SlideShare una empresa de Scribd logo
Alice Altesor Sección Ecología Terrestre Facultad de Ciencias UDELAR José Paruelo (FAUBA) Gervasio Piñeiro(FAUBA) Claudia Rodríguez (FCIEN-UDELAR) Santiago Baeza (FCIEN-UDELAR) Felipe Lezama (FCIEN-UDELAR) LA PRADERA
Objetivos de esta charla: - Exponer las características generales del bioma pradera, su distribución en el mundo, en América del Sur y en la región. - Resumir las  principales características de la pradera en nuestro país: la biodiversidad, características estructurales y funcionales de su vegetación y principales bienes y servicios ecosistémicos que nos aporta. - Evaluar los impactos de los principales usos del suelo sobre los bienes y servicios que produce la pradera natural
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],León, 1993 Kilómetros
Prorporción de  praderas naturales 0-15 15-30 30-45 45-60 60-75 75-100
  N° de especies  Referencia AVES 155  Apiroz, 2001 MAMÍFEROS 25  González, 2001 REPTILES 31  Achával y Olmos 1997 ANFIBIOS 18  Achával y Olmos 1997 LANGOSTAS  105*   http://entomología.fcien.edu.uy/Orthoptera HORMIGAS   123*   Zolessi  et al.  (1989) ARAÑAS   59   Seguí (2002) HONGOS   115   Bettucci  et al. (1993) ÁCAROS   37   Sarasola (com.per.) NEMÁTODOS   34   Korenko (2004) MACROFAUNA  43   Zerbino (2004) COLEÓPTEROS  COPRÓFAGOS   12-14  Morelli y González-Vainer  (com.per.) *  se refiere al número de especies registradas para todo el Uruguay Tomado de Simbiosis 2004, Claudia Rodríguez, Beatriz Costa y Felipe Lezama BIODIVERSIDAD
Características estructurales de la vegetación de la pradera Poaceae  370 spp Rosengurtt, 1970 Nuestros trabajos: Pequeña escala (40 x 40 cm)  89 spp en un año de muestreo Promedio de riqueza en parcelas de 25 m 2  = 60-70 Formas de vida más abundantes en la pradera:
Otoño  invierno  primavera  verano Productividad  primaria neta aérea Características funcionales:
Bienes con valor de mercado : carne, leche, lana y cuero dependen de la producción de biomasa de la vegetación natural Servicios ecosistémicos: Secuestro de Carbono en forma de materia orgánica  Regulación de cuencas e inundaciones   Absorción de metano Reducción de las emisiones de óxido nitroso Regulación del clima Diversidad de especies y genética Valores recreativos, escénicos y de existencia. ¿Qué beneficios obtenemos de nuestras praderas naturales?
Modificación:  La  introducción de herbívoros domésticos y   la consecuente intensificación del pastoreo . Conversión:  Reemplazo de las comunidades originales por cultivos anuales o forestación
¿QUÉ SABEMOS ACERCA DE LOS IMPACTOS PROVOCADOS POR LOS DISTINTOS USOS?
Efectos del pastoreo sobre el ecosistema Estructurales  Proporción de tipos funcionales  Composición específica Cobertura Funcionales Productividad primaria Fenología Circulación de nutrientes Consecuencias de cambios estructurales y funcionales sobre la producción de bienes y servicios: Con valor de mercado: carne, lana, leche… Sin valor de mercado: regulación hídrica, secuestro de Carbono, mantenimiento de la biodiversidad, ciclado de nutrientes
Comparaciones clausura-pastoreo
[object Object],[object Object],[object Object],Altesor et al., en prep.
Efecto relativo del pastoreo sobre la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) ((PPNA pastoreo  – PPNA no-pastoreo )/ PPNA no-pastoreo ) para sitios de pastizal y sabana. Oesterheld et al. 1999. Oesterheld et al. 1999 Efecto relativo del pastoreo sobre la PPNA Precipitación media anual
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Altesor et al., 2004.
Cambios en el carbono subterráneo :  En las áreas pastoreadas (línea llena) la biomasa radical y la materia orgánica lábil (de formación reciente) es mayor en superficie Altesor et al., en prep.
[object Object],[object Object],- La supresión del pastoreo genera cambios sucesionales predecibles a nivel fisonómico pero no florístico  -  El pastoreo puede, en el corto plazo, aumentar o disminuir la productividad primaria neta aérea. El efecto dependerá de cómo los cambios estructurales (composición de especies, tipos funcionales y distribución vertical de la biomasa) afectan los niveles de recursos (agua, nutrientes y luz). Las especies dominantes en áreas clausuradas tienen mayor Tasa de Crecimiento Relativo. -  La supresión del pastoreo aumenta la heterogeneidad fisonómica de las praderas - El pastoreo reduce en el largo plazo los reservorios de C, esto estaría asociado a mayores pérdidas de N  Algunas cosas sabemos…
Proporción forestada por departamento
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Impacto de la forestación sobre el ambiente y los servicios ecosistémicos: Carrere (1993), Céspedes,C. (2003), Jobbagy &Jackson (2003), Nosetto et al.(en prensa), (Panario (1991), Sarli, V.(2004), )
Tasa de cambio en la superficie ocupada por cultivos anuales (%/año) Período 2000-2004 – En base a clasificaciones basadas en imágenes MODIS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Maximiza servicios y bienes ecosistémicos de apropiación fundamentalmente pública Maximiza producción de commodities de apropiación fundamentalmente privada Maximiza sustentabilidad ecológica, ambiental y social Ecosistema no agrícola Agroecosistema B Agroecosistema A Agroecosistema B Agroecosistema A
-  Las dinámicas de las transiciones difieren de acuerdo al sentido y pueden no ser reversibles. Algunas cosas que deben preocupar de estas transformaciones: -  Respuestas no lineales en la productividad agrícola y el funcionamiento de los ecosistemas:. Aumento de la sup. agrícola Aumento de volumenes de producción Funcionaminento  ecosistémico
Cambios en el uso del suelo Los conflictos se plantean cuando distintos actores sociales o políticos difieren en cuanto a qué bienes y servicios producir, en los criterios para su apropiación, en el valor que se les asigna o sobre quién se hace cargo de los costos derivados de su merma. Cambios en la producción de bienes y servicios con valor de mercado Cambios en la producción de bienes y servicios ecosistémicos - + Conocimiento ecológico y agronómico Valores  e intereses Evaluación del compromiso Conservación-Producción Ordenamiento territorial
Evaluar alternativas sobre bases objetivas Ecosistema no agrícola Agroecosistema A Agroecosistema B
Instituciones y/o actores técnicos, académicos, profesionales Ordenamiento Territorial Descripción de la heterogeneidad  de los recursos naturales (RN) Decisiones políticas Diseño de estrategias de uso y conservación de los RN y evaluación de su efecto sobre la producción de bienes y servicios económicos y ecosistémicos Actores sociales-políticos-económicos
¿Estamos en condiciones de generar políticas de ordenamiento territorial? Hay algunos problemas….  1. El estado no dispone de un sistema que le permita describir los cambios en el uso del suelo a nivel de establecimiento. Eso impide aplicar tanto políticas de control como fiscales.  2. Se sabe relativamente poco acerca de los impactos de los cambios en el uso del suelo sobre la magnitud del cambio en la producción de bienes y servicios ecosistémicos (regulación   hídrica, control de erosión, ciclado de nutrientes, etc.). 3. Hay un vacío institucional a nivel nacional, provincial y municipal: no hay agencias encargadas del ordenamiento territorial o su capacidad de acción es mínima. 4. Se reconocen derechos para decidir sobre el uso y modificación de la vegetación y el suelo, casi exclusivamente al propietario o a quien detenta el derecho de uso.
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienesy Servicios del bosque
Bienesy Servicios del bosqueBienesy Servicios del bosque
Bienesy Servicios del bosque
Fredy Tueros Zevallos
 
Semana 9 los recursos naturales
Semana 9   los recursos naturalesSemana 9   los recursos naturales
Semana 9 los recursos naturales
Martin Manco
 
Trabajo opa
Trabajo opaTrabajo opa
Trabajo opa
Alejo2552
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Alexandra Vivas
 
Ecorregion chaco seco
Ecorregion chaco secoEcorregion chaco seco
Ecorregion chaco seco
mariano2008
 
Tala inmoderada
Tala inmoderadaTala inmoderada
Tala inmoderada
Adi Moreno
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
Praderas del uruguay
Praderas del uruguayPraderas del uruguay
Praderas del uruguay
Andrea Clavijo Zubillaga
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge
LisbethDvila2
 
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
1.descripción de perfil de suelo wiki 81.descripción de perfil de suelo wiki 8
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
Luis Alfredo Lozada Perez
 
Biotopo Acuatico
Biotopo AcuaticoBiotopo Acuatico
Biotopo Acuatico
aruizruiz
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)
Kevin Romero Perez
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
esraelpp
 
Geografía-Ecorregiones
Geografía-EcorregionesGeografía-Ecorregiones
Geografía-Ecorregiones
Jhonny6236
 
El agua en el suelo
El agua en el suelo El agua en el suelo
El agua en el suelo
Verónica Taipe
 
Grupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionGrupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacion
jorge luis sierra
 
CLIMAS SEGUN KOOPEN
CLIMAS SEGUN KOOPENCLIMAS SEGUN KOOPEN
CLIMAS SEGUN KOOPEN
Jorge Elohin Mex Meneses
 
Sistema Agrario
Sistema  AgrarioSistema  Agrario
Sistema Agrario
Ledy Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Bienesy Servicios del bosque
Bienesy Servicios del bosqueBienesy Servicios del bosque
Bienesy Servicios del bosque
 
Semana 9 los recursos naturales
Semana 9   los recursos naturalesSemana 9   los recursos naturales
Semana 9 los recursos naturales
 
Trabajo opa
Trabajo opaTrabajo opa
Trabajo opa
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Ecorregion chaco seco
Ecorregion chaco secoEcorregion chaco seco
Ecorregion chaco seco
 
Tala inmoderada
Tala inmoderadaTala inmoderada
Tala inmoderada
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Praderas del uruguay
Praderas del uruguayPraderas del uruguay
Praderas del uruguay
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge
 
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
1.descripción de perfil de suelo wiki 81.descripción de perfil de suelo wiki 8
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
 
Biotopo Acuatico
Biotopo AcuaticoBiotopo Acuatico
Biotopo Acuatico
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Geografía-Ecorregiones
Geografía-EcorregionesGeografía-Ecorregiones
Geografía-Ecorregiones
 
El agua en el suelo
El agua en el suelo El agua en el suelo
El agua en el suelo
 
Grupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionGrupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacion
 
CLIMAS SEGUN KOOPEN
CLIMAS SEGUN KOOPENCLIMAS SEGUN KOOPEN
CLIMAS SEGUN KOOPEN
 
Sistema Agrario
Sistema  AgrarioSistema  Agrario
Sistema Agrario
 

Similar a Pradera Udelar

20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuarioEstrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
InfoAndina CONDESAN
 
oferta ambiental e impacto ambiental
oferta ambiental e impacto ambientaloferta ambiental e impacto ambiental
oferta ambiental e impacto ambiental
Jhair Aguirre
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
InfoAndina CONDESAN
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
CERA_3_Servicvios de Ecosistemas
CERA_3_Servicvios de EcosistemasCERA_3_Servicvios de Ecosistemas
CERA_3_Servicvios de Ecosistemas
Freire Juan
 
Ganaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climáticoGanaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climático
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
Estructura de comunidades y funcionamiento de ecosistemas
Estructura de comunidades y funcionamiento de ecosistemasEstructura de comunidades y funcionamiento de ecosistemas
Estructura de comunidades y funcionamiento de ecosistemas
Guimel Muñoz
 
20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma
20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma
20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.
Amigos de la agricultura y la salud
 
Sistemas agrosilvopastorales y sostenibilidad
Sistemas agrosilvopastorales y sostenibilidadSistemas agrosilvopastorales y sostenibilidad
Sistemas agrosilvopastorales y sostenibilidad
Alfredo J. Escribano, PhD., MBA
 
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Santiago Monteverde
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
Ober Romero
 
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
InfoAndina CONDESAN
 
Ssp
SspSsp
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
Jaime Ortiz
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
intacomunicacion
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en Nariño
Liliana Vela Zarama
 

Similar a Pradera Udelar (20)

20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
 
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuarioEstrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
 
oferta ambiental e impacto ambiental
oferta ambiental e impacto ambientaloferta ambiental e impacto ambiental
oferta ambiental e impacto ambiental
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
 
CERA_3_Servicvios de Ecosistemas
CERA_3_Servicvios de EcosistemasCERA_3_Servicvios de Ecosistemas
CERA_3_Servicvios de Ecosistemas
 
Ganaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climáticoGanaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climático
 
Estructura de comunidades y funcionamiento de ecosistemas
Estructura de comunidades y funcionamiento de ecosistemasEstructura de comunidades y funcionamiento de ecosistemas
Estructura de comunidades y funcionamiento de ecosistemas
 
20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma
20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma
20190404.5 bernardi saf_y_politicas_ambientales_mvotma
 
Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.
 
Sistemas agrosilvopastorales y sostenibilidad
Sistemas agrosilvopastorales y sostenibilidadSistemas agrosilvopastorales y sostenibilidad
Sistemas agrosilvopastorales y sostenibilidad
 
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
 
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
 
Ssp
SspSsp
Ssp
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en Nariño
 

Más de Andrea Tejera

Hidrovía
HidrovíaHidrovía
Hidrovía
Andrea Tejera
 
Cuenca del Plata
Cuenca del PlataCuenca del Plata
Cuenca del Plata
Andrea Tejera
 
Río de la Plata
Río de la PlataRío de la Plata
Río de la Plata
Andrea Tejera
 
Uruguay en el Mundo y la Región
Uruguay en el Mundo y la RegiónUruguay en el Mundo y la Región
Uruguay en el Mundo y la Región
Andrea Tejera
 
Ubicación y Denominación de Uruguay
Ubicación y Denominación de UruguayUbicación y Denominación de Uruguay
Ubicación y Denominación de Uruguay
Andrea Tejera
 
Situación Geográfica de Uruguay
Situación Geográfica de UruguaySituación Geográfica de Uruguay
Situación Geográfica de Uruguay
Andrea Tejera
 
Actividad diagnóstic a
Actividad diagnóstic aActividad diagnóstic a
Actividad diagnóstic a
Andrea Tejera
 
Las nuevas formas de consumo
Las nuevas formas de consumoLas nuevas formas de consumo
Las nuevas formas de consumo
Andrea Tejera
 
Pobreza en el mundo
Pobreza en el mundoPobreza en el mundo
Pobreza en el mundo
Andrea Tejera
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Andrea Tejera
 
El sistema mundo
El sistema mundoEl sistema mundo
El sistema mundo
Andrea Tejera
 
Curso de injusticia
Curso de injusticiaCurso de injusticia
Curso de injusticia
Andrea Tejera
 
Monte nativo
Monte nativoMonte nativo
Monte nativo
Andrea Tejera
 
Google earth
Google earthGoogle earth
Google earth
Andrea Tejera
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
Andrea Tejera
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Andrea Tejera
 
Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
Andrea Tejera
 
Opep
OpepOpep
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
Andrea Tejera
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Andrea Tejera
 

Más de Andrea Tejera (20)

Hidrovía
HidrovíaHidrovía
Hidrovía
 
Cuenca del Plata
Cuenca del PlataCuenca del Plata
Cuenca del Plata
 
Río de la Plata
Río de la PlataRío de la Plata
Río de la Plata
 
Uruguay en el Mundo y la Región
Uruguay en el Mundo y la RegiónUruguay en el Mundo y la Región
Uruguay en el Mundo y la Región
 
Ubicación y Denominación de Uruguay
Ubicación y Denominación de UruguayUbicación y Denominación de Uruguay
Ubicación y Denominación de Uruguay
 
Situación Geográfica de Uruguay
Situación Geográfica de UruguaySituación Geográfica de Uruguay
Situación Geográfica de Uruguay
 
Actividad diagnóstic a
Actividad diagnóstic aActividad diagnóstic a
Actividad diagnóstic a
 
Las nuevas formas de consumo
Las nuevas formas de consumoLas nuevas formas de consumo
Las nuevas formas de consumo
 
Pobreza en el mundo
Pobreza en el mundoPobreza en el mundo
Pobreza en el mundo
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
El sistema mundo
El sistema mundoEl sistema mundo
El sistema mundo
 
Curso de injusticia
Curso de injusticiaCurso de injusticia
Curso de injusticia
 
Monte nativo
Monte nativoMonte nativo
Monte nativo
 
Google earth
Google earthGoogle earth
Google earth
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
 
Opep
OpepOpep
Opep
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Pradera Udelar

  • 1. Alice Altesor Sección Ecología Terrestre Facultad de Ciencias UDELAR José Paruelo (FAUBA) Gervasio Piñeiro(FAUBA) Claudia Rodríguez (FCIEN-UDELAR) Santiago Baeza (FCIEN-UDELAR) Felipe Lezama (FCIEN-UDELAR) LA PRADERA
  • 2. Objetivos de esta charla: - Exponer las características generales del bioma pradera, su distribución en el mundo, en América del Sur y en la región. - Resumir las principales características de la pradera en nuestro país: la biodiversidad, características estructurales y funcionales de su vegetación y principales bienes y servicios ecosistémicos que nos aporta. - Evaluar los impactos de los principales usos del suelo sobre los bienes y servicios que produce la pradera natural
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.
  • 6. Prorporción de praderas naturales 0-15 15-30 30-45 45-60 60-75 75-100
  • 7. de especies Referencia AVES 155 Apiroz, 2001 MAMÍFEROS 25 González, 2001 REPTILES 31 Achával y Olmos 1997 ANFIBIOS 18 Achával y Olmos 1997 LANGOSTAS 105* http://entomología.fcien.edu.uy/Orthoptera HORMIGAS 123* Zolessi et al. (1989) ARAÑAS 59 Seguí (2002) HONGOS 115 Bettucci et al. (1993) ÁCAROS 37 Sarasola (com.per.) NEMÁTODOS 34 Korenko (2004) MACROFAUNA 43 Zerbino (2004) COLEÓPTEROS COPRÓFAGOS 12-14 Morelli y González-Vainer (com.per.) * se refiere al número de especies registradas para todo el Uruguay Tomado de Simbiosis 2004, Claudia Rodríguez, Beatriz Costa y Felipe Lezama BIODIVERSIDAD
  • 8. Características estructurales de la vegetación de la pradera Poaceae 370 spp Rosengurtt, 1970 Nuestros trabajos: Pequeña escala (40 x 40 cm) 89 spp en un año de muestreo Promedio de riqueza en parcelas de 25 m 2 = 60-70 Formas de vida más abundantes en la pradera:
  • 9. Otoño invierno primavera verano Productividad primaria neta aérea Características funcionales:
  • 10. Bienes con valor de mercado : carne, leche, lana y cuero dependen de la producción de biomasa de la vegetación natural Servicios ecosistémicos: Secuestro de Carbono en forma de materia orgánica Regulación de cuencas e inundaciones Absorción de metano Reducción de las emisiones de óxido nitroso Regulación del clima Diversidad de especies y genética Valores recreativos, escénicos y de existencia. ¿Qué beneficios obtenemos de nuestras praderas naturales?
  • 11. Modificación: La introducción de herbívoros domésticos y la consecuente intensificación del pastoreo . Conversión: Reemplazo de las comunidades originales por cultivos anuales o forestación
  • 12. ¿QUÉ SABEMOS ACERCA DE LOS IMPACTOS PROVOCADOS POR LOS DISTINTOS USOS?
  • 13. Efectos del pastoreo sobre el ecosistema Estructurales Proporción de tipos funcionales Composición específica Cobertura Funcionales Productividad primaria Fenología Circulación de nutrientes Consecuencias de cambios estructurales y funcionales sobre la producción de bienes y servicios: Con valor de mercado: carne, lana, leche… Sin valor de mercado: regulación hídrica, secuestro de Carbono, mantenimiento de la biodiversidad, ciclado de nutrientes
  • 15.
  • 16. Efecto relativo del pastoreo sobre la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) ((PPNA pastoreo – PPNA no-pastoreo )/ PPNA no-pastoreo ) para sitios de pastizal y sabana. Oesterheld et al. 1999. Oesterheld et al. 1999 Efecto relativo del pastoreo sobre la PPNA Precipitación media anual
  • 17.
  • 18. Cambios en el carbono subterráneo : En las áreas pastoreadas (línea llena) la biomasa radical y la materia orgánica lábil (de formación reciente) es mayor en superficie Altesor et al., en prep.
  • 19.
  • 21.
  • 22. Tasa de cambio en la superficie ocupada por cultivos anuales (%/año) Período 2000-2004 – En base a clasificaciones basadas en imágenes MODIS
  • 23.
  • 24. Maximiza servicios y bienes ecosistémicos de apropiación fundamentalmente pública Maximiza producción de commodities de apropiación fundamentalmente privada Maximiza sustentabilidad ecológica, ambiental y social Ecosistema no agrícola Agroecosistema B Agroecosistema A Agroecosistema B Agroecosistema A
  • 25. - Las dinámicas de las transiciones difieren de acuerdo al sentido y pueden no ser reversibles. Algunas cosas que deben preocupar de estas transformaciones: - Respuestas no lineales en la productividad agrícola y el funcionamiento de los ecosistemas:. Aumento de la sup. agrícola Aumento de volumenes de producción Funcionaminento ecosistémico
  • 26. Cambios en el uso del suelo Los conflictos se plantean cuando distintos actores sociales o políticos difieren en cuanto a qué bienes y servicios producir, en los criterios para su apropiación, en el valor que se les asigna o sobre quién se hace cargo de los costos derivados de su merma. Cambios en la producción de bienes y servicios con valor de mercado Cambios en la producción de bienes y servicios ecosistémicos - + Conocimiento ecológico y agronómico Valores e intereses Evaluación del compromiso Conservación-Producción Ordenamiento territorial
  • 27. Evaluar alternativas sobre bases objetivas Ecosistema no agrícola Agroecosistema A Agroecosistema B
  • 28. Instituciones y/o actores técnicos, académicos, profesionales Ordenamiento Territorial Descripción de la heterogeneidad de los recursos naturales (RN) Decisiones políticas Diseño de estrategias de uso y conservación de los RN y evaluación de su efecto sobre la producción de bienes y servicios económicos y ecosistémicos Actores sociales-políticos-económicos
  • 29. ¿Estamos en condiciones de generar políticas de ordenamiento territorial? Hay algunos problemas…. 1. El estado no dispone de un sistema que le permita describir los cambios en el uso del suelo a nivel de establecimiento. Eso impide aplicar tanto políticas de control como fiscales. 2. Se sabe relativamente poco acerca de los impactos de los cambios en el uso del suelo sobre la magnitud del cambio en la producción de bienes y servicios ecosistémicos (regulación hídrica, control de erosión, ciclado de nutrientes, etc.). 3. Hay un vacío institucional a nivel nacional, provincial y municipal: no hay agencias encargadas del ordenamiento territorial o su capacidad de acción es mínima. 4. Se reconocen derechos para decidir sobre el uso y modificación de la vegetación y el suelo, casi exclusivamente al propietario o a quien detenta el derecho de uso.

Notas del editor

  1. La distribución del bioma pradera en el mundo corresponde a un amplio rango de precipitaciones medias anuales y temperaturas, desde lugares húmedos o subhúmedos con más de 1300 mm anuales de precipitación y temperaturas medias de 18 a 20º C, hasta temperaturas medias inferiores a los 5ºC y precipitaciones que alcanzan los 300 mm anuales.
  2. Las praderas del Río de la Plata constituyen una de las áreas más extendidas de praderas naturales en el mundo, abarcan una región de 70 millones de hectáreas, entre el este de Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur, en Brasil . En otras áreas geográficas las altas precipitaciones observadas en nuestra región dan lugar al desarrollo de bosques. La dominancia de los pastos ha llamado la atención de los ecólogos y fitogeógrafos. La ausencia de bosques podría explicarse por una compleja interacción de factores que incluyen, además de la recurrencia de períodos con déficit hídrico, las caracterísiticas de los suelos, la aparición de fuegos o la herbivoría crónica.
  3. Misiones y Corrientes Artigas, Salto, Tacuarembó