SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ETNOGRAFÍA EDUCATIVA (resumen GB)

La etnografía, es uno de los enfoques de la investigación cualitativa que está cobrando
auge en la investigación educativa.

Puede ser descripta como
- un método de investigación: es el de la antropología cultual en la actualidad
- una estrategia o técnica de trabajo de campo: en sociología, psicología y didáctica.
La Etnografía como forma de conocimiento se enmarca en la tradición interpretativa
de la investigación social. Por ello generalmente se la incluye dentro del Paradigma
Fenomenológico/Comprensivo/Interpretativo. Estas diferentes denominaciones
usadas para designar al paradigma remiten a algunas de sus dimensiones constitutivas, a
saber: 1) la concepción filosófica de la que se nutre y que le provee los fundamentos
acerca de lo “real” y las posibilidades de conocerlo. 2) los supuestos metodológicos en
los que basa su pretensión de elaborar una teoría de lo social. 3) el papel que los actores
sociales tienen en la producción y reproducción de lo social.

1- Concepción filosófica: se nutre de los aportes de la fenomenología social (Schutz,
Husserl, Weber). La fenomenología surge como reacción al empirismo y al positivismo
pues se opone a la concepción que estos sostienen acerca de la realidad y de las formas
de conocer. La Fenomenología postula que los hechos sociales no son equiparables a
los hechos del mundo físico => no se los puede tratar como cosas, no se pueden
establecer regularidades ni formular predicciones a partir de ciertas leyes universales.

La Fenomenología plantea el rol constructivo del sujeto cognoscente, que es quien
otorga significados a las cosas, a los contextos y a su realidad, a partir de las
interpretaciones realizadas. Es decir, todo lo contrario al empirismo que sostenía una
visión del sujeto (cognoscente) como una tabla rasa en la que se van imprimiendo las
huellas que deja la aprehensión del objeto. El carácter activo del sujeto se refleja en el
peso que le otorga esta teoría a la acción humana pues, enfrentando a las disciplinas
científicas fundadas en el positivismo -que pretendían describir y explicar la conducta
humana- la Fenomenología postula que la investigación social debe centrarse en el
estudio de la acción humana, es decir, de los significados que los sujetos otorgan a
sus comportamientos en el marco de un contexto social específico. Por tanto, cobra
relevancia el conocimiento de sentido común de los actores sociales, pues dicho
conocimiento de sentido común incorpora las interpretaciones que las personas
realizan para dar sentido a los fenómenos y otorgar significado a sus acciones. Por
ello, las acciones sólo pueden ser entendidas desde los significados que les otorga el
actor. La significatividad de la acción se relaciona con el proceso de interpretación
de la realidad del mismo actor, aunque la acción adquiere sentido dentro de los
contextos sociales específicos, que son los que establecen las reglas de identidad
entre significados, acciones y sentidos.
Desde la Fenomenología, la investigación social debe centrarse en el estudio de la
acción humana, del sentido común, de los procesos de construcción de significados
y de la relación de ellos con los contextos de significación en que adquieren sentido.
Para la concepción fenomenológica la entidad de lo social no depende de que puedan
identificarse una serie de situaciones, instituciones y prácticas objetivas, que existen por
sí mismas “naturalmente” (GB: “dadas”), sino que lo propio de la realidad social es la
posesión de una estructura intrínsecamente significativa, constituida y sostenida
por las actividades interpretativas de sus miembros.
Como señalan Carr y Kemmis (1988) “la sociedad posee cierto grado de objetividad
gracias a que los actores sociales, en el proceso de interpretación de su mundo social, la
exteriorizan y objetivan. La sociedad sólo es real y objetiva en la medida en que sus
miembros la definen como tal y se orientan ellos mismos hacia la realidad así definida”.
2 y 3. La perspectiva comprensiva constituye el supuesto metodológico en que se
basa este paradigma. Como proyecto de producción de conocimiento, se propone
sustituir las nociones de explicación, predicción y control (características del
paradigma positivista) por las de comprensión, significado y acción. El fin
cognoscitivo de la actividad de investigación social es la interpretación (GB: dar
sentido, comprender) de la vida social como producto de entendimientos cotidianos.
La comprensión consiste en explicar las acciones humanas clarificando el
pensamiento que las informa, situándolo en el contexto de las normas sociales y de
las formas de vida dentro de las cuales aquellas ocurren.
 Aquella investigación que se oriente a comprender lo social desde la perspectiva
desarrollada (la comprensiva) va a constituir la teoría social interpretativa. La
interpretación hermenéutica es la vía de acceso cognitiva que usa el investigador para
reconstruir la trama de significados. La investigación de fenómenos humanos y sociales
supone una doble hermenéutica pues el científico social tiene que reconstruir, en primer
término, los significados que portan las acciones de los actores sociales y que se
manifiestan en el conocimiento de sentido común de sus prácticas (GB: sería la
“estructura intrínsecamente significativa, constituida y sostenida por las actividades
interpretativas de sus miembros”). El 2do. Movimiento interpretativo (hermenéutico) es
la interpretación que hace el científico de las interpretaciones de los actores sociales.
La ciencia interpretativa pretende descubrir el conjunto de reglas sociales que dan
sentido a determinado tipo de actividad social, y así, revelar la estructura de
inteligibilidad que explica por qué tienen sentido las acciones que se observan. La tarea
principal que se propone el paradigma interpretativo es la elaboración de descripciones
idiográficas (1) de las situaciones, los contextos y las acciones de los actores sociales.
El paradigma comprensivo se plantea elaborar una teoría social que le permita a los
sujetos comprender sus significados y las reglas y supuestos en función de los cuales
actúa. Por tanto, la investigación los “iluminará” o ilustrará sobre el significado de sus
acciones. O sea, la teoría social interpretativa afecta la forma en que los sujetos se
entienden a sí mismos, su situación y sus contextos. En la medida en que los sujetos
pueden reconocer las fuentes de sentido de sus prácticas, pueden visualizar otras formas
de interpretarse y pueden reconsiderar su sistema de creencias y de actitudes. De esa
intención de ilustración de los actores, se deriva la denominación de “investigación
iluminativa” que se aplica en el campo educativo, particularmente en el ámbito de la
investigación sobre las concepciones de los profesores y de los estudios evaluativos.

Etnografía y teorías

Etnografía: descripción del modo de vida de una raza o grupo de individuos.
Como método antropológico, la E. evolucionó: originalmente se interesó por el estudio
de las razas humanas, principalmente las consideradas “salvajes”; actualmente se usa
también para abordar las sociedades urbanas y las industriales para lo cual se analizan
los grupos como tribus y a las acciones como rituales. Actualmente los etnógrafos
sostienen que hacer etnografía es interpretar la cultura.

El enfoque etnográfico fue adoptado no sólo por la antropología sino también por la
sociología y la psicología social. Se lo considera el método fundamental para
investigar los modelos teóricos provistos por el interaccionismo simbólico: teoría
sociológica -en la cual se basan las contribuciones etnográficas de Woods, referidas a la
escuela- cuyos supuestos básicos son:

-   Que los actores sociales no están determinados por relaciones sociales objetivas, ni
    responden pasivamente a estímulos externos. La acción humana está determinada
    por el significado que los actores le dan a las situaciones.
-   Que la atribución de significado a los objetos es un proceso continuo que se realiza a
    través de símbolos.
-   Que los significados son productos sociales que surgen durante la interacción. El
    aprendizaje de los significados de la acción se adquiere en la interacción social.
-   Que la interpretación es el proceso por medio del cual los actores relacionan los
    significados y la acción, o sea, los sujetos están permanentemente interpretando sus
    acciones, el significado y sentido de las mismas. La metodología de esta teoría se
    resume en la comprensión de la dinámica de transformación de significados y
    acciones que se producen en la interacción social.

Para el interaccionismo las acciones humanas no son provocadas por fuerzas internas ni
externas (normas culturales y estructuras sociales) sino que son el resultado de la
reflexión interpretativa personal de los significados derivados socialmente.

La Etnografía se considera un enfoque metodológico apropiado para describir e
interpretar cómo las modalidades de interacción entre seres humanos, en un
determinado tiempo histórico, en el marco de instituciones especializadas (familia,
escuela,…) y que usan herramientas culturales (signos, códigos, lenguajes,…) generan
un conjunto de normas, valores, formas de percibir la realidad y de actuar propios
de esa situación. Las acciones de los actores y los significados que éstos le atribuyen
sólo adquieren sentido dentro de ese contexto socio-cultural.

La etnografía educativa

Su objeto es aportar datos descriptivos valiosos de los contextos, actividades y
creencias de los participantes en los escenarios educativos.

Puede definirse como el estudio y análisis de las instituciones y los procesos educativos
valiéndose del método etnográfico. Como la descripción e interpretación de la cultura
de una institución educativa.
Es el conjunto de la literatura derivada de los estudios de campo sobre la enseñanza
escolar y otros procesos educativos.
(1) Un aspecto importante de los métodos de investigación, que la PD o cualquier otra disciplina utiliza,
se refiere al modo de registrar los fenómenos estudiados, es decir, la recogida de datos.

Analizando los diferentes enfoques sobre la recogida de datos, Windelband denominó nomotético al
modo como la física o la biología efectuaban sus estudios porque, en tales casos, se utiliza un amplio
número de elementos muestrados con el objeto de obtener un resultado promedio o típico.

Pero hay estudios, como los que hace la historia, que no pueden hacerse del mismo modo. Windelband
llamó idiográfico al tipo de estudio que describe entidades únicas. Por ello, el estudio idiográfico
termina en descripciones diferenciadoras, y frecuentemente, no generalizables de los
acontecimientos y sus consecuencias (únicas, pero al mismo tiempo, significativas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente exprienciaMi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente expriencia
isabeb
 
La etnografia en la educacion
La etnografia en la educacionLa etnografia en la educacion
La etnografia en la educacion
Jhozs Bi Ba
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
Ivette Gómez
 
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa""El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
Sustaita Les
 
Enseñanza por proyectos, mito o reto
Enseñanza por proyectos, mito o retoEnseñanza por proyectos, mito o reto
Enseñanza por proyectos, mito o reto
Oscar Ardila Chaparro
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
Kryceli Jaramillo
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
NayelyRosales2
 
Tarea 1 informe de lectura
Tarea 1 informe de lecturaTarea 1 informe de lectura
Tarea 1 informe de lectura
Gabriela Jimenez Sandoval
 
AGUIJU_DISEÑO_MDM
AGUIJU_DISEÑO_MDMAGUIJU_DISEÑO_MDM
AGUIJU_DISEÑO_MDM
guasta
 
Decalogo del docente creativo
Decalogo del docente creativoDecalogo del docente creativo
Decalogo del docente creativo
jocelyn gonzalez
 
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
school
 
Ejemplo de etnografia
Ejemplo de etnografiaEjemplo de etnografia
Ejemplo de etnografia
juanespelaya
 
Investigaion accion
Investigaion accionInvestigaion accion
Investigaion accion
Sergio Saenz Hervert
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Mireya Garcia Rangel
 
Presentacion guias didacticas multigrado
Presentacion guias didacticas multigradoPresentacion guias didacticas multigrado
Presentacion guias didacticas multigrado
Christian Israel Delgado García
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativa
Ivan Q
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnografica
Carina Le Roux
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
Guadalupe de la Cruz
 
Conociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelasConociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelas
Brenda Araceli Vargas Rivera
 
Proyecto sobre la practica y el guion de observación
Proyecto sobre la practica y el guion de observaciónProyecto sobre la practica y el guion de observación
Proyecto sobre la practica y el guion de observación
Yaquelin Mendo
 

La actualidad más candente (20)

Mi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente exprienciaMi primera practica docente expriencia
Mi primera practica docente expriencia
 
La etnografia en la educacion
La etnografia en la educacionLa etnografia en la educacion
La etnografia en la educacion
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
 
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa""El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
"El interés de la etnografía escolar en la inv. educativa"
 
Enseñanza por proyectos, mito o reto
Enseñanza por proyectos, mito o retoEnseñanza por proyectos, mito o reto
Enseñanza por proyectos, mito o reto
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
 
Tarea 1 informe de lectura
Tarea 1 informe de lecturaTarea 1 informe de lectura
Tarea 1 informe de lectura
 
AGUIJU_DISEÑO_MDM
AGUIJU_DISEÑO_MDMAGUIJU_DISEÑO_MDM
AGUIJU_DISEÑO_MDM
 
Decalogo del docente creativo
Decalogo del docente creativoDecalogo del docente creativo
Decalogo del docente creativo
 
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
 
Ejemplo de etnografia
Ejemplo de etnografiaEjemplo de etnografia
Ejemplo de etnografia
 
Investigaion accion
Investigaion accionInvestigaion accion
Investigaion accion
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
 
Presentacion guias didacticas multigrado
Presentacion guias didacticas multigradoPresentacion guias didacticas multigrado
Presentacion guias didacticas multigrado
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativa
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnografica
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
Conociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelasConociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelas
 
Proyecto sobre la practica y el guion de observación
Proyecto sobre la practica y el guion de observaciónProyecto sobre la practica y el guion de observación
Proyecto sobre la practica y el guion de observación
 

Destacado

Usos pedagógicos de la etnografía
Usos pedagógicos de la etnografíaUsos pedagógicos de la etnografía
Usos pedagógicos de la etnografía
Nasario Lopez Lara
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
Yefren Díaz López
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
alfredepedopoPerez
 
Diapositivas liliana rangel
Diapositivas liliana rangelDiapositivas liliana rangel
Diapositivas liliana rangel
Edelin Bravo
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Nany Hernandez
 
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICAINVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
guest4329bf
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
Lara Caravaca
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
sarita2708
 
Observando el aula
Observando el aulaObservando el aula
Observando el aula
Rosa Martillo M.
 
Antropología y práctica educativa
Antropología y práctica educativaAntropología y práctica educativa
Antropología y práctica educativa
Universidad Nacional de Cuyo
 
Etnografía (2)
Etnografía (2)Etnografía (2)
Etnografía (2)
Monii Olvera
 
2. la investigación etnográfica
2. la investigación etnográfica2. la investigación etnográfica
2. la investigación etnográfica
Angelica Gutierrez Otalvaro
 
Ensayo la enseñanza tradicional y la enseñanza online
Ensayo la enseñanza tradicional y la enseñanza onlineEnsayo la enseñanza tradicional y la enseñanza online
Ensayo la enseñanza tradicional y la enseñanza online
acrespo12
 
Clase Etnografía - Investigación cualitativa
Clase Etnografía - Investigación cualitativaClase Etnografía - Investigación cualitativa
Clase Etnografía - Investigación cualitativa
Alejandro Durán Vargas
 
Perspectivas epistemologicas
Perspectivas epistemologicasPerspectivas epistemologicas
Perspectivas epistemologicas
Majo Arias
 
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Blanca Arias
 
Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayo
aicitel01
 
Orientaciones metodológicas de investigación cualitativa
Orientaciones metodológicas de investigación cualitativaOrientaciones metodológicas de investigación cualitativa
Orientaciones metodológicas de investigación cualitativa
alcidesmendoza53
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
Clariza GH
 

Destacado (20)

Usos pedagógicos de la etnografía
Usos pedagógicos de la etnografíaUsos pedagógicos de la etnografía
Usos pedagógicos de la etnografía
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Diapositivas liliana rangel
Diapositivas liliana rangelDiapositivas liliana rangel
Diapositivas liliana rangel
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
 
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICAINVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
Observando el aula
Observando el aulaObservando el aula
Observando el aula
 
Antropología y práctica educativa
Antropología y práctica educativaAntropología y práctica educativa
Antropología y práctica educativa
 
Etnografía (2)
Etnografía (2)Etnografía (2)
Etnografía (2)
 
2. la investigación etnográfica
2. la investigación etnográfica2. la investigación etnográfica
2. la investigación etnográfica
 
Ensayo la enseñanza tradicional y la enseñanza online
Ensayo la enseñanza tradicional y la enseñanza onlineEnsayo la enseñanza tradicional y la enseñanza online
Ensayo la enseñanza tradicional y la enseñanza online
 
Clase Etnografía - Investigación cualitativa
Clase Etnografía - Investigación cualitativaClase Etnografía - Investigación cualitativa
Clase Etnografía - Investigación cualitativa
 
Perspectivas epistemologicas
Perspectivas epistemologicasPerspectivas epistemologicas
Perspectivas epistemologicas
 
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
 
Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayo
 
Orientaciones metodológicas de investigación cualitativa
Orientaciones metodológicas de investigación cualitativaOrientaciones metodológicas de investigación cualitativa
Orientaciones metodológicas de investigación cualitativa
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
 

Similar a Etnografía educativa

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
Claudia Gaete
 
La antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seLa antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que se
EukarisDtovar
 
Actividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologiaActividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologia
paolaandrea92
 
9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana
edsonarante
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Eneincy Herrera López
 
Act. 5.pptx
Act. 5.pptxAct. 5.pptx
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
dianaotalorabarreto
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
Diane Torres
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Carlos Barrios
 
DAS_U1_A1_GATE.pdf notas de redaciones aplicada
DAS_U1_A1_GATE.pdf notas de redaciones aplicadaDAS_U1_A1_GATE.pdf notas de redaciones aplicada
DAS_U1_A1_GATE.pdf notas de redaciones aplicada
Gamael1
 
Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013
Magnolia Ospina
 
Abric
AbricAbric
Sociologia.pptx
Sociologia.pptxSociologia.pptx
Sociologia.pptx
CarlosChengHenestroz
 
que es la sociologia.pptx
que es la sociologia.pptxque es la sociologia.pptx
que es la sociologia.pptx
XavierAntonio7
 
Sociología
SociologíaSociología
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
EdisonPunina
 
Mi presentación investigativo
Mi presentación investigativoMi presentación investigativo
Mi presentación investigativo
EdisonPunina
 
clase-no-1-de-sociologia.pptx
clase-no-1-de-sociologia.pptxclase-no-1-de-sociologia.pptx
clase-no-1-de-sociologia.pptx
YSNMusic
 
Clase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologiaClase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologia
frank lupo
 
Introcuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologiaIntrocuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologia
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

Similar a Etnografía educativa (20)

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
La antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seLa antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que se
 
Actividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologiaActividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologia
 
9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
 
Act. 5.pptx
Act. 5.pptxAct. 5.pptx
Act. 5.pptx
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
DAS_U1_A1_GATE.pdf notas de redaciones aplicada
DAS_U1_A1_GATE.pdf notas de redaciones aplicadaDAS_U1_A1_GATE.pdf notas de redaciones aplicada
DAS_U1_A1_GATE.pdf notas de redaciones aplicada
 
Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013
 
Abric
AbricAbric
Abric
 
Sociologia.pptx
Sociologia.pptxSociologia.pptx
Sociologia.pptx
 
que es la sociologia.pptx
que es la sociologia.pptxque es la sociologia.pptx
que es la sociologia.pptx
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
Mi presentación investigativo
Mi presentación investigativoMi presentación investigativo
Mi presentación investigativo
 
clase-no-1-de-sociologia.pptx
clase-no-1-de-sociologia.pptxclase-no-1-de-sociologia.pptx
clase-no-1-de-sociologia.pptx
 
Clase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologiaClase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologia
 
Introcuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologiaIntrocuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologia
 

Etnografía educativa

  • 1. LA ETNOGRAFÍA EDUCATIVA (resumen GB) La etnografía, es uno de los enfoques de la investigación cualitativa que está cobrando auge en la investigación educativa. Puede ser descripta como - un método de investigación: es el de la antropología cultual en la actualidad - una estrategia o técnica de trabajo de campo: en sociología, psicología y didáctica. La Etnografía como forma de conocimiento se enmarca en la tradición interpretativa de la investigación social. Por ello generalmente se la incluye dentro del Paradigma Fenomenológico/Comprensivo/Interpretativo. Estas diferentes denominaciones usadas para designar al paradigma remiten a algunas de sus dimensiones constitutivas, a saber: 1) la concepción filosófica de la que se nutre y que le provee los fundamentos acerca de lo “real” y las posibilidades de conocerlo. 2) los supuestos metodológicos en los que basa su pretensión de elaborar una teoría de lo social. 3) el papel que los actores sociales tienen en la producción y reproducción de lo social. 1- Concepción filosófica: se nutre de los aportes de la fenomenología social (Schutz, Husserl, Weber). La fenomenología surge como reacción al empirismo y al positivismo pues se opone a la concepción que estos sostienen acerca de la realidad y de las formas de conocer. La Fenomenología postula que los hechos sociales no son equiparables a los hechos del mundo físico => no se los puede tratar como cosas, no se pueden establecer regularidades ni formular predicciones a partir de ciertas leyes universales. La Fenomenología plantea el rol constructivo del sujeto cognoscente, que es quien otorga significados a las cosas, a los contextos y a su realidad, a partir de las interpretaciones realizadas. Es decir, todo lo contrario al empirismo que sostenía una visión del sujeto (cognoscente) como una tabla rasa en la que se van imprimiendo las huellas que deja la aprehensión del objeto. El carácter activo del sujeto se refleja en el peso que le otorga esta teoría a la acción humana pues, enfrentando a las disciplinas científicas fundadas en el positivismo -que pretendían describir y explicar la conducta humana- la Fenomenología postula que la investigación social debe centrarse en el estudio de la acción humana, es decir, de los significados que los sujetos otorgan a sus comportamientos en el marco de un contexto social específico. Por tanto, cobra relevancia el conocimiento de sentido común de los actores sociales, pues dicho conocimiento de sentido común incorpora las interpretaciones que las personas realizan para dar sentido a los fenómenos y otorgar significado a sus acciones. Por ello, las acciones sólo pueden ser entendidas desde los significados que les otorga el actor. La significatividad de la acción se relaciona con el proceso de interpretación de la realidad del mismo actor, aunque la acción adquiere sentido dentro de los contextos sociales específicos, que son los que establecen las reglas de identidad entre significados, acciones y sentidos. Desde la Fenomenología, la investigación social debe centrarse en el estudio de la acción humana, del sentido común, de los procesos de construcción de significados y de la relación de ellos con los contextos de significación en que adquieren sentido. Para la concepción fenomenológica la entidad de lo social no depende de que puedan identificarse una serie de situaciones, instituciones y prácticas objetivas, que existen por sí mismas “naturalmente” (GB: “dadas”), sino que lo propio de la realidad social es la posesión de una estructura intrínsecamente significativa, constituida y sostenida por las actividades interpretativas de sus miembros.
  • 2. Como señalan Carr y Kemmis (1988) “la sociedad posee cierto grado de objetividad gracias a que los actores sociales, en el proceso de interpretación de su mundo social, la exteriorizan y objetivan. La sociedad sólo es real y objetiva en la medida en que sus miembros la definen como tal y se orientan ellos mismos hacia la realidad así definida”. 2 y 3. La perspectiva comprensiva constituye el supuesto metodológico en que se basa este paradigma. Como proyecto de producción de conocimiento, se propone sustituir las nociones de explicación, predicción y control (características del paradigma positivista) por las de comprensión, significado y acción. El fin cognoscitivo de la actividad de investigación social es la interpretación (GB: dar sentido, comprender) de la vida social como producto de entendimientos cotidianos. La comprensión consiste en explicar las acciones humanas clarificando el pensamiento que las informa, situándolo en el contexto de las normas sociales y de las formas de vida dentro de las cuales aquellas ocurren. Aquella investigación que se oriente a comprender lo social desde la perspectiva desarrollada (la comprensiva) va a constituir la teoría social interpretativa. La interpretación hermenéutica es la vía de acceso cognitiva que usa el investigador para reconstruir la trama de significados. La investigación de fenómenos humanos y sociales supone una doble hermenéutica pues el científico social tiene que reconstruir, en primer término, los significados que portan las acciones de los actores sociales y que se manifiestan en el conocimiento de sentido común de sus prácticas (GB: sería la “estructura intrínsecamente significativa, constituida y sostenida por las actividades interpretativas de sus miembros”). El 2do. Movimiento interpretativo (hermenéutico) es la interpretación que hace el científico de las interpretaciones de los actores sociales. La ciencia interpretativa pretende descubrir el conjunto de reglas sociales que dan sentido a determinado tipo de actividad social, y así, revelar la estructura de inteligibilidad que explica por qué tienen sentido las acciones que se observan. La tarea principal que se propone el paradigma interpretativo es la elaboración de descripciones idiográficas (1) de las situaciones, los contextos y las acciones de los actores sociales. El paradigma comprensivo se plantea elaborar una teoría social que le permita a los sujetos comprender sus significados y las reglas y supuestos en función de los cuales actúa. Por tanto, la investigación los “iluminará” o ilustrará sobre el significado de sus acciones. O sea, la teoría social interpretativa afecta la forma en que los sujetos se entienden a sí mismos, su situación y sus contextos. En la medida en que los sujetos pueden reconocer las fuentes de sentido de sus prácticas, pueden visualizar otras formas de interpretarse y pueden reconsiderar su sistema de creencias y de actitudes. De esa intención de ilustración de los actores, se deriva la denominación de “investigación iluminativa” que se aplica en el campo educativo, particularmente en el ámbito de la investigación sobre las concepciones de los profesores y de los estudios evaluativos. Etnografía y teorías Etnografía: descripción del modo de vida de una raza o grupo de individuos. Como método antropológico, la E. evolucionó: originalmente se interesó por el estudio de las razas humanas, principalmente las consideradas “salvajes”; actualmente se usa también para abordar las sociedades urbanas y las industriales para lo cual se analizan los grupos como tribus y a las acciones como rituales. Actualmente los etnógrafos sostienen que hacer etnografía es interpretar la cultura. El enfoque etnográfico fue adoptado no sólo por la antropología sino también por la sociología y la psicología social. Se lo considera el método fundamental para
  • 3. investigar los modelos teóricos provistos por el interaccionismo simbólico: teoría sociológica -en la cual se basan las contribuciones etnográficas de Woods, referidas a la escuela- cuyos supuestos básicos son: - Que los actores sociales no están determinados por relaciones sociales objetivas, ni responden pasivamente a estímulos externos. La acción humana está determinada por el significado que los actores le dan a las situaciones. - Que la atribución de significado a los objetos es un proceso continuo que se realiza a través de símbolos. - Que los significados son productos sociales que surgen durante la interacción. El aprendizaje de los significados de la acción se adquiere en la interacción social. - Que la interpretación es el proceso por medio del cual los actores relacionan los significados y la acción, o sea, los sujetos están permanentemente interpretando sus acciones, el significado y sentido de las mismas. La metodología de esta teoría se resume en la comprensión de la dinámica de transformación de significados y acciones que se producen en la interacción social. Para el interaccionismo las acciones humanas no son provocadas por fuerzas internas ni externas (normas culturales y estructuras sociales) sino que son el resultado de la reflexión interpretativa personal de los significados derivados socialmente. La Etnografía se considera un enfoque metodológico apropiado para describir e interpretar cómo las modalidades de interacción entre seres humanos, en un determinado tiempo histórico, en el marco de instituciones especializadas (familia, escuela,…) y que usan herramientas culturales (signos, códigos, lenguajes,…) generan un conjunto de normas, valores, formas de percibir la realidad y de actuar propios de esa situación. Las acciones de los actores y los significados que éstos le atribuyen sólo adquieren sentido dentro de ese contexto socio-cultural. La etnografía educativa Su objeto es aportar datos descriptivos valiosos de los contextos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos. Puede definirse como el estudio y análisis de las instituciones y los procesos educativos valiéndose del método etnográfico. Como la descripción e interpretación de la cultura de una institución educativa. Es el conjunto de la literatura derivada de los estudios de campo sobre la enseñanza escolar y otros procesos educativos.
  • 4. (1) Un aspecto importante de los métodos de investigación, que la PD o cualquier otra disciplina utiliza, se refiere al modo de registrar los fenómenos estudiados, es decir, la recogida de datos. Analizando los diferentes enfoques sobre la recogida de datos, Windelband denominó nomotético al modo como la física o la biología efectuaban sus estudios porque, en tales casos, se utiliza un amplio número de elementos muestrados con el objeto de obtener un resultado promedio o típico. Pero hay estudios, como los que hace la historia, que no pueden hacerse del mismo modo. Windelband llamó idiográfico al tipo de estudio que describe entidades únicas. Por ello, el estudio idiográfico termina en descripciones diferenciadoras, y frecuentemente, no generalizables de los acontecimientos y sus consecuencias (únicas, pero al mismo tiempo, significativas).