SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CIRCUITOS
HÍBRIDOS
Los circuitos híbridos
Esta nueva tecnología son los circuitos híbridos, que son circuitos de
dimensiones muy reducidas, en el que se combinan una integración de
componentes pasivos con otros de tipo discreto, sobre una base
común, sin que se pierda la identidad de cada uno de ellos.
Existe una diferencia funcional con respecto a los circuitos electrónicos
convencionales y es que el circuito híbrido se tendrá en cuenta los
efectos producidos por los cruces de conductores y la resistencia
eléctrica de algunas pistas largar y estrechas.
Los circuitos híbridos 2
Prácticamente al mismo tiempo que
tuvo lugar el desarrollo de los circuitos
integrados, apareció otra nueva
tecnología, orientada también hacia la
miniaturización de los circuitos
convencionales pero con unas reglas
bastantes diferenciadas.
Circuitos integrados e híbridos.
Los circuitos integrados
monolíticos se caracterizan por
tener todos sus componentes
asociados e interconectados
entre sí de una forma totalmente
compacta e inseparable,
mientras que el producto
obtenido de la tecnología
mencionada o circuito híbrido,
combina la integración de una
serie de componentes pasivos,
resistencias y condensadores,
con otros componentes
discretos, aunque de pequeño
tamaño, que se encuentran
microencapsulados.
Los circuitos híbridos 3
Disposición de diferentes elementos de
un circuito hibrido
Custom de sign
Los circuitos híbridos vienen a
cubrir todos aquellos casos en
que resulta imposible utilizar un
circuito integrado por las
características propias de la
aplicación, además permite otra
serie de posibilidades de
integración bajo el diseño del
cliente (custom de sign) que no
ofrece el circuito integrado
convencional.
Los circuitos híbridos 4
Esta interesante alternativa hace que en la práctica el mayor
número de modelos que se fabrican de circuitos híbridos
correspondan a diseños orientados hacia aplicaciones
específicas de clientes y no de tipos estandarizados.
Metalización de los electrodos
El origen de esta tecnología de integración se remonta a los años
cincuenta cuando los fabricantes de condensadores cerámicos
quisieron extender las posibilidades de éstos, obteniendo dos o más
condensadores a partir de un único dieléctrico.
Los circuitos híbridos 5
Para ello desarrollaron ampliamente el
procedimiento de metalización de los
electrodos por sistemas de serigrafía,
seguidos de un proceso de quemado
en hornos de temperatura controlada y
atmosferas de gases, con los que se
obtenían sistema de deposición de
superficies metálicas, generalmente a
base de metales nobles, lo que abría
las puertas a otra serie de interesante
aplicaciones.
Integración de resistencias-condensadores
El procedimiento de metalización de los electrodos por sistema
de serigrafía con el que se obtienen capas metálicas conductoras
siguió el de deposición de capas de resistencias mediante
serigrafía de compuestos de carbón, obteniéndose resistencias y
combinaciones de condensadores-resistencias con un nivel de
integración que permitió reducir bastante el número de
conexiones, aunque, como puede deducirse, se limitó únicamente
a los componentes pasivos.
Los circuitos híbridos 6
Dos resistencias integradas sobre
sustrato.
Un condensador integrado sobre el
sustrato. Se compone de una capa
conductora, otra dieléctrica y una
tercera también conductora.
Circuito híbrido de película gruesa
La última fase de esta evolución de
los circuitos híbridos consistió en
incluir sobre el dieléctrico o sustrato,
que contienen las resistencias y
condensadores, otra serie de
componentes unidos a los anteriores
mediante técnicas especiales de
soldadura y la mayoría de las
ocasiones cubiertos por un
encapsulado común, denominando al
producto obtenido: circuito híbrido
de película gruesa.
Los circuitos híbridos 7
Materiales utilizados en el sustrato para
los circuito híbridos de película gruesa
Los materiales que se suelen emplear como sustratos para
los circuito híbrido son los cerámicos, ya que reúnen unas
características de aislamiento eléctrico, dureza y
conductividad del calor muy adecuadas para el propósito
buscado. Siendo los más utilizados el óxido de berilio, el
titanato de bario y el óxido de aluminio, siendo este último, la
alúmina, el tipo más usado con el 96% de oxido de aluminio.
Los circuitos híbridos 8
Proceso de obtención de un circuito
híbrido de película gruesa.
El proceso completo de obtención
de un determinado circuito híbrido
de película gruesa, comienza con
el diseño del circuito electrónico
convencional que se desea integrar.
A partir de él, se efectúa un
prototipo de híbrido con el que se
intenta cubrir las características
necesarias. Normalmente, aparecen
una serie de diferencias causadas
por las diferentes propiedades de
los componentes en uno u otro
caso, así como las diferencias de
tamaño, longitudes de pistas y otras
consideraciones dimensionales.
Los circuitos híbridos 9
Proceso de obtención de un circuito
híbrido de película gruesa.
En muchas ocasiones es preferible hacer antes una simulación con
componentes convencionales sobre circuito impreso, de ciertas
características particulares de la película gruesa.
Se pueden simular con pequeños condensadores las capacidades
parásitas de los cruces, entre conductores y con pequeñas
resistencias, las que ofrecen ciertos conductores demasiados largos y
estrechos.
Los circuitos híbridos 10
Cuando se trata de circuitos de alta
frecuencia, en los que la situación,
tamaño y conexionado entre los
componentes, es mucho más crítica,
se suele pasar directamente a la
integración, en la que serán
necesarios varios rediseños hasta
obtener la disposición más adecuada.
Fase de obtención de un circuito híbrido
de película gruesa, a partir de un esquema
eléctrico.
Los circuitos híbridos 11
1º. Esquema eléctrico 2º. Sustrato con los conductores 3º.Integración de las resistencias
4º. Montaje de un condensador 5º. Montaje del transistor
Ventajas del circuito híbrido de película gruesa
También hay que destacar que este componente presenta una serie de
ventajas frente al circuito convencional o al integrado monolítico tales
como: precisión, calidad, elevado rendimiento y sobre todo, que
puedan acomodarse a cualquier diseño particular obteniendo los
valores de componentes pasivos que se requieran, sin tener que
limitarse a la gama de componentes discretos que existen en el
mercado, cuyos valores y tolerancias se encuentran previamente
establecidos.
Los circuitos híbridos 12
Circuito híbrido de película delgada
Otra tecnología, diferente de la anterior, que también se utiliza
actualmente es la de película delgada. En este caso, la deposición de
los componentes pasivos sobre el sustrato, se realiza mediante un
proceso de vacío, en el que se evapora una fina capa del material
conductor o resistivo sobre la superficie de este.
El trazado de las pistas o vías necesarias, se realizan empleando una
máscara que protege las zonas que deben quedar sin cubrir o
mediante un sistema de eliminación de estas áreas, después de que el
sustrato se haya recubierto por completo.
Estas tecnología ofrece las mismas posibilidades que la anterior, en lo
referente a la capacidad de integración de conductores, resistencias y
condensadores y al igual que ella, tampoco permite la de componentes
activos.
Los circuitos híbridos 13
Etapas de construcción del circuito híbrido
de película gruesa.
Entrando de lleno en la realización del híbrido, la primera condición
que se tiene en cuenta, es el tamaño máximo que debe de tener el
mismo, el cual suele venir fijado como una características más, junto
con las de tipo eléctrico. Entonces, sobre las dimensiones
establecidas, será necesario introducir todos los componentes
discretos que precisen, teniendo en cuenta además, que pueda disipar
la potencia transformada en calor, que se origina durante el
funcionamiento.
Los circuitos híbridos 14
Esto da lugar a la asignación de
unas zonas o áreas determinadas,
destinadas a la fijación de cada
componente.
Diseño de pistas conductoras
En la siguiente etapa, se diseñan todas las pistas conductoras que
enlazarán los diversos componentes y éstos con los terminales o
patillas exteriores de conexión. Esto da lugar a una primera capa de
serigrafía sobre el sustrato cerámico de soporte, obteniéndose como
resultado una estructura de conductores, que sirve como base para la
siguiente etapa de fabricación. Pudiendo aplicar sobre un sustrato
varias capas sucesivas de recubrimiento serigráfico con un tratamiento
térmico de secado después de cada una de las capas.
Los materiales conductores suelen estar formados de metales
preciosos (oro, paladio-plata y platino) en forma de diminutas
partículas normalmente menores de 5 micras de diámetro. El tamaño y
distribución de estas partículas influyen en gran manera sobre las
propiedades físicas y eléctricas de los conductores obtenidos,
haciendo depender de ellas tanto la conductividad como la soldadura.
Los circuitos híbridos 15
Sistema empleado para serigrafiar el sustrato
en un híbrido de película gruesa.
Los circuitos híbridos 16
Integración de las resistencias
Cuando el sustrato ha sido serigrafiado éste debe ser sometido a un
tratamiento, después de la fase de secado de la pasta dieléctricas, a
un proceso de quemado en el que básicamente se efectúa un
sintetizado de las partículas de vidrio de las mismas y la unión
definitiva con el material de sustrato.
Una vez que se dispone del sustrato con todas las vías conductoras ya
realizadas, se pasa a efectuar la integración de las resistencias,
para lo que se parte de materiales apropiados, cuya resistencia
específica se adapte al valor óhmico que se desee obtener.
Todas las resistencias se depositan empleando el procedimiento de
serigráfico, obteniéndose, después del quemado en los hornos, unos
valores que se encuentran dentro de un 30% del deseado. Es
necesario, por tanto, un cierto ajuste del valor de las mismas, que
permita alcanzar el valor especificado por el diseño, con una toleración
reducida. Esto se consigue, sometiendo a las capas resistivas del
sustrato a un corte longitudinal o en forma de L, mediante medios
abrasivos o Láser, con lo que se consigue que la longitud efectiva de la
resistencia teórica aumente hasta que el valor en ohmios llegue a ser
igual al necesario.
Los circuitos híbridos 17
Proceso de ajuste de las resistencias
Para el ajuste de las diferentes resistencias para llevarlas al valor
previsto se debe pasar por un proceso. Este proceso se suele realizar
mediante un procedimiento de corte de las mismas para el que existen
dos diferentes métodos, con los que se obtienen resultados bastantes
parecidos, siendo necesarios en ambos casos, disponer de puntos de
medida del valor que va adquiriendo la resistencia en cada momento
para detener el proceso en el instante adecuado.
El primero de los métodos que se utilizaron y que aun mantiene su
validez es el denominado «chorro de arena». Consiste en someter
la resistencia superficial a un fino haz de aire con pequeñas
partículas de arena. Cuando se alcanza el valor previsto se detiene
automáticamente.
El segundo método, consiste en un fino haz de luz coherente con una
cierta energía, procedente de un «rayo laser», el cual vaporiza el
material resistivo a lo largo de una línea estrecha. El haz se corta
cuando se alcanza el valor resistivo deseado.
Los circuitos híbridos 18
Los circuitos híbridos 19
Representación esquemática del ajuste de una
resistencia según el procedimiento de «chorro de
arena»
Los circuitos híbridos 20
Representación esquemática del ajuste de una
resistencia según el procedimiento del rayo laser.
Final del proceso constructivo.
El circuito híbrido se completa con el montaje de todos los
componentes discretos, cuya conexiones con el resto del circuito se
efectúan mediante hilos microscópico, soldados por un procedimiento
de termocompresión o directamente por soldadura de estaño, a
través de su terminales. El proceso de termocompresión produce una
buena unión eléctrica y mecánica entre los dos elementos.
Por último, se le añaden las patillas de conexión y se encapsula
mediante recubrimientos de plásticos o metálicos, obteniéndose así el
producto definitivo.
Los circuitos híbridos 21
Varios componentes
semiconductores en
forma de «dado» o
«chip», enlazados
mediante hilos
microscópicos al resto
de circuito.
Soldadura de hilos de conexión en un híbrido mediante
el sistema termocompresión.
Los circuitos híbridos 22
Componentes bajo el formato «chip»
Los diodos y transistores pueden también encontrarse bajo el formato
de «chip» o de componentes totalmente terminados con un
encapsulado protector.
En el primer caso se emplea directamente el «dado» semiconductor
que se adhiere al sustrato a presión sobre una zona metalizada
previamente con oro y a una temperatura de unos 400ºC. Este proceso
denominado de termocompresión produce una buena unión eléctrica
y mecánica entre los dos elementos.
Los componentes activos microencapsulados, entre los que también
pueden encontrarse circuitos integrados, se adhieren al sustrato
empleando la pasta de estaño que se utilizan para los condensadores,
obteniéndose una soldadura definitiva por refusión del estaño de la
pasta y evaporación de los disolventes.
Los circuitos híbridos 23
Componentes empleados en los
circuitos híbridos
Los circuitos híbridos 24
Circuito integrado de doble fila
paralela de patillas en capsula
miniatura.
Dos modelos de transistores
microencapsulados.
Condensador electrolítico de tántalo
en «chip» para montaje sobre
sustratos
Dos tipos de condensadores
cerámicos «chip»
Tipos de encapsulados de circuitos híbridos
También existen otros tipos de encapsulados de componentes que
requieren diferentes técnicas de implantación, pudiéndose citar el
«Beam Lead», el «Flip-chip» y el «TAB».
Las últimas operaciones de fabricación corresponden a la fijación y
soldadura de los terminales externos de conexión sobre las vías
metalizadas destinadas a esta finalidad y el encapsulado que
protegerá al circuito híbrido de cualquier posible degradación
producida por humedad, vibraciones, choques, etc.
Existen varios procedimientos de encapsulado, destacando los
recubrimientos de plásticos obtenidos por inmersión en una resina
líquida y posterior secado en un horno. Otros recubrimientos pueden
ser realizados con cápsulas cerámicas, de vidrio y metálicas, siendo
estas últimas las de mayor coste, ofreciendo mejores protección y
fiabilidad.
Los circuitos híbridos 25
Varios tipos de híbridos de película gruesa en los que
se han utilizado diversos encapsulantes.
Los circuitos híbridos 26
Diversas formas de encapsulado de
un circuito híbrido:
a) Con capsula metálica
b) Cápsula cerámica plana
c) Cápsula cerámica o plástico de
doble fila.
Los circuitos híbridos 27
Componente activo en tecnología TAB montado sobre
un sustrato.
Los circuitos híbridos 28
Fin la presentación
Los circuitos híbridos 29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfsEjercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Edinson Michileno Segura
 
conductores, semiconductores y aislantes
 conductores, semiconductores y aislantes conductores, semiconductores y aislantes
conductores, semiconductores y aislantesLuisf Muñoz
 
Cuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicasCuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicas
GermanGeorge
 
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)morones.om
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
Wiwi Hdez
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
J Luis Salguero Fioratti
 
Latches y flip flops
Latches y flip flopsLatches y flip flops
Latches y flip flops
Jimmy Osores
 
Aplicaciones del Circuito TTL
Aplicaciones del Circuito TTLAplicaciones del Circuito TTL
Aplicaciones del Circuito TTL
Ivan Nietø
 
Familias logicas de circuitos integrados
Familias logicas de circuitos integradosFamilias logicas de circuitos integrados
Familias logicas de circuitos integrados
MarioSanabria98
 
Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica 4ta Edición Allan Robbins...
Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica  4ta Edición Allan Robbins...Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica  4ta Edición Allan Robbins...
Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica 4ta Edición Allan Robbins...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosCircuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosAlexa Ramirez
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Presentación circuitos integrados
Presentación circuitos integradosPresentación circuitos integrados
Presentación circuitos integradosAnGel ZapAta
 
Diodos semiconductores
Diodos semiconductoresDiodos semiconductores
Diodos semiconductores
Tensor
 
Circuitos integrados y familias logicas
Circuitos integrados y familias logicasCircuitos integrados y familias logicas
Circuitos integrados y familias logicas
Noe Garcia
 
Teoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCRTeoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCR
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 

La actualidad más candente (20)

Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfsEjercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
 
conductores, semiconductores y aislantes
 conductores, semiconductores y aislantes conductores, semiconductores y aislantes
conductores, semiconductores y aislantes
 
Cuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicasCuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicas
 
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Latches y flip flops
Latches y flip flopsLatches y flip flops
Latches y flip flops
 
Aplicaciones del Circuito TTL
Aplicaciones del Circuito TTLAplicaciones del Circuito TTL
Aplicaciones del Circuito TTL
 
Familias logicas de circuitos integrados
Familias logicas de circuitos integradosFamilias logicas de circuitos integrados
Familias logicas de circuitos integrados
 
Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica 4ta Edición Allan Robbins...
Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica  4ta Edición Allan Robbins...Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica  4ta Edición Allan Robbins...
Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica 4ta Edición Allan Robbins...
 
Familias lógicas digitales
Familias lógicas digitalesFamilias lógicas digitales
Familias lógicas digitales
 
Semiconductores intrínsecos y extrínsecos
Semiconductores intrínsecos y extrínsecosSemiconductores intrínsecos y extrínsecos
Semiconductores intrínsecos y extrínsecos
 
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosCircuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Presentación circuitos integrados
Presentación circuitos integradosPresentación circuitos integrados
Presentación circuitos integrados
 
Diodos semiconductores
Diodos semiconductoresDiodos semiconductores
Diodos semiconductores
 
Circuitos integrados y familias logicas
Circuitos integrados y familias logicasCircuitos integrados y familias logicas
Circuitos integrados y familias logicas
 
Teoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCRTeoría Básica de Tiristores SCR
Teoría Básica de Tiristores SCR
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 

Similar a Los circuitos hibridos

2 - 0 Principios de Electrónica Digital.pptx
2 - 0 Principios de Electrónica Digital.pptx2 - 0 Principios de Electrónica Digital.pptx
2 - 0 Principios de Electrónica Digital.pptx
MauCR2
 
Fabricacion De Chips http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Fabricacion De Chips  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Fabricacion De Chips  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Fabricacion De Chips http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Carlos Luna
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integrados
mrstha
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integradoswarrior92
 
PROPIEDAD INTELECTUAL CON RESPECTO DE LOS CIRCUITOS CERRADOS
PROPIEDAD INTELECTUAL CON RESPECTO DE LOS CIRCUITOS CERRADOSPROPIEDAD INTELECTUAL CON RESPECTO DE LOS CIRCUITOS CERRADOS
PROPIEDAD INTELECTUAL CON RESPECTO DE LOS CIRCUITOS CERRADOS
OSMEGA
 
Circuitos integrados profesor juan carlos torres
Circuitos integrados   profesor juan carlos torresCircuitos integrados   profesor juan carlos torres
Circuitos integrados profesor juan carlos torresOscar Andres Collazos
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesmafia
 
Compuertas lógicas
Compuertas lógicasCompuertas lógicas
Compuertas lógicasmafia
 
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Xavier Cazares
 
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Cesar Maldonado R
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
Ismael Cayo Apaza
 
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdfS05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
ssuser8c1bf0
 

Similar a Los circuitos hibridos (20)

2 - 0 Principios de Electrónica Digital.pptx
2 - 0 Principios de Electrónica Digital.pptx2 - 0 Principios de Electrónica Digital.pptx
2 - 0 Principios de Electrónica Digital.pptx
 
Fabricacion De Chips http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Fabricacion De Chips  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Fabricacion De Chips  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Fabricacion De Chips http://fisicamoderna9.blogspot.com/
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integrados
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integrados
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
PROPIEDAD INTELECTUAL CON RESPECTO DE LOS CIRCUITOS CERRADOS
PROPIEDAD INTELECTUAL CON RESPECTO DE LOS CIRCUITOS CERRADOSPROPIEDAD INTELECTUAL CON RESPECTO DE LOS CIRCUITOS CERRADOS
PROPIEDAD INTELECTUAL CON RESPECTO DE LOS CIRCUITOS CERRADOS
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Circuitos integrados profesor juan carlos torres
Circuitos integrados   profesor juan carlos torresCircuitos integrados   profesor juan carlos torres
Circuitos integrados profesor juan carlos torres
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionales
 
Compuertas lógicas
Compuertas lógicasCompuertas lógicas
Compuertas lógicas
 
Tipos de conductores procobre
Tipos de conductores procobreTipos de conductores procobre
Tipos de conductores procobre
 
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
 
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdfS05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
 

Más de Jomicast

Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicosTécnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
Jomicast
 
Montaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónicoMontaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónico
Jomicast
 
Proyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLERProyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLER
Jomicast
 
Montaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónicoMontaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónico
Jomicast
 
Medida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinasMedida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinas
Jomicast
 
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateriaMontaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
Jomicast
 
Montaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronicaMontaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronica
Jomicast
 
Montaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateriaMontaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateria
Jomicast
 
Montaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digitalMontaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digital
Jomicast
 
Montaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscularMontaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscular
Jomicast
 
Montaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funcionesMontaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funciones
Jomicast
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumen
Jomicast
 
Montaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorizaciónMontaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorización
Jomicast
 
Montaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso generalMontaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso general
Jomicast
 
Montaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonidoMontaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonido
Jomicast
 
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorioMontaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Jomicast
 
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuegoMontaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Jomicast
 
Montaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientosMontaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientos
Jomicast
 
El micrófono
El micrófonoEl micrófono
El micrófono
Jomicast
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
Jomicast
 

Más de Jomicast (20)

Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicosTécnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
 
Montaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónicoMontaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónico
 
Proyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLERProyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLER
 
Montaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónicoMontaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónico
 
Medida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinasMedida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinas
 
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateriaMontaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
 
Montaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronicaMontaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronica
 
Montaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateriaMontaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateria
 
Montaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digitalMontaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digital
 
Montaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscularMontaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscular
 
Montaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funcionesMontaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funciones
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumen
 
Montaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorizaciónMontaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorización
 
Montaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso generalMontaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso general
 
Montaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonidoMontaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonido
 
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorioMontaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
 
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuegoMontaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
 
Montaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientosMontaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientos
 
El micrófono
El micrófonoEl micrófono
El micrófono
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
 

Último

biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 

Último (20)

biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 

Los circuitos hibridos

  • 2. Los circuitos híbridos Esta nueva tecnología son los circuitos híbridos, que son circuitos de dimensiones muy reducidas, en el que se combinan una integración de componentes pasivos con otros de tipo discreto, sobre una base común, sin que se pierda la identidad de cada uno de ellos. Existe una diferencia funcional con respecto a los circuitos electrónicos convencionales y es que el circuito híbrido se tendrá en cuenta los efectos producidos por los cruces de conductores y la resistencia eléctrica de algunas pistas largar y estrechas. Los circuitos híbridos 2 Prácticamente al mismo tiempo que tuvo lugar el desarrollo de los circuitos integrados, apareció otra nueva tecnología, orientada también hacia la miniaturización de los circuitos convencionales pero con unas reglas bastantes diferenciadas.
  • 3. Circuitos integrados e híbridos. Los circuitos integrados monolíticos se caracterizan por tener todos sus componentes asociados e interconectados entre sí de una forma totalmente compacta e inseparable, mientras que el producto obtenido de la tecnología mencionada o circuito híbrido, combina la integración de una serie de componentes pasivos, resistencias y condensadores, con otros componentes discretos, aunque de pequeño tamaño, que se encuentran microencapsulados. Los circuitos híbridos 3 Disposición de diferentes elementos de un circuito hibrido
  • 4. Custom de sign Los circuitos híbridos vienen a cubrir todos aquellos casos en que resulta imposible utilizar un circuito integrado por las características propias de la aplicación, además permite otra serie de posibilidades de integración bajo el diseño del cliente (custom de sign) que no ofrece el circuito integrado convencional. Los circuitos híbridos 4 Esta interesante alternativa hace que en la práctica el mayor número de modelos que se fabrican de circuitos híbridos correspondan a diseños orientados hacia aplicaciones específicas de clientes y no de tipos estandarizados.
  • 5. Metalización de los electrodos El origen de esta tecnología de integración se remonta a los años cincuenta cuando los fabricantes de condensadores cerámicos quisieron extender las posibilidades de éstos, obteniendo dos o más condensadores a partir de un único dieléctrico. Los circuitos híbridos 5 Para ello desarrollaron ampliamente el procedimiento de metalización de los electrodos por sistemas de serigrafía, seguidos de un proceso de quemado en hornos de temperatura controlada y atmosferas de gases, con los que se obtenían sistema de deposición de superficies metálicas, generalmente a base de metales nobles, lo que abría las puertas a otra serie de interesante aplicaciones.
  • 6. Integración de resistencias-condensadores El procedimiento de metalización de los electrodos por sistema de serigrafía con el que se obtienen capas metálicas conductoras siguió el de deposición de capas de resistencias mediante serigrafía de compuestos de carbón, obteniéndose resistencias y combinaciones de condensadores-resistencias con un nivel de integración que permitió reducir bastante el número de conexiones, aunque, como puede deducirse, se limitó únicamente a los componentes pasivos. Los circuitos híbridos 6 Dos resistencias integradas sobre sustrato. Un condensador integrado sobre el sustrato. Se compone de una capa conductora, otra dieléctrica y una tercera también conductora.
  • 7. Circuito híbrido de película gruesa La última fase de esta evolución de los circuitos híbridos consistió en incluir sobre el dieléctrico o sustrato, que contienen las resistencias y condensadores, otra serie de componentes unidos a los anteriores mediante técnicas especiales de soldadura y la mayoría de las ocasiones cubiertos por un encapsulado común, denominando al producto obtenido: circuito híbrido de película gruesa. Los circuitos híbridos 7
  • 8. Materiales utilizados en el sustrato para los circuito híbridos de película gruesa Los materiales que se suelen emplear como sustratos para los circuito híbrido son los cerámicos, ya que reúnen unas características de aislamiento eléctrico, dureza y conductividad del calor muy adecuadas para el propósito buscado. Siendo los más utilizados el óxido de berilio, el titanato de bario y el óxido de aluminio, siendo este último, la alúmina, el tipo más usado con el 96% de oxido de aluminio. Los circuitos híbridos 8
  • 9. Proceso de obtención de un circuito híbrido de película gruesa. El proceso completo de obtención de un determinado circuito híbrido de película gruesa, comienza con el diseño del circuito electrónico convencional que se desea integrar. A partir de él, se efectúa un prototipo de híbrido con el que se intenta cubrir las características necesarias. Normalmente, aparecen una serie de diferencias causadas por las diferentes propiedades de los componentes en uno u otro caso, así como las diferencias de tamaño, longitudes de pistas y otras consideraciones dimensionales. Los circuitos híbridos 9
  • 10. Proceso de obtención de un circuito híbrido de película gruesa. En muchas ocasiones es preferible hacer antes una simulación con componentes convencionales sobre circuito impreso, de ciertas características particulares de la película gruesa. Se pueden simular con pequeños condensadores las capacidades parásitas de los cruces, entre conductores y con pequeñas resistencias, las que ofrecen ciertos conductores demasiados largos y estrechos. Los circuitos híbridos 10 Cuando se trata de circuitos de alta frecuencia, en los que la situación, tamaño y conexionado entre los componentes, es mucho más crítica, se suele pasar directamente a la integración, en la que serán necesarios varios rediseños hasta obtener la disposición más adecuada.
  • 11. Fase de obtención de un circuito híbrido de película gruesa, a partir de un esquema eléctrico. Los circuitos híbridos 11 1º. Esquema eléctrico 2º. Sustrato con los conductores 3º.Integración de las resistencias 4º. Montaje de un condensador 5º. Montaje del transistor
  • 12. Ventajas del circuito híbrido de película gruesa También hay que destacar que este componente presenta una serie de ventajas frente al circuito convencional o al integrado monolítico tales como: precisión, calidad, elevado rendimiento y sobre todo, que puedan acomodarse a cualquier diseño particular obteniendo los valores de componentes pasivos que se requieran, sin tener que limitarse a la gama de componentes discretos que existen en el mercado, cuyos valores y tolerancias se encuentran previamente establecidos. Los circuitos híbridos 12
  • 13. Circuito híbrido de película delgada Otra tecnología, diferente de la anterior, que también se utiliza actualmente es la de película delgada. En este caso, la deposición de los componentes pasivos sobre el sustrato, se realiza mediante un proceso de vacío, en el que se evapora una fina capa del material conductor o resistivo sobre la superficie de este. El trazado de las pistas o vías necesarias, se realizan empleando una máscara que protege las zonas que deben quedar sin cubrir o mediante un sistema de eliminación de estas áreas, después de que el sustrato se haya recubierto por completo. Estas tecnología ofrece las mismas posibilidades que la anterior, en lo referente a la capacidad de integración de conductores, resistencias y condensadores y al igual que ella, tampoco permite la de componentes activos. Los circuitos híbridos 13
  • 14. Etapas de construcción del circuito híbrido de película gruesa. Entrando de lleno en la realización del híbrido, la primera condición que se tiene en cuenta, es el tamaño máximo que debe de tener el mismo, el cual suele venir fijado como una características más, junto con las de tipo eléctrico. Entonces, sobre las dimensiones establecidas, será necesario introducir todos los componentes discretos que precisen, teniendo en cuenta además, que pueda disipar la potencia transformada en calor, que se origina durante el funcionamiento. Los circuitos híbridos 14 Esto da lugar a la asignación de unas zonas o áreas determinadas, destinadas a la fijación de cada componente.
  • 15. Diseño de pistas conductoras En la siguiente etapa, se diseñan todas las pistas conductoras que enlazarán los diversos componentes y éstos con los terminales o patillas exteriores de conexión. Esto da lugar a una primera capa de serigrafía sobre el sustrato cerámico de soporte, obteniéndose como resultado una estructura de conductores, que sirve como base para la siguiente etapa de fabricación. Pudiendo aplicar sobre un sustrato varias capas sucesivas de recubrimiento serigráfico con un tratamiento térmico de secado después de cada una de las capas. Los materiales conductores suelen estar formados de metales preciosos (oro, paladio-plata y platino) en forma de diminutas partículas normalmente menores de 5 micras de diámetro. El tamaño y distribución de estas partículas influyen en gran manera sobre las propiedades físicas y eléctricas de los conductores obtenidos, haciendo depender de ellas tanto la conductividad como la soldadura. Los circuitos híbridos 15
  • 16. Sistema empleado para serigrafiar el sustrato en un híbrido de película gruesa. Los circuitos híbridos 16
  • 17. Integración de las resistencias Cuando el sustrato ha sido serigrafiado éste debe ser sometido a un tratamiento, después de la fase de secado de la pasta dieléctricas, a un proceso de quemado en el que básicamente se efectúa un sintetizado de las partículas de vidrio de las mismas y la unión definitiva con el material de sustrato. Una vez que se dispone del sustrato con todas las vías conductoras ya realizadas, se pasa a efectuar la integración de las resistencias, para lo que se parte de materiales apropiados, cuya resistencia específica se adapte al valor óhmico que se desee obtener. Todas las resistencias se depositan empleando el procedimiento de serigráfico, obteniéndose, después del quemado en los hornos, unos valores que se encuentran dentro de un 30% del deseado. Es necesario, por tanto, un cierto ajuste del valor de las mismas, que permita alcanzar el valor especificado por el diseño, con una toleración reducida. Esto se consigue, sometiendo a las capas resistivas del sustrato a un corte longitudinal o en forma de L, mediante medios abrasivos o Láser, con lo que se consigue que la longitud efectiva de la resistencia teórica aumente hasta que el valor en ohmios llegue a ser igual al necesario. Los circuitos híbridos 17
  • 18. Proceso de ajuste de las resistencias Para el ajuste de las diferentes resistencias para llevarlas al valor previsto se debe pasar por un proceso. Este proceso se suele realizar mediante un procedimiento de corte de las mismas para el que existen dos diferentes métodos, con los que se obtienen resultados bastantes parecidos, siendo necesarios en ambos casos, disponer de puntos de medida del valor que va adquiriendo la resistencia en cada momento para detener el proceso en el instante adecuado. El primero de los métodos que se utilizaron y que aun mantiene su validez es el denominado «chorro de arena». Consiste en someter la resistencia superficial a un fino haz de aire con pequeñas partículas de arena. Cuando se alcanza el valor previsto se detiene automáticamente. El segundo método, consiste en un fino haz de luz coherente con una cierta energía, procedente de un «rayo laser», el cual vaporiza el material resistivo a lo largo de una línea estrecha. El haz se corta cuando se alcanza el valor resistivo deseado. Los circuitos híbridos 18
  • 19. Los circuitos híbridos 19 Representación esquemática del ajuste de una resistencia según el procedimiento de «chorro de arena»
  • 20. Los circuitos híbridos 20 Representación esquemática del ajuste de una resistencia según el procedimiento del rayo laser.
  • 21. Final del proceso constructivo. El circuito híbrido se completa con el montaje de todos los componentes discretos, cuya conexiones con el resto del circuito se efectúan mediante hilos microscópico, soldados por un procedimiento de termocompresión o directamente por soldadura de estaño, a través de su terminales. El proceso de termocompresión produce una buena unión eléctrica y mecánica entre los dos elementos. Por último, se le añaden las patillas de conexión y se encapsula mediante recubrimientos de plásticos o metálicos, obteniéndose así el producto definitivo. Los circuitos híbridos 21 Varios componentes semiconductores en forma de «dado» o «chip», enlazados mediante hilos microscópicos al resto de circuito.
  • 22. Soldadura de hilos de conexión en un híbrido mediante el sistema termocompresión. Los circuitos híbridos 22
  • 23. Componentes bajo el formato «chip» Los diodos y transistores pueden también encontrarse bajo el formato de «chip» o de componentes totalmente terminados con un encapsulado protector. En el primer caso se emplea directamente el «dado» semiconductor que se adhiere al sustrato a presión sobre una zona metalizada previamente con oro y a una temperatura de unos 400ºC. Este proceso denominado de termocompresión produce una buena unión eléctrica y mecánica entre los dos elementos. Los componentes activos microencapsulados, entre los que también pueden encontrarse circuitos integrados, se adhieren al sustrato empleando la pasta de estaño que se utilizan para los condensadores, obteniéndose una soldadura definitiva por refusión del estaño de la pasta y evaporación de los disolventes. Los circuitos híbridos 23
  • 24. Componentes empleados en los circuitos híbridos Los circuitos híbridos 24 Circuito integrado de doble fila paralela de patillas en capsula miniatura. Dos modelos de transistores microencapsulados. Condensador electrolítico de tántalo en «chip» para montaje sobre sustratos Dos tipos de condensadores cerámicos «chip»
  • 25. Tipos de encapsulados de circuitos híbridos También existen otros tipos de encapsulados de componentes que requieren diferentes técnicas de implantación, pudiéndose citar el «Beam Lead», el «Flip-chip» y el «TAB». Las últimas operaciones de fabricación corresponden a la fijación y soldadura de los terminales externos de conexión sobre las vías metalizadas destinadas a esta finalidad y el encapsulado que protegerá al circuito híbrido de cualquier posible degradación producida por humedad, vibraciones, choques, etc. Existen varios procedimientos de encapsulado, destacando los recubrimientos de plásticos obtenidos por inmersión en una resina líquida y posterior secado en un horno. Otros recubrimientos pueden ser realizados con cápsulas cerámicas, de vidrio y metálicas, siendo estas últimas las de mayor coste, ofreciendo mejores protección y fiabilidad. Los circuitos híbridos 25
  • 26. Varios tipos de híbridos de película gruesa en los que se han utilizado diversos encapsulantes. Los circuitos híbridos 26
  • 27. Diversas formas de encapsulado de un circuito híbrido: a) Con capsula metálica b) Cápsula cerámica plana c) Cápsula cerámica o plástico de doble fila. Los circuitos híbridos 27
  • 28. Componente activo en tecnología TAB montado sobre un sustrato. Los circuitos híbridos 28
  • 29. Fin la presentación Los circuitos híbridos 29