SlideShare una empresa de Scribd logo
microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es
Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es
Si necesita repasar los conceptos manejados en este ejercicio, puede ver los vídeos
correspondientes donde se explica la teoría en mi página:
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/videos.html
SOLUCIÓN:
a) Para maximizar beneficios, el monopolista venderá una cantidad que haga que se
igualen sus ingresos marginales con sus costes marginales. Éstos últimos ya los
conocemos; son 60. Tenemos por tanto que calcular los ingresos marginales.
Obtendremos en primer lugar la función de ingresos totales, como el producto del
precio por la cantidad.
El precio lo obtenemos despejando en la función de demanda;
Q = 400000 – 4000P;
1.- Un empresario que tiene la exclusiva para la venta de un determinado bien se
enfrenta a una función de demanda como la siguiente: Q = 400000 – 4000P.
Sus costes medios y marginales son CTMe = C’ = 60. Tiene una limitación de
las unidades que puede vender de Qmáx = 70000. (Suponga, por ejemplo, que es el
organizador de un concierto en un estadio de fútbol y que el aforo máximo del
recinto es de 70000 personas).
a) Indique qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si
pretende maximizar beneficios.
b) Si se ve obligado a pagar un impuesto de 10 u.m. por cada unidad vendida,
calcule qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si pretende
maximizar beneficios, así como la recaudación impositiva.
c) Represente gráficamente los distintos equilibrios del monopolista.
microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es
Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es
P =
Los ingresos totales son: IT = P·Q:
IT =
Ya podemos conocer los ingresos marginales, derivando los ingresos totales respecto de
Q:
I’ = = 100 –
Para maximizar beneficios, I’ = C’:
100 – = 60;
Q = 80000
Vemos que para maximizar beneficios este monopolista debería vender 80000
unidades. Sin embargo, el enunciado nos dice que existe una limitación relativa al
número de unidades que puede producir, por lo que como máximo va a poder vender
70000 unidades. Esta es por tanto la cantidad posible que más se acercará a la cantidad
ideal que hemos calculado.
El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 70000 unidades
nos lo da la función de demanda:
P = = 100 – = 82’5 u.m.
El beneficio que obtendrá por tanto el monopolista es:
B = IT – CT = 82’5·70000 – 60·70000 = 1575000 u.m.
b) Los ingresos marginales no varían, pues dependen de la función de demanda y ésta
no se ha visto alterada. Lo que cambian son los costes marginales, pues antes eran
de 60 u.m., y ahora hay que sumarles 10 u.m., por lo que la cuantía final serán 70
u.m. Ahora, entonces, para maximizar beneficios, se habrá de cumplir la igualdad I’
= C’:
100 – = 70;
microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es
Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es
Q = 60000
El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 60000 unidades
nos lo da la función de demanda:
P = = 100 – = 85 u.m.
El beneficio que obtendrá por tanto es:
B = IT – CT = 85·60000 – 70·60000 = 900000 u.m.
La recaudación impositiva será el resultado de multiplicar el número de entradas
vendidas por la recaudación que realiza por cada una de ellas (10 u.m.):
Recaudación impositiva = 60000 · 10 = 600000 u.m.
c) La representación gráfica sería la siguiente:
70
P
Q
60
82’5
80000
C’
D
I’70000
85
60000
C’’
A
B
microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es
Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es
SOLUCIÓN:
a) Para maximizar beneficios, el monopolista venderá una cantidad que haga que se
igualen sus ingresos marginales con sus costes marginales. Éstos últimos ya los
conocemos; son 10. Tenemos por tanto que calcular los ingresos marginales.
Obtendremos en primer lugar la función de ingresos totales, como el producto
del precio por la cantidad.
Los ingresos totales son: IT = P·Q:
IT = (60 – 0’5Q) · Q = 60Q – 0’5Q2
Ya podemos conocer los ingresos marginales, derivando los ingresos totales respecto de
Q:
I’ = = 60 – Q
2.- Un monopolista se enfrenta a una función de demanda: P = 60 – 0’5Q. Su
función de costes medios y marginales son: CTMe = C’ = 10.
a) Indique qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si
pretende maximizar beneficios.
Suponga que la demanda varía pasando a ser: P = 110 – Q.
b) Indique qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si
pretende maximizar beneficios.
Suponga que la demanda varía de nuevo pasando a ser ahora: P = 210 – 2Q.
c) Indique qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si
pretende maximizar beneficios.
d) Represente en un solo gráfico los tres equilibrios calculados, indicando qué
conclusión se puede extraer de los resultados obtenidos.
microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es
Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es
Para maximizar beneficios, I’ = C’:
60 – Q = 10;
Q = 50
El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 50 unidades nos
lo da la función de demanda:
P = 60 – 0’5Q = 35 u.m.
b) Procedemos de manera análoga a la del primer apartado:
IT = (110 – Q) · Q = 110Q – Q2
I’ = = 110 – 2Q
Para maximizar beneficios se ha de cumplir la igualdad I’ = C’:
110 – 2Q = 10;
Q = 50
El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 50 unidades nos
lo da la función de demanda:
P = 110 – Q = 60 u.m.
c) Procedemos de manera análoga a los dos apartados anteriores, pero con la nueva
función de demanda:
IT = (210 – 2Q) · Q = 210Q – 2Q2
I’ = = 210 – 4Q
microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es
Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es
Para maximizar beneficios, I’ = C’:
210 – 4Q = 10;
Q = 50
El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 50 unidades nos
lo da la función de demanda:
P = 210 – 2Q = 110 u.m.
Vemos a continuación la representación gráfica de los tres equilibrios
encontrados para las tres funciones de demanda consideradas.
210
P
Q
10
110
50
C’
I’ 3
35
60
I’ 2
I’ 1
D 2
D 1
D 3
microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es
Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es
El enunciado del ejercicio nos pide que extraigamos una conclusión a partir de
los resultados que hemos obtenido. Para hacerlo, podemos observar en el gráfico que el
equilibrio del monopolista se produce siempre para 50 unidades, aunque a tres precios
diferentes: 110, 60 y 35, en función de cuál sea la demanda considerada.
Es decir, que ante variaciones en la demanda, una determinada cantidad (50) va a ser
ofrecida por parte del monopolista a 3 precios diferentes. No existe por consiguiente una
relación biunívoca entre precios y cantidades, en la que a cada precio le corresponde
una cantidad ofertada –independientemente de cómo sea la demanda-, y a cada cantidad
le corresponde un precio –también independientemente de cuál sea la demanda-.
La conclusión que debemos extraer de este ejercicio, por tanto, es que en el monopolio
no existe una función de oferta –no hay una relación biunívoca entre precios y
cantidades-.
Dibujamos a continuación una función de oferta –que sí que existe en el mercado que
consideramos en el módulo anterior, el de la competencia perfecta- para apreciar mejor
las diferencias con lo que acabamos de ver del monopolio.
Como vemos, para dibujar una función de oferta no necesitamos conocer cómo es la
función de demanda, sino que serán el precio y la cantidad de equilibrio quienes sean el
resultado de considerar conjuntamente a la oferta y la demanda.
Independientemente de cómo sea la función de demanda, como podemos ver en el
gráfico anterior, a cada precio le corresponde una cantidad, y a la vez cada cantidad está
relacionada con un precio.
P
Q7550
35
60
O
microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es
Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es
Concretamente, al incorporar en el segundo gráfico la función de demanda, al precio 35
se ofertarían 50 unidades, y 50 unidades sólo se ofertan al precio 35, sea como sea la
función de demanda (D1 ó D2). Lo mismo podemos decir con el precio 60, que está
relacionado con la cantidad 75, y viceversa, con independencia de que la demanda sea
una u otra.
En el monopolio, sin embargo, como hemos visto con el ejemplo que nos proporciona
este ejercicio, no podemos decir lo mismo pues carece de función de oferta.
Si necesita repasar los conceptos manejados en estos ejercicios, puede ver los vídeos
correspondientes donde se explica la teoría en mi página:
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/videos.html
P
Q7550
35
60
O
D1
D2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergJuan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandJuan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónJuan Carlos Aguado Franco
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaJuan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalJuan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorJuan Carlos Aguado Franco
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
 
Ejercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costesEjercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costes
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
 
Nuevos ejercicios resueltos de monopolio
Nuevos ejercicios resueltos de monopolioNuevos ejercicios resueltos de monopolio
Nuevos ejercicios resueltos de monopolio
 
Ejercicio consumidor
Ejercicio consumidorEjercicio consumidor
Ejercicio consumidor
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 

Similar a Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio

Similar a Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio (20)

Ejercicios de competencia perfecta 1
Ejercicios de competencia perfecta 1Ejercicios de competencia perfecta 1
Ejercicios de competencia perfecta 1
 
Pc3 s
Pc3 sPc3 s
Pc3 s
 
Calculo2.6aplicaciones
Calculo2.6aplicacionesCalculo2.6aplicaciones
Calculo2.6aplicaciones
 
pdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptx
pdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptxpdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptx
pdf-penyuluhan-covid-19pptx.pptx
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]
Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]
Teoria de-la-produccion-y-sus-costos[1]
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
El Punto de Equilibrio
El Punto de EquilibrioEl Punto de Equilibrio
El Punto de Equilibrio
 
Pd1
Pd1Pd1
Pd1
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Funciones económicas, RESUMEN!
Funciones económicas, RESUMEN!Funciones económicas, RESUMEN!
Funciones económicas, RESUMEN!
 
Pc1 s
Pc1 sPc1 s
Pc1 s
 
Ejercicios de oferta y demanda
Ejercicios de  oferta y demandaEjercicios de  oferta y demanda
Ejercicios de oferta y demanda
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
Punto muerto
Punto muertoPunto muerto
Punto muerto
 
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptxEJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
 
Elementos de costos para la admnistracion de operaciones
Elementos de costos para la admnistracion de operacionesElementos de costos para la admnistracion de operaciones
Elementos de costos para la admnistracion de operaciones
 
Pc2 s
Pc2 sPc2 s
Pc2 s
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 

Más de Juan Carlos Aguado Franco

Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...Juan Carlos Aguado Franco
 
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?Juan Carlos Aguado Franco
 
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la EconomíaEl uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la EconomíaJuan Carlos Aguado Franco
 
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...Juan Carlos Aguado Franco
 
Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica
Visión de los MOOC desde una perspectiva prácticaVisión de los MOOC desde una perspectiva práctica
Visión de los MOOC desde una perspectiva prácticaJuan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónJuan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónJuan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de StackelbergJuan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorJuan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de teoría de la decisión
Ejercicio resuelto de teoría de la decisiónEjercicio resuelto de teoría de la decisión
Ejercicio resuelto de teoría de la decisiónJuan Carlos Aguado Franco
 
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadasTeoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadasJuan Carlos Aguado Franco
 
La correcta interpretacion de los datos en Economía
La correcta interpretacion de los datos en EconomíaLa correcta interpretacion de los datos en Economía
La correcta interpretacion de los datos en EconomíaJuan Carlos Aguado Franco
 

Más de Juan Carlos Aguado Franco (20)

Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
 
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
 
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la EconomíaEl uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
 
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
 
Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica
Visión de los MOOC desde una perspectiva prácticaVisión de los MOOC desde una perspectiva práctica
Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica
 
La tragedia de los comunes
La tragedia de los comunesLa tragedia de los comunes
La tragedia de los comunes
 
Cooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas socialesCooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas sociales
 
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
 
El coste social del monopolio
El coste social del monopolioEl coste social del monopolio
El coste social del monopolio
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
 
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
Ejercicio resuelto del oligopolio (modelo de Cournot)
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Ejercicio resuelto de teoría de la decisión
Ejercicio resuelto de teoría de la decisiónEjercicio resuelto de teoría de la decisión
Ejercicio resuelto de teoría de la decisión
 
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de NashEjercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
 
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadasTeoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
 
Desigualdad de la renta
Desigualdad de la rentaDesigualdad de la renta
Desigualdad de la renta
 
Interpretaciondelosdatossolucion
InterpretaciondelosdatossolucionInterpretaciondelosdatossolucion
Interpretaciondelosdatossolucion
 
La correcta interpretacion de los datos en Economía
La correcta interpretacion de los datos en EconomíaLa correcta interpretacion de los datos en Economía
La correcta interpretacion de los datos en Economía
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio

  • 1. microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es Si necesita repasar los conceptos manejados en este ejercicio, puede ver los vídeos correspondientes donde se explica la teoría en mi página: http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/videos.html SOLUCIÓN: a) Para maximizar beneficios, el monopolista venderá una cantidad que haga que se igualen sus ingresos marginales con sus costes marginales. Éstos últimos ya los conocemos; son 60. Tenemos por tanto que calcular los ingresos marginales. Obtendremos en primer lugar la función de ingresos totales, como el producto del precio por la cantidad. El precio lo obtenemos despejando en la función de demanda; Q = 400000 – 4000P; 1.- Un empresario que tiene la exclusiva para la venta de un determinado bien se enfrenta a una función de demanda como la siguiente: Q = 400000 – 4000P. Sus costes medios y marginales son CTMe = C’ = 60. Tiene una limitación de las unidades que puede vender de Qmáx = 70000. (Suponga, por ejemplo, que es el organizador de un concierto en un estadio de fútbol y que el aforo máximo del recinto es de 70000 personas). a) Indique qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si pretende maximizar beneficios. b) Si se ve obligado a pagar un impuesto de 10 u.m. por cada unidad vendida, calcule qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si pretende maximizar beneficios, así como la recaudación impositiva. c) Represente gráficamente los distintos equilibrios del monopolista.
  • 2. microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es P = Los ingresos totales son: IT = P·Q: IT = Ya podemos conocer los ingresos marginales, derivando los ingresos totales respecto de Q: I’ = = 100 – Para maximizar beneficios, I’ = C’: 100 – = 60; Q = 80000 Vemos que para maximizar beneficios este monopolista debería vender 80000 unidades. Sin embargo, el enunciado nos dice que existe una limitación relativa al número de unidades que puede producir, por lo que como máximo va a poder vender 70000 unidades. Esta es por tanto la cantidad posible que más se acercará a la cantidad ideal que hemos calculado. El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 70000 unidades nos lo da la función de demanda: P = = 100 – = 82’5 u.m. El beneficio que obtendrá por tanto el monopolista es: B = IT – CT = 82’5·70000 – 60·70000 = 1575000 u.m. b) Los ingresos marginales no varían, pues dependen de la función de demanda y ésta no se ha visto alterada. Lo que cambian son los costes marginales, pues antes eran de 60 u.m., y ahora hay que sumarles 10 u.m., por lo que la cuantía final serán 70 u.m. Ahora, entonces, para maximizar beneficios, se habrá de cumplir la igualdad I’ = C’: 100 – = 70;
  • 3. microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es Q = 60000 El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 60000 unidades nos lo da la función de demanda: P = = 100 – = 85 u.m. El beneficio que obtendrá por tanto es: B = IT – CT = 85·60000 – 70·60000 = 900000 u.m. La recaudación impositiva será el resultado de multiplicar el número de entradas vendidas por la recaudación que realiza por cada una de ellas (10 u.m.): Recaudación impositiva = 60000 · 10 = 600000 u.m. c) La representación gráfica sería la siguiente: 70 P Q 60 82’5 80000 C’ D I’70000 85 60000 C’’ A B
  • 4. microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es SOLUCIÓN: a) Para maximizar beneficios, el monopolista venderá una cantidad que haga que se igualen sus ingresos marginales con sus costes marginales. Éstos últimos ya los conocemos; son 10. Tenemos por tanto que calcular los ingresos marginales. Obtendremos en primer lugar la función de ingresos totales, como el producto del precio por la cantidad. Los ingresos totales son: IT = P·Q: IT = (60 – 0’5Q) · Q = 60Q – 0’5Q2 Ya podemos conocer los ingresos marginales, derivando los ingresos totales respecto de Q: I’ = = 60 – Q 2.- Un monopolista se enfrenta a una función de demanda: P = 60 – 0’5Q. Su función de costes medios y marginales son: CTMe = C’ = 10. a) Indique qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si pretende maximizar beneficios. Suponga que la demanda varía pasando a ser: P = 110 – Q. b) Indique qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si pretende maximizar beneficios. Suponga que la demanda varía de nuevo pasando a ser ahora: P = 210 – 2Q. c) Indique qué cantidad deberá producir y a qué precio la venderá si pretende maximizar beneficios. d) Represente en un solo gráfico los tres equilibrios calculados, indicando qué conclusión se puede extraer de los resultados obtenidos.
  • 5. microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es Para maximizar beneficios, I’ = C’: 60 – Q = 10; Q = 50 El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 50 unidades nos lo da la función de demanda: P = 60 – 0’5Q = 35 u.m. b) Procedemos de manera análoga a la del primer apartado: IT = (110 – Q) · Q = 110Q – Q2 I’ = = 110 – 2Q Para maximizar beneficios se ha de cumplir la igualdad I’ = C’: 110 – 2Q = 10; Q = 50 El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 50 unidades nos lo da la función de demanda: P = 110 – Q = 60 u.m. c) Procedemos de manera análoga a los dos apartados anteriores, pero con la nueva función de demanda: IT = (210 – 2Q) · Q = 210Q – 2Q2 I’ = = 210 – 4Q
  • 6. microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es Para maximizar beneficios, I’ = C’: 210 – 4Q = 10; Q = 50 El máximo precio que los consumidores estarán dispuestos a pagar por 50 unidades nos lo da la función de demanda: P = 210 – 2Q = 110 u.m. Vemos a continuación la representación gráfica de los tres equilibrios encontrados para las tres funciones de demanda consideradas. 210 P Q 10 110 50 C’ I’ 3 35 60 I’ 2 I’ 1 D 2 D 1 D 3
  • 7. microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es El enunciado del ejercicio nos pide que extraigamos una conclusión a partir de los resultados que hemos obtenido. Para hacerlo, podemos observar en el gráfico que el equilibrio del monopolista se produce siempre para 50 unidades, aunque a tres precios diferentes: 110, 60 y 35, en función de cuál sea la demanda considerada. Es decir, que ante variaciones en la demanda, una determinada cantidad (50) va a ser ofrecida por parte del monopolista a 3 precios diferentes. No existe por consiguiente una relación biunívoca entre precios y cantidades, en la que a cada precio le corresponde una cantidad ofertada –independientemente de cómo sea la demanda-, y a cada cantidad le corresponde un precio –también independientemente de cuál sea la demanda-. La conclusión que debemos extraer de este ejercicio, por tanto, es que en el monopolio no existe una función de oferta –no hay una relación biunívoca entre precios y cantidades-. Dibujamos a continuación una función de oferta –que sí que existe en el mercado que consideramos en el módulo anterior, el de la competencia perfecta- para apreciar mejor las diferencias con lo que acabamos de ver del monopolio. Como vemos, para dibujar una función de oferta no necesitamos conocer cómo es la función de demanda, sino que serán el precio y la cantidad de equilibrio quienes sean el resultado de considerar conjuntamente a la oferta y la demanda. Independientemente de cómo sea la función de demanda, como podemos ver en el gráfico anterior, a cada precio le corresponde una cantidad, y a la vez cada cantidad está relacionada con un precio. P Q7550 35 60 O
  • 8. microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es Juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado @urjc.es Concretamente, al incorporar en el segundo gráfico la función de demanda, al precio 35 se ofertarían 50 unidades, y 50 unidades sólo se ofertan al precio 35, sea como sea la función de demanda (D1 ó D2). Lo mismo podemos decir con el precio 60, que está relacionado con la cantidad 75, y viceversa, con independencia de que la demanda sea una u otra. En el monopolio, sin embargo, como hemos visto con el ejemplo que nos proporciona este ejercicio, no podemos decir lo mismo pues carece de función de oferta. Si necesita repasar los conceptos manejados en estos ejercicios, puede ver los vídeos correspondientes donde se explica la teoría en mi página: http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/videos.html P Q7550 35 60 O D1 D2