SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOPOLIO
Fundamentos de economía. Jiménez Morales Frida.
Martínez Rafael Jeimy Janeth.
Montes de Oca Tapia Jesús Enrique.
Murgui Mendoza Rodrigo Ivan.
1CM7
MONOPOLIO
Una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este producto
no tiene sustitutos cercanos.
Las causas por las que existe un monopolio pueden ser;
• Es el único vendedor en su mercado, porque otras empresas no pueden entrar a este y
competir con el.
• Una sola empresa sea propietaria de un recurso clave.
• El gobierno ha otorgado a una persona o a una empresa el derecho exclusivo de vender
un bien o servicio.
• Cuando una sola empresa puede ofrecer un producto o servicio al mercado completo a
menor costo que dos o mas empresas.
CURVA DE COSTOS TOTAL PROMEDIO
0
1
2
3
4
5
6
Categoría 1 categori 1-2 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Categoría 1 categori 1-2 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Cuando la producción
se divide entre varias
empresas, cada una produce
menos y el costo total
promedio aumenta. Como
resultado, una sola empresa
puede producir cualquier
cantidad
al costo más bajo.
MONOPOLIO
Una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este
producto no tiene sustitutos cercanos.
El comportamiento monopolista difiere de las empresas competitivas, lo que tiene
importantes consecuencias para los beneficios empresariales y para la sociedad en
su conjunto.
Para que una empresa mantenga su posición de monopolista, es necesario que
exista barreras de entrada al mercado, ya sea en forma de una legislación favorable,
de la necesidad de una enorme inversión para empezar a producir, o de cualquier
otro tipo. De no existir dichas barreras de entrada, los altos beneficios obtenidos
implicaran la entrada de competidores a largo plazo, lo que destruirá el monopolio en
el sector.
EJEMPLOS.
• Microsoft (producción de software y hardware)
• Coca Cola (bebidas y alimentos)
• Grupo Bimbo (panadería)
• Nike (calzado, ropa y artículos deportivos)
• Telmex (telecomunicaciones)
MERCADO COMPETITIVO Y DEMANDA DE LA EMPRESA.
La empresa competitiva es pequeña respecto al mercado: puede vender toda la cantidad que desee al
precio que el mercado estipula.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Demanda de empresa
competitiva
Serie 1
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Demanda del mercado
Serie 1
MONOPOLIO Y LA DEMANDA DE LA EMPRESA
Para el monopolista, la demanda del mercado coincide con su demanda individual.Esto quiere decir
que la decisión de vender mas o menos unidades afecta al precio que optiene por ellos.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Demanda del mercado
Serie 1
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Demanda de la empresa
Serie 1
INGRESO MARGINAL Y INGRESO MEDIO
En competencia , por cada unidad que la empresa vende, sus ingresos
aumentan en el precio de mercado. De media, por cada unidad vendida, obtiene
ese mismo precio de mercado.
Para la empresa competitiva, el ingreso medio y el ingreso marginal obtenido
con cada unidad vendida coinciden por tanto con el precio del mercado.
Para un monopolista: cuando vende una determinada cantidad de productos, por
cada unidad recibe el precio de mercado que su ingreso medio.
INGRESO MARGINAL Y INGRESO MEDIO
Por lo tanto, la ultima unidad vendida no le varia sus ingresos en una cantidad
similar al precio.
• La razón es que al vender 1 unidad adicional, el precio al que vende los
productos debe ser necesariamente mas bajo( para que la demanda adquiera
esa unidad adicional).Por tanto, esa unidad le genera una cantidad de dinero
igual al precio, pero le reduce sus ingresos ya que baja el precio que estaba
percibiendo por todas las unidades anteriores.
Por lo tanto el ingreso marginal de un monopolio es siempre menor que el
precio de su producto.
INGRESO MARGINAL MONOPOLISTA
Si se vende q’ unidades de producto, obtiene un precio p’ por cada uno de ellos,
por lo que sus ingresos vienen totales vienen dados por q’ x p’, que es el área de
los rectángulos A+B .
Si se vende q’ + 1 unidades de producto, obtiene un precio p’ por cada uno de
ellos, por lo que sus ingresos vienen dados por (q’+1)x p’,
INGRESO MARGINAL MONOPOLISTA
Por lo tanto, al vender una unidad adicional, aumenta sus ingresos porque
recibe el precio obtenido por dichas unidades, pero se ve reducciones en sus
ingresos porque se ve obligado a vender todas las unidades a un precio mas
bajo.
Por tanto el ingreso marginal viene dado por la diferencia del precio menos los
ingresos que pierde por la disminución de precios.
El ingreso marginal siempre es inferior al precio.
INGRESO MARGINAL
El ingreso marginal es la variación de los ingresos de la empresa al variar la
cantidad. Por tanto, matemáticamente lo obtenemos derivando el ingreso
respecto de la cantidad.
𝐼𝑇 𝑞 = 𝑃 𝑞 ∗ 𝑞
𝐼𝑀 𝑄 =
𝑑𝐼𝑇(𝑞)
𝑑𝑞
=
𝑑(𝑃 𝑞 ∗ 𝑞)
𝑑𝑞
=
𝑑𝑃(𝑞)
𝑑𝑞
∗ 𝑞 + 𝑃(𝑞)
OPTIMO
Maximiza su beneficio igualando su ingreso marginal a su costo
marginal.Matematicamente podemos comprobarlo a partir de la búsqueda del
máximo del beneficio respecto de la cantidad:
Max 𝑞 = 𝑀𝑎𝑥(𝐼𝑇 𝑞 − 𝐶𝑇 𝑞 )
=
𝑑𝐼𝑇(𝑞)
𝑑𝑞
=
𝑑𝐼𝑇(𝑞)
𝑑𝑞
−
𝑑𝐶𝑇 𝑞
𝑑𝑞
= 𝐼𝑀 𝑞 − 𝐶𝑀 𝑞 = 0.
Para maximizar beneficios, el monopolista debe producir todas aquella unidades
de producción que generan un ingreso marginal mayor que su coste marginal,
hasta la ultima unidad de producto que le genere exactmente el mismo ingreso
que el costo marginal.
OPTIMO
Supongaos una función de costos. C(q)=q²/2+10q+5, y tiene una demanda que viene
dada por la función Q(p)=100*P ¿Cuánto se producirá?¿Que beneficios obtendrá?
𝑄 = 𝑃 𝑄 ∗ 𝑄 − 𝐶 𝑄
𝑃 𝑄 = 100 − 𝑄
𝐼𝑇 𝑄 = 𝑃 𝑄 ∗ 𝑄 = 100 − 𝑄 ∗ 𝑄
𝐶𝑇 𝑄 =
𝑄²
2
+ 100𝑄 + 5
𝑑𝐼𝑇(𝑄)
𝑑𝑄
= −𝑄 + 100 − 𝑄 = 100 − 2𝑄 𝐶𝑀 𝑄 =
𝑑𝐶𝑇 𝑄
𝑑𝑄
= 𝑄 + 10
100 − 2𝑄 = 𝑄 + 10 𝑄 ∗= 30 𝑝 ∗= 70
= 70 ∗ 30 −
302
2
+ 10 ∗ 30 + 5 = 1345
INGRESO MÁXIMO
Maximización de beneficios de un
monopolio
Un monopolio maximiza beneficios
cuando selecciona la cantidad
de producción a la cual el ingreso
marginal es igual al costo marginal
(punto A). Después utiliza la curva de
la demanda para encontrar el precio
que inducirá a los consumidores a
comprar esa cantidad (punto B).
B
A
Costo total de promedio
Demanda
Ingreso marginal
Costo marginal.
La intersección de la
curva de ingresos marginal
y costo marginal determina
la cantidad de producto
máximizadora de beneficios.
.
La curva de demanda
demuestra el precio que
concuerda con la cantidad
.
Precio del
monopolio
Costo de
ingresos
cantidad𝑄1 𝑄 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑄2
BENEFICIOS DEL MONOPOLIO
• Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total,
multiplicada por la cantidad vendida.
• El monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se
da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese
beneficio nulo.
• Un monopolio encuentra su máximo beneficio cuando alcanza una
producción en la que los ingresos marginales igualan los costos
marginales.
• Si produce una unidad menos se priva de ese beneficio.
COSTOS SOCIALES
• Este establece un precio superior a su costo marginal. Esto genera, como una
perdida para el conjunto de la sociedad.
En primer lugar que beneficio obtiene la sociedad en competencia perfecta(es
decir, con empresas precio-aceptable).Se obtiene sumando el “bienestar” que
obtienen sumando los excedentes delos consumidores y el excedente de los
productores.
COSTOS SOCIALES
• El excedente de los consumidores es la diferencia entre la función de demanda(la valoración marginal de cada unidad
por parte de los consumidores) y el precio pagado por ellos.
• El excedente de los productores es la diferencia entre el precio obtenido y el costo marginal de cada unidad.
• El excedente total es la suma de ambos.
p
P’
Q’
CM(Q)
P(Q)
COSTOS SOCIALES
• En monopolio se vende Q* unidades de producto al P* precio, donde Q* es la cantidad que iguala el
CM y el IM del monopolio.
• El excedente de los consumidores es la
diferencia entre la función de demanda y
el precio pagado por unidad. Las unidades
vendidas son menores y a un precio mas
alto que en competencia perfecta
• El excedente de los productos es la
diferencia entre el precio obtenido y el
costo marginal de cada unidad intercam-
biada en equilibrio. Se vende menos a un
precio mas alto de lo que lo haría en
competencia perfecta,
p
Q’
CM(Q)
P(Q)IM(Q)
P’
• El monopolio genera una perdida para el conjunto de la sociedad.
La perdida se conoce como
“Perdida irrecuperable de eficiencia”
generada por el monopolio, es el área de
las unidades que ya no se producen.
• En las unidades que se siguen produciendo
se produce una resignación de los exce-
dentes. Como el precio sube, parte del
excedente que obtenían los consumidores
al pagar el precio de competencia
perfecta pasa a ser del monopolio, que
lo captura gracias al precio mas elevado
al que ahora vende los productos.
COSTOS SOCIALES
p
P’
𝑃 𝐶𝑃
Q’ 𝑄 𝐶𝑃
IM(Q)
CM(Q)
P(Q)
POLITICAS PUBLICAS DEL
MONOPOLIO
• Estas son leyes que en algunos paises como en México existen para poder regular a
evitar que se cree un monopolio, creando leyes y agencias antimonopolisticas.
• En caso de México esta el articulo #28 que dice que: “En los Estados Unidos Mexicanos
quedan prohibidos los monopolios, la (sic DOF 03-02-1983) prácticas monopólicas, los
estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes.
El mismo tratamiento se dará a ls (sic DOF 03-02-1983) prohibiciones a título de
protección a la industria.”
• En México se han creado algunas leyes para regular él existente monopolio en los servicios
como lo son las telecomunicaciones(Telmex) y en caso de la CFE (Comisión Federal de
Electricidad)
• Reformas a la Ley Federal de Competencia Económica
• La Ley Federal de Competencia Económica fue promulgada en 1993, en ese momento
existía un entorno de plena ausencia de cultura de competencia, había una falta de
especialización en el tema y se carecía de precedentes legales. En 1998, con la publicación
del reglamento de la ley se pasó del desarrollo institucional al fortalecimiento procesal, así
como al conocimiento del Poder Judicial y a la consolidación de la Comisión Federal de
Competencia
• Otras normas que hacen mención de competencia económica son:
•
• 1. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
•
• 2. Ley Federal del Procedimiento Administrativo
•
• 3. Código Civil Federal
•
• 4. Código Penal Federal
•
• 5. Código Fiscal de la Federación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Janeth Lozano Lozano
 
Fases de la actividad económica
Fases de la actividad económicaFases de la actividad económica
Fases de la actividad económica
osmarys76
 
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrioSesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
aalcalar
 
005mankiw5
005mankiw5005mankiw5
005mankiw5
Guillermo Pereyra
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
lydiayrebeca
 
Metodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventariosMetodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventariosufg
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economicomermagudi
 
Economia de escala
Economia de escalaEconomia de escala
Economia de escala
Mariela_Zhuzhingo
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Mariana Pimentel
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
Jacky Molina
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaAlejandra Puccini
 
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioEjercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
La teoria de los juegos
La teoria de los juegosLa teoria de los juegos
La teoria de los juegos
Marelvis_inf
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
contabilidad de costo
 
Equilibrio del Mercado
Equilibrio del MercadoEquilibrio del Mercado
Equilibrio del Mercado
Mishu Rodriguez
 
Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la oferta
Comercial San Francisco
 
15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly
Guillermo Pereyra
 
10 CONTROLES DE PRECIOS
10 CONTROLES DE PRECIOS10 CONTROLES DE PRECIOS
10 CONTROLES DE PRECIOS
CARLOS MASSUH
 
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Xavier Catala Balta
 

La actualidad más candente (20)

Controles de Precios
Controles de PreciosControles de Precios
Controles de Precios
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Fases de la actividad económica
Fases de la actividad económicaFases de la actividad económica
Fases de la actividad económica
 
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrioSesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
 
005mankiw5
005mankiw5005mankiw5
005mankiw5
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
 
Metodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventariosMetodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventarios
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economico
 
Economia de escala
Economia de escalaEconomia de escala
Economia de escala
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y oferta
 
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioEjercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
 
La teoria de los juegos
La teoria de los juegosLa teoria de los juegos
La teoria de los juegos
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
 
Equilibrio del Mercado
Equilibrio del MercadoEquilibrio del Mercado
Equilibrio del Mercado
 
Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la oferta
 
15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly
 
10 CONTROLES DE PRECIOS
10 CONTROLES DE PRECIOS10 CONTROLES DE PRECIOS
10 CONTROLES DE PRECIOS
 
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
 

Destacado

Aula de-cabeamento-03 606
Aula de-cabeamento-03 606Aula de-cabeamento-03 606
Aula de-cabeamento-03 606
clopes005
 
Sina Lewis - Executive Assistant
Sina Lewis - Executive AssistantSina Lewis - Executive Assistant
Sina Lewis - Executive AssistantSina Lewis
 
Clase 1 paginas web en dw
Clase 1  paginas web en dwClase 1  paginas web en dw
Clase 1 paginas web en dw
Andreeea21
 
Nac 9no-1m
Nac 9no-1mNac 9no-1m
Nac 9no-1m
caro yerovi
 
Sustainability_StaffDevDay2015_SeasonOfChange2 - Food
Sustainability_StaffDevDay2015_SeasonOfChange2 - FoodSustainability_StaffDevDay2015_SeasonOfChange2 - Food
Sustainability_StaffDevDay2015_SeasonOfChange2 - FoodTyler Plante
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
Karen yulieth Fonseca jaimes
 
Yodo dia positiva
Yodo dia positivaYodo dia positiva
Yodo dia positiva
geovanny paredes
 
Aproximación de conocimientos naturales 4°
Aproximación de conocimientos naturales 4°Aproximación de conocimientos naturales 4°
Aproximación de conocimientos naturales 4°
Pro.Javier Zapata
 
Infinity Trademarks
Infinity TrademarksInfinity Trademarks
Infinity Trademarks
Daniel Schmid, PhD
 
Revista
RevistaRevista
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
carmencitamami
 
Life map maria
Life map mariaLife map maria
Life map maria
Carolina Cortés
 
Dr. Prabhakar Singh SEM-III_Nucleiotide Metabolism
Dr. Prabhakar Singh SEM-III_Nucleiotide MetabolismDr. Prabhakar Singh SEM-III_Nucleiotide Metabolism
Dr. Prabhakar Singh SEM-III_Nucleiotide Metabolism
Department of Biochemistry, Veer Bahadur Singh Purvanchal Univarsity, Jaunpur
 
What did coke do and what could have been done differently
What did coke do and what could have been done differentlyWhat did coke do and what could have been done differently
What did coke do and what could have been done differently
answersheet
 

Destacado (14)

Aula de-cabeamento-03 606
Aula de-cabeamento-03 606Aula de-cabeamento-03 606
Aula de-cabeamento-03 606
 
Sina Lewis - Executive Assistant
Sina Lewis - Executive AssistantSina Lewis - Executive Assistant
Sina Lewis - Executive Assistant
 
Clase 1 paginas web en dw
Clase 1  paginas web en dwClase 1  paginas web en dw
Clase 1 paginas web en dw
 
Nac 9no-1m
Nac 9no-1mNac 9no-1m
Nac 9no-1m
 
Sustainability_StaffDevDay2015_SeasonOfChange2 - Food
Sustainability_StaffDevDay2015_SeasonOfChange2 - FoodSustainability_StaffDevDay2015_SeasonOfChange2 - Food
Sustainability_StaffDevDay2015_SeasonOfChange2 - Food
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Yodo dia positiva
Yodo dia positivaYodo dia positiva
Yodo dia positiva
 
Aproximación de conocimientos naturales 4°
Aproximación de conocimientos naturales 4°Aproximación de conocimientos naturales 4°
Aproximación de conocimientos naturales 4°
 
Infinity Trademarks
Infinity TrademarksInfinity Trademarks
Infinity Trademarks
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
 
Life map maria
Life map mariaLife map maria
Life map maria
 
Dr. Prabhakar Singh SEM-III_Nucleiotide Metabolism
Dr. Prabhakar Singh SEM-III_Nucleiotide MetabolismDr. Prabhakar Singh SEM-III_Nucleiotide Metabolism
Dr. Prabhakar Singh SEM-III_Nucleiotide Metabolism
 
What did coke do and what could have been done differently
What did coke do and what could have been done differentlyWhat did coke do and what could have been done differently
What did coke do and what could have been done differently
 

Similar a Monopolios

Monopolio
Monopolio Monopolio
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICATEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
SilviaBeatoMorales1
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
Sharon Vargas
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfectaPedro Romero
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
Gloria Gonzalez
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
CesarVera43
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
UTPL
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolioFrank Mucha
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCentro Educativo San Javier
 
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
Mateo Msa
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
Miguel Altuve
 
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdfUNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
GuillermoOrtiz76547
 
Economia De La Empresa 8 Va Semana
Economia De La Empresa 8 Va SemanaEconomia De La Empresa 8 Va Semana
Economia De La Empresa 8 Va Semana
vant
 
Monopolio De Mercado
Monopolio De MercadoMonopolio De Mercado
Monopolio De Mercado
guestd735b7
 
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptxtodos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
Carlos Sandoval
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009guest9c4447
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
CesarVera43
 

Similar a Monopolios (20)

Monopolio
Monopolio Monopolio
Monopolio
 
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICATEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
 
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdfUNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
 
PAISAJE
PAISAJEPAISAJE
PAISAJE
 
Economia De La Empresa 8 Va Semana
Economia De La Empresa 8 Va SemanaEconomia De La Empresa 8 Va Semana
Economia De La Empresa 8 Va Semana
 
Monopolio De Mercado
Monopolio De MercadoMonopolio De Mercado
Monopolio De Mercado
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptxtodos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Monopolios

  • 1. MONOPOLIO Fundamentos de economía. Jiménez Morales Frida. Martínez Rafael Jeimy Janeth. Montes de Oca Tapia Jesús Enrique. Murgui Mendoza Rodrigo Ivan. 1CM7
  • 2. MONOPOLIO Una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este producto no tiene sustitutos cercanos. Las causas por las que existe un monopolio pueden ser; • Es el único vendedor en su mercado, porque otras empresas no pueden entrar a este y competir con el. • Una sola empresa sea propietaria de un recurso clave. • El gobierno ha otorgado a una persona o a una empresa el derecho exclusivo de vender un bien o servicio. • Cuando una sola empresa puede ofrecer un producto o servicio al mercado completo a menor costo que dos o mas empresas.
  • 3. CURVA DE COSTOS TOTAL PROMEDIO 0 1 2 3 4 5 6 Categoría 1 categori 1-2 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 1 categori 1-2 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Cuando la producción se divide entre varias empresas, cada una produce menos y el costo total promedio aumenta. Como resultado, una sola empresa puede producir cualquier cantidad al costo más bajo.
  • 4. MONOPOLIO Una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este producto no tiene sustitutos cercanos. El comportamiento monopolista difiere de las empresas competitivas, lo que tiene importantes consecuencias para los beneficios empresariales y para la sociedad en su conjunto. Para que una empresa mantenga su posición de monopolista, es necesario que exista barreras de entrada al mercado, ya sea en forma de una legislación favorable, de la necesidad de una enorme inversión para empezar a producir, o de cualquier otro tipo. De no existir dichas barreras de entrada, los altos beneficios obtenidos implicaran la entrada de competidores a largo plazo, lo que destruirá el monopolio en el sector.
  • 5. EJEMPLOS. • Microsoft (producción de software y hardware) • Coca Cola (bebidas y alimentos) • Grupo Bimbo (panadería) • Nike (calzado, ropa y artículos deportivos) • Telmex (telecomunicaciones)
  • 6. MERCADO COMPETITIVO Y DEMANDA DE LA EMPRESA. La empresa competitiva es pequeña respecto al mercado: puede vender toda la cantidad que desee al precio que el mercado estipula. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Demanda de empresa competitiva Serie 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Demanda del mercado Serie 1
  • 7. MONOPOLIO Y LA DEMANDA DE LA EMPRESA Para el monopolista, la demanda del mercado coincide con su demanda individual.Esto quiere decir que la decisión de vender mas o menos unidades afecta al precio que optiene por ellos. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Demanda del mercado Serie 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Demanda de la empresa Serie 1
  • 8. INGRESO MARGINAL Y INGRESO MEDIO En competencia , por cada unidad que la empresa vende, sus ingresos aumentan en el precio de mercado. De media, por cada unidad vendida, obtiene ese mismo precio de mercado. Para la empresa competitiva, el ingreso medio y el ingreso marginal obtenido con cada unidad vendida coinciden por tanto con el precio del mercado. Para un monopolista: cuando vende una determinada cantidad de productos, por cada unidad recibe el precio de mercado que su ingreso medio.
  • 9. INGRESO MARGINAL Y INGRESO MEDIO Por lo tanto, la ultima unidad vendida no le varia sus ingresos en una cantidad similar al precio. • La razón es que al vender 1 unidad adicional, el precio al que vende los productos debe ser necesariamente mas bajo( para que la demanda adquiera esa unidad adicional).Por tanto, esa unidad le genera una cantidad de dinero igual al precio, pero le reduce sus ingresos ya que baja el precio que estaba percibiendo por todas las unidades anteriores. Por lo tanto el ingreso marginal de un monopolio es siempre menor que el precio de su producto.
  • 10. INGRESO MARGINAL MONOPOLISTA Si se vende q’ unidades de producto, obtiene un precio p’ por cada uno de ellos, por lo que sus ingresos vienen totales vienen dados por q’ x p’, que es el área de los rectángulos A+B . Si se vende q’ + 1 unidades de producto, obtiene un precio p’ por cada uno de ellos, por lo que sus ingresos vienen dados por (q’+1)x p’,
  • 11. INGRESO MARGINAL MONOPOLISTA Por lo tanto, al vender una unidad adicional, aumenta sus ingresos porque recibe el precio obtenido por dichas unidades, pero se ve reducciones en sus ingresos porque se ve obligado a vender todas las unidades a un precio mas bajo. Por tanto el ingreso marginal viene dado por la diferencia del precio menos los ingresos que pierde por la disminución de precios. El ingreso marginal siempre es inferior al precio.
  • 12. INGRESO MARGINAL El ingreso marginal es la variación de los ingresos de la empresa al variar la cantidad. Por tanto, matemáticamente lo obtenemos derivando el ingreso respecto de la cantidad. 𝐼𝑇 𝑞 = 𝑃 𝑞 ∗ 𝑞 𝐼𝑀 𝑄 = 𝑑𝐼𝑇(𝑞) 𝑑𝑞 = 𝑑(𝑃 𝑞 ∗ 𝑞) 𝑑𝑞 = 𝑑𝑃(𝑞) 𝑑𝑞 ∗ 𝑞 + 𝑃(𝑞)
  • 13. OPTIMO Maximiza su beneficio igualando su ingreso marginal a su costo marginal.Matematicamente podemos comprobarlo a partir de la búsqueda del máximo del beneficio respecto de la cantidad: Max 𝑞 = 𝑀𝑎𝑥(𝐼𝑇 𝑞 − 𝐶𝑇 𝑞 ) = 𝑑𝐼𝑇(𝑞) 𝑑𝑞 = 𝑑𝐼𝑇(𝑞) 𝑑𝑞 − 𝑑𝐶𝑇 𝑞 𝑑𝑞 = 𝐼𝑀 𝑞 − 𝐶𝑀 𝑞 = 0. Para maximizar beneficios, el monopolista debe producir todas aquella unidades de producción que generan un ingreso marginal mayor que su coste marginal, hasta la ultima unidad de producto que le genere exactmente el mismo ingreso que el costo marginal.
  • 14. OPTIMO Supongaos una función de costos. C(q)=q²/2+10q+5, y tiene una demanda que viene dada por la función Q(p)=100*P ¿Cuánto se producirá?¿Que beneficios obtendrá? 𝑄 = 𝑃 𝑄 ∗ 𝑄 − 𝐶 𝑄 𝑃 𝑄 = 100 − 𝑄 𝐼𝑇 𝑄 = 𝑃 𝑄 ∗ 𝑄 = 100 − 𝑄 ∗ 𝑄 𝐶𝑇 𝑄 = 𝑄² 2 + 100𝑄 + 5 𝑑𝐼𝑇(𝑄) 𝑑𝑄 = −𝑄 + 100 − 𝑄 = 100 − 2𝑄 𝐶𝑀 𝑄 = 𝑑𝐶𝑇 𝑄 𝑑𝑄 = 𝑄 + 10 100 − 2𝑄 = 𝑄 + 10 𝑄 ∗= 30 𝑝 ∗= 70 = 70 ∗ 30 − 302 2 + 10 ∗ 30 + 5 = 1345
  • 15. INGRESO MÁXIMO Maximización de beneficios de un monopolio Un monopolio maximiza beneficios cuando selecciona la cantidad de producción a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal (punto A). Después utiliza la curva de la demanda para encontrar el precio que inducirá a los consumidores a comprar esa cantidad (punto B). B A Costo total de promedio Demanda Ingreso marginal Costo marginal. La intersección de la curva de ingresos marginal y costo marginal determina la cantidad de producto máximizadora de beneficios. . La curva de demanda demuestra el precio que concuerda con la cantidad . Precio del monopolio Costo de ingresos cantidad𝑄1 𝑄 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑄2
  • 16. BENEFICIOS DEL MONOPOLIO • Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida.
  • 17. • El monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo. • Un monopolio encuentra su máximo beneficio cuando alcanza una producción en la que los ingresos marginales igualan los costos marginales. • Si produce una unidad menos se priva de ese beneficio.
  • 18. COSTOS SOCIALES • Este establece un precio superior a su costo marginal. Esto genera, como una perdida para el conjunto de la sociedad. En primer lugar que beneficio obtiene la sociedad en competencia perfecta(es decir, con empresas precio-aceptable).Se obtiene sumando el “bienestar” que obtienen sumando los excedentes delos consumidores y el excedente de los productores.
  • 19. COSTOS SOCIALES • El excedente de los consumidores es la diferencia entre la función de demanda(la valoración marginal de cada unidad por parte de los consumidores) y el precio pagado por ellos. • El excedente de los productores es la diferencia entre el precio obtenido y el costo marginal de cada unidad. • El excedente total es la suma de ambos. p P’ Q’ CM(Q) P(Q)
  • 20. COSTOS SOCIALES • En monopolio se vende Q* unidades de producto al P* precio, donde Q* es la cantidad que iguala el CM y el IM del monopolio. • El excedente de los consumidores es la diferencia entre la función de demanda y el precio pagado por unidad. Las unidades vendidas son menores y a un precio mas alto que en competencia perfecta • El excedente de los productos es la diferencia entre el precio obtenido y el costo marginal de cada unidad intercam- biada en equilibrio. Se vende menos a un precio mas alto de lo que lo haría en competencia perfecta, p Q’ CM(Q) P(Q)IM(Q) P’
  • 21. • El monopolio genera una perdida para el conjunto de la sociedad. La perdida se conoce como “Perdida irrecuperable de eficiencia” generada por el monopolio, es el área de las unidades que ya no se producen. • En las unidades que se siguen produciendo se produce una resignación de los exce- dentes. Como el precio sube, parte del excedente que obtenían los consumidores al pagar el precio de competencia perfecta pasa a ser del monopolio, que lo captura gracias al precio mas elevado al que ahora vende los productos. COSTOS SOCIALES p P’ 𝑃 𝐶𝑃 Q’ 𝑄 𝐶𝑃 IM(Q) CM(Q) P(Q)
  • 22. POLITICAS PUBLICAS DEL MONOPOLIO • Estas son leyes que en algunos paises como en México existen para poder regular a evitar que se cree un monopolio, creando leyes y agencias antimonopolisticas. • En caso de México esta el articulo #28 que dice que: “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la (sic DOF 03-02-1983) prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a ls (sic DOF 03-02-1983) prohibiciones a título de protección a la industria.”
  • 23. • En México se han creado algunas leyes para regular él existente monopolio en los servicios como lo son las telecomunicaciones(Telmex) y en caso de la CFE (Comisión Federal de Electricidad)
  • 24. • Reformas a la Ley Federal de Competencia Económica • La Ley Federal de Competencia Económica fue promulgada en 1993, en ese momento existía un entorno de plena ausencia de cultura de competencia, había una falta de especialización en el tema y se carecía de precedentes legales. En 1998, con la publicación del reglamento de la ley se pasó del desarrollo institucional al fortalecimiento procesal, así como al conocimiento del Poder Judicial y a la consolidación de la Comisión Federal de Competencia
  • 25. • Otras normas que hacen mención de competencia económica son: • • 1. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal • • 2. Ley Federal del Procedimiento Administrativo • • 3. Código Civil Federal • • 4. Código Penal Federal • • 5. Código Fiscal de la Federación