de promocion
Invitacion ceremonia de promocion
carlos alejandro catunta flores
 
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docxposesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
Humberto Garcia Caucha
 
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
MÓDULO DE CÓMO DISEÑAR SESIONES DE APRENDIZAJE PARA INSTITUCIONES UNIDOCENTES...
MÓDULO DE CÓMO DISEÑAR SESIONES DE APRENDIZAJE PARA INSTITUCIONES UNIDOCENTES...MÓDULO DE CÓMO DISEÑAR SESIONES DE APRENDIZAJE PARA INSTITUCIONES UNIDOCENTES...
MÓDULO DE CÓMO DISEÑAR SESIONES DE APRENDIZAJE PARA INSTITUCIONES UNIDOCENTES...
Carlos Acevedo
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
HCTORQUIROZ4
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
 
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
 
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docxINFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdfOK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
 
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
 
Acta de conei modelo
Acta de conei modeloActa de conei modelo
Acta de conei modelo
 
Session para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio EscolarSession para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio Escolar
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
 
Sesión de aprendizaje de matematica comparacion PAEV
Sesión de aprendizaje de matematica comparacion PAEVSesión de aprendizaje de matematica comparacion PAEV
Sesión de aprendizaje de matematica comparacion PAEV
 
Plan de trabajo 2017 para promocion
Plan de trabajo 2017 para promocionPlan de trabajo 2017 para promocion
Plan de trabajo 2017 para promocion
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
 
Invitacion ceremonia de promocion
Invitacion ceremonia de promocionInvitacion ceremonia de promocion
Invitacion ceremonia de promocion
 
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docxposesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
 
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
 
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
 
MÓDULO DE CÓMO DISEÑAR SESIONES DE APRENDIZAJE PARA INSTITUCIONES UNIDOCENTES...
MÓDULO DE CÓMO DISEÑAR SESIONES DE APRENDIZAJE PARA INSTITUCIONES UNIDOCENTES...MÓDULO DE CÓMO DISEÑAR SESIONES DE APRENDIZAJE PARA INSTITUCIONES UNIDOCENTES...
MÓDULO DE CÓMO DISEÑAR SESIONES DE APRENDIZAJE PARA INSTITUCIONES UNIDOCENTES...
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
 

Similar a Monografia oficial primaria fredy

Pataz
PatazPataz
Lizbeth cintia javier echevarria
Lizbeth cintia javier echevarriaLizbeth cintia javier echevarria
Lizbeth cintia javier echevarria
CintiaJavier
 
Lisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarriaLisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarria
lizjavier
 
HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSA
Billynet Ayay
 
¿QUE ESTAMOS GANANDO Y QUE ESTAMOS PERDIENDO?
¿QUE ESTAMOS GANANDO Y QUE ESTAMOS PERDIENDO?¿QUE ESTAMOS GANANDO Y QUE ESTAMOS PERDIENDO?
¿QUE ESTAMOS GANANDO Y QUE ESTAMOS PERDIENDO?
Ciro Victor Palomino Dongo
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Mar Black
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Cultura turística huaraz presentacion
Cultura turística  huaraz presentacionCultura turística  huaraz presentacion
Cultura turística huaraz presentacion
Ibarra Addie
 
Cultura turística huaraz presentacion
Cultura turística  huaraz presentacionCultura turística  huaraz presentacion
Cultura turística huaraz presentacion
Ibarra Addie
 
Comayagua Honduras
Comayagua Honduras Comayagua Honduras
Comayagua Honduras
Eliel Irias
 
Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'
Eli Suram gualim
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
KattyLudea
 
3ro a marina alejandro rojas aporte de informatica
3ro a marina alejandro rojas aporte de informatica3ro a marina alejandro rojas aporte de informatica
3ro a marina alejandro rojas aporte de informatica
MarinaAlejandro1
 
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL - PASCO 2011 - 2014
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL - PASCO 2011 - 2014PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL - PASCO 2011 - 2014
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL - PASCO 2011 - 2014
Juan Navarro Benito
 
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
Miguel Reyes
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
Yyessenia
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
Yyessenia
 
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMACOMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
HermanRolandoTroncos
 
Portafolio de historia (1)
Portafolio de historia (1)Portafolio de historia (1)
Portafolio de historia (1)
Leidy Romero
 
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERUDiapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
rosaelenasaenz
 

Similar a Monografia oficial primaria fredy (20)

Pataz
PatazPataz
Pataz
 
Lizbeth cintia javier echevarria
Lizbeth cintia javier echevarriaLizbeth cintia javier echevarria
Lizbeth cintia javier echevarria
 
Lisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarriaLisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarria
 
HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSA
 
¿QUE ESTAMOS GANANDO Y QUE ESTAMOS PERDIENDO?
¿QUE ESTAMOS GANANDO Y QUE ESTAMOS PERDIENDO?¿QUE ESTAMOS GANANDO Y QUE ESTAMOS PERDIENDO?
¿QUE ESTAMOS GANANDO Y QUE ESTAMOS PERDIENDO?
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
 
Cultura turística huaraz presentacion
Cultura turística  huaraz presentacionCultura turística  huaraz presentacion
Cultura turística huaraz presentacion
 
Cultura turística huaraz presentacion
Cultura turística  huaraz presentacionCultura turística  huaraz presentacion
Cultura turística huaraz presentacion
 
Comayagua Honduras
Comayagua Honduras Comayagua Honduras
Comayagua Honduras
 
Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
 
3ro a marina alejandro rojas aporte de informatica
3ro a marina alejandro rojas aporte de informatica3ro a marina alejandro rojas aporte de informatica
3ro a marina alejandro rojas aporte de informatica
 
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL - PASCO 2011 - 2014
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL - PASCO 2011 - 2014PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL - PASCO 2011 - 2014
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL - PASCO 2011 - 2014
 
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMACOMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
 
Portafolio de historia (1)
Portafolio de historia (1)Portafolio de historia (1)
Portafolio de historia (1)
 
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERUDiapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Monografia oficial primaria fredy

  • 3. pág. 3 DEDICATORIA Con nuestro sincero afecto y esmero desplegamos esta monografía dedicando Al I.E.S.P.P. “MARCOS DURAN MARTEL” A los docentes de nuestro instituto pedagógico A nuestro asesor Fredy Domínguez Ramírez A nuestros respetados colegas y amigos Y a todo nuestro público lector en general.
  • 4. pág. 4 ÍNDICE GENERAL Portada……………………………………………………………………1 Dedicatoria………………………………………………………………..2 Índice general…………………………………………………………….3 Prólogo…………………………………………………………………….4 Introducción……………………………………………………………….6 Provincia de Pachitea……………………………………………………7 Reseña histórica………………………………………………………….8 Etimología y toponimia…………………………………………………..12 Símbolos de identidad histórica………………………………………...12 Ubicación geográfica……………………………………………………..14 Distritos de la provincia de Pachitea……………………………………16 Instituciones y organizaciones…………………………………………..21 Características demográficas……………………………………………22 Atractivos turísticos……………………………………………………….23 Danzas típicas……………………………………………………………..24 Mitos y leyendas…………………………………………………………..25 Bibliografía…………………………………………………………………27 Anexos……………………………………………………………………..28
  • 5. pág. 5 PRÓLOGO En primer lugar damos gracias a Dios por permitirnos realizar ésta monografía Trabajo que fue realizado con mucha perseverancia para contribuir con el desarrollo de la educación. Este trabajo es el esfuerzo de una feliz iniciativa con una mentalidad positiva formado en los estudiantes de la actualidad del siglo XXI, las investigaciones que plasmaremos de la cultura e identidad de la provincia de Pachitea están al acorde de nuestra realidad educativa, por ese motivo nos es primordial conocer estos temas fundamentales. La presente monografía tiene por finalidad hacer conocer toda la identidad de la provincia mencionada desde sus orígenes hasta la actualidad en la cual nos hemos basado con mucho cuidado para que esta monografía sea de mucho provecho. Nos encontramos en el año 2014 y marcamos el paso del comienzo de un nuevo siglo, con todas las promesas y posibilidades al alcance de la mano. Tenemos en nuestras manos recursos y capacidades que hace unos años se anhelaban inalcanzables. Sin embargo, los graves problemas a los que nos enfrentamos, como son las deudas crecientes, la amenaza del estancamiento económico y la recesión, el incremento de las desigualdades sociales entre los países, la corrupción en todos los niveles, los conflictos, etc., limitan los esfuerzos para lograr el sueño de una educación universal de calidad que nos ayude a superarlos.
  • 6. pág. 6 INTRODUCCIÓN Pachitea una de las provincias de Huánuco representativos a nivel nacional, se caracteriza por su cultura tradición, costumbres y festejos que lo diferencian del resto de las culturas. Un lugar hospitalario solidario y con gente acogedora que espera a los visitantes con los brazos abiertos demostrando su amor y bondad como les caracteriza. Desde la época de la colonia lucharon por una sola causa que fue la libertad; Panatahuas, Huamalies y Huanucos; uniéndose hicieron historia de nuestro país. En nuestra actualidad Pachitea es una provincia grande en su extensión y es la principal distribuidora de papas a nivel nacional porque su economía se sustenta por medio de la agricultura, es decir la bandera de Pachitea es la papa. Pachitea ubicada a más de 2500 m.s.n.m con un clima variado y con sus cuatro grandiosos distrito que son: Umari, Chaglla, Molino, Panao son la grandeza de nuestra región de Huánuco por su riqueza natural tanto en flora y en fauna nos muestran su identidad y compromiso con el medio ambiente. Cuando hablamos de Pachitea nos referimos a un lugar oasis de Huánuco y nosotros como estudiantes nos es primordial conocer la identidad y cultura de nuestra región, pues este es el motivo y propósito único que nos lleva a conocer las raíces y costumbre de Pachitea.
  • 7. pág. 7 PROVINCIA DE PACHITEA 1. Mapa de la provincia de Pachitea 1.1. Cómo llegar: En primer lugar tomamos como referencia la ciudad de Huánuco Jr. Huánuco entre Jr. H. Valdizán allí se encuentra el paradero de transportistas “Amor Pañaco” el viaje tarda una hora con 45 minutos, siguiendo la Carretera Central y luego tomando como desvío en Rancho para continuar por Tambillo, la Punta Santo Toribio, luego descender hasta la ciudad de Molinos, el costo del pasaje promedio es de 10 a 15 soles, dependiendo el tipo de movilidad, mientras que desde Panao a Molinos el costo es de un sol y el tiempo de recorrido es de 15 minutos aproximadamente. Si contamos con una brújula la orientación nos dará como resultado los siguientes límites: Por el norte con la provincia de Huánuco, al este con la provincia de Puerto Inca, al sur con la Región Pasco y al oeste con la provincia de Ambo.
  • 8. pág. 8 2. Reseña histórica: 2.1. Época inca: Los Chupachos aliados élites de los incas, otrora hostiles ahora partidarios, fueron las únicas etnias que organizaron la resistencia junto al Inca Illa Túpac, contra la ocupación española. Fueron capaces junto a los Yaros y Yachas de tener una actuación muy destacada y clara, frente a la invasión española. Solo fueron reducidos y desaparecidas la élite gobernante al igual que la administrativa y diezmada su población por las pandemias, epidemias y/o influenzas que vinieron con los españoles. Sus tierras fueron repartidas entre corregidores, intendentes, encomenderos y hacendados. Con la invasión española, cayeron en unas de las peores formas de esclavitud y explotación conocidas en la historia de la humanidad. Precisamente una de esas crónicas referentes a nuestra región y de gran valor histórico constituye “La visita a las cuatro warangas de los Chupachos” hecho por el español Iñigo Ortiz de Zúñiga visitador en el año 1562. Que a raíz de las constantes quejas de los Chupachos, por la taza excesiva de los tributos viaja una comisión integrada por cinco miembros a la ciudad de Lima con el objeto de entrevistarse con el Virrey a fin de plantear su demanda. Es en esta situación que el Virrey Conde de la Nieva permite el viaje de Iñigo Ortiz de Zúñiga acompañado de un traductor de nombre Gaspar Rodas y un escribano oficial de nombre Diego Muñoz quienes inician su histórica visita el 26 de enero de 1562. 2.2. Época virreinato El VIRREINATO del Perú se creó el 20 de noviembre de 1542, lo presidía un virrey y la única institución que podía destituirlo era LA REAL AUDIENCIA que estaba conformada por oidores, fiscales, y otros funcionarios menores, su residencia se encontraba en Lima, mientras que los CORREGIMIENTOS fueron los gobiernos provinciales, cumplían sus funciones con el apoyo de caciques, cobraban el tributo y administraban la mita. Tanto fue la expoliación al indio, que exacerbaron sus ánimos, precipitándolos en rebeliones y levantamientos que como consecuencia, los CORREGIDORES y sus REPARTIMIENTOS fueron suprimidos y en su lugar se estableció el régimen de las INTENDENCIAS. Las Intendencias se establecieron en el Perú en el año 1784 durante el gobierno del Virrey Teodoro de Croix, las mismas que se dividían en Partidos cada uno de estos estaba dirigido por un subdelegado. Posteriormente las INTENDENCIAS fueron la base de los DEPARTAMENTOS creados por San Martín. EL CABILDO eran los gobiernos locales, los ayuntamientos o municipios, fueron establecidos con la primera ciudad. Entre los miembros del cabildo tenemos a los Regidores, al Procurador, al Alguacil Mayor, el Alcalde de la
  • 9. pág. 9 Santa Hermandad. Cuando el Cabildo sesionaba con todos los vecinos era llamado Cabildo Abierto. En la época de la colonia en esta región se conformaron las subdelegaciones de Panatahuas, Huamalies y Huánucos. En el interior de cada una de ellas se comprendía una diversidad de pueblos. La Subdelegación de Panatahuas contaba con una doctrina cuya incidencia se produce a partir de las Reducciones de Toledo en 1571. Se denominaba “San Pedro de Acomayo, pero ya en el siglo XVIII fue fusionada a la Doctrina de Santa María del Valle”, al igual que todos sus pueblos pasó a pertenecer a esta Doctrina que fueron “Panao, Chaglla. Muña, Cerro de la Sal, Chinchao”, pero hubo una excepción con Pozuzo, Muña y Cerro de la Sal que pasaron a la administración de la misión de Santa Rosa de Ocopa y el Obispado de Chachapoyas. Es decir, todos estos pueblos no estaban excluidos de la administración religiosa sino que formaron parte de la misión pastoral. Por razones de la administración colonial, los Chupachos fueron divididos entre los corregimientos de Huánuco y el de Tarma, comprendiéndose en este último únicamente a los de la cuenca de Panao y a los de la orilla izquierda del Pillkumayu, (hoy río Huallaga) desde Acomayo al Norte. El Partido de Panatahuas se extendía territorialmente durante la colonia, y abarcaba de “Pachitea y Huallaga, 30 leguas de largo por 17 de ancho”. Esta localidad adquiere el rango político después del año 1785. En aquel momento se hallaba integrada por los pueblos de: “Panao, Chaglla, Muña, Cerro de la Sal, Chinchao, Tambogan, Pillao, Acomayo”. En el año 1793 el poblado de Panao se convierte en cabeza del PARTIDO DE PANATAHUAS. Esta división, meramente administrativa ha dado lugar al error de considerar PANATAGUAS a los descendientes de los Chupachos, de la cuenca de Panao, confundiéndose jurisdicción política con cultura. Fue entonces que los descendientes de los Chupachos, dedicadas a las actividades propias de la vida rural andina y otras destinadas al trabajo de las haciendas de Umari, Molinos, Panao, Chaglla y Tomayrica, así como Acomayo, Pillao, Chinchao, Cayumba, etc., se convierten en poblaciones administradas bajo el contexto de PARTIDO DE PANATAHUAS, políticamente gobernado por los españoles. Con ello las Autoridades, hacendados, comerciantes, todos ellos de origen español, explotaban su fuerza de trabajo, los humillaban, convirtiéndoles en objetos de desprecio, abusos e injusticias y las autoridades eran cómplices, lo que fue encolerizando el ánimo del pueblo hasta precipitarlo en la revuelta. El Subdelegado de los Panatahuas Don Alfonso Mejorada, era muy amigo de Don José Castillo que era otro de los extorsionadores de Panao. El descontento fue general, especialmente contra las autoridades y los extranjeros por la mala administración de justicia.
  • 10. pág. 10 2.3. Rebelión de los Panatahuas El 22 de febrero de 1812 se inicia la rebelión en la quebrada del río Panao, bajo la dirección de los propios jefes Chupachos y ocupan la ciudad; no sabemos cuáles fueron los acontecimientos que se dieron en los primeros momentos de la rebelión. Los nombres de los jefes y cual la suerte que corrieron los mestizos que cumplían órdenes de los comerciantes peninsulares como Alfonso Mejorada y sus parientes; solo se ha registrado que a las 21.00 hs. de aquel día llegó a Pillku el mayordomo de una hacienda ubicada a unos diez kilómetros de la ciudad, dando aviso que los Chupachos panahuinos marchaban sobre Pillku (Huánuco). En ningún momento, hasta el siguiente día en que los Chupachos ocuparon Pillku, los conjurados tuvieron actuación alguna para coordinar su acción con la de los Chupachos. Los oriundos se hicieron presente en el puente Huayopampa con sus autoridades comunales así como su alcalde Mariano Silvestre de Panao, Patricio Martínez de Acomayo, José Cabestro del Valle, José Contreras de Quera y otros. Con el transcurrir de las horas se unieron además de algunos criollos que se incorporaron con los indígenas. “Los criollos de Panao, Pillao, Acomayo, Santa María del Valle, Malconga, Pachabamba, Pomacucho arribaron capitaneados por Pedro José Zeballos “Chullquillo” José Sánchez “Ulluco” Asencio Castillo, Manuel Beraun, Antonio Flores, Gregorio Espinoza, Francisco Pérez, Pedro José Zeballos, Antonio Espinoza, Domingo Palomino, José Miraval, Santiago Figueredo (Panao), José Coronel (Valle) José Trujillo (Llicua). Enseguida unos ochocientos hombres ingresaron a la ciudad del Pillku. Como producto de ese enfrentamiento y la victoria de los insurgentes, los realistas derrotados huyen con rumbo a Pasco. Luego se organizó un gobierno provisional en un cabildo eligiendo a Domingo Berrospi como Subdelegado que luego traicionaría a los Chupachos con la muerte de José Contreras, algo que jamás la olvidaremos. Como consecuencia de esto, el 02 de marzo se nombró al regidor Juan José Crespo y Castillo como jefe político y militar del movimiento; se convocó a los Chupachos para el ataque de Ambo y se enviaron emisarios a las provincias no sublevadas, para obtener su apoyo. Por lo tanto los Chupachos de la región de Panao iniciaron la revolución de 1812, es decir fueron los primeros en levantarse, en llegar hasta Huánuco con sus alcaldes y principales, que después fue imitado por los demás pueblos andinos de Huánuco y Huamalies. Por este hecho de ser los iniciadores de la rebelión indígena, después del contra restablecimiento fue castigada con la contribución de alhajas y productos para los pacificadores de la lealtad. Además se le rebajó la categoría de PARTIDO DE PANATAHUAS a comarca de Panao.
  • 11. pág. 11 2.4. Pachitea en el siglo XXI En la actualidad después de haber pasado por tantas historias la provincia de Pachitea entrevistamos al secretario de la municipalidad de Pachitea quien nos narra un poco de la historia de Pachitea mencionando: con respecto a que si Pachitea tuvo héroes o no la tuvo, no se trata de los “Héroes olvidados por la historia local de Panao” si no que la gesta libertaria de 1812 protagonizada por los héroes Panatahuas tiene alcance nacional y latinoamericano. Es más los primeros gritos libertarios han sido dados en Huánuco, y que el Congreso de la República ya los reconoció en el año 1962, justamente a raíz de la gesta libertaria de 1812. En este sentido los Panatahuas ya están en la memoria colectiva nacional e internacional. Finalmente creemos que hay que unir criterios y no atomizar las leyes y las festividades ya reconocidas creemos que los buenos peruanos o buenos profesionales deben unir entes que dividir esto es coincidir con nuestra verdadera identidad y la identidad de Huánuco también son los Panatahuas de 1812 que posteriormente estaremos dando a conocer. La Provincia peruana de Pachitea es una de las once que conforman el Departamento de Huánuco, bajo la administración del Gobierno Regional de Huánuco. Limita al norte con la provincia de Huánuco, al este con la provincia de Puerto Inca, al sur con la Región Pasco y al oeste con la provincia de Ambo. La municipalidad provincial de Pachitea es especialista en promover el turismo de naturaleza, con el apoyado de su propia gente y con la promoción de sus zonas e incluso organizando festivales de turismo de aventura están logrando nuevos caminos que les está conduciendo por la senda del éxito. Creemos firmemente que Pachitea está por alzarse como uno de los principales del turismo nacional sobre todo valorando su turismo de naturaleza y las posibilidades que tiene de particular las zonas turísticas de su región. La Provincia de Pachitea fue creada mediante Ley Nº 2889 del 29 de noviembre de 1918, en el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda.
  • 12. pág. 12 3. Etimología y toponimia de la palabra Pachitea 3.1. Etimología Se cree que la palabra Pachitea provenga de la unión de las palabras quechuas: Pacha Tiyag, que significaría «neblina que se asienta». Panao, capital de la provincia, proviene de dos voces quechuas: Pani, que significa hermana y Tagua, cuatro. Literalmente significa «cuatro hermanas». Sobre el nombre de Panao la historia narra que allí vivieron los pueblos de Chunca-runas, Shiras, Panas y Winchus. Los más belicosos fueron los Panas que sometió a los demás. Por eso hasta ahora existen los barrios de Chunkakuna, Shirashuaqta, Panas y Winchuspata. De los Panas dominantes viene el gentilicio de panatahua. 3.2. Toponimia La toponimia es Pachatiyaj, donde vive la tierra, es decir una tierra feraz, por eso Pachitea es una zona eminentemente agrícola. Panao es la capital de la Provincia de Pachitea, deriva de la palabra quechua PANATAWA, denominación de la tribu indomable que habitó en este territorio. PANATAGUA, denominado posiblemente por los misioneros catequistas que evangelizaron la región, vocablo que deriva del quechua PANI = HERMAN y TAGUA = CUATRO, o sea "CUATRO HERMANAS". 4. Símbolos de identidad histórica 4.1. Escudo de Pachitea. El escudo de Pachitea representa la fe en primer lugar porque según la costumbre se rinde un homenaje a Dios por todo lo que produce esta laboriosa tierra a sus habitantes, luego también representa la unión, para este pueblo pujante la unión es la base fundamental para su desarrollo en todo aspecto. Seguidamente la paz, para el pueblo pachiteano la paz es un valor muy preciado porque su cultura se demuestra con mucho respeto como símbolo de paz, y por último el trabajo que diariamente dignifica al hombre.
  • 13. pág. 13 4.2. Bandera de Pachitea. Verde: simboliza la vegetación de esta tierra Blanco: simboliza la paz y la armonía Amarillo: simboliza su riqueza y su emporio 4.3. Himno de Pachitea. Amor Pañaco” se ha convertido en el himno de Panao .Versos que fueron escritos por Don Elías Matienzo inspirado en la belleza de doña Livia Soria. Amor Pañaco, amor sincero donde yo vivo felicidad. Yo te he querido; yo te he amado, tú no has sabido corresponder. Yo te he querido; yo te he amado, tú no has sabido corresponder. Son tus cabellos fibras de oro, y tu boquita pétalo en flor. Son tus cabellos fibras de oro, y tu boquita pétalo en flor. Es tu mirada, fuego divino que me quita el tino, no sé que hacer. Es tu mirada fuego divino, que mequita el tino, no sé que hacer De Chunkacuna a Shirajwajta de siglo nuevo a Winchos Pata mi corazón te anda buscando (Bis) Solo por quererte solo por amarte ay pañaquita prenda de mi alma.
  • 14. pág. 14 5. Ubicación geográfica, territorio, hidrografía. 5.1. límites Limita al norte con la provincia de Huánuco, al este con la provincia de Puerto Inca, al sur con la Región Pasco y al oeste con la provincia de Ambo. Panao es la capital de la provincia. Situado a 85 Km. de la ciudad de Huánuco, a 2800 m.s.n.m. Para mayor conocimiento estos son los datos: Capital Panao Entidad Provincia País Perú Departamento Huánuco Alcalde Cayo Rojas Rivera (2011-2014) Superficie Total 2630 km² Población Total 55 000 hab. Densidad 20,91 hab. /km² Gentilicio Pachiteano 5.2. territorio Territorialmente la provincia se encuentra enclavada entre la cordillera occidental y cordillera azul, que es un ramal de la cordillera oriental, en la parte correspondiente a los andes centrales, con una topografía variada; con selva y mayoritariamente sierra. La capital de la provincia de Pachitea, Panao, se encuentra localizada entre 10° 25' y 9° 20' de altitud; y 76° 10' y 72°20' de longitud con relación al meridiano de Greenwich.
  • 15. pág. 15 5.3. clima Por su ubicación u localización, más su difícil topografía con una diversidad de climas, y como explica el Dr. Javier Pulgar Vidal sobre las regiones del Perú, y teniendo como referencia la altitud de 2000 m.s.n.m. hasta los 5000 m.s.n.m, hallamos una serie de micro climas en donde el aire acaricia, silva y ruge. La capital tiene un clima templado y seco, donde la presencia de las lluvias es muy frecuente, esto de acuerdo a las estaciones, pero como término medio las precipitaciones atmosféricas están entre 1200 a 1400 mm. al año. La temperatura oscila entre los 12 y 19° centígrados, variando en el resto del territorio de acuerdo a la altitud.
  • 16. pág. 16 6. Distritos de la provincia de Pachitea. 6.1. Distrito de Panao. Panao es uno de los distritos más reconocidos de Pachitea por ser la capital de esta acogedora provincia se llena de privilegios y elogios de pertenecer a esta maravillosa tierra de los Panatahuas. Etimológicamente: Panao, capital de la provincia, proviene de dos voces quechuas: Pani, que significa hermana y Tagua, cuatro. Literalmente significa «cuatro hermanas». Sobre el nombre de Panao la historia narra que allí vivieron los pueblos de Chunca-runas, Shiras, Panas y Winchus. Los más belicosos fueron los Panas que sometió a los demás. Por eso hasta ahora existen los barrios de Chunkakuna, Shirashuaqta, Panas y Winchuspata. De los Panas dominantes viene el gentilicio de panatahua. El distrito de Panao es el primer recinto y emporio pachiteano, es aquí donde los visitantes llegan en primer lugar para luego poder partir a los diferentes lugares turísticos y arqueológicos, según historiadores este distrito es considerado como tierra sagrada para los Panatahuas por ser una tierra fértil y productiva. Está ubicada a unos 2800 m.s.n.m. aproximadamente, con un clima frígido por las mañanas y tardes y con un clima templado por el día.
  • 17. pág. 17 6.2. Distrito de Molino. Etimología: La palabra Molino derivaría de la existencia de piedras circulares que eran utilizadas para la transformación de granos en harina, principalmente del maíz y trigo, los pobladores de la época colonial en razón a ello le atribuyeron el nombre Molinos. Creación como distrito: Fue creado y considerado como distrito en 1918 con la cual en aquel año obtendría la categoría distrital por Ley 2889 promulgada el 29 de noviembre en el Gobierno de José Pardo y Barreda. Su Ley de creación lo reconoce libremente como Molino y los pueblos con los que conformó su territorio en aquel momento. Nivel de altitud: La ciudad de Molinos, capital del distrito que lleva el mismo nombre, está situado en la Región Quechua o Región Templada, con una altitud de 2 500 msnm y su territorio distrital se sitúa entre las Región Quechua Jalca y Puna, es decir entre los 2, 500 y 4,300 msnm. Clima considerado: Se caracteriza por tener clima templado, temperatura promedio entre 16 y 18 ºC. Cuenta con otros tipos de climas según el piso ecológico, Los caseríos de La Linda y Cajón, presentan climas frígidos propios de la región. Como llegar a este distrito: Tomando como referencia la ciudad de Huánuco a una hora con 45 minutos, siguiendo la Carretera Central y luego tomando como desvío en Rancho para continuar por Tambillo, la Punta Santo Toribio, luego descender hasta la ciudad de Molinos, el costo del pasaje promedio es de 10 a 15 soles, dependiendo el tipo de movilidad, mientras que desde Panao a Molinos el costo es de un sol y el tiempo de recorrido es de 15 minutos.
  • 18. pág. 18 6.3. Distrito de Umari. El distrito de Umari tiene como su capital a Tambillo y es la principal portada de ingreso a la provincia de Pachitea. El Distrito de Umari es uno de los cuatro que conforman la Provincia de Pachitea, en el Departamento de Huánuco, bajo la administración del Gobierno Regional de Huánuco, (Perú). El distrito fue creado mediante Ley Nº 2889 del 29 de noviembre de 1918, en el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda. Geografía: Tiene una superficie de 149,08 km2. Su capital es el poblado de Umari, una ciudad pintoresca que está 2 500 msnm. Población: 12 915 habitantes (Hombres-mujeres) Autoridades principales: 2011-2014 Alcalde: Gabriel Gonzales Sales, Movimiento Político Hechos y No Palabras (HyNP). Regidores: Manuel Tineo Simon (HyNP), Lorenzo Espíritu Sandoval (HyNP), Rómulo Grados Julca (HyNP), Nélida Adelaida Polinar Tineo (HyNP), Christian Jair Grados Delgado (Partido Aprista Peruano)
  • 19. pág. 19 6.4. Distrito de Chaglla. Chaglla con su capital Chaglla es el último distrito de Pachitea en donde termina el recorrido de los vehículos por ser el último terminal de los transportistas. Cuando nos referimos a este distrito nace una nueva esperanza de vida porque aquí se cultiva en abundancia el tubérculo más primordial de nuestro país, “la papa” conocido y reconocido a nivel mundial El Distrito de Chaglla es uno de los cuatro distritos de la provincia de Pachitea, del Departamento de Huánuco, en el Perú. Es el distrito más importante después de la capital provincial, Panao, por su gran producción de papas cuyo rendimiento llega a las 50 toneladas métricas por hectárea. Además es pujante económicamente por su ubicación de "puerta de entrada" hacia las ciudades de Pozuzo y Puerto Inca. Tiene un inmenso potencial energético debido a que el río Huallaga desciende rápidamente por su escarpada geografía. Creación: El distrito fue creado mediante Ley Nº 2889 del 29 de noviembre de 1918, en el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda. Centros poblados: En el distrito hay 23 centros poblados, de los cuales 1 es urbano y los 22 restantes, rurales. Urbanos: • Chaglla (2604 hab.) Rurales: • Chunatahua (332 hab.) • San Miguel (155 hab.) • Chinchavito (460. hab) • Puerto Guadalupe (266 hab.) • Santa Rita Baja (364 hab.) • Santa Rita Alta (274 hab.) • Santa Rita Sur (222 hab.) • Pampamarca (240 hab.) • Miraflores (243 hab.) • Andahuaylas (178 hab.) • Pasto (186 hab.) • Palmamonte (166 hab.) • Chinchopampa (198 hab.) • Chihuanhuay (161 hab.) • Agua Blanca (175 hab.) • Illatingo (210 hab.) • San Cristóbal de Naunán (156 • Quishuar (161 hab.) • Yanano (252 hab.) • Montevideo (319 hab.) • Pueblo Libre (198 hab.) • Santa Rosa Alta (238 hab.)
  • 20. pág. 20 Población dispersa. Las personas que habitan en comunidades de menos de 151 personas suman 3542. Autoridades principales: 2011-2014 Alcalde: Mercedes Tolentino Carhua, Partido Democrático Somos Perú (SP). Regidores: Dayer Santiago Masgo (SP), Dalmira Lino Inocencio (SP), Migdonio Mendoza Duran (SP), Enilda Iraida Pulido Aquino (SP), Juan Masgo Delgado (Hechos y No Palabras). 7. Instituciones y organizaciones sociales. 7.1. Instituciones públicas. Municipalidad de Pachitea. Alcalde: (2011-2014). Cayo Rojas Rivera. Movimiento Político Hechos y No Palabras. Símbolo: El arbolito. Regidores: Amos Ayra Encarnación (HyNP), Nilo Nicéforo Aquino Falera (HyNP), Cevero Carlos Jorge Álvarez (HyNP), Froilán Isidro Encarnación (HyNP), Javier Retis Trinidad (HyNP), Noemí Torres Alania (HyNP), Nelson Santos Duran (Acción Popular), Rosa Elvira Espinoza Valdivieso (Acción Popular), Imer Laurencio Ayala (Somos Perú).
  • 21. pág. 21 7.1.1. /Sector educación  PRONOEI  Jardín  I.E Túpac Amaru II de Panao  UNHEVAL sede Chaglla 7.1.2. Templos cristianos Templo católico: Parroquia de Panao-Pachitea Templos evangélicos o protestantes: La iglesia de “DIOS VIVO”. Las “ASAMBLEAS DE DIOS” del Perú. Iglesia pentecostés del Movimiento Misionero Mundial. Iglesia de la profecía de Dios vivo. Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú. Iglesia “DIOS ES AMOR”. 7.1.3. Otras instituciones públicas: Comisaria de la P.N.P de Pachitea. Centro de salud Pachitea-Panao 7.2. Instituciones privadas. Radioemisoras: Radio Miraflores 100.5 FM Radio Unión 93.1 FM Radio Corazón 89.5 FM Radio la única 103. 5 FM 7.3. Organizaciones sociales. Comunidad campesina de Molino. Comunidad campesina de Chaglla. Comunidad campesina de Umari. Comité de vaso de leche Panao-centro. Comité de vaso de leche Chaglla-Umari-Molino. Club de madre de Pachitea-centro.
  • 22. pág. 22 Club deportivo de Pachitea. Club deportivo nueva esperanza de Auracshay 7.4. Características demográficas de la provincia. Panao tiene una población de 19.813 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 19.813 habitantes de Panao, 9.931 son mujeres y 9.882 son hombres. Por lo tanto, el 49,88 por ciento de la población son hombres y el 50,12 mujeres. Si comparamos los datos de Panao con los del departamento de Huánuco concluimos que ocupa el puesto 8 de los 76 distritos que hay en el departamento y representa un 2,5994 % de la población total de ésta. A nivel nacional, Panao ocupa el puesto 252 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0723 % de la población total del país. Resumen de Panao: Dato Valor Población total 19.813 Hombres 9.882 Mujeres 9.931 % hombres 49,88 % mujeres 50,12 Ranking provincial 8 / 76 Ranking nacional 252 / 1.833 7.5. Economía. La base económica es la agricultura. Chaglla es el mayor productor de papa blanca, mientras que Panao se caracteriza por la crianza de ganado ovino criollo. En la pisigranja de Molinos se crían las truchas. 7.6. Atractivos turísticos de la provincia de Pachitea. Recursos Turísticos Iglesia Matriz, Plaza de Armas, Restos Pre Inca Ichu. Laguna de Pachamilla, Reserva del Monte Potrero, Restos Pre Colombinos Auquingoto y Panaococha. La Punta Ubicado a 47 kms de Huánuco a una altitud de 3080 m.s.n.m. Lugar más alto en el trayecto a Panao, constituyendo un mirador natural para observar los paisajes de la Cuenca del Huallaga y el Río Panao. Iglesia Gochacalla, Arte, Rupestre: Letra Machay, Cueva de las Lechuzas.
  • 23. pág. 23 Wengomayo, es un riachuelo donde abundan las truchas. Está ubicado en el distrito de Chaglla. Tres Jirkas, es una formación caprichosa que visto desde lejos se puede apreciar las figuras de tres personas. Lechuza Machay, se encuentra en el camino de Chaglla hacia Yanao. Por el interior de la caverna corre un riachuelo; asímismo en las rocas anidan las lechuzas, pero los cientíificos dicen que son aves en extinción llamadas guacharos. Cochaya, es una laguna que complementa el paisaje con el bosque de eucaliptos. Letra Machay, fue la vivienda de los antiguos peruanos que dejaron sus huellas pintando sobre las rocas tanto figuras antropomotfas, fitomorfas y zoomarfas. Está ubicado en el cerro San Cristóbal. La Punta.- Es la parte más alta de Umari donde se levantan dos arcos, desde donde ya se puede divisar el Panorama de Panao. Pisigranja Molinos, es el centro productor de ovas, alevinos y truchas. Tiene 58 estanques para el sistema de producción, y una sala de incubación de 20 artesas alargadas. Linda.- Muchos loo conocen como el Espejo de agua Espejo de agua. Está ubicado a unas tres horas de Molinos. Ahora ya hay carretera que llega hasta sus inmediaciones. El paisaje s bello como su nombre lo dice. Cascada de Yanano.- Es una caída de agua ubicada cerca a Lechuza Machay. Virgen Machay, es una estalagmita que forma la figura de una virgen, en la Cueva de Lechuza Machay. La Pañaca Apallakuy.- Es una formación rocosa que semeja la forma de una mujer, con el hijo en la espalda, como si estuviese huyendo. Está ubicada en el caserío de Linda Linda. En este escenario geográfico además se puede apreciar las lagunas de Inti pozo, Apallakuy pozo, donde abunda la trucha. 7.6.1. Restos arqueológicos: También son lugares turísticos: Los restos arqueológicos de Auquincoto en la explanada del cerro Cashapunta, Ushno, Cruz Punta y Goyar Punta; además la laguna de Pachamilla, Reserva del Monte Potrero y Panaococha, en Umari.Otros lugares turísticos son: Los restos arqueológicos de Icho, Wisca- Huamán, Plaza Punta, Torre Jirka, Silla, Cóndor Waca, Aucar, Huarpoc, Paron,
  • 24. pág. 24 Tomayrica, Ichu. La laguna de Yanacocha y Llama corral, en Panao. Huanacaure y Letra Machay en Chaglla. 7.7. Principales festividades La provincia de Pachitea celebra su aniversario juntamente con sus cuatro distritos en 29 de noviembre de todos los años al compás de su gente en sociedad. 7.7.1. Fiesta patronales: Se celebran con homenaje a la virgen de Fátima todos los años con mucha algarabía desde el 6 de mayo hasta el 14 de este mes. Aquí se demuestra la fe de esta población que rinde un merecido homenaje. 7.8. Folklore. 7.8.1. Danzas típicas: Catorce Incas, Inca danza, tocash, chuncho danza, jija huanca, faylle, mama rayguana, los negritos, papachapana. Las pallas de Umari, el 30 de agosto y quitamanta. 7.9. Música tradicional del lugar. Amor Pañaco” se ha convertido en el himno de Panao (Las letras ver en Canciones huanuqueñas). Versos que fueron escritos por Don Elías Matienzo inspirado en la belleza de doña Livia Soria. 7.9.1. Artistas originarias: Edith Saldaña (la florcita de Pachitea) Edson Anacleto (rey de las quinceañeras) Solterita de tirishuanca (canción pachiteana) 8. Vestimenta. 8.1. Mujer: La mujer pañaca usa un chaquetón o monillo de colores vivos con adornos de figuras en el pecho; las mangas son largas que terminan con adornos de blondas blancas combinadas con los colores usados en el adorno del pecho. Las solteras usan dos mantas blancas cruzadas al pecho, llamadasjacu wallgas. En una de ellas lleva un chaquetón para usarlo en las fiestas, en caso de emergencia. El faldellín amplio de color negro lleva un vivo cerca a la cintura. Ellas usan hasta doce polleras de diferentes colores cuyas partes inferiores siempre son adornadas con cintas anchas en contraste al color de la pollera. Lo hace más atractiva una manta blanca con bordes encandilados o sacsas que va colgada desde la cabeza, tapándole la espalda, hasta la cintura. La manta recibe el nombre de shucuta.
  • 25. pág. 25 8.2. Varón Por su parte el varón usa un sombrero de paño oscuro, un poncho de color negro con listones azules que le llega hasta la cintura, una manta blanca al hombro y en las noches le sirve de bufanda, unhuallqui de plata, un cotón blanco, un chaleco que combina el negro por delante y blanco por atrás, una faja de hilo en cuyas puntas llevan flores del mismo material, una manta blanca y ancha que le ajusta el pantalón desde la cintura. El pantalón es de bayeta negra sin bragueta con forro blanco cruzado a la cintura, calzoncillos largos de color blanco y llanques de llanta. 8.3. Mitos y leyendas. LA PAÑACA APALLAKUY Los panatahuas cuentan que en épocas remotas una humilde pastora que apacentaba sus ganados en las alturas de Panao, al tratar de arrear una oveja rezagada en el monte, vio una campana de oro enroscada por una enorme serpiente. Asustada por esta inesperada aparición bajó al pueblo y contó a las gentes. Los más ambiciosos, sedientos de oro, acudieron armados de palos y machetes para destrozar a la serpiente y apoderarse del preciado tesoro, pero al llegar al lugar referido no encontraron nada, solamente zarzas y montículos silvestres. La campana sólo podía ser vista todos los días por la pastora; entonces los adivinos y curanderos les dijeron a la mujer que era el regalo del jirka. Los pañacos más fanáticos y avarientos no dieron crédito a esta versión, más bien creyeron ser víctimas del engaño. A fin de salir de dudas acordaron apresar a la mujer para que ella misma los llevara al lugar; en caso de negarse, le darían muerte.
  • 26. pág. 26 La pastora enterada de lo que iban hacer con ella, aseguró al niño con una manta sobre su espalda y huyó. Ya pasando las alturas de Huarichaca, cuando llegaba a la cima del otro cerro, decidió descansar. Estaba tan fatigada que no podía caminar, en eso vio a sus perseguidores que estaban tan cerca. Impotente y perdida se sintió desfallecer. En ese instante escuchó una voz tronante que salía del cerro del frente: - “¡Tayta, jirka quedakuy say warmiwan! ¡Rikakunka jirka, apakuy!” (¡Padre cerro quédate con esa mujer! ¡Cerro de Rikakunka llévate a ella!). El aukillo de aquel cerro parece que escuchó el pedido del otro cerro y lo convirtió en una gigantesca roca. Actualmente, desde Panao, se observa con nitidez sobre la cima de un cerro, la figura de una mujer cargando a su hijo, como si huyera de alguien. A esta roca la conocen comúnmente como la Pañaca Apallakuy. Se dice que en las noches de navidad todavía se escuchan los tañidos de la campana que hacen vibrar el silencio. Cuando esto ocurre, las gentes dicen que la campana le reclama a la Pañaca Apallakuy. PIEDRAS DE HUARICHACA Huarichaca es un poblado que se encuentra ubicado en la Provincia de Pachitea. Su nombre deriva de la mayor de las piedras llamada ware y de la voz simple chaka, que quiere decir puente. La leyenda narra los sucesos trágicos de tres piedras llamadas: Ware, Llupirumi y Jishirumi (36). Se dice que estas piedras antiguamente tenían vida, es por ello que en las noches de luna organizaban orgías infernales. Bailaban, bebían y gozaban hasta llegar al delirio y más de las veces terminaban peleándose. Una de esas noches el escándalo fue mayúsculo. Rugiendo a grandes voces peleáronse a muerte. Enloquecidas, rodábanse por las pendientes soltando alaridos. Tanto fue la ira de Dios que cuando llegaron al poblado, a una de ellas la fulminó con un poderoso rayo, luego soltó una gran tormenta como castigo. Las otras dos piedras quisieron huir, pues eran enemigas mortales de las tormentas, pero los rayos también acabaron con ellas. Se cuenta que antes nadie podía pasar ni de día ni de noche cerca de estas piedras, aquellos que lo hacían aparecían descuartizados, luego de intensos bramidos furiosos y gemidos de dolor. Hoy, las gentes le han perdido el temor porque son inofensivas.
  • 27. pág. 27 8.4. BIBLIOGRAFÍA. 1.- ARAUJO, Hilda (1986): Civilización Andina: acondicionamiento territorial y agricultura prehispánica. Una revaloración de su tecnología, en Andenes y Camellones en el Perú Andino. Historia Presente y Futuro. Ministerio de la Presidencia. CONCYTEC; Ministerio de la Vivienda. 2.- Acta de la jura de la Independencia de Huánuco. 15 de diciembre de 1820. Biblioteca Nacional de Lima. 3.- DOUGNAC RODRÍGUEZ, Antonio (1994): Manual de Historia del Derecho Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 4.- GÁLVEZ Aníbal. Huánuco y la Independencia “La Prensa”, de Lima, de 10 y 15 de febrero de 1821. 5.- GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1943): Comentarios Reales de los Incas, 1609. 6.- LEON BORJA, Dora (1977): Los Indios balseros como factor en el desarrollo del puerto de Guayaquil. Estudios sobre Política Indigenistas Española en América. 7.- MURRA, John V. (1967): La visita de los Chupachos como fuente etnológica. Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562. Iñigo Ortiz de Zúñiga. Edic. UNHEVAL Tomos I. Huánuco. 8.- MENDIZABAL LOSACK, Emilio (1990): Continuidad Cultural y Textileria en Pachitea Andina. 9.- MOURTUA, Aníbal (1919): La Provincia de Pachitea. Imprenta Lima. 10.- NIETO BONILLA, Víctor (2004) Control Político, Sectores Sociales y la Revolución de 1812. 11.- PULGAR VIDAL, Javier (1967): Diccionario de huanuqueñismos. Lima Perú. 12.- RAVINES, Roger (1995): Las Culturas Pre-incas. Edit. BRASA S.A. Tomo III, Perú. 13.- SÁNCHEZ BELLA, Ismael; DE LA HERA, Alberto; y DÍAZ REMENTERIA, Carlos (1992): Historia del Derecho Indiano. Madrid.
  • 28. pág. 28 8.5. Anexos: Fotos provincia de Pachitea.