SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE OFICILAES PNP
1
ESCUELA DE OFICILAES PNP
2
INDICE
DEDICATORIA_________________________________________________________ pág. 3
INTRODUCCION______________________________________________________ pág. 4
CAPITULO I___________________________________________________________ pág. 5
HISTORIA DEL TRANSPORTEURBANO______________________________ pág. 6
CAOS VEHICULAR____________________________________________________ pág. 7
CAUSAS DEL CAOS VEHICULAR_____________________________________ pág. 8
TIPOS DE TRANSPORTE _____________________________________________ pág. 9
CAPITULO II__________________________________________________________ pág.11
PLAN DE ORDENAMIENTO__________________________________________ pág. 12
CORREDORESCOMPLEMENTARIOS _______________________________ pág. 12
ACTUALES VIAS DE TRANSPORTE_________________________________ pág. 13
LIMA FASE DE ADECUACION _______________________________________ pág. 14
1º FASE INICIO DE LAS CONSECIONES ____________________________ pág. 14
2º FASE______________________________________________________________ pág. 15
FASE FINAL__________________________________________________________ pág. 15
CORREDORESINTEGRACION_______________________________________ pág. 17
PROYESTOSDE TRANSPORTE______________________________________ pág. 17
PROGRAMA CHATARREO___________________________________________ pág. 18
OBJETIVO DEL PROGRAMA_________________________________________ pág. 19
BONIFICACION DE PUNTAJE DE CHATARREO_____________________ pág. 19
CRONOGRAMA DE RETIRO DE VEHICULOS________________________ pág. 20
PLAN DE INVERSION MUNICIPAL___________________________________ pág. 21
EJE VIAL- JAVIER PRADO___________________________________________ pág. 22
CAPITULO III________________________________________________________ pág. 23
EL TRANSITO DE LIMA______________________________________________ pág. 24
ACCIDENTES DE TRANSITO________________________________________ pág. 24
DIAGNOSTICO_______________________________________________________ pág. 26
ESQUEMA DE LA REFORMA_________________________________________ pág. 26
LOS 6 PASOS DE LA REFORMA_____________________________________ pág. 27
ESTADO DE VEHICULO______________________________________________ pág. 28
ANALISISESTADISTICO____________________________________________ pág. 28
ANEXOS_____________________________________________________________ pág. 29
MODOS DE TRANSPORTE ___________________________________ pág. 31
BBLIOGRAFIA_________________________________________________ pág. 32
ESCUELA DE OFICILAES PNP
3
DEDICATORIA
DEDICO EL PRESENTE TRABAJO A TODOS LOS
MIEMBROS DE NUESTRA POLÍTICA NACIONAL DEL
PERÚ, POR LA IMPORTANTE LABOR QUE
DESARROLLAN EN BIEN DE LA COMUNIDAD Y
SOCIEDAD DE NUESTRA CIUDAD
ESCUELA DE OFICILAES PNP
4
INTRODUCCIÓN
Los asentamientos humanos, que actualmente se conciben como sistemas dinámicos,
configuran una nueva realidad urbana, que en su concreción territorial han llegado al
siglo XXI como el arreglo institucional que hoy conocemos bajo la denominación de
ciudad. El crecimiento urbano está llevando cada día un mayor número de pobladores del
área rural a las ciudades, las cuales se desarrollan de acuerdo con las características
topográficas de su zona de emplazamiento, las actividades socioeconómicas que
desarrollan sus habitantes y las dinámicas históricas que modificando aspectos culturales
y políticos, son el sustrato en el cual las ciudades construyen y reconstruyen su presente y
futuro.
Dentro de los componentes que permiten una mejor inserción en la economía globalizada
en que se mueve el mundo moderno, es el sistema de movilidad el que promueve un
mejor desempeño de la economía de las ciudades, al potenciar las fortalezas que
determinado territorio posee, articulando su sistema económico con el mercado interno y
externo, así como al permitir el desenvolvimiento adecuado de los agentes económicos
que en el espacio de la ciudad se mueven. Esta consideración implica un ejercicio de
prospectiva, que partiendo de un diagnostico interdisciplinario profundo, permita definir
políticas, estrategias y proyectos que defina las acciones que con los mejores indicadores,
garanticen adecuadas condiciones de movilidad y disminuyan los costos de operación,
tiempos de viaje y riesgos de accidentalidad para los usuarios del sistema de transporte.
En este marco, para la ciudad de Lima, que evidenciado el crecimiento poblacional
considerable, requiere la formulación de un Plan de Transporte y Tránsito que sobre la
base de la información existente, permita estructurar un programa de inversiones a largo
plazo que haga sostenible el sistema de transporte y genere una cultura de la movilidad
que sea coherente con la jerarquía que la ciudad ha alcanzado a nivel Departamental y
Nacional.
ESCUELA DE OFICILAES PNP
5
CAPITULO
I
ESCUELA DE OFICILAES PNP
6
HISTORIA DEL TRANSPORTE URBANO DE LIMA
El transporte urbano de pasajerosenómnibusfue introducidoen Lima a inicios de 1921. El sector
estaba conformado por pequeños propietarios organizados bajo una estructura familiar cuya
operación era de tipo artesanal. El Primer reglamento de este servicio data de 1936, cuando la
actitud del Poder Público (PP) se limitaba solamente a la atribución de los derechos de
explotaciónde rutasydel mantenimientodel orden preestablecido ( Glave, 1978., De Soto 1987)
Frente al aumento de la población de Lima y con ella el crecimiento horizontal de la ciudad, los
ómnibustomanventajacompetitivasobre lostranvíaspor ser más flexibles en la operación, más
baratos entérminosde menorescostosde inversiónyportenerbajoscostosde mantenimiento y
pasan a transportar progresivamente más pasajeros que sus competidores (Arroyo, 1990).
En 1927, hacen su aparición los primeros informales del transporte: Los colectivos. Su ingreso al
sistemade formamarginal se produce por las tarifas, relativamente altas, fijadas para el servicio
formal y por la incapacidad de ómnibus y tranvías en satisfacer completamente la demanda de
viajes. De esta forma, frente a la competencia de los ómnibus y colectivos, y al no efectuarse
nuevas inversiones para extender la red de tranvías, este sistema no consigue mantener la
rentabilidad en el servicio ( a pesar de haber experimentado aumentos en la cantidad de
pasajeros transportados entre 1944 y 1948, y comienza a operar a perdida a partir de 1950 para
quebrar definitivamente en 1965
Del artesanato inicial, las empresas de ómnibus consiguen formar un sector empresarial
consolidado y oligopolizado que exige del PP exclusividad en el servicio, configurándose las
primeras barreras de entrada en la actividad. Las tarifas eran negociadas de mutuo acuerdo y su
nivel les permitía obtener rentabilidades atractivas. Las rutas eran fijadas por las propias
empresas, que hicieron del centro de la ciudad el origen de su rentabilidad.
En 1932, el PPaumentasus atribucionesyasume unaposicióncontroladorayreguladora.De esta
forma, decide fijar las tarifas unilateralmente tomando como justificación, el hecho que los
empresarios nunca se ponían de acuerdo al respecto. Este hecho marca el inicio de una de las
principales causas de la posterior quiebra del sector. Como resultado de esta política,
mencionaremosque latarifase mantuvoinalteradaporespacio de 20 años, y solo fue reajustada
en 1944.
Entre 1950 y 1955, el sector esdominadoportresgruposempresarialesconsolidados. Entre ellos
poseían el 65% de las empresas, el 65% de las líneas y el 62% de la flota.
Las contradicciones surgidas entre los sindicatos y los dueños de las empresas por causa de los
aumentossalarialesdeterminan,afinalesde losaños50, la aceleracióndel procesode quiebrade
lasempresas.Contarifasreprimidasyobligacionessalarialesque cumplir,el sectorentraencrisis.
Cabe manifestarque lascontradicciones surgen por la oposición de los sindicatos de la categoría
en aumentar las tarifas; las cuales eran exigidas por los empresarios para poder atender
precisamente los aumentos salariales solicitados por los sindicatos.
Al iniciarse la década del 60, el sector soporta una de las peores crisis de su historia. El aumento
del fenómenomigratorio,el surtimiento de los barrios marginales en la periferia de la ciudad, la
ESCUELA DE OFICILAES PNP
7
degradaciónde losserviciosde ómnibus,laincoherenciade laspolíticas públicas ylafalenciade la
empresa municipal de transporte, conforman el escenario caótico de la época.
Frente a la quiebra generalizada del sector, las empresas entregan sus unidades a sus
trabajadores,perdiéndose de esta forma la unidad empresarial pasándose a una atomización de
pequeños empresarios con intereses individuales propios y sin intereses colectivos.
El argumentosostenidoporalgunosautoresenrelaciónal pésimoestadoenque se encontrabala
flota al momento de ser entregada a los trabajadores ( Sánchez, 1978; Arroyo, 1990) es
desmentidoporlascaracterísticastécnicooperacionalesenque realmentese encontrabandichas
unidades( Salas, 1996). En ese sentido, la posterior crisis enfrentada por los trabajadores -
empresariosnofue porcausa de la obsolescenciade laflota,y si por la ineficiencia e incapacidad
demostrada en el gerenciamiento y planificación de sus empresas; así como por la ausencia de
directrices del poder público.
La Políticatarifaría,nuevamente sin criterios técnicos, introduce en 1960 el pasaje universitario.
En 1961 se crea por primera vez un órgano técnico, la CRET (Comisión de Regulación Económica
del Transporte) que además de calcular tarifas, asume la función de prevenir los problemas de
Transporte que además de calcular tarifas, asume la función de prevenir los problemas de
transporte así como de proponer las medidas necesarias para corregirlos. Sin embargo, en 1964,
sus funciones son restringida y no aporta soluciones importantes. En 1969, la CRET es sustituida
por la ORETT (Organismo Regulador de Tarifas y Transporte) que a diferencia de su antecesor,
también calcula tarifas ferroviarias y de cabotaje. Este órgano estaba integrado, además de los
representantes del PP, por representantes de las empresas de ómnibus, de los empleados,
obrerosy estudiantes. Entretanto, sus funciones se limitaban solo al cálculo y control de tarifas.
Finalmente, en 1981, este órgano es a su vez reemplazado por la CRTT (Comisión reguladora de
Tarifas de Transporte) la cual se diferencia de las anteriores por incorporar representantes del
sector emergente de los microbuseros
CAOS VEHICULAR
El Problema del caos vehicular no es
un problema de normas ni de vías;
más bien, es producto del
comportamiento de la ciudadanía la
cual superó la capacidad de control
que debió imponer rigurosamente la
municipalidad. Los usuarios muchas
veces ocasionan este caos vehicular.
Una de las causas esta relacionada al
acceso, es decir, los usuarios no
utiliza los paraderos autorizados y
utiliza lugares para otras funciones
como por ejemplolapista,laveredao
jardines.Si hablamosde causantesde
ESCUELA DE OFICILAES PNP
8
este caos, es correcto mencionar al transportista, el usuario y la municipalidad, y sin olvidar al
comerciante que ocupa las calles y contribuye a esta conducta deficiente.
La solución dada por Protransporte, ente del municipio de Lima, es el que está señalado en su
planmaestrode transporte urbano. Aquí se señala que primero debe haber un reordenamiento
de rutas. Segundo, se debe recuperar las calles tomadas por los comerciantes. Tercero, el
municipiodebe promoverlaasociatividadde lostransportistaslimeños,paraque puedaaccedera
las concesiones de nuevas rutas. Cuarto, el municipio de Lima dará mayor prioridad a estas
ocasiones en el concurso de licitación de rutas. Quinto, El municipio mejorará las vías y creará
mejores corredores viales. Sexto, se determinará el tipo de vehículos y la cantidad que podrá
circularpor estasrutas. Finalmente,Protransporte asegura con esta planificación que el negocio
de transporte público en Lima sea viable y rentable. Lo que conllevará que las entidades
financieras den créditos más fácilmente y así asegurar el acceso a más personas.
De lodichoanteriormente podemosreflexionarque este esunproblemanetamente social y para
resolverlo se necesita más que un plan maestro se necesita la cooperación de la gente,
obviamente,porque el problemaessocial y se podría mejorar con la educación pero esto resulta
casi imposible ya que el caos generado por las influencias peatonales han sido asimiladas como
algonormal y la gran mayoría de personascometemos imprudencia. La solución está más allá de
un plan, está en la concientización de la gente.
En suma, el procedimiento propuesto por Protransporte en su plan maestro es novedoso y con
carácter social. Gracias a él se podrá generar orden en las calles y conjuntamente fomentar una
cultura vía
CAUSAS DEL CAOS VEHICULAR EN LIMA
La ciudadde Limaes sede de lasprincipalesfuentesde trabajoendiferentesrubros.Uno de estas
fuentes de trabajo es el transporte público, el cual se encuentra en total desorden y caos. Las
causas de esta situación se darán a conocer en los siguientes párrafos.
La Educación Vial Es Una De Las Principales
causas del caos vehicular,yaque hayuna enseñanzamuylimitadasobre este asuntoporparte de
lasautoridadesparalos ciudadanos. Esto ha ocasionado que los transportistas y los peatones no
respeten las normas de tránsito y hagan lo que les da la gana en las calles.
Desde la década del 90, el Perú se ha visto afectado por el incremento de la tasa de desempleo.
Debido a eso, algunos desempleados encontraron en el transporte público una nueva forma de
subsistir; por esta razón, han aumentado las líneas de transporte público, hasta llegar en la
actualidad a una sobre oferta del 40%, ya sean las combis, custers otaxis. En consecuencia el
tráfico se ve cada día más denso y lento, especialmente entre las 6:00 a 9:00 horas y 18:00 20:00
horas.
Por otro lado la falta de planificación y la inadecuada aplicación de las normas de tránsito son
algunasde las principalescausasque fomentanel caosvehicularlimeñoimperante.Yestafaltade
planificaciónporparte de lamunicipalidad,principal entecoordinador,debe velar por el correcto
funcionamiento del transporte vehicular que nos afecta directamente, ya que la mayoría de
ciudadanos suelen usar el transporte público y esta es una de sus expresiones más claras.
ESCUELA DE OFICILAES PNP
9
En nuestraciudad,losdirigentesde lasempresasde transporte noposeenningunaautoridadpara
el comportamientode loschóferes, yaque noestánorganizadosformalmente, es por eso que no
temen a repercusiones por parte de la empresa. Esto conlleva a que los usuarios sean los más
afectados, porque los chóferes muchas veces cometen atropellos contra los peatones y dañan
nuestra integridad y generan caos vehicular.
Finalmente, es preciso analizar detalladamente nuestras posibilidades de empleo en Lima, así
como tambiénel bajoingresopercápitayla faltade planificaciónvial que hatenidoque disminuir
conforme latasa de la población aumente, por eso, el Estado y la política de hoy beberían tomar
medidas preventivas impartiendo la educación vial para forjar a los futuro conductores y
peatones.
EN LIMA, EL TRANSPORTE ES UN DOLOR DE
CABEZA DE TODOS LOS DIAS
POR AHORA SOLO NOS QUEDA SEGUIR SOPORTANDO LA CONTAMINACION
A CAUSA DEL CAOS VEHICULAR.ADEMAS, LAS AUTORIDADES ,POR LA
SUPUESTA FALTA DE DINERO, NO HACEN NADA PARA ARREGLAR ESTE
PROBLEMA.
TIPOS DE TRANSPORTE
1. El metropolitano
Los buses metropolitanos son los transportes más rápidos de Lima,
los ómnibuses recorren una ruta troncal por todo Lima. El
Metropolitano conecta Lima Sur con Lima Norte, recorriendo 16
distritos de la ciudad desde Chorrillos hasta Comas. Hay dos tipos
regulares y expresos. Para poder ingresar al bus debes adquirir una
tarjeta en cualquiera de las estaciones.
•Confortabilidad y seguridad: Son buses confortables y espaciosos.
Los metropolitanos brindan facilidades a las personas ancianas y
embarazadas. Además, hay un lugar para las personas en sillas de
ruedas. Son seguros y
ordenados al momento de
entrar y salir.
2. Taxi
Los taxis son comunes en las grandes ciudades del Perú,
pero debes tener cuidado al subir a los llamados
taxispiratas ya que puedenserpeligrosos.Esaconsejable
subir a los taxis amarillos o contratados vía telefónica
ESCUELA DE OFICILAES PNP
10
como Taxi Unión,Real,Metro,Seguroetc.Al subira un taxi debesfijar el precio por adelantado y
en Lima no se acostumbra a dejar propina sino a regatear
acerca del precio.
•Confortabilidad y seguridad: Es preferible cerrar las
ventanas y las puertas con seguro para evitar el humo y los
robos. Se aconseja poner los bolsos debajo del asiento. Por
seguridad no se recomienda tomar taxis sin licencia.
3. La combi y el microbús
Es la forma más barata de transportarse por los distritos
importantesde Lima.Haydos tipos:lacombi,casi siempre un
minivanToyotayel micro,por lo general un viejo Toyota o minibús Mitsubishi. Las combis están
por todo Lima, sus conductores van a gran velocidad alrededor de la ciudad, mientras que el
cobrador va gritandolasrutas.Si puedessoportarel caos,una combi puede llevarte por $0,50 por
Lima y alrededor.
•Confortabilidad y seguridad: La mayoría de veces las
combis y los micros están llenos y la mayoría de veces la
gente va parada toda la ruta. En cuanto a la seguridad, Los
conductores son imprudentes. Tenga cuidado con los
"carteristas"que se aprovechancuandoel micro está lleno
de gente.
4. El autobús
Son los transportes públicos por excelencia. En Lima hay
diversasagenciasde transporte de autobusesque recorren
casi todo Lima. Son los transportes centrales, van de
paraderoenparaderodejando pasajeros.Recorrenrutasmuylargasy llegan a todas las partes de
Lima. La mayoría pasan hasta la medianoche y muchas veces se pasan las paradas.
Confortabilidad y seguridad: No son seguros y nada
confortables. Por ser los transportes más baratos,
siempre estánllenosde gente que se encuentracolgada
en la puerta de salida. Es peligroso si llevas cosas de
valor porque estás expuesto al robo.
5. Los colectivos
Son similares a los taxis regulares, sólo que éstos son
compartidos con dos o tres personas más. Realizan un
itinerario establecido con las tarifas prefijadas, algunos cuestan dos soles y otros llegan hasta
quince solescuandosalenfuerade Lima.LoscolectivoscirculanporlasavenidasArequipayJavier
Prado, hay otros que recorren el cono norte y el sur.
•Confortabilidad y seguridad: Es confortable cuando van cuatro pasajeros, pero terrible cuando
entranmás pasajerosyla distanciaeslarga.Se usan muchopara viajescortosdentrode la ciudad,
no esaconsejable para viajes largos
ESCUELA DE OFICILAES PNP
11
CAPITULO
II
Plan de Ordenamiento
ESCUELA DE OFICILAES PNP
12
Sistema Integrado de Transporte –SIT
Jerarquía de los Sistemas de Transporte
Corredores Complementarios
integracion:
sistema
unico
de
recaudo
Corredores Complementarios
PROTRANSPORTE –05 CORREDORES
CORREDORESCorredores de Integración
GTU -N CORREDORES
CORREDORESCorredores de Interconexión
Callao -Lima
Rutas de Aproximación
GTU -Alimentadoras de Corredores Integracion/REZNA
No Motorizados
PETNM/Distrito -Cicloviasy variantes, senderos peatonales, escaleras
ESCUELA DE OFICILAES PNP
13
En los Corredores Complementarios las actuales rutas de
transporte se pueden esquematizar de la siguiente
manera
En base al análisis anterior se ha desarrollado un esquema de reorganización
que involucra a los actuales operadores y racionaliza los servicios de
transporte en los Corredores Complementarios
ESCUELA DE OFICILAES PNP
14
 La reorganización en los Corredores Complementarios
tiene una primera fase que persigue la asociación y
organización de transportistas actuales y la reducción de
superposición de recorridos de sus rutas
 La segunda fase que persigue la integración operacional
de los consorcios en los tramos troncales y la integración
con rutas de alimentación intermedias y en los extremos
 Lafasefinalpersiguelaconsolidacióndelsistemamediantelai
ntegraciónconotroscorredorescomplementariosyconlared
convencionalderutas
La implementación de los CorredoresComplementarios
considera además, una fase previa de adecuación de
transportistasy tiene objetivos específicos para los
próximos 3 años
LIMAFASE de ADECUACION
Fortalecimiento en aspectos legales y empresariales
Fortalecimiento en aspectos técnicos y operativos
Fortalecimiento en aspectos organizativos, laborales
PRIMERA FASEIniciode las Concesiones
Reducción parcial de sobre posición de recorridos en tramos troncales
Sistema común de programación de flota y frecuencias
Servicios troncales diferenciados (normal, expreso, semiexpreso,½ vuelta)
Control de tipología y edad de vehículos
Incorporación parcial de vehículos nuevos
Paraderos diferenciados por tipo de servicio y rutas
Mejoramiento vial (pavimentación, sema forización, señalización)
Patios y talleres

ESCUELA DE OFICILAES PNP
15

SEGUNDA FASE
Eliminación de sobreposición de recorridos en tramos troncales
Sistema de recaudación común / Fideicomiso
Integración tarifaria con rutas alimentadoras del sistema
Remuneración por kilometro
Incorporación parcial de vehículos nuevos
Implementación de vías segregadas / exclusivas
FASE FINAL
Incorporación parcial de vehículos nuevos
Implementación de vías segregadas / exclusivas
Implementación / integración de nuevos corredores
Para participar en los procesos de licitación de los
servicios de transporte en los Corredores
Complementarios se seguirán procedimientos de
calificación de postores en dos etapas o sobres
Cumple o no cumple los Requisitos Legales?
Constitución o promesa de constitución de Consorcio
Representación legal
Propiedad de vehículos, patios, talleresy otros bienes
Cumple o no cumple los Requisitos Económicos?
Patrimonios mínimos individualesy/o del consorcio
Cumple o no cumple los Requisitos de Experiencia?
Acreditación de experiencia en la operación de transporte urbano de pasajeros en Lima
Acreditación de un mínimo de vehículos equivalentesoperando el corredor que se licite
(detalle en lamina siguiente)
ESCUELA DE OFICILAES PNP
16
Los postores podrán presentar ofertas para la operación
de una determinada cantidad y tipología de vehículos
para cada corredorcomplementario, considerando
aspectos tales
Como:
Propuesta de reducción de sobre-posición de recorridos
Cantidad de Kilómetros reducidos de sobreposición
Propuesta Organizacional -Laboral
Propuesta de estructura organizativa
Relación de trabajadores desplazados vs. incorporados
Propuesta económica
Costo por kilómetro de servicio efectivamente operado
Propuesta de mejoramiento de flota
Cantidad de sustitución / chatarrizacion de vehículos
Características de la flota propuesta (combustible, tipología, edad)
Cronograma de incorporación de vehículos nuevos
Propuesta de mejoramiento del servicio
Propuesta de mejoras del servicio (aspecto exterior,servicios al usuario, capacitación
personal, sistemas de gestión)
Cronograma de implementación de instalaciones y equipamientos
ESCUELA DE OFICILAES PNP
17
CORREDORES DE INTEGRACIÓN
• Función: permitir la conexión entre los sistemas masivos y Corredores
Complementarios, así como atender de manda propia del corredor.
• Primeraetapa: de Ia implementación de Corredores deIntegración:
• Benavides: desdePanamericana Sur, hasta Plaza Centro América,
pasando por la Av. Larco y Av. Pardo.
• Angamos: desde Panamericana Sur, hasta Plaza Centro América,
pasando por Av. Santa Cruz.
• Ejercito: desdePlaza Centro América hasta la Av. Brasil.
• Universitaria: desdeAv. Brasilhasta Túpac Amaru, pasando por
avenidas principales del distrito de Magdalena del Mar.
Proyectos de Transporte2012 -2015
IngresaaOperarlos04
Corredores de Integración
–CI1–Benavides
–CI2–Angamos
–CI3–Ejercito
–CI4–Universitaria
Los 04 Corredores al final constituirán
la variante Oeste de Movilidad, tal
cual es el Corredor Complementario
de las Panamericanas para el Este.
ESCUELA DE OFICILAES PNP
18
Programa de Chatarreo
ESCUELA DE OFICILAES PNP
19
Objeto de Programa
Contribuirálareduccióngradualdelexcedentedeunidadesvehicularesdetranspo
rtedepersonasenlajurisdiccióndeLimaMetropolitana,generandolascondicione
snecesariasderacionalizacióndelaofertadeunidadesdetransporte,quefacilitenl
aimplementacióndeunSistemaIntegradodeTransporte(SIT)enLimaMetropolit
ana.
•Promoverlasustitucióndeunidadesdemenorcapacidadporunidadesdemayorc
apacidad.
•contribuirá la reducción del nivel de emisiones contaminantes y ruido,
provenientes del transporte de personas y a la reducción de las emisiones
por pasajero transportado.
Bonificación de puntajes por Chatarreo de Vehículos
žCompromiso de Chatarreo.-
Enlosfuturosprocesosdeautorizacióny/oconcesiónnecesariamented
eberáincorporarse,comocondicióndeadmisibilidaddelaspropuestast
écnicasy/ocomofactordecompetencia,elcompromisodechatarrearu
nidadesvehiculares.
žChatarreo anticipado.-
Podrán acceder a una bonificación en el puntaje a la presentación
del Certificado de Chatarreo o del Certificado de Bonificación de
Puntaje
Capacidad de vehículo Puntaje paraloscompromisos
de chatarreo
Puntaje por certificado de
chatarreo
De hasta 16 asientos Un (1) vehículo 2 vehículos
De 17 a 33 asientos Dos (2) vehículos 3 vehículos
De 34 a más asientos Tres (3) vehículos 4 vehículos
ESCUELA DE OFICILAES PNP
20
Cronograma de Retiro de Vehículos que brindan el Servicio de
Transporte Regular de Personas
Año Fecha de
Fabricación del
Vehículo
Fecha de Salida y
Deshabilitación
1 Hasta 1982 (+ de 30
años)
31 de diciembre del
2012
2 1983-1984 (+ de 29
años)
31 de diciembre del
2013
3 1985 (+ de 29 años) 31 de diciembre del
2014
4 1986 (+ de 29 años) 31 de diciembre del
2015
5 1987 (+ de 29 años) 31 de diciembre del
2016
6 1988 (+ de 29 años) 31 de diciembre del
2017
7 1989-1990 (+ de 28
años)
31 de diciembre del
2018
8 1991-1992 (+ de 27
años)
31 de diciembre del
2019
9 1993-1994 (+ de 26
años)
31 de diciembre del
2020
10 1995-2006 (+ de 15
años)
31 de diciembre de
2021
ESCUELA DE OFICILAES PNP
21
Plan de inversión municipal
Proyecto Monto
(US$ MM)
Vía Parque Rímac 700
Vías Nuevas de Lima 498
Vía Expresa Sur 200
Eje vial Javier Prado-La Marina-
Faucett
789
Conexión La Molina-Angamos 413
Total 2,600
Vía Parque Rímac –Río Verde
Inversión=
S$700 mm
Inicio de
Proyecto=
febrero 2012
Fecha de
Término=2016
Proyecto
Integral que une 13 distritos.
•Vincula Ate con el Callao en 25 minutos.
•Las riveras recuperadas pueden albergar puntos
atractivos como vivienda, campos deportivos, ciclo-
vías y centros culturales.
ESCUELA DE OFICILAES PNP
22
EJE VIAL JAVIER PRADO –LA MARINA –FAUCETT
20Kms.De longitud aproximada en el tramo
señalado, abarcando 8 distritos:La Molina, Surco,
San Borja, La Victoria, San Isidro, Jesús María,
Pueblo Libre y San Miguel.
Inversión= S$ 789 MM
Inicio de proyecto= SEGUNDO SEMESTRE
FechaTérmino= 2016
ESCUELA DE OFICILAES PNP
23
CAPITULO
III
ESCUELA DE OFICILAES PNP
24
EL TRÁNSITO EN LIMA METROPOLITANA
Es la acción de transitar (ir de un lugar a otro por vías o parajes públicos). El concepto
suele utilizarse para nombrar al movimiento de los vehículos y las personas que pasan por
una calle, una carretera u otro tipo de camino. Por ejemplo: “El tránsito de esta ciudad es
infernal”, “Discúlpeme, llegué tarde porque hay problemas de tránsito”, “Los
automovilistas deben tener en cuenta que el tránsito circula con lentitud en las
principales vías de acceso a la ciudad”.
El flujo de vehículos también puede conocerse como tráfico vehicular o tráfico. En las
grandes ciudades, el tránsito es un factor que determina en buena parte la vida cotidiana.
De acuerdo a las condiciones de tránsito, una persona puede llegar tarde al trabajo o
perder varias horas en sus desplazamientos.
Los congestionamientos constituyen el problema de tránsito más visible. Esto ocurre
cuando el tránsito no es fluido ya que la cantidad de vehículos es superior a la que puede
acoger una calle. Al producirse una congestión, los coches no puedan circular con
normalidad y deben reducir su velocidad o hasta detener su marcha.
La gestión y el control del tránsito es responsabilidad de las autoridades estatales. Esta es
una tarea muy importante para un gobierno, ya que los accidentes de tránsito causan
miles de muerte al año. El correcto funcionamiento de los semáforos, la señalización de
calles, avenidas y carreteras, el cuidado del pavimento y las sanciones a quienes violan las
leyes de tránsito permiten reducir las posibilidades de accidente.
ACCIDENTES DE TRANSITO
SISTEMA DE MONITOREO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
MARCO DE REFERENCIA.-
a. Los accidentes de tránsito han generado a nivel nacional la muerte de 25,053personas
(en el período 1 998 – 2005), cifra que representa un aproximado del 40 % del total de
muertes que tuvimos como resultado de 20 años de terrorismo en el Perú.
b. El año 2005, ocurrieron en todo el país 74 870 accidentes de tránsito que ocasionaronla
muerte de 3 302 personas. (Fuente: Estadísticas 2005 – PNP).
c. El 70 % de esos accidentes, es decir 51 744 se produjeron en el Área Metropolitana de
Lima y Callao, con el penoso resultado de 1 117 muertes. (Fuente: Estadísticas
2005 – PNP).
d. Comparativamente, nuestra tasa de muertes a nivel nacional para el año 2004 porcada
10,000 vehículos, fue de 23 muertes/10000vehiculos, similar a la que registranpaíses
como Camboya donde el índice de fatalidad es de 21 muertes/10000 vehículos (aunque
dicho país tiene como meta para el año 2010 reducir su índice de fatalidad a menos de 7
muertos/10000vehiculos
ESCUELA DE OFICILAES PNP
25
ESCUELA DE OFICILAES PNP
26
DIAGNÓSTICO
Accidentes de tránsito fatales:
En Lima: 569 accidentes, 590
muertos y 181 heridos.
Los accidentes de tránsito con
resultado fatal ocurren en las zonas
pobres: Av. Panamericana Norte (5),
Av. Túpac Amaru (3), Carretera
Central (4).
•Servicio de transporte
comisionista afiliador:
Empresas que prestan el servicio sin
buses de su propiedad.
Conductores y cobradores que trabajan más de 12 horas diarias.
Usuarios y peatones descontentos con la calidad y condiciones del servicio.
El NuevoEsquema de la Reforma
Que se reflejará en el Nuevo Reglamento Marco:
 Trabajadores en Planilla
 Empresas en Consorcios
 Propietarios - Accionistas
 Menos Rutas, menos Operadores
 Control de Frecuencias y Paraderos
ESCUELA DE OFICILAES PNP
27
El NuevoEsquema de la Reforma
ESCUELA DE OFICILAES PNP
28
ESTADO DEL VEHICULO
En este caso el factor de riesgo lo constituye el no brindarle mantenimiento continuo al
vehículo, lo que remite a pensar que el factor humano intervine directamente en este; no
obstante, es pertinente señalar que, se pueden presentar situaciones imprevistas que
afectan alguno de los componentes mecánicos del vehículo y producen el accidente
ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO
 CLASE DE ACCIDENTES
CLASE FRECUENCIA PORCENTAJE
choque 157 57,51%
Choque y fuga 16 5,96%
Atropello 65 23,81%
Atropello y fuga 7 2,56%
Caída de pasajeros 9 3,30%
Volcadura 6 2,20%
Incendio 0 0,00%
Despistaje 2 0,73%
Otro 11 4,03%
Total accidentes 273 100,00%
ESCUELA DE OFICILAES PNP
29
ANEXOS
ESCUELA DE OFICILAES PNP
30
ESCUELA DE OFICILAES PNP
31
Modos de transporte
ESCUELA DE OFICILAES PNP
32
BIBLIOGRAFIA
 http://www.ctlc-
st.gob.pe/PDF%20para%20web/15.COMISARIAS/Anexo%203/villa%20el%20salvad
or.pdf
 http://elcomercio.pe/lima/662472/noticia-parque-automotor-creceria-106-mil-
unidades-al-termino-este-ano
 http://blogcdam.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2012/03/Parque-
Automotor.pdfÇ
 http://transportelima.com/
 MunicipalidadDe LimaMetropolitana- Alcaldesa- SusanaVillaránDe La Puente
 http://www.mtc.gob.pe/portal/inicio.html
 Con estudios en CEO Management Program-Northwestern University, J. L. Kellog
Graduate School of Managament (1988). Carlos Eduardo Paredes Rodríguez -
Ministro de Transportes y Comunicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Policia comunitaria
Policia comunitariaPolicia comunitaria
Policia comunitaria
eduardo elias tirado martinez
 
Modulo 3 introduccion_ddhh_etica
Modulo 3 introduccion_ddhh_eticaModulo 3 introduccion_ddhh_etica
Modulo 3 introduccion_ddhh_etica
Jayro Adrian Moncayo Muñoz
 
Conarepol recomendaciones finales
Conarepol recomendaciones finalesConarepol recomendaciones finales
Conarepol recomendaciones finales
Julio Jose Marin
 
Trabajo de pnp
Trabajo de pnpTrabajo de pnp
Trabajo de pnp
Delia Elizabethqm
 
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
lilianayanez2
 
Tecnología en la pnp
Tecnología en la pnpTecnología en la pnp
Tecnología en la pnp
Carlos Zalazar D
 
EXPOSICIÓNES
EXPOSICIÓNESEXPOSICIÓNES
EXPOSICIÓNES
martinguzman3136
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
Cristóbal Jove
 
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía BolivianaReglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Guía de “Acción Directa” en hechos de violencia contra las mujeres.
Guía de “Acción Directa” en hechos de violencia contra las mujeres.Guía de “Acción Directa” en hechos de violencia contra las mujeres.
Guía de “Acción Directa” en hechos de violencia contra las mujeres.
UNFPA Boliva
 
Reglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia Boliviana
Reglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia BolivianaReglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia Boliviana
Reglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia Boliviana
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 rImportancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Manuel Juan Calonge Merino
 
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Pedro Vidal Revelo
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Juan Carlos Garcia Lopez
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
JOSE HUANCA GAMARRA
 
Criminología 1
Criminología 1Criminología 1
Criminología 1
Ram Cerv
 
Dictamen de Dactiloscopia
Dictamen de DactiloscopiaDictamen de Dactiloscopia
Dictamen de Dactiloscopia
Uvita Oz
 
Armas sig sauer MODELO SP.2022
Armas sig sauer   MODELO SP.2022Armas sig sauer   MODELO SP.2022
Armas sig sauer MODELO SP.2022
Wilbert Ferrer
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
Piter Molina
 
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 

La actualidad más candente (20)

Policia comunitaria
Policia comunitariaPolicia comunitaria
Policia comunitaria
 
Modulo 3 introduccion_ddhh_etica
Modulo 3 introduccion_ddhh_eticaModulo 3 introduccion_ddhh_etica
Modulo 3 introduccion_ddhh_etica
 
Conarepol recomendaciones finales
Conarepol recomendaciones finalesConarepol recomendaciones finales
Conarepol recomendaciones finales
 
Trabajo de pnp
Trabajo de pnpTrabajo de pnp
Trabajo de pnp
 
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
 
Tecnología en la pnp
Tecnología en la pnpTecnología en la pnp
Tecnología en la pnp
 
EXPOSICIÓNES
EXPOSICIÓNESEXPOSICIÓNES
EXPOSICIÓNES
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
 
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía BolivianaReglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
 
Guía de “Acción Directa” en hechos de violencia contra las mujeres.
Guía de “Acción Directa” en hechos de violencia contra las mujeres.Guía de “Acción Directa” en hechos de violencia contra las mujeres.
Guía de “Acción Directa” en hechos de violencia contra las mujeres.
 
Reglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia Boliviana
Reglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia BolivianaReglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia Boliviana
Reglamento de Evaluacion Generales, Jefes Y Oficiales Policia Boliviana
 
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 rImportancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
 
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
Criminología 1
Criminología 1Criminología 1
Criminología 1
 
Dictamen de Dactiloscopia
Dictamen de DactiloscopiaDictamen de Dactiloscopia
Dictamen de Dactiloscopia
 
Armas sig sauer MODELO SP.2022
Armas sig sauer   MODELO SP.2022Armas sig sauer   MODELO SP.2022
Armas sig sauer MODELO SP.2022
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
 
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
MANUAL SEGURIDAD DE DIGNATARIOS 2013
 

Destacado

Transporte monografia
Transporte monografia Transporte monografia
Transporte monografia
Hawk Vergara P
 
Causas y Factores de los Accidentes de Tránsito
Causas y Factores de los Accidentes de TránsitoCausas y Factores de los Accidentes de Tránsito
Causas y Factores de los Accidentes de Tránsito
Inonan
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Carmen Alvarez
 
Accidentes de-tránsito ejemplo4
Accidentes de-tránsito ejemplo4Accidentes de-tránsito ejemplo4
Accidentes de-tránsito ejemplo4
Guadalupe Navarro j.
 
Principales causas de los accidentes de tránsito
Principales causas de los accidentes de tránsitoPrincipales causas de los accidentes de tránsito
Principales causas de los accidentes de tránsito
roxanapaty
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
shanirarc
 
Proyecto de señales de transito
Proyecto de señales de transitoProyecto de señales de transito
Proyecto de señales de transito
Nory Castro
 
Monografia Medios De Transporte Angelica
Monografia Medios De Transporte AngelicaMonografia Medios De Transporte Angelica
Monografia Medios De Transporte Angelica
Delvalle Hidalgo
 
Proyecto de tesis - Policía de Transito del Perú
Proyecto de tesis - Policía de Transito del PerúProyecto de tesis - Policía de Transito del Perú
Proyecto de tesis - Policía de Transito del Perú
Luigy Terrazos Luna
 
Congestion vehicular
Congestion vehicularCongestion vehicular
Congestion vehicular
Yeireyes
 
Caracas
CaracasCaracas
Congestión 3
Congestión 3Congestión 3
Secretaria De Transito
Secretaria De TransitoSecretaria De Transito
Secretaria De Transito
lejogu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Tathy Salazar
 
Sistema inteligente de transporte
Sistema  inteligente de transporteSistema  inteligente de transporte
Sistema inteligente de transporte
Maria Eugenia Mendoza
 
Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico
marisa liliana perez
 
Normas de seguridad vial 2
Normas de seguridad vial 2Normas de seguridad vial 2
Normas de seguridad vial 2
angiequintero17
 
Accidentes de tránsito
Accidentes de tránsitoAccidentes de tránsito
Accidentes de tránsito
Kazugu
 
El caos vehicular
El caos vehicularEl caos vehicular
El caos vehicular
Josue Flores
 
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIEROProblemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Andres Fernando Quispe Avalos
 

Destacado (20)

Transporte monografia
Transporte monografia Transporte monografia
Transporte monografia
 
Causas y Factores de los Accidentes de Tránsito
Causas y Factores de los Accidentes de TránsitoCausas y Factores de los Accidentes de Tránsito
Causas y Factores de los Accidentes de Tránsito
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Accidentes de-tránsito ejemplo4
Accidentes de-tránsito ejemplo4Accidentes de-tránsito ejemplo4
Accidentes de-tránsito ejemplo4
 
Principales causas de los accidentes de tránsito
Principales causas de los accidentes de tránsitoPrincipales causas de los accidentes de tránsito
Principales causas de los accidentes de tránsito
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Proyecto de señales de transito
Proyecto de señales de transitoProyecto de señales de transito
Proyecto de señales de transito
 
Monografia Medios De Transporte Angelica
Monografia Medios De Transporte AngelicaMonografia Medios De Transporte Angelica
Monografia Medios De Transporte Angelica
 
Proyecto de tesis - Policía de Transito del Perú
Proyecto de tesis - Policía de Transito del PerúProyecto de tesis - Policía de Transito del Perú
Proyecto de tesis - Policía de Transito del Perú
 
Congestion vehicular
Congestion vehicularCongestion vehicular
Congestion vehicular
 
Caracas
CaracasCaracas
Caracas
 
Congestión 3
Congestión 3Congestión 3
Congestión 3
 
Secretaria De Transito
Secretaria De TransitoSecretaria De Transito
Secretaria De Transito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sistema inteligente de transporte
Sistema  inteligente de transporteSistema  inteligente de transporte
Sistema inteligente de transporte
 
Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico Educación vial: trabajo práctico
Educación vial: trabajo práctico
 
Normas de seguridad vial 2
Normas de seguridad vial 2Normas de seguridad vial 2
Normas de seguridad vial 2
 
Accidentes de tránsito
Accidentes de tránsitoAccidentes de tránsito
Accidentes de tránsito
 
El caos vehicular
El caos vehicularEl caos vehicular
El caos vehicular
 
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIEROProblemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
 

Similar a Monografia transito y transport

Tesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteTesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporte
Juan Fraysse
 
Transporte belenky colectivos - v01
Transporte belenky   colectivos - v01Transporte belenky   colectivos - v01
Transporte belenky colectivos - v01
Diana Mondino
 
Trabajo final tgs 2016-2
Trabajo final tgs 2016-2Trabajo final tgs 2016-2
Trabajo final tgs 2016-2
Jhon Enciso
 
Renovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación públicaRenovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación pública
GG_Docus
 
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANAPRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
JOEL TAPIA HUAMANI
 
Cap11 transporte urbano
Cap11 transporte urbanoCap11 transporte urbano
Cap11 transporte urbano
Josue Flores
 
2. PresentacióN Krantzer Buenos Aires Final
2. PresentacióN   Krantzer Buenos Aires  Final2. PresentacióN   Krantzer Buenos Aires  Final
2. PresentacióN Krantzer Buenos Aires Final
Danny Fabian Gualotuña Rodriguez
 
Fortalecimiento del sistema de transporte publico con vehiculos tipo buseta e...
Fortalecimiento del sistema de transporte publico con vehiculos tipo buseta e...Fortalecimiento del sistema de transporte publico con vehiculos tipo buseta e...
Fortalecimiento del sistema de transporte publico con vehiculos tipo buseta e...
Diana Camargo
 
Alfonso Flórez Mazzini - Transitemos - Propuesta Autoridad Unica
Alfonso Flórez Mazzini - Transitemos - Propuesta Autoridad UnicaAlfonso Flórez Mazzini - Transitemos - Propuesta Autoridad Unica
Alfonso Flórez Mazzini - Transitemos - Propuesta Autoridad Unica
Fagner Glinski
 
El transporte informal
El transporte informalEl transporte informal
El transporte informal
Yimarjo Vargas
 
Gestión Pública y Transporte Urbano: “Metrópolis”.
Gestión Pública y Transporte Urbano: “Metrópolis”.Gestión Pública y Transporte Urbano: “Metrópolis”.
Gestión Pública y Transporte Urbano: “Metrópolis”.
Gobernaphenom
 
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de MéxicoLa planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
Academia de Ingeniería de México
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Gobernaphenom
 
Transporte BA 2011 cristini draft
Transporte BA 2011  cristini draft Transporte BA 2011  cristini draft
Transporte BA 2011 cristini draft
Diana Mondino
 
105 dpp i gy dp trenes
105 dpp i gy dp trenes105 dpp i gy dp trenes
105 dpp i gy dp trenes
José Antonio Artusi
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
deyvi12
 
Biciplan Monterrey - diagnóstico jurídico e institucional
Biciplan Monterrey -  diagnóstico jurídico e institucionalBiciplan Monterrey -  diagnóstico jurídico e institucional
Biciplan Monterrey - diagnóstico jurídico e institucional
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
Carlos H Jaramillo A
 
LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO
LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO
LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO
itc2018
 

Similar a Monografia transito y transport (20)

Tesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteTesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporte
 
Transporte belenky colectivos - v01
Transporte belenky   colectivos - v01Transporte belenky   colectivos - v01
Transporte belenky colectivos - v01
 
Trabajo final tgs 2016-2
Trabajo final tgs 2016-2Trabajo final tgs 2016-2
Trabajo final tgs 2016-2
 
Renovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación públicaRenovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación pública
 
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANAPRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
 
Cap11 transporte urbano
Cap11 transporte urbanoCap11 transporte urbano
Cap11 transporte urbano
 
2. PresentacióN Krantzer Buenos Aires Final
2. PresentacióN   Krantzer Buenos Aires  Final2. PresentacióN   Krantzer Buenos Aires  Final
2. PresentacióN Krantzer Buenos Aires Final
 
Fortalecimiento del sistema de transporte publico con vehiculos tipo buseta e...
Fortalecimiento del sistema de transporte publico con vehiculos tipo buseta e...Fortalecimiento del sistema de transporte publico con vehiculos tipo buseta e...
Fortalecimiento del sistema de transporte publico con vehiculos tipo buseta e...
 
Alfonso Flórez Mazzini - Transitemos - Propuesta Autoridad Unica
Alfonso Flórez Mazzini - Transitemos - Propuesta Autoridad UnicaAlfonso Flórez Mazzini - Transitemos - Propuesta Autoridad Unica
Alfonso Flórez Mazzini - Transitemos - Propuesta Autoridad Unica
 
El transporte informal
El transporte informalEl transporte informal
El transporte informal
 
Gestión Pública y Transporte Urbano: “Metrópolis”.
Gestión Pública y Transporte Urbano: “Metrópolis”.Gestión Pública y Transporte Urbano: “Metrópolis”.
Gestión Pública y Transporte Urbano: “Metrópolis”.
 
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de MéxicoLa planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
 
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
 
Transporte BA 2011 cristini draft
Transporte BA 2011  cristini draft Transporte BA 2011  cristini draft
Transporte BA 2011 cristini draft
 
105 dpp i gy dp trenes
105 dpp i gy dp trenes105 dpp i gy dp trenes
105 dpp i gy dp trenes
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
 
Biciplan Monterrey - diagnóstico jurídico e institucional
Biciplan Monterrey -  diagnóstico jurídico e institucionalBiciplan Monterrey -  diagnóstico jurídico e institucional
Biciplan Monterrey - diagnóstico jurídico e institucional
 
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
 
LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO
LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO
LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO
 

Monografia transito y transport

  • 2. ESCUELA DE OFICILAES PNP 2 INDICE DEDICATORIA_________________________________________________________ pág. 3 INTRODUCCION______________________________________________________ pág. 4 CAPITULO I___________________________________________________________ pág. 5 HISTORIA DEL TRANSPORTEURBANO______________________________ pág. 6 CAOS VEHICULAR____________________________________________________ pág. 7 CAUSAS DEL CAOS VEHICULAR_____________________________________ pág. 8 TIPOS DE TRANSPORTE _____________________________________________ pág. 9 CAPITULO II__________________________________________________________ pág.11 PLAN DE ORDENAMIENTO__________________________________________ pág. 12 CORREDORESCOMPLEMENTARIOS _______________________________ pág. 12 ACTUALES VIAS DE TRANSPORTE_________________________________ pág. 13 LIMA FASE DE ADECUACION _______________________________________ pág. 14 1º FASE INICIO DE LAS CONSECIONES ____________________________ pág. 14 2º FASE______________________________________________________________ pág. 15 FASE FINAL__________________________________________________________ pág. 15 CORREDORESINTEGRACION_______________________________________ pág. 17 PROYESTOSDE TRANSPORTE______________________________________ pág. 17 PROGRAMA CHATARREO___________________________________________ pág. 18 OBJETIVO DEL PROGRAMA_________________________________________ pág. 19 BONIFICACION DE PUNTAJE DE CHATARREO_____________________ pág. 19 CRONOGRAMA DE RETIRO DE VEHICULOS________________________ pág. 20 PLAN DE INVERSION MUNICIPAL___________________________________ pág. 21 EJE VIAL- JAVIER PRADO___________________________________________ pág. 22 CAPITULO III________________________________________________________ pág. 23 EL TRANSITO DE LIMA______________________________________________ pág. 24 ACCIDENTES DE TRANSITO________________________________________ pág. 24 DIAGNOSTICO_______________________________________________________ pág. 26 ESQUEMA DE LA REFORMA_________________________________________ pág. 26 LOS 6 PASOS DE LA REFORMA_____________________________________ pág. 27 ESTADO DE VEHICULO______________________________________________ pág. 28 ANALISISESTADISTICO____________________________________________ pág. 28 ANEXOS_____________________________________________________________ pág. 29 MODOS DE TRANSPORTE ___________________________________ pág. 31 BBLIOGRAFIA_________________________________________________ pág. 32
  • 3. ESCUELA DE OFICILAES PNP 3 DEDICATORIA DEDICO EL PRESENTE TRABAJO A TODOS LOS MIEMBROS DE NUESTRA POLÍTICA NACIONAL DEL PERÚ, POR LA IMPORTANTE LABOR QUE DESARROLLAN EN BIEN DE LA COMUNIDAD Y SOCIEDAD DE NUESTRA CIUDAD
  • 4. ESCUELA DE OFICILAES PNP 4 INTRODUCCIÓN Los asentamientos humanos, que actualmente se conciben como sistemas dinámicos, configuran una nueva realidad urbana, que en su concreción territorial han llegado al siglo XXI como el arreglo institucional que hoy conocemos bajo la denominación de ciudad. El crecimiento urbano está llevando cada día un mayor número de pobladores del área rural a las ciudades, las cuales se desarrollan de acuerdo con las características topográficas de su zona de emplazamiento, las actividades socioeconómicas que desarrollan sus habitantes y las dinámicas históricas que modificando aspectos culturales y políticos, son el sustrato en el cual las ciudades construyen y reconstruyen su presente y futuro. Dentro de los componentes que permiten una mejor inserción en la economía globalizada en que se mueve el mundo moderno, es el sistema de movilidad el que promueve un mejor desempeño de la economía de las ciudades, al potenciar las fortalezas que determinado territorio posee, articulando su sistema económico con el mercado interno y externo, así como al permitir el desenvolvimiento adecuado de los agentes económicos que en el espacio de la ciudad se mueven. Esta consideración implica un ejercicio de prospectiva, que partiendo de un diagnostico interdisciplinario profundo, permita definir políticas, estrategias y proyectos que defina las acciones que con los mejores indicadores, garanticen adecuadas condiciones de movilidad y disminuyan los costos de operación, tiempos de viaje y riesgos de accidentalidad para los usuarios del sistema de transporte. En este marco, para la ciudad de Lima, que evidenciado el crecimiento poblacional considerable, requiere la formulación de un Plan de Transporte y Tránsito que sobre la base de la información existente, permita estructurar un programa de inversiones a largo plazo que haga sostenible el sistema de transporte y genere una cultura de la movilidad que sea coherente con la jerarquía que la ciudad ha alcanzado a nivel Departamental y Nacional.
  • 5. ESCUELA DE OFICILAES PNP 5 CAPITULO I
  • 6. ESCUELA DE OFICILAES PNP 6 HISTORIA DEL TRANSPORTE URBANO DE LIMA El transporte urbano de pasajerosenómnibusfue introducidoen Lima a inicios de 1921. El sector estaba conformado por pequeños propietarios organizados bajo una estructura familiar cuya operación era de tipo artesanal. El Primer reglamento de este servicio data de 1936, cuando la actitud del Poder Público (PP) se limitaba solamente a la atribución de los derechos de explotaciónde rutasydel mantenimientodel orden preestablecido ( Glave, 1978., De Soto 1987) Frente al aumento de la población de Lima y con ella el crecimiento horizontal de la ciudad, los ómnibustomanventajacompetitivasobre lostranvíaspor ser más flexibles en la operación, más baratos entérminosde menorescostosde inversiónyportenerbajoscostosde mantenimiento y pasan a transportar progresivamente más pasajeros que sus competidores (Arroyo, 1990). En 1927, hacen su aparición los primeros informales del transporte: Los colectivos. Su ingreso al sistemade formamarginal se produce por las tarifas, relativamente altas, fijadas para el servicio formal y por la incapacidad de ómnibus y tranvías en satisfacer completamente la demanda de viajes. De esta forma, frente a la competencia de los ómnibus y colectivos, y al no efectuarse nuevas inversiones para extender la red de tranvías, este sistema no consigue mantener la rentabilidad en el servicio ( a pesar de haber experimentado aumentos en la cantidad de pasajeros transportados entre 1944 y 1948, y comienza a operar a perdida a partir de 1950 para quebrar definitivamente en 1965 Del artesanato inicial, las empresas de ómnibus consiguen formar un sector empresarial consolidado y oligopolizado que exige del PP exclusividad en el servicio, configurándose las primeras barreras de entrada en la actividad. Las tarifas eran negociadas de mutuo acuerdo y su nivel les permitía obtener rentabilidades atractivas. Las rutas eran fijadas por las propias empresas, que hicieron del centro de la ciudad el origen de su rentabilidad. En 1932, el PPaumentasus atribucionesyasume unaposicióncontroladorayreguladora.De esta forma, decide fijar las tarifas unilateralmente tomando como justificación, el hecho que los empresarios nunca se ponían de acuerdo al respecto. Este hecho marca el inicio de una de las principales causas de la posterior quiebra del sector. Como resultado de esta política, mencionaremosque latarifase mantuvoinalteradaporespacio de 20 años, y solo fue reajustada en 1944. Entre 1950 y 1955, el sector esdominadoportresgruposempresarialesconsolidados. Entre ellos poseían el 65% de las empresas, el 65% de las líneas y el 62% de la flota. Las contradicciones surgidas entre los sindicatos y los dueños de las empresas por causa de los aumentossalarialesdeterminan,afinalesde losaños50, la aceleracióndel procesode quiebrade lasempresas.Contarifasreprimidasyobligacionessalarialesque cumplir,el sectorentraencrisis. Cabe manifestarque lascontradicciones surgen por la oposición de los sindicatos de la categoría en aumentar las tarifas; las cuales eran exigidas por los empresarios para poder atender precisamente los aumentos salariales solicitados por los sindicatos. Al iniciarse la década del 60, el sector soporta una de las peores crisis de su historia. El aumento del fenómenomigratorio,el surtimiento de los barrios marginales en la periferia de la ciudad, la
  • 7. ESCUELA DE OFICILAES PNP 7 degradaciónde losserviciosde ómnibus,laincoherenciade laspolíticas públicas ylafalenciade la empresa municipal de transporte, conforman el escenario caótico de la época. Frente a la quiebra generalizada del sector, las empresas entregan sus unidades a sus trabajadores,perdiéndose de esta forma la unidad empresarial pasándose a una atomización de pequeños empresarios con intereses individuales propios y sin intereses colectivos. El argumentosostenidoporalgunosautoresenrelaciónal pésimoestadoenque se encontrabala flota al momento de ser entregada a los trabajadores ( Sánchez, 1978; Arroyo, 1990) es desmentidoporlascaracterísticastécnicooperacionalesenque realmentese encontrabandichas unidades( Salas, 1996). En ese sentido, la posterior crisis enfrentada por los trabajadores - empresariosnofue porcausa de la obsolescenciade laflota,y si por la ineficiencia e incapacidad demostrada en el gerenciamiento y planificación de sus empresas; así como por la ausencia de directrices del poder público. La Políticatarifaría,nuevamente sin criterios técnicos, introduce en 1960 el pasaje universitario. En 1961 se crea por primera vez un órgano técnico, la CRET (Comisión de Regulación Económica del Transporte) que además de calcular tarifas, asume la función de prevenir los problemas de Transporte que además de calcular tarifas, asume la función de prevenir los problemas de transporte así como de proponer las medidas necesarias para corregirlos. Sin embargo, en 1964, sus funciones son restringida y no aporta soluciones importantes. En 1969, la CRET es sustituida por la ORETT (Organismo Regulador de Tarifas y Transporte) que a diferencia de su antecesor, también calcula tarifas ferroviarias y de cabotaje. Este órgano estaba integrado, además de los representantes del PP, por representantes de las empresas de ómnibus, de los empleados, obrerosy estudiantes. Entretanto, sus funciones se limitaban solo al cálculo y control de tarifas. Finalmente, en 1981, este órgano es a su vez reemplazado por la CRTT (Comisión reguladora de Tarifas de Transporte) la cual se diferencia de las anteriores por incorporar representantes del sector emergente de los microbuseros CAOS VEHICULAR El Problema del caos vehicular no es un problema de normas ni de vías; más bien, es producto del comportamiento de la ciudadanía la cual superó la capacidad de control que debió imponer rigurosamente la municipalidad. Los usuarios muchas veces ocasionan este caos vehicular. Una de las causas esta relacionada al acceso, es decir, los usuarios no utiliza los paraderos autorizados y utiliza lugares para otras funciones como por ejemplolapista,laveredao jardines.Si hablamosde causantesde
  • 8. ESCUELA DE OFICILAES PNP 8 este caos, es correcto mencionar al transportista, el usuario y la municipalidad, y sin olvidar al comerciante que ocupa las calles y contribuye a esta conducta deficiente. La solución dada por Protransporte, ente del municipio de Lima, es el que está señalado en su planmaestrode transporte urbano. Aquí se señala que primero debe haber un reordenamiento de rutas. Segundo, se debe recuperar las calles tomadas por los comerciantes. Tercero, el municipiodebe promoverlaasociatividadde lostransportistaslimeños,paraque puedaaccedera las concesiones de nuevas rutas. Cuarto, el municipio de Lima dará mayor prioridad a estas ocasiones en el concurso de licitación de rutas. Quinto, El municipio mejorará las vías y creará mejores corredores viales. Sexto, se determinará el tipo de vehículos y la cantidad que podrá circularpor estasrutas. Finalmente,Protransporte asegura con esta planificación que el negocio de transporte público en Lima sea viable y rentable. Lo que conllevará que las entidades financieras den créditos más fácilmente y así asegurar el acceso a más personas. De lodichoanteriormente podemosreflexionarque este esunproblemanetamente social y para resolverlo se necesita más que un plan maestro se necesita la cooperación de la gente, obviamente,porque el problemaessocial y se podría mejorar con la educación pero esto resulta casi imposible ya que el caos generado por las influencias peatonales han sido asimiladas como algonormal y la gran mayoría de personascometemos imprudencia. La solución está más allá de un plan, está en la concientización de la gente. En suma, el procedimiento propuesto por Protransporte en su plan maestro es novedoso y con carácter social. Gracias a él se podrá generar orden en las calles y conjuntamente fomentar una cultura vía CAUSAS DEL CAOS VEHICULAR EN LIMA La ciudadde Limaes sede de lasprincipalesfuentesde trabajoendiferentesrubros.Uno de estas fuentes de trabajo es el transporte público, el cual se encuentra en total desorden y caos. Las causas de esta situación se darán a conocer en los siguientes párrafos. La Educación Vial Es Una De Las Principales causas del caos vehicular,yaque hayuna enseñanzamuylimitadasobre este asuntoporparte de lasautoridadesparalos ciudadanos. Esto ha ocasionado que los transportistas y los peatones no respeten las normas de tránsito y hagan lo que les da la gana en las calles. Desde la década del 90, el Perú se ha visto afectado por el incremento de la tasa de desempleo. Debido a eso, algunos desempleados encontraron en el transporte público una nueva forma de subsistir; por esta razón, han aumentado las líneas de transporte público, hasta llegar en la actualidad a una sobre oferta del 40%, ya sean las combis, custers otaxis. En consecuencia el tráfico se ve cada día más denso y lento, especialmente entre las 6:00 a 9:00 horas y 18:00 20:00 horas. Por otro lado la falta de planificación y la inadecuada aplicación de las normas de tránsito son algunasde las principalescausasque fomentanel caosvehicularlimeñoimperante.Yestafaltade planificaciónporparte de lamunicipalidad,principal entecoordinador,debe velar por el correcto funcionamiento del transporte vehicular que nos afecta directamente, ya que la mayoría de ciudadanos suelen usar el transporte público y esta es una de sus expresiones más claras.
  • 9. ESCUELA DE OFICILAES PNP 9 En nuestraciudad,losdirigentesde lasempresasde transporte noposeenningunaautoridadpara el comportamientode loschóferes, yaque noestánorganizadosformalmente, es por eso que no temen a repercusiones por parte de la empresa. Esto conlleva a que los usuarios sean los más afectados, porque los chóferes muchas veces cometen atropellos contra los peatones y dañan nuestra integridad y generan caos vehicular. Finalmente, es preciso analizar detalladamente nuestras posibilidades de empleo en Lima, así como tambiénel bajoingresopercápitayla faltade planificaciónvial que hatenidoque disminuir conforme latasa de la población aumente, por eso, el Estado y la política de hoy beberían tomar medidas preventivas impartiendo la educación vial para forjar a los futuro conductores y peatones. EN LIMA, EL TRANSPORTE ES UN DOLOR DE CABEZA DE TODOS LOS DIAS POR AHORA SOLO NOS QUEDA SEGUIR SOPORTANDO LA CONTAMINACION A CAUSA DEL CAOS VEHICULAR.ADEMAS, LAS AUTORIDADES ,POR LA SUPUESTA FALTA DE DINERO, NO HACEN NADA PARA ARREGLAR ESTE PROBLEMA. TIPOS DE TRANSPORTE 1. El metropolitano Los buses metropolitanos son los transportes más rápidos de Lima, los ómnibuses recorren una ruta troncal por todo Lima. El Metropolitano conecta Lima Sur con Lima Norte, recorriendo 16 distritos de la ciudad desde Chorrillos hasta Comas. Hay dos tipos regulares y expresos. Para poder ingresar al bus debes adquirir una tarjeta en cualquiera de las estaciones. •Confortabilidad y seguridad: Son buses confortables y espaciosos. Los metropolitanos brindan facilidades a las personas ancianas y embarazadas. Además, hay un lugar para las personas en sillas de ruedas. Son seguros y ordenados al momento de entrar y salir. 2. Taxi Los taxis son comunes en las grandes ciudades del Perú, pero debes tener cuidado al subir a los llamados taxispiratas ya que puedenserpeligrosos.Esaconsejable subir a los taxis amarillos o contratados vía telefónica
  • 10. ESCUELA DE OFICILAES PNP 10 como Taxi Unión,Real,Metro,Seguroetc.Al subira un taxi debesfijar el precio por adelantado y en Lima no se acostumbra a dejar propina sino a regatear acerca del precio. •Confortabilidad y seguridad: Es preferible cerrar las ventanas y las puertas con seguro para evitar el humo y los robos. Se aconseja poner los bolsos debajo del asiento. Por seguridad no se recomienda tomar taxis sin licencia. 3. La combi y el microbús Es la forma más barata de transportarse por los distritos importantesde Lima.Haydos tipos:lacombi,casi siempre un minivanToyotayel micro,por lo general un viejo Toyota o minibús Mitsubishi. Las combis están por todo Lima, sus conductores van a gran velocidad alrededor de la ciudad, mientras que el cobrador va gritandolasrutas.Si puedessoportarel caos,una combi puede llevarte por $0,50 por Lima y alrededor. •Confortabilidad y seguridad: La mayoría de veces las combis y los micros están llenos y la mayoría de veces la gente va parada toda la ruta. En cuanto a la seguridad, Los conductores son imprudentes. Tenga cuidado con los "carteristas"que se aprovechancuandoel micro está lleno de gente. 4. El autobús Son los transportes públicos por excelencia. En Lima hay diversasagenciasde transporte de autobusesque recorren casi todo Lima. Son los transportes centrales, van de paraderoenparaderodejando pasajeros.Recorrenrutasmuylargasy llegan a todas las partes de Lima. La mayoría pasan hasta la medianoche y muchas veces se pasan las paradas. Confortabilidad y seguridad: No son seguros y nada confortables. Por ser los transportes más baratos, siempre estánllenosde gente que se encuentracolgada en la puerta de salida. Es peligroso si llevas cosas de valor porque estás expuesto al robo. 5. Los colectivos Son similares a los taxis regulares, sólo que éstos son compartidos con dos o tres personas más. Realizan un itinerario establecido con las tarifas prefijadas, algunos cuestan dos soles y otros llegan hasta quince solescuandosalenfuerade Lima.LoscolectivoscirculanporlasavenidasArequipayJavier Prado, hay otros que recorren el cono norte y el sur. •Confortabilidad y seguridad: Es confortable cuando van cuatro pasajeros, pero terrible cuando entranmás pasajerosyla distanciaeslarga.Se usan muchopara viajescortosdentrode la ciudad, no esaconsejable para viajes largos
  • 11. ESCUELA DE OFICILAES PNP 11 CAPITULO II Plan de Ordenamiento
  • 12. ESCUELA DE OFICILAES PNP 12 Sistema Integrado de Transporte –SIT Jerarquía de los Sistemas de Transporte Corredores Complementarios integracion: sistema unico de recaudo Corredores Complementarios PROTRANSPORTE –05 CORREDORES CORREDORESCorredores de Integración GTU -N CORREDORES CORREDORESCorredores de Interconexión Callao -Lima Rutas de Aproximación GTU -Alimentadoras de Corredores Integracion/REZNA No Motorizados PETNM/Distrito -Cicloviasy variantes, senderos peatonales, escaleras
  • 13. ESCUELA DE OFICILAES PNP 13 En los Corredores Complementarios las actuales rutas de transporte se pueden esquematizar de la siguiente manera En base al análisis anterior se ha desarrollado un esquema de reorganización que involucra a los actuales operadores y racionaliza los servicios de transporte en los Corredores Complementarios
  • 14. ESCUELA DE OFICILAES PNP 14  La reorganización en los Corredores Complementarios tiene una primera fase que persigue la asociación y organización de transportistas actuales y la reducción de superposición de recorridos de sus rutas  La segunda fase que persigue la integración operacional de los consorcios en los tramos troncales y la integración con rutas de alimentación intermedias y en los extremos  Lafasefinalpersiguelaconsolidacióndelsistemamediantelai ntegraciónconotroscorredorescomplementariosyconlared convencionalderutas La implementación de los CorredoresComplementarios considera además, una fase previa de adecuación de transportistasy tiene objetivos específicos para los próximos 3 años LIMAFASE de ADECUACION Fortalecimiento en aspectos legales y empresariales Fortalecimiento en aspectos técnicos y operativos Fortalecimiento en aspectos organizativos, laborales PRIMERA FASEIniciode las Concesiones Reducción parcial de sobre posición de recorridos en tramos troncales Sistema común de programación de flota y frecuencias Servicios troncales diferenciados (normal, expreso, semiexpreso,½ vuelta) Control de tipología y edad de vehículos Incorporación parcial de vehículos nuevos Paraderos diferenciados por tipo de servicio y rutas Mejoramiento vial (pavimentación, sema forización, señalización) Patios y talleres 
  • 15. ESCUELA DE OFICILAES PNP 15  SEGUNDA FASE Eliminación de sobreposición de recorridos en tramos troncales Sistema de recaudación común / Fideicomiso Integración tarifaria con rutas alimentadoras del sistema Remuneración por kilometro Incorporación parcial de vehículos nuevos Implementación de vías segregadas / exclusivas FASE FINAL Incorporación parcial de vehículos nuevos Implementación de vías segregadas / exclusivas Implementación / integración de nuevos corredores Para participar en los procesos de licitación de los servicios de transporte en los Corredores Complementarios se seguirán procedimientos de calificación de postores en dos etapas o sobres Cumple o no cumple los Requisitos Legales? Constitución o promesa de constitución de Consorcio Representación legal Propiedad de vehículos, patios, talleresy otros bienes Cumple o no cumple los Requisitos Económicos? Patrimonios mínimos individualesy/o del consorcio Cumple o no cumple los Requisitos de Experiencia? Acreditación de experiencia en la operación de transporte urbano de pasajeros en Lima Acreditación de un mínimo de vehículos equivalentesoperando el corredor que se licite (detalle en lamina siguiente)
  • 16. ESCUELA DE OFICILAES PNP 16 Los postores podrán presentar ofertas para la operación de una determinada cantidad y tipología de vehículos para cada corredorcomplementario, considerando aspectos tales Como: Propuesta de reducción de sobre-posición de recorridos Cantidad de Kilómetros reducidos de sobreposición Propuesta Organizacional -Laboral Propuesta de estructura organizativa Relación de trabajadores desplazados vs. incorporados Propuesta económica Costo por kilómetro de servicio efectivamente operado Propuesta de mejoramiento de flota Cantidad de sustitución / chatarrizacion de vehículos Características de la flota propuesta (combustible, tipología, edad) Cronograma de incorporación de vehículos nuevos Propuesta de mejoramiento del servicio Propuesta de mejoras del servicio (aspecto exterior,servicios al usuario, capacitación personal, sistemas de gestión) Cronograma de implementación de instalaciones y equipamientos
  • 17. ESCUELA DE OFICILAES PNP 17 CORREDORES DE INTEGRACIÓN • Función: permitir la conexión entre los sistemas masivos y Corredores Complementarios, así como atender de manda propia del corredor. • Primeraetapa: de Ia implementación de Corredores deIntegración: • Benavides: desdePanamericana Sur, hasta Plaza Centro América, pasando por la Av. Larco y Av. Pardo. • Angamos: desde Panamericana Sur, hasta Plaza Centro América, pasando por Av. Santa Cruz. • Ejercito: desdePlaza Centro América hasta la Av. Brasil. • Universitaria: desdeAv. Brasilhasta Túpac Amaru, pasando por avenidas principales del distrito de Magdalena del Mar. Proyectos de Transporte2012 -2015 IngresaaOperarlos04 Corredores de Integración –CI1–Benavides –CI2–Angamos –CI3–Ejercito –CI4–Universitaria Los 04 Corredores al final constituirán la variante Oeste de Movilidad, tal cual es el Corredor Complementario de las Panamericanas para el Este.
  • 18. ESCUELA DE OFICILAES PNP 18 Programa de Chatarreo
  • 19. ESCUELA DE OFICILAES PNP 19 Objeto de Programa Contribuirálareduccióngradualdelexcedentedeunidadesvehicularesdetranspo rtedepersonasenlajurisdiccióndeLimaMetropolitana,generandolascondicione snecesariasderacionalizacióndelaofertadeunidadesdetransporte,quefacilitenl aimplementacióndeunSistemaIntegradodeTransporte(SIT)enLimaMetropolit ana. •Promoverlasustitucióndeunidadesdemenorcapacidadporunidadesdemayorc apacidad. •contribuirá la reducción del nivel de emisiones contaminantes y ruido, provenientes del transporte de personas y a la reducción de las emisiones por pasajero transportado. Bonificación de puntajes por Chatarreo de Vehículos žCompromiso de Chatarreo.- Enlosfuturosprocesosdeautorizacióny/oconcesiónnecesariamented eberáincorporarse,comocondicióndeadmisibilidaddelaspropuestast écnicasy/ocomofactordecompetencia,elcompromisodechatarrearu nidadesvehiculares. žChatarreo anticipado.- Podrán acceder a una bonificación en el puntaje a la presentación del Certificado de Chatarreo o del Certificado de Bonificación de Puntaje Capacidad de vehículo Puntaje paraloscompromisos de chatarreo Puntaje por certificado de chatarreo De hasta 16 asientos Un (1) vehículo 2 vehículos De 17 a 33 asientos Dos (2) vehículos 3 vehículos De 34 a más asientos Tres (3) vehículos 4 vehículos
  • 20. ESCUELA DE OFICILAES PNP 20 Cronograma de Retiro de Vehículos que brindan el Servicio de Transporte Regular de Personas Año Fecha de Fabricación del Vehículo Fecha de Salida y Deshabilitación 1 Hasta 1982 (+ de 30 años) 31 de diciembre del 2012 2 1983-1984 (+ de 29 años) 31 de diciembre del 2013 3 1985 (+ de 29 años) 31 de diciembre del 2014 4 1986 (+ de 29 años) 31 de diciembre del 2015 5 1987 (+ de 29 años) 31 de diciembre del 2016 6 1988 (+ de 29 años) 31 de diciembre del 2017 7 1989-1990 (+ de 28 años) 31 de diciembre del 2018 8 1991-1992 (+ de 27 años) 31 de diciembre del 2019 9 1993-1994 (+ de 26 años) 31 de diciembre del 2020 10 1995-2006 (+ de 15 años) 31 de diciembre de 2021
  • 21. ESCUELA DE OFICILAES PNP 21 Plan de inversión municipal Proyecto Monto (US$ MM) Vía Parque Rímac 700 Vías Nuevas de Lima 498 Vía Expresa Sur 200 Eje vial Javier Prado-La Marina- Faucett 789 Conexión La Molina-Angamos 413 Total 2,600 Vía Parque Rímac –Río Verde Inversión= S$700 mm Inicio de Proyecto= febrero 2012 Fecha de Término=2016 Proyecto Integral que une 13 distritos. •Vincula Ate con el Callao en 25 minutos. •Las riveras recuperadas pueden albergar puntos atractivos como vivienda, campos deportivos, ciclo- vías y centros culturales.
  • 22. ESCUELA DE OFICILAES PNP 22 EJE VIAL JAVIER PRADO –LA MARINA –FAUCETT 20Kms.De longitud aproximada en el tramo señalado, abarcando 8 distritos:La Molina, Surco, San Borja, La Victoria, San Isidro, Jesús María, Pueblo Libre y San Miguel. Inversión= S$ 789 MM Inicio de proyecto= SEGUNDO SEMESTRE FechaTérmino= 2016
  • 23. ESCUELA DE OFICILAES PNP 23 CAPITULO III
  • 24. ESCUELA DE OFICILAES PNP 24 EL TRÁNSITO EN LIMA METROPOLITANA Es la acción de transitar (ir de un lugar a otro por vías o parajes públicos). El concepto suele utilizarse para nombrar al movimiento de los vehículos y las personas que pasan por una calle, una carretera u otro tipo de camino. Por ejemplo: “El tránsito de esta ciudad es infernal”, “Discúlpeme, llegué tarde porque hay problemas de tránsito”, “Los automovilistas deben tener en cuenta que el tránsito circula con lentitud en las principales vías de acceso a la ciudad”. El flujo de vehículos también puede conocerse como tráfico vehicular o tráfico. En las grandes ciudades, el tránsito es un factor que determina en buena parte la vida cotidiana. De acuerdo a las condiciones de tránsito, una persona puede llegar tarde al trabajo o perder varias horas en sus desplazamientos. Los congestionamientos constituyen el problema de tránsito más visible. Esto ocurre cuando el tránsito no es fluido ya que la cantidad de vehículos es superior a la que puede acoger una calle. Al producirse una congestión, los coches no puedan circular con normalidad y deben reducir su velocidad o hasta detener su marcha. La gestión y el control del tránsito es responsabilidad de las autoridades estatales. Esta es una tarea muy importante para un gobierno, ya que los accidentes de tránsito causan miles de muerte al año. El correcto funcionamiento de los semáforos, la señalización de calles, avenidas y carreteras, el cuidado del pavimento y las sanciones a quienes violan las leyes de tránsito permiten reducir las posibilidades de accidente. ACCIDENTES DE TRANSITO SISTEMA DE MONITOREO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO MARCO DE REFERENCIA.- a. Los accidentes de tránsito han generado a nivel nacional la muerte de 25,053personas (en el período 1 998 – 2005), cifra que representa un aproximado del 40 % del total de muertes que tuvimos como resultado de 20 años de terrorismo en el Perú. b. El año 2005, ocurrieron en todo el país 74 870 accidentes de tránsito que ocasionaronla muerte de 3 302 personas. (Fuente: Estadísticas 2005 – PNP). c. El 70 % de esos accidentes, es decir 51 744 se produjeron en el Área Metropolitana de Lima y Callao, con el penoso resultado de 1 117 muertes. (Fuente: Estadísticas 2005 – PNP). d. Comparativamente, nuestra tasa de muertes a nivel nacional para el año 2004 porcada 10,000 vehículos, fue de 23 muertes/10000vehiculos, similar a la que registranpaíses como Camboya donde el índice de fatalidad es de 21 muertes/10000 vehículos (aunque dicho país tiene como meta para el año 2010 reducir su índice de fatalidad a menos de 7 muertos/10000vehiculos
  • 26. ESCUELA DE OFICILAES PNP 26 DIAGNÓSTICO Accidentes de tránsito fatales: En Lima: 569 accidentes, 590 muertos y 181 heridos. Los accidentes de tránsito con resultado fatal ocurren en las zonas pobres: Av. Panamericana Norte (5), Av. Túpac Amaru (3), Carretera Central (4). •Servicio de transporte comisionista afiliador: Empresas que prestan el servicio sin buses de su propiedad. Conductores y cobradores que trabajan más de 12 horas diarias. Usuarios y peatones descontentos con la calidad y condiciones del servicio. El NuevoEsquema de la Reforma Que se reflejará en el Nuevo Reglamento Marco:  Trabajadores en Planilla  Empresas en Consorcios  Propietarios - Accionistas  Menos Rutas, menos Operadores  Control de Frecuencias y Paraderos
  • 27. ESCUELA DE OFICILAES PNP 27 El NuevoEsquema de la Reforma
  • 28. ESCUELA DE OFICILAES PNP 28 ESTADO DEL VEHICULO En este caso el factor de riesgo lo constituye el no brindarle mantenimiento continuo al vehículo, lo que remite a pensar que el factor humano intervine directamente en este; no obstante, es pertinente señalar que, se pueden presentar situaciones imprevistas que afectan alguno de los componentes mecánicos del vehículo y producen el accidente ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO  CLASE DE ACCIDENTES CLASE FRECUENCIA PORCENTAJE choque 157 57,51% Choque y fuga 16 5,96% Atropello 65 23,81% Atropello y fuga 7 2,56% Caída de pasajeros 9 3,30% Volcadura 6 2,20% Incendio 0 0,00% Despistaje 2 0,73% Otro 11 4,03% Total accidentes 273 100,00%
  • 29. ESCUELA DE OFICILAES PNP 29 ANEXOS
  • 31. ESCUELA DE OFICILAES PNP 31 Modos de transporte
  • 32. ESCUELA DE OFICILAES PNP 32 BIBLIOGRAFIA  http://www.ctlc- st.gob.pe/PDF%20para%20web/15.COMISARIAS/Anexo%203/villa%20el%20salvad or.pdf  http://elcomercio.pe/lima/662472/noticia-parque-automotor-creceria-106-mil- unidades-al-termino-este-ano  http://blogcdam.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2012/03/Parque- Automotor.pdfÇ  http://transportelima.com/  MunicipalidadDe LimaMetropolitana- Alcaldesa- SusanaVillaránDe La Puente  http://www.mtc.gob.pe/portal/inicio.html  Con estudios en CEO Management Program-Northwestern University, J. L. Kellog Graduate School of Managament (1988). Carlos Eduardo Paredes Rodríguez - Ministro de Transportes y Comunicaciones